situación de la población con€¦ · claudia milena hormiga sánchez, ft. msc, phd (c) salud...

34
4 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012 Situación de la población con discapacidad en Santander Introducción La discapacidad hace parte de la condición humana, pues casi todas las personas padecerán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de sus vidas, especialmente en la senilidad, etapa en la que se experimentan dificultades progresivas en el funcionamiento 1 . Tal como se reconoce en el Informe Mundial sobre Discapacidad, las personas con discapacidad tienen dificultades para alcanzar mejores resultados sanitarios y académicos, menor participación económica y tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, estas desigualdades son consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud, educación, empleo, transporte o información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas 1 . Aunque persisten visiones estereotipadas sobre la discapacidad, tales como los usuarios de sillas de ruedas o personas ciegas o sordas, la experiencia de la discapacidad varía enormemente dependiendo de la interacción entre los problemas de salud, las características personales y del medio ambiente. Consecuentemente, no todas las personas con discapacidad tienen las mismas desventajas. En el caso de la mujer con discapacidad, aparte de los obstáculos discapacitantes, éstas sufren discriminación de género. La matrícula escolar varía según la deficiencia, siendo más alta en los niños con deficiencias físicas que en los que tienen deficiencias intelectuales o sensoriales. Las personas con problemas de salud mental o deficiencia intelectual son frecuentemente los más excluidos del mercado laboral 1 . La discapacidad es un asunto complejo y a lo largo del tiempo ha sido pensada y entendida de manera diferente, desde un hecho individual localizado en el cuerpo y con una connotación generalmente negativa hasta una realidad enteramente social; en tanto que ésta es una construcción histórica. Teniendo relación con la concepción que de ésta se tenga, las respuestas sociales se han enmarcado entre la eliminación, el asilamiento institucional y diversas modalidades de cuidado, que van desde la caridad hasta la rehabilitación basada en la comunidad y programas institucionales de rehabilitación con tecnología sofisticada 2 . Según Moreno 2 , una primera concepción fue localizar la discapacidad en el cuerpo biológico de la persona. La idea de cuerpos «dañados», «deformes» e incluso «malditos» llevaron a entender la discapacidad como posesión satánica, expresión divina, inferioridad genética o enfermedad. La deficiencia o limitación han sido términos empleados para referirse a una realidad corporal «defectuosa» e implican condiciones estructurales de un organismo. El primero, deficiencia, se entiende como un problema en una estructura corporal o de una función, mientras que la limitación es la dificultad que un individuo puede tener para realizar una actividad, derivada de la deficiencia * . *Según Moreno, la antropología física tiene otra interpretación de la discapacidad que si bien la localiza en el cuerpo, ésta es simplemente una expresión de diversidad biológica, sin connotación negativa alguna. **Epidemiólogo, Observatorio de Salud Pública de Santander Juan Carlos Uribe Caputi, MD. MSc** Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

4 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Situación de la población con discapacidad en Santander

Introducción

La discapacidad hace parte de la condición humana, pues casi todas las personas padecerán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de sus vidas, especialmente en la senilidad, etapa en la que se experimentan dificultades progresivas en el funcionamiento1.

Tal como se reconoce en el Informe Mundial sobre Discapacidad, las personas con discapacidad tienen dificultades para alcanzar mejores resultados sanitarios y académicos, menor participación económica y tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, estas desigualdades son consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud, educación, empleo, transporte o información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas1.

Aunque persisten visiones estereotipadas sobre la discapacidad, tales como los usuarios de sillas de ruedas o personas ciegas o sordas, la experiencia de la discapacidad varía enormemente dependiendo de la interacción entre los problemas de salud, las características personales y del medio ambiente. Consecuentemente, no todas las personas con discapacidad tienen las mismas desventajas. En el caso de la mujer con discapacidad, aparte de los obstáculos discapacitantes, éstas sufren discriminación de género. La matrícula escolar varía según la deficiencia, siendo más alta

en los niños con deficiencias físicas que en los que tienen deficiencias intelectuales o sensoriales. Las personas con problemas de salud mental o deficiencia intelectual son frecuentemente los más excluidos del mercado laboral1.

La discapacidad es un asunto complejo y a lo largo del tiempo ha sido pensada y entendida de manera diferente, desde un hecho individual localizado en el cuerpo y con una connotación generalmente negativa hasta una realidad enteramente social; en tanto que ésta es una construcción histórica. Teniendo relación con la concepción que de ésta se tenga, las respuestas sociales se han enmarcado entre la eliminación, el asilamiento institucional y diversas modalidades de cuidado, que van desde la caridad hasta la rehabilitación basada en la comunidad y programas institucionales de rehabilitación con tecnología sofisticada2.

Según Moreno2, una primera concepción fue localizar la discapacidad en el cuerpo biológico de la persona. La idea de cuerpos «dañados», «deformes» e incluso «malditos» llevaron a entender la discapacidad como posesión satánica, expresión divina, inferioridad genética o enfermedad. La deficiencia o limitación han sido términos empleados para referirse a una realidad corporal «defectuosa» e implican condiciones estructurales de un organismo. El primero, deficiencia, se entiende como un problema en una estructura corporal o de una función, mientras que la limitación es la dificultad que un individuo puede tener para realizar una actividad, derivada de la deficiencia*.

*Según Moreno, la antropología física tiene otra interpretación de la discapacidad que si bien la localiza en el cuerpo, ésta es simplemente una expresión de diversidad biológica, sin

connotación negativa alguna.

**Epidemiólogo, Observatorio de Salud Pública de Santander

Juan Carlos Uribe Caputi, MD. MSc**

Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública**

ARTÍCULO

Page 2: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

5Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Otra concepción tiene una implicación contraria a la anterior, y sitúa a la discapacidad como un asunto enteramente social, fuera del cuerpo de las personas. Es decir, como una acción negativa de la sociedad que impide los desempeños y la participación de las personas con deficiencias corporales2.

Según una concepción más evolucionada y actual, la discapacidad se entiende como una circunstancia dinámica, relacional e interactiva, cuya naturaleza y magnitud dependen de las condiciones del entorno; es decir, la discapacidad cambia para una misma persona dependiendo de los facilitadores que la familia y entorno —incluida la política y la normatividad— le ofrecen. La discapacidad, es entonces, la resultante de la capacidad del ambiente frente a las necesidades de las personas con limitaciones o restricciones; de esta manera se superan las explicaciones de la discapacidad como una condición corporal, es decir, exclusivamente biológica, fija, esencial, atemporal y personal 2.

En palabras de Brandt y Pope (citados por Moreno), la discapacidad (es una variable dependiente que) resulta de la interacción entre la funcionalidad de la persona con el ambiente y la organización social. Tener o no una discapacidad depende no solo de las características personales de los individuos sino de cómo la sociedad donde viven organiza su entorno. En este sentido, la discapacidad deja de ser una enfermedad y se reconoce como una variable dependiente del entorno que rodea a la persona que tiene alguna deficiencia o limitación.

Por eso, hoy en día «hablar de discapacidad implica reconocer la diversidad de las capacidades y habilidades de las personas en sus actividades de la vida diaria y su interacción con el entorno, debidas a un proceso de salud». Entendiendo la discapacidad de esta manera, el sector salud tiene la responsabilidad de aportar elementos que faciliten o mejoren la respuesta ante la discapacidad, como un primer paso en el proceso de inclusión, a través de acciones de promoción, prevención y rehabilitación que incluyan a otros sectores, y que aporten y fortalezcan el imaginario alrededor de la discapacidad, con base en las capacidades y habilidades3.

La visión de la discapacidad como una realidad individual se reflejó en el modelo médico que construyó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980 para la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), la cual fue revisada dos décadas después en reconocimiento de la influencia del ambiente en el establecimiento de una discapacidad. Como resultado de esta revisión la OMS aprobó en el 2001 la ClasificaciónInternacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF).

Esta clasificación contempla el desempeño como una experiencia humana en tres dimensiones: 1) la estructura y función corporal, 2) el desempeño de actividades personales y 3) la participación en la vida en comunidad. La discapacidad es entendida como un término genérico que incluye deficiencias (anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica), limitaciones en la actividad (dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades) y restricciones en la participación (problemas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales) y denota los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales4. Actualmente la CIF es el referente conceptual más ampliamente utilizado en los estudios sobre discapacidad en el mundo.

Los cambios en las concepciones de la discapacidad han ido de la mano con el creciente interés de los países y sus gobiernos alrededor de los derechos de las personas con discapacidad que ha caracterizado a las décadas recientes. Entre las disposiciones internacionales orientadas a salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad se destacan: el Programa de Acción Mundial para los Impedidos aprobado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 19825, que clamó por un análisis de la situación de la población con discapacidad y recomendó a los gobiernos que garantizasen la total participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo de cada país, en igualdad de condiciones al resto de la población; la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje (1990)6; la Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana (1992)7; las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993)8 y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización de Estados Americanos9.

Estas disposiciones se consolidaron en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la ONU en 200810, la cual se constituye en un instrumento fundamental para asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de los derechos humanos y la inclusión social de todas las personas con discapacidad.

En Colombia la discapacidad, como proceso o hecho social, apareció en la agenda política del país a finales de los años noventa, en la que se determinaron normas y políticas afines con los postulados internacionales, encaminadas al reconocimiento de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad3. Destacan las leyes 361 de 199711, 982 de 200512 y la Política Pública Nacional de Discapacidad de 200413.

Page 3: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

6 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue ratificada en Colombia en mayo del 2011, lo cual supone que en el país se ajusten las políticas públicas para garantizar la atención y respuesta adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad, así como el desarrollo e implementación de ayudas técnicas, servicios de diversa índole, dispositivos de asistencia y herramientas ajustadas que favorezcan su autonomía e inclusión3.

Estadísticas sobre discapacidad

Tradicionalmente se ha manejado un estimado de prevalencia mundial de discapacidad del 10%, cifra que fue publicada por primera vez en 1976 por la OMS; sin embargo, los reportes de la prevalencia de discapacidad tienen gran variación en el mundo, desde menos del 1% hasta el 20% o más, a consecuencia de varios factores, entre los que se reconocen: la diversidad de definiciones de discapacidad, diferentes metodologías de recolección de datos y deficiencias en la calidad de los estudios; lo que limita la comparabilidad internacional y el seguimiento de la magnitud de la discapacidad en el tiempo, así como la planeación, implementación, monitorización y evaluación de políticas inclusivas14.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la OMS y el Banco Mundial, publicado en 2011 para contribuir a la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, más de mil millones de personas (15% de la población mundial) viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. La tendencia de la prevalencia de discapacidad en los próximos años es de aumento, lo cual se relaciona con el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental en el mundo1.

En Latinoamérica se reconoce la debilidad en torno a la disposición de información estadística sobre discapacidad15, aunque el interés sobre el tema es creciente. En la ronda de censos del primer decenio de este siglo, la discapacidad fue uno de los temas nuevos incluidos, aunque la operacionalización de la medición fue diferente en los países y generalmente con una pregunta de escala nominal dicotómica (SI-NO)16. Algunos países utilizaron el enfoque de deficiencias severas (alteraciones en el cuerpo) como Venezuela, México y Chile en donde se encontraron prevalencias de 3,9%, 1,8% y 2,2% respectivamente; otros países emplearon un enfoque combinado entre deficiencias severas y limitaciones, como Ecuador cuya prevalencia fue de 4,6%, y otros como Brasil y Colombia emplearon un enfoque de limitaciones, cuya prevalencia fue de 14,5% y 6,3%, respectivamente.

Es decir, de acuerdo con estos resultados censales, las estadísticas sobre discapacidad en América Latina varían entre 1,8% y 14,5%17.

Según Vásquez, en América Latina se estima que existen aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad, cuya situación se caracteriza por extrema pobreza, desempleo, acceso limitado a los servicios de educación, vivienda y transporte. En general, una posición social y cultural de marginación y aislamiento18.

En Colombia se han realizado diversos estudios a partir de la década de 1990, que no son comparables metodológicamente y por ende, los estimados de prevalencias varían. No obstante, en éstos se evidencia que: la discapacidad aumenta con la edad, especialmente a partir de los 45 años; la diferencia entre hombres y mujeres no es significativa; las principales causas se asocian a enfermedad general y violencia; el nivel educativo exhibido entre las personas y hogares con discapacidad en promedio es mucho menor frente a la población sin discapacidad; la participación social de la personas con discapacidad es baja; las familias con personas con discapacidad son más vulnerables económicamente; y las restricciones para el desarrollo de actividades y el acceso a salud, educación y trabajo entre otros, se deben en parte a las actitudes de la comunidad, lo cual genera barreras de acceso en las instituciones13.

De estos estudios, realizados desde 1993 a 2001, destacan, entre otros: El censo nacional de población en 1993 que encontró una prevalencia de 1,8% (cerca de 600.000 personas con discapacidad), y en el que se abordó la discapacidad desde el punto de vista de las condiciones de salud y biológicas del individuo, y se indagó por condiciones de salud severas definitivas, alejado de las recomendaciones actuales de la ONU concernientes a la identificación de las personas con discapacidad mediante preguntas amplias sobre las dificultades en actividades con las cuales la prevalencia obtenida suele ser mayor (>8%)19. Como también el estudio de prevalencia de discapacidad en el Valle del Cauca publicado en el año 2001, en el que se encontró una prevalencia de deficiencias de 7,0% y de discapacidad de 4,0%; así mismo, se halló que en el 27,5% de los hogares hay una o más personas con deficiencias; además se evidenció la asociación entre las necesidades básicas insatisfechas y la condición de discapacidad20.

En preparación del pasado censo llevado a cabo en Colombia (2005), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizó importantes esfuerzos para obtener información sobre discapacidad, siguiendo las recomendaciones de la OMS y la Organización de Naciones Unidas19. Luego de pruebas en las ciudades de Yopal y Soacha, esta institución incluyó una variable

Page 4: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

7Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

para identificar a las personas con discapacidad, teniendo en cuenta el enfoque de limitaciones en las funciones corporales, para lo cual contó con asesoría de la OMS†. Los resultados censales evidenciaron una prevalencia de discapacidad (establecida por la existencia de una limitación permanente) de 6,1% en el país y 6,6% en el departamento de Santander, incluyendo en este estimado la discapacidad leve a severa o total. Las principales limitaciones fueron para ver, a pesar de usar lentes o gafas en un 43,2% del total de personas con limitaciones, seguidas por las limitaciones permanentes para moverse o caminar con un 29,5%3.

El DANE con el apoyo del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud a partir del año 2002 implementaron el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD), teniendo en cuenta el enfoque en el que la discapacidad se aborda como un asunto multidimensional que incluye lo corporal, personal, familiar y social. Los datos recolectados por el Registro son inferiores a los censales, debido –según el DANE– principalmente a que el diligenciamiento de éste depende de la voluntad por parte de gobernadores y alcaldes, bien sea porque la discapacidad hace parte de sus programas de gobierno o porque la información del registro es requisito para acceder a los recursos destinados para la discapacidad3. En febrero del año 2010 la administración del RLCPD pasó del DANE al Ministerio de Salud y Protección Social.

Objetivo

El objetivo del presente artículo es visibilizar la población con discapacidad en el departamento de Santander, mediante una caracterización de sus condiciones demográficas, socioeconómicas y de la discapacidad a partir de fuentes secundarias disponibles. De esta manera se pretende mostrar la magnitud y características de la discapacidad en el ámbito poblacional y así aportar información relevante para el desarrollo y seguimiento de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida y la atención en salud de los santandereanos con discapacidad.

† En el cuestionario básico del censo, empleando una escala de medición nominal dicotómica (SI-NO), se preguntó: «¿Tiene limitaciones permanentes para: 1. Moverse o caminar?, 2. ¿Usar

brazos o manos?, 3. ¿Ver, a pesar de usar lentes o gafas? 4. ¿Oír, aún con aparatos especiales?, 5. ¿Hablar?, 6. ¿Entender o aprender?, 7. ¿Relacionarse con los demás por problemas

emocionales o mentales?, 8. ¿Bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo?, 9. ¿Otra limitación permanente?». En el cuestionario ampliado del censo se incluyeron dos preguntas, una para

indagar por la limitación que más afecta a las personas que manifestaron alguna: «De las anteriores limitaciones de ... ¿Cuál es la que más afecta su desempeño diario?» y otra dirigida a

establecer la causa de la discapacidad: ¿Esta limitación fue ocasionada: 1. Porque nació así? 2. ¿Por una enfermedad? 3. ¿Por un accidente? 4. ¿Por violencia de grupos armados? 5. ¿Por

violencia dentro del hogar? 6. ¿Por violencia de delincuencia común? 7. ¿Por edad avanzada, envejecimiento? 8. ¿Por otra causa? 9. ¿No sabe?

Metodología

Se tuvieron dos fuentes secundarias como base para el análisis: el censo nacional del año 2005 realizado por el DANE, cuyos datos se obtuvieron mediante consultas a la Infraestructura Colombiana de Datos21, y el RLCPD, cuya información está disponible a través de la Bodega de Datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y fue consultada por el Observatorio de Salud Pública de Santander mediante acceso otorgado por la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio de Salud y Protección Social.

De la primera fuente se realizó un análisis descriptivo de los datos demográficos de la población con discapacidad (sexo y edad), la residencia (con desagregación municipal, por núcleo de desarrollo provincial y por zona), y de las limitaciones permanentes. Con base en el cuestionario aplicado en el RLCPD, se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas, de discapacidad (origen y tipo), servicios de salud, educación, participación y trabajo. Para el cálculo de las prevalencias se emplearon como denominadores los estimados de población del DANE para el año 2005 y 2012.

Resultados

Población con discapacidad (PCD), Censo 2005

Características sociodemográficas

De acuerdo con el Censo, en el 2005 había 2’624.898 personas con discapacidad (PCD)21 en el país (según el DANE, el total poblacional conciliado para el año 2005 fue de 42’888.592)22; de ellas, 129.748 (4,9%) eran residentes de Santander21, cifra que ubica al departamento como el sexto con mayor número de personas en esta situación, después de Antioquia (12,8%), Bogotá D.C. (12,6%), Valle del Cauca (10,3%), Cundinamarca (5,8%) y Nariño (5,1%), todos —excepto Nariño— con un tamaño poblacional superior al departamental.

Page 5: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

8 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

En el departamento, la distribución por sexo de la población con discapacidad fue 51,2% (66.382) hombres y 48,8% (63.366) mujeres, con un ligero predominio de hombres en comparación con la distribución por sexo de la población general del departamento para el año 2005 (49,3% hombres y 50,7% mujeres) y de la PCD del país

80 y más

150.000 150.000

Hombres

Mujeres

100.000 100.00050.000 50.0000

75-79

70-74

65-69

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Figura 2. Pirámide poblacional. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE población proyectada con base en Censo 2005.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

80 y más

6.000 6.000 8.0004.000 4.0002.000 2.0000

75-79

70-74

65-69

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Hombres

Mujeres

Figura 3. Pirámide poblacional de la población con discapacidad. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos. Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

La prevalencia de discapacidad en el departamento fue superior en hombres (6,9% contra 6,4%) y aumentó con la edad, especialmente a partir de los 45 años, como ha sido reportado en diversos estudios13. La prevalencia por sexo fue mayor en los hombres en todos los grupos etarios, pero especialmente en el grupo de 65 años y más; comportamiento similar al del país (ver figura 4).

0 a 4 años 5 a 14 años 5 a 44 años 45 a 64 años

Pre

vale

ncia

(%)

65 años y más Total

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

GlobalMujeresHombres

Figura 4. Prevalencia de discapacidad (al menos una limitación permanente) por grupos etarios y sexo.

Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

2,6

2,7

2,7

3,4

3,5

4,1

4,3

4,8

4,9

4,9

5,2

5,2

5,3

5,4

5,4

5,4

5,6

5,8

5,9

5,9

5,9

6,1

6,5

6,5

6,6

6,6

6,6

7,1

7,5

7,8

8,4

8,5

8,7

8,8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CaucaNariño

BoyacáHuila

Quindío Tolima

Norte de Santander RisaraldaSantander

Cundinamarca Caldas

Valle del CaucaColombiaCasanareCaquetá

Ant ioquiaCesar

PutumayoBolívar

CórdobaMagdalena

SucreMeta

Chocó San Andrés y Providencia

Atlántico Bogotá, D. C.

AraucaVichadaVaupés

La Guajira Guainía

AmazonasGuaviare

Prevalencia (%)

Figura 1. Prevalencia de discapacidad en los departamentos de Colombia. DANE, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos. Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

‡ Los resultados difieren ligeramente de otros publicados previamente por el DANE y de otros estudios, debido a ligeras modificaciones tanto en el tamaño poblacional estimado como en

el total de población con al menos una limitación permanente.

(50,4% y 49,6%, respectivamente). En contraste con la población total del departamento, que se concentraba entre los 5 y 64 años de edad (76,8% menor de 45 años), la PCD se concentró entre los 15 y más años (59,3% entre los 45 y más años). En las figuras 2 y 3 se presentan las pirámides de la población general y de la PCD en el año 2005 y puede apreciarse la diferente distribución de las edades en cada una, con predominio de niños y adultos jóvenes en la población general y de población adulta joven y adulta mayor en la PCD.

La prevalencia de discapacidad (personas con al menos una limitación permanente) a nivel nacional es de 6,1% y en el departamento de 6,6%, ocupando el noveno lugar en el orden de departamentos, luego de Cauca, Nariño, Boyacá, Huila, Quindío, Tolima, Norte de Santander y Cundinamarca (ver figura 1)‡.

Page 6: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

9Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Teniendo en cuenta la organización del departamento en Núcleos de Desarrollo Provincial (NDP), los NDP con mayor número de personas con limitaciones permanentes fueron Metropolitano (47,7%), Mares (14,8%) y Guanentá (10,0%), en los que reside el mayor número de personas del departamento (56,1%, 15,7% y 7,3%, respectivamente). No obstante, las prevalencias más altas correspondieron a los NDP García Rovira y Soto Norte, ambas superiores al 10%, y las menores al NDP Metropolitano, Mares y Carare-Opón, como se aprecia en la tabla 1.

Tabla 1. Prevalencia de discapacidad en los Núcleos de Desarrollo Provincial (NDP). Santander, 2005

Núcleo de Desarrollo Provincial

Población 2005

PCD% de PCD

Prevalencia de discapacidad

(%)

García Rovira 79.028 8.181 6,3 10,4

Soto Norte 36.624 3.645 2,8 10,0

Guanentá 142.623 12.930 10,0 9,1

Comunero 96.113 8.792 6,8 9,1

Vélez 137.432 11.512 8,9 8,4

Mares 307.497 19.151 14,8 6,2

Carare Opón 60.472 3.668 2,8 6,1

Metropolitano 1.098.000 61.869 47,7 5,6

Total 1.957.789 129.748 100,0 6,6

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Contrario al panorama departamental global, la prevalencia de discapacidad fue superior en las mujeres en dos NDP, Vélez y García Rovira; este último con la mayor prevalencia a nivel departamental en mujeres con 10,4%. La mayor prevalencia de discapacidad en hombres la presentó el NDP Soto Norte (10,4%), así como también la mayor diferencia en las prevalencias por sexo (10,4% contra 9,5% en mujeres) (ver figura 5).

Carar

e Opón

Comun

ero

García

Rov

ira

Guane

ntá

Mar

es

Met

ropoli

tano

Soto

Norte

Vélez

Pre

vale

ncia

(%)

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

HombresMujeres

Figura 5. Prevalencia de discapacidad por NDP y sexo. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Referente a la zona de residencia, casi dos terceras partes de la PCD censada (63,6%) era residente de la zona urbana del departamento, un porcentaje inferior comparado con la PCD del país (69,6%). Este predominio urbano se mantuvo en todos los rangos etarios de la PCD y fue más marcado en las mujeres, en quienes este porcentaje ascendió a 66,7%, mientras que el porcentaje de hombres fue de 60,5%.

No obstante, la prevalencia de discapacidad fue más alta en la zona rural que en la urbana tanto en el departamento (8,9% contra 5,8%) como en el país (7,3% contra 5,7%); al interior del departamento, la excepción se dio en el NDP Carare Opón. Los NDP con prevalencia de discapacidad más alta en la zona urbana fueron Comunero, Soto Norte y García Rovira y los de mayor prevalencia de discapacidad en la zona rural fueron García Rovira, Guanentá y Vélez, como se aprecia en la figura 6.

Carar

e Opón

Comun

ero

García

Rov

ira

Guane

ntá

Mar

es

Met

ropoli

tano

Soto

Norte

Vélez

Pre

vale

ncia

(%)

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

Urbana Rural

Figura 6. Prevalencia de discapacidad en las zonas urbana y rural de los Núcleos de Desarrollo Provincial. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Al interior del departamento, los municipios con mayor número de PCD fueron Bucaramanga con 31.950 personas, Floridablanca con 11.826 y Barrancabermeja con 9.644 personas. Las prevalencias más altas correspondieron a Chima (20,2%), Enciso (19,2%), Mogotes (16,2%), Albania y Suratá (16,1% cada uno) y las más bajas a Palmar, Girón, Confines, San Benito, Floridablanca y Cabrera, todas inferiores a 5% (ver figura 7 y anexo 1).

Page 7: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

JuanCarlosUribeCaputi•ClaudiaMilenaHormigaSánchez|ARTÍCULO

10 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

Prevalencia (%)3.191 - 6.6496.649 - 9.4049.404 - 12.9212.92 - 20.162

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Figura 7. Prevalencia de discapacidad (personas con al menos una limitación permanente) en los municipios de Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Limitaciones permanentes (LP)

A continuación se presentan los resultados según las limitaciones permanentes específi cas evaluadas en el censo. En el departamento se registraron 220.634 limitaciones permanentes (una persona podía tener más de una limitación), para un promedio de 1,7 limitaciones por persona con discapacidad (igual que a nivel nacional). Las LP más frecuentes fueron la limitación para ver y para moverse o caminar, reportadas por 43,4% y 32,6% de la PCD respectivamente, seguidas por las limitaciones para oír y usar brazos y manos, reportadas por 18,0% y 14,7% de la PCD, respectivamente.

En concordancia, las prevalencias específi cas más altas correspondieron a estos tipos de LP: limitación para ver (2,9% en Santander y 2,6% en Colombia), para moverse o caminar (2,2% en Santander, 1,8% en el país) y la limitación para oír (1,2% en Santander y 1,1% a nivel nacional).

En general, las prevalencias del departamento de Santander fueron superiores a las nacionales (ver fi gura 8), aunque otros departamentos tuvieron prevalencias más altas en los tipos de LP evaluados: la mayor prevalencia de limitación para ver la tuvo el departamento del Cauca (4,1%), mientras que Santander con una prevalencia de 2,9% ocupó el decimosegundo lugar entre los departamentos; Boyacá tuvo la mayor prevalencia de discapacidad para moverse o caminar con 3,1% (Santander ocupó el octavo lugar con 2,2%); Nariño tuvo la prevalencia más alta de

discapacidad para oír con 2,0% (Santander ocupó el noveno lugar con 1,2%); otras limitaciones permanentes fueron más prevalentes en el departamento del Huila con 1,5% (Santander ocupó el decimocuarto lugar con 1,2%, igual que varios departamentos); las prevalencias más altas para usar brazos y manos, hablar, entender o aprender y realizar actividades diarias como bañarse, comer o vestirse las tuvo el departamento de Vichada con 2,3%, 2,1%, 1,6% y 2,0%, respectivamente (en el mismo orden, Santander ocupó el décimo lugar con 1,0%, el lugar decimocuarto con 0,9%, el decimoquinto lugar con 0,8% y el decimotercer lugar con 0,6%). Por último, la mayor prevalencia de discapacidad para relacionarse con los demás, la tuvo el departamento del Magdalena y otros departamentos con 0,8% (Santander es undécimo con 0,7% igualado con otros departamentos).

Ver

Camina

rOir

Otras

Brazo

s

Hablar

Enten

der

Relacio

nars

e

Autoc

uidad

o

Por

cent

aje

(%)

Tipo de limitación permanente

50,0

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

Colombia

Santander

Figura 8. Porcentaje de personas por tipo de limitación permanente. Colombia y Santander, 2005

Ver: Limitación para ver, a pesar de usar lentes o gafas; Caminar: Limitación para moverse o caminar; Oír: Limitación para oír, aún con aparatos especiales; Otras: otra limitación permanente; brazos: limitación para usar sus brazos y manos; hablar: limitación para hablar; entender: limitación para entender o aprender; relacionarse: limitación para relacionarse con los demás por problemas mentales o emocionales; auto cuidado: limitación para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo.

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Tal como se observa en la fi gura 9, no se presentó un predominio marcado de algún sexo en la distribución de las personas en condición de discapacidad en los tipos específi cos de LP; sin embargo, en las LP para ver y para realizar actividades de autocuidado (bañarse, vestirse, alimentarse) hubo mayor porcentaje de mujeres, mientras que en las demás LP hubo mayor porcentaje de hombres, en especial en las LP para usar brazos y manos.

20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Tip

o d

e d

isca

pac

idad

Porcentaje (%)

Otra limitación permanente

Bañarse, Vestirse, Alimentarse

Relacionarse con los demás

Entender o Aprender

Hablar

Oír

Ver

Usar brazos y manos

Moverse o Caminar

Hombres

Mujeres

Figura 9. Distribución proporcional por sexo de las Personas con Limitaciones Permanentes. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Page 8: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

11Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Respecto a la prevalencia de las limitaciones permanentes por sexo, las limitaciones para ver y realizar actividades de autocuidado fueron más prevalentes en mujeres (3,0% contra 2,7% y 0,6% contra 0,5% respectivamente) y el resto de limitaciones más prevalentes en hombres (ver figura 10). A nivel nacional, la tendencia fue muy similar, observándose que la limitación para ver fue la más prevalente en mujeres (2,8% contra 2,5%) y hay igualdad por sexo en las limitaciones para moverse o caminar (1,8%) y para las actividades de autocuidado (0,6%); las demás limitaciones fueron más prevalentes en hombres.

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0

Tip

o d

e lim

itaci

ón p

erm

anen

te

Prevalencia (%)

Bañarse, Vestirse, Alimentarse

Relacionarse con los demás

Entender o Aprender

Hablar

Usar brazos y manos

Oír

Otra limitación permanente

Moverse o Caminar

Ver

HombresMujeres

Figura 10. Prevalencia de limitaciones permanentes por sexo. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

En cuanto a la distribución de los grupos etarios en los diferentes tipos de limitación, se resalta que en las LP para hablar, entender o aprender, actividades de auto cuidado, relacionarse con los demás y otras hubo mayor proporción de los menores de 14 años (24,6%, 22,2%, 20,7%, 18,6%, y 18,0% respectivamente), en las que también hubo mayor proporción de personas entre los 15 y 44 años (excepto en la LP de autocuidado), mientras que en las de autocuidado, así como en las sensoriales (ver y oír) y para moverse o caminar hubo mayor porcentaje de adultos mayores (65 años y más) (42,5%, 32,9%, 50,4% y 44,9% respectivamente), comportamiento muy semejante al observado a nivel nacional (ver figura 11).

20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Tip

o d

e d

isca

pci

dad

Porcentaje (%)

Otra limitación permanente

Bañarse, Vestirse, Alimentarse

Relacionarse con los demás

Entender o Aprender

Hablar

Oír

Ver

Usar brazos y manos

Moverse o Caminar

5 a 14 años

0 a 4 años

15 a 44 años

45 a 64 años

65 años y más

Figura 11. Distribución proporcional de grupos de edad en los diferentes tipos de alteraciones permanentes. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Las prevalencias de todas las LP aumentaron con la edad. Se destaca el acentuado y temprano aumento de las LP para ver y para moverse o caminar (a partir de los 15 años). Este comportamiento fue similar en ambos sexos y a lo que sucede a nivel nacional (ver figura 12).

0 a 4 años 5 a14 años 15 a 44 años 45 a 64 años 65 años y más

Pre

vale

ncia

(%)

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Moverse o Caminar

Usar brazos y manos

Ver

Oír

Hablar

Entender o Aprender

Relacionarse con los demás

Bañarse, Vestirse, Alimentarse

Otra limitación permanente

Figura 12. Prevalencia de limitaciones permanentes por grupos etarios. Santander, 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Por Núcleos de Desarrollo Provincial, las limitaciones permanentes para ver, moverse o caminar y oír fueron las de mayor prevalencia en todos los NDP, destacando que en el NDP Comunero la LP para caminar tuvo una mayor prevalencia que la LP para ver; en el NDP Metropolitano la LP para oír ocupó el cuarto lugar después de las otras LP, las cuales superaron a las LP para usar brazos y manos. En general, los NDP con mayores prevalencias a nivel departamental (García Rovira, Soto Norte y Comunero), mantuvieron las mayores prevalencias por tipo de LP y los NDP con prevalencias más bajas (Carare Opón y Metropolitano), igualmente las mantienen (ver figura 13).

García

Rov

ira

Soto

Norte

Comun

ero

Guane

ntá

Vélez

Mar

es

Carar

e Opón

Met

ropoli

tano

Pre

vale

ncia

(%)

Ver

Caminar

Oir

Otras

Brazos

Hablar

Entender

Relacionarse

Autocuidado

Figura 13. Prevalencia de limitaciones permanentes por NDP. Santander, 2005

Ver:limitación para ver, a pesar de usar lentes o gafas; caminar: limitación para moverse o caminar; oír: limitación para oír, aún con aparatos especiales; otras: otra limitación permanente; brazos: limitación para usar sus brazos y manos; hablar: limitación para hablar; entender: limitación para entender o aprender; relacionarse: limitación para relacionarse con los demás por problemas mentales o emocionales; autocuidado: limitación para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo.

Fuente de datos: DANE Censo 2005, Infraestructura Colombiana de Datos.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Las prevalencias municipales más altas de la LP para moverse o caminar correspondieron a Chima (9,5%), Suratá (8,6%), Mogotes (7,4%); Vetas (7,1%) y Guadalupe (6,9%), las de la LP para usar brazos y manos correspondieron a

Page 9: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

12 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Contratación (3,4%), Suratá (3,1%), Mogotes (3,1%) y Chima (3,0%). La LP para ver a pesar de usar lentes o gafas tuvo las prevalencias más altas en Chima (11,6%), Enciso (10,8%), Albania (9,7%), Zapatoca (9,1%) y Capitanejo (8,2%), mientras que en Macaravita (4,6%), Enciso (4,6%), Albania (4,3%) y Capitanejo (4,3%) se presentaron las prevalencias más altas para oír aún con aparatos especiales. Las prevalencias más altas de las limitaciones permanentes para hablar, entender o aprender, para relacionarse con los demás, debido a problemas mentales o emocionales se presentaron en San Miguel (2,3%), Aguada (2,6%), Puerto Wilches (1,9%), respectivamente. Las mayores prevalencias para desempeñar actividades de autocuidado correspondieron a Contratación y Puerto Wilches (1,8% cada uno), y de otras LP a Hato (3,8%) y Contratación (3,6%) (ver en anexos 1 y 2, en los que pueden consultarse las prevalencias municipales en cada tipo de LP).

Registro para la Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad (RLCPD)§

En el RLCPD, la discapacidad se aborda como un asunto multidimensional que incluye lo corporal, personal, familiar y social teniendo en cuenta los planteamientos de la CIF. Las preguntas que se emplean en el cuestionario23 del RLCPD para identificar las PCD difieren de las utilizadas en el censo, pues se indaga por alteraciones permanentes (en estructuras corporales y algunas funciones) y dificultades permanentes –en lugar de la expresión «limitación permanente» utilizada en el cuestionario del censo– siendo éstas últimas las empleadas para detectar las personas con discapacidad.

Las dificultades permanentes se indagan mediante la pregunta 30 del cuestionario, en la que se incluyen 14 opciones de respuesta (6 más que en el censo en la pregunta sobre limitaciones permanentes): En sus actividades diarias presenta dificultades permanentes para: pensar, memorizar / percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas / oír, aun con aparatos especiales / distinguir sabores u olores / hablar y comunicarse / desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón / masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos / retener o expulsar la

§ Con el ánimo de contrastar los datos de las dos fuentes de información, en esta sección del artículo se hará referencia a la PCD censada (datos de PCD según el censo DANE) y PCD

registrada (datos de PCD según el RLCPD). Es importante tener presente que la metodología de recolección de las dos fuentes es distinta y las cifras de prevalencia oficiales en este

momento, y posiblemente más cercanos a la realidad del departamento, son las censales; en este sentido, las prevalencias calculadas con base en los datos del RLCPD no reemplazan ni

controvierten las censales, se trata simplemente de un ejercicio para documentar los avances en la gestión de información del RLCPD en el departamento a la fecha de análisis. Al hacer

visible la diferencia de la magnitud de discapacidad entre ambas fuentes en los NDP y municipios, se pretende brindar un elemento de referencia para la gestión del RLCPD en los territorios.

orina, tener relaciones sexuales, tener hijos / caminar, correr, saltar / mantener piel, uñas y cabellos sanos / relacionarse con las demás personas y el entorno / llevar, mover, utilizar objetos con las manos / cambiar y mantener las posiciones del cuerpo / alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo / otras. Quienes respondan afirmativamente a una o más de estas opciones son consideradas personas con discapacidad.

A junio de 2012, en esta fuente de información se encontraron 861.386 personas con discapacidad registradas en Colombia (cifra que equivale al 33% de las reportadas en el Censo 2005). De ellas, en Santander residen 51.364 (6,0% del total nacional), cifra que equivale al 39,5% de la PCD censada en el departamento¶. Con base en estos datos, las prevalencias de discapacidad en el país y en el departamento serían 1,8% y 2,5%, inferiores a las censales. La prevalencia de discapacidad en las mujeres del departamento sería de 2,6% y en los hombres de 2,4%.

Características sociodemográficas

El único departamento que a través del registro ha notificado un mayor número de PCD que el censado es Amazonas, con un 1,4% más PCD registrada que censada. Los departamentos cuyo número de PCD registrada se aproximaron más al censado son Casanare (59,4%), Bogotá D.C. (54,5%) y Sucre (51,9%); Santander ocupa el noveno lugar con el 39,6% de la PCD censada. Las regiones que tienen menos porcentaje de PCD registrada comparativamente con la censal son Vaupés (9,2%) y Chocó (8,2%).

En Santander, los NDP con un número de PCD registrada más cercano al censado son Soto Norte, Comunero y Mares, cuya PCD corresponde al 65,3%, 62,0% y 60,6% de la PCD censada; mientras que los de menor porcentaje son Carare Opón (30,6%) y Metropolitano (28,2%). Por zona de residencia, se observa un mayor registro en personas de zonas urbanas que en las de zonas rurales. En siete municipios santandereanos se ha logrado captar mayor PCD en el registro que en el censo: Palmar, Confines, Guaca, San Joaquín, Jesús María, El Guacamayo y Cabrera; mientras que cinco municipios no presentan ninguna información en el registro de discapacidad: Betulia, Lebrija, Puerto Wilches, Suratá y Vélez.

¶ A la fecha del análisis, en el RLCPD no hay datos de PCD de los municipios de Betulia, Lebrija, Puerto Wilches, Suratá y Vélez.

Page 10: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

13Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

A pesar de la diferencia en magnitud entre los datos del RLCPD y los censales, las características demográficas de la PCD guardan semejanzas. De acuerdo a la distribución por sexo, las mujeres comprenden el 52,2% de la PCD, con un ligero predominio de mujeres en comparación con población general del departamento en el año 2012 (50,6%). Por grupos etarios, la mayor proporción de PCD registrada corresponde a personas de 65 años (41,8%), seguidas de personas entre los 45 y 64 años (29,0%) y las de 15 a 44 años (26,1%). En casi todos los grupos de edad, las mujeres tienen mayor representación porcentual.

Comparativamente con los datos censales, hay una mayor proporción de adultos mayores, especialmente de 80 y más años, y una menor proporción de niños con discapacidad (los menores de 14 años representan 3%, mientras que la PCD censada menor de 14 años representa 11,7%). En contraste con la población general del departamento (año 2012), la pirámide de la PCD registrada tiene un comportamiento invertido, con aumento en el número de población a mayor edad y una franja etaria de 80 y más años sobresaliente. Las figuras 14 y 15 muestran las pirámides de población general del departamento y la PCD registrada en el RLCPD correspondientes al año 2012.

80 y más

150.000 150.000100.000 100.00050.000 50.0000

75-7970-7465-6955-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

HombresMujeres

Figura 14. Pirámide poblacional. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.

Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

6.000 6.0004.000 4.0002.000 2.0000

80 y más75-7970-7465-6955-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

HombresMujeres

Figura 15. Pirámide poblacional población con discapacidad según RLCPD. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Por Núcleos de Desarrollo Provincial (NDP), la PCD registrada reside principalmente en los NDP Metropolitano, Mares, Comunero y Guanentá. Las prevalencias de discapacidad son inferiores comparativamente con las censales en todos los NDP, pero el orden de la magnitud guarda relación con el de las prevalencias de discapacidad censales, especialmente en los extremos: más altas en Soto Norte y Comunero, y más bajas en Metropolitano y Carare-Opón (ver tabla 2).

Las prevalencias de discapacidad aumentan con la edad, siendo más alta en el grupo de 65 años y más años (13,4%), seguido de la población de 45 a 64 años (3,7%) (ver figura 16).

0 a 4 años 5 a 14 años 5 a 44 años 45 a 64 años

Pre

vale

ncia

(%)

65 años y más Total

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

GlobalMujeresHombres

Figura 16. Prevalencia de discapacidad por grupos etarios y sexo. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

El 96,8% de las personas con discapacidad se perciben como de raza mestiza u otra diferente, el 1,2% como negro o afro descendiente, el 0,3% como indígena, como raizal y palenquero cada uno con el 0,1% y menos del 0,1% como gitanos o ROM.

Page 11: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

JuanCarlosUribeCaputi•ClaudiaMilenaHormigaSánchez|ARTÍCULO

14 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Tabla 2. Prevalencia de discapacidad por Núcleos de Desarrollo Provincial (NDP). Santander, 2012

Núcleo de Desarrollo Provincial

Censo DANE RLCPD

Población con discapacidad % PCD Prevalencia (%) de

discapacidad (2005)Población con discapacidad

% PCD

Prevalencia (%) de discapacidad (2012)

García Rovira 8.181 6,3 10,4 4.043 7,9 5,4

Soto Norte 3.645 2,8 10,0 2.190 4,3 6,2

Guanentá 12.930 10,0 9,1 5.323 10,4 3,7

Comunero 8.792 6,8 9,1 5.447 10,6 5,8

Vélez 11.512 8,9 8,4 4.195 8,2 3,1

Mares 19.151 14,8 6,2 11.607 22,6 3,7

Carare Opón 3.668 2,8 6,1 1.123 2,2 1,6

Metropolitano 61.869 47,7 5,6 17.436 33,9 1,5

Total 129.748 100,0 6,6 51.364 100,0 2,5

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

De la PCD registrada, 33.364 (65,0%) residen en la zona urbana y 18.000 (35,0%) en la zona rural; esto debido al aporte principalmente urbano de los dos NDP más poblados (Metropolitano y Mares), mientras que los demás NDP poseen mayor porcentaje de PCD residentes en zona rural. La prevalencia departamental de discapacidad por zona de residencia es de 2,2% en la zona urbana y 3,5% en la zona rural; por NDP, los de mayor prevalencia de discapacidad en la zona urbana son: Soto Norte (6,1%) y Comunero (5,3%); mientras que los NDP de mayor prevalencia de discapacidad en la zona rural fueron García Rovira (6,6%), Soto Norte (6,3%) y Comunero (6,2%); los NDP de menor prevalencia urbana son Metropolitano y Vélez (1,5%) y el de menor prevalencia rural, Metropolitano (1,1%). Los NDP con mayor diferencia entre las prevalencias urbana y rural son Vélez y García Rovira, mientras que dicha diferencia es la más baja en Soto Norte. Es de resaltar que salvo los NDP Metropolitano y Mares (con población promedio urbana y rural de 87% vs 13%), todos los demás tienen mayor proporción de población general rural que urbana (en promedio, 58% vs 42%).

En contraste con los resultados del censo 2005 por NDP, se presentan unas prevalencias más bajas pero manteniendo la relación por zona en los NDP Soto Norte, Comunero, García Rovira, Guanentá, Vélez y Carare Opón, y se invierte en los NDP Mares y Metropolitano, en los que la prevalencia de PCD registrada urbana supera la rural (ver fi gura 17).

Al interior del departamento, los municipios con mayor número de PCD registrada son Bucaramanga, Barrancabermeja y Floridablanca con 9.345, 8.530 y 5.085 personas, respectivamente. Los municipios con las prevalencias más altas de discapacidad según el RLCPD son: Guadalupe (14,0%), San Miguel (12,4%), Albania (12,2%), Hato (11,7%) y Güepsa (11,0%) (ver fi gura 18). En el anexo 3 se presenta el número de personas con difi cultades permanentes registrada en cada municipio.

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Soto Norte Comunero García Rovira Guanentá Mares Vélez Carare Opón Metropolitano

Pre

vale

ncia

(%)

Urbana Rural

Figura 17. Prevalencia de discapacidad en las zonas urbana y rural de los Núcleos de Desarrollo Provincial. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Departamento de SantanderProyección DANE 2012

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

Prevalencia (%)0.452 - 2.9392.939 - 5.3835.383 - 9.0299.029 - 14.028Sin datos

Figura 18. Prevalencia de discapacidad (al menos una difi cultad permanente) por municipio,

según el RLCPD. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS)..

Page 12: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

15Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Características socioeconómicas

De la PCD registrada en el departamento, el 88,7% pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2 (ver figura 19), sin diferencias por zona de residencia; el 97% recibe menos de $500.000 por mes o no recibe ingresos (67% no recibe ingresos); el 92,5% vive acompañado, el 91,3% no recibe servicios de bienestar familiar y el 74,3% no tiene personas a cargo.

10%

38%51%

1%

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Figura 19. Distribución de la PCD por estrato socioeconómico. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Con respecto al tipo de vivienda, el 66,7% de la PCD registrada reside en vivienda tipo casa y en cuanto a la condición en que se posee la vivienda, cerca de la mitad (48,9%) reside en vivienda propia totalmente pagada, seguida del arriendo o subarriendo (18,4%).

Con relación a la disponibilidad de servicios públicos en las viviendas de la PCD registrada, la energía eléctrica es el de mayor porcentaje con el 94,7% (95,5% de disponibilidad de la población general del departamento) y el teléfono el de menor proporción con el 34,4% (58,2% de disponibilidad para la población general del departamento); la PCD registrada utiliza agua potable para la preparación de sus alimentos en un 83,7%. En general, la disponibilidad de los servicios públicos en las viviendas de la PCD registrada a nivel departamental es inferior a la de la población general teniendo como referente las coberturas obtenidas en el censo 2005, observándose las mayores diferencias de disponibilidad en los servicios públicos de teléfono, gas y alcantarillado (ver figura 20).

0

20

40

60

80

100

120

Acueducto Alcantarillado Energía Gas Teléfono Recolecciónbasuras

Agua potablepara alimentos

Por

cent

aje

de d

ispo

nibi

lidad

(%)

Servicio Público

Pob. General(Censo 2005)

PCD (RLCPD 2012)

Figura 20. Disponibilidad de servicios públicos en viviendas, PCD registrada versus población general (Censo 2005).

Santander, 2005 y 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Educación

La PCD registrada de 5 años y más que no sabe leer ni escribir comprende el 35,2% de la PCD del total, sin diferencias por sexo; por grupos etarios se observa que estas proporciones, que son más altas que las de la población general a nivel nacional (8,4%) y departamental (8,8%) según el censo 2005, presentan una tendencia hacia la disminución en los primeros grupos de edad (partiendo de un 86,2% en el grupo de 5 a 9 años), hasta el grupo de 15 a 19 años en el que alcanza un 25,0%, luego esa proporción vuelve a incrementarse hasta el grupo de 30 a 34 años (28,2%), para luego estabilizarse y nuevamente aumentar a partir de los 55 años (ver figura 21).

0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Por

cent

aje

(%)

Figura 21. Proporción de PCD registrada que no sabe leer ni escribir según grupos de edad. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Solamente 3.422 personas con discapacidad de 5 años en adelante asisten a instituciones educativas (no se especifica que sean especializadas), correspondiendo a un 6,8% del total; por grupos etarios, la mayor proporción de asistencia escolar se alcanza en el grupo de edad de 10 a 14 años (73,3% de 978 menores), seguido del grupo de 15 a 19 años (68,5% de 1.775 personas). Estos datos contrastan con las coberturas netas departamentales de educación de 91,0% en básica primaria y 76,2% en

Page 13: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

16 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

** Ministerio de Educación Nacional, año 2010. Tomado de Indicadores Básicos 2011. Observatorio de Salud Pública de Santander.

básica secundaria**. Como es de esperarse, la proporción de asistencia de PCD a instituciones educativas disminuye con la edad, siendo esto más notorio en la PCD registrada a partir de los 20 años (ver figura 22).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

05 a 09años

10 a 14años

15 a 19años

20 a 24años

25 a 29años

30 a 34años

35 a 39años

40 a 44años

45 años ymás

Por

cent

aje

(%)

Figura 22. Asistencia escolar según grupos de edad. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

La asistencia a instituciones educativas por tipo de dificultad permanente fue en promedio de 45,4% para la población con discapacidad registrada de 5 a 24 años, observándose que la PCD registrada con dificultades permanentes para ver y para oír tiene porcentajes más altos de asistencia escolar (61,6%), mientras que la PCD registrada con dificultades permanentes para distinguir sabores y alimentarse presentó los porcentajes de asistencia escolar más bajos (28,4% y 25,8%, respectivamente) (ver figura 23).

0 10 20 30 40 50 60 70

VerOír

DesplazarseOtraPiel

PensarCaminarMasticar

OrinarHablar

RelacionarsePosición

ManosSabores

Alimentarse

Porcentaje (%)

Tipo

de

dific

ulta

d

Figura 23. Asistencia escolar de la PCD registrada de 5 a 24 años, según tipo de dificultad permanente. Santander, 2012

Caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. Pensar: dificultad para pensar, memorizar. ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades.

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Las principales razones de no asistencia de la PCD registrada a las instituciones educativas son: porque considera que ya terminó o no está en edad de estudiar (36,3%), debido a su discapacidad (28,1%) y por costos elevados o falta de dinero (9,6%). Según el tipo de establecimiento educativo a donde asiste la PCD registrada, éste es de naturaleza jurídica pública en el 84,8% de los casos; según ellos, los establecimientos educativos cuentan con servicios de apoyo para la PCD en aspectos pedagógicos en un 33,0%, en aspectos tecnológicos, en un 11,3% y en aspectos terapéuticos, en un 12,4%. Por otro lado, el 70,5% de las personas que asisten a establecimientos educativos, aseguran que los docentes atienden adecuadamente sus necesidades educativas especiales, sin diferencias por grupos de edad.

Por último, el 55,0% de la PCD registrada, asegura que la educación que han recibido responde a sus necesidades (porcentaje de respuesta 61,3%), siendo diferencial de acuerdo al grupo de edad, alcanzando esta respuesta afirmativa el 66,0% en PCD de 5 a 24 años y el 53,7% en PCD de 25 años y más; así también, el 43,7% de PCD, volverían a estudiar en caso de tener otra oportunidad (porcentaje de respuesta 94,2%)

Trabajo

De la población con discapacidad registrada de 10 años y más, un 19,7% refirieron haber trabajado en los seis meses anteriores al registro; de ellos el 88,3% no tienen contrato laboral, y el 32,8% corresponde a mujeres. Por grupos etarios se observa que la población trabajadora aumenta con la edad hasta el grupo etario de 45 a 49 años, a partir de la cual su porcentaje disminuye progresivamente, comportamiento similar por sexo. Sin embargo, la proporción de mujeres es superior a la de los hombres hasta el grupo de 55 a 59 años, a partir del cual, el porcentaje de hombres trabajadores es superior al de las mujeres (ver figura 24).

10 a 14años

15 a 19años

20 a 24años

25 a 29años

30 a 34años

35 a 39años

40 a 44años

45 a 49años

50 a 54años

55 a 59años

60 a 64años

65 a 69años

70 a 74años

75 a 79años

80 añoso más

Por

cent

aje

(%)

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

MujeresHombres

Figura 24. PCD que trabajó en los últimos 6 meses por sexo según grupo etario. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Page 14: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

17Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

La principal actividad económica referida por los trabajadores es la agrícola, con un 31,3% (principalmente hombres), seguida de los servicios con 27,1% (principalmente mujeres) y en tercer lugar, las actividades comerciales con un 16,6%, también desarrolladas mayoritariamente por mujeres; los sectores de la economía menos mencionados son los relacionados con actividades industriales y pecuarias (ver figura 25). Dentro de estas actividades económicas, el principal oficio desempeñado es el de trabajador por cuenta propia con un 42,9%, seguido del de obrero-empleado particular, con un 22,0%.

Agrícola Servicios Comercio

Actividad Económica

Industria PecuariaOtra actividad

Por

cent

aje

(%)

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

TotalMujeresHombres

Figura 25. Actividad económica de la PCD que trabajó en los últimos 6 meses según sexo. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

La totalidad de la PCD de 10 años y más, considera que la discapacidad afecta su capacidad para el trabajo. Solamente 1.627 personas con discapacidad refirieron haber recibido capacitación para el trabajo; de ellas, 36,3% la recibió en el SENA, 43,9% en otra institución pública y el restante lo recibió en instituciones privadas. Del total de la PCD registrada, el 67,9% refiere requerir capacitación para mejorar o cambiar su actividad productiva, mientras que el 32,1%, manifiesta no necesitar tal capacitación.

Caracterización y origen de la discapacidad

Alteraciones y dificultades permanentes A la fecha de consulta, en Santander se han registrado 119.604 alteraciones permanentes, para un promedio de 2,3 alteraciones permanentes por persona discapacitada. Desde el punto de vista de las dificultades permanentes en actividades cotidianas, según el RLCPD, la más frecuente de ellas a nivel departamental corresponde a la dificultad para caminar, que comprende el 20,0% del total de PCD registradas, seguidas de la dificultad para pensar con el 13,5%, la dificultad para ver con un 11,5% y la dificultad para desplazarse con el 10,7%. En orden de prevalencia, las principales dificultades en el departamento son la dificultad para caminar (1,3% en Santander y 1,0% en Colombia), pensar (0,9% a nivel departamental y 0,7% a nivel nacional) y ver (0,8% en Santander y 0,6% a nivel país). En general, todas las prevalencias de las dificultades permanentes departamentales basadas en el registro de discapacidad son superiores a las nacionales (ver figura 26).

Global

Camina

r

Pensa

rVer

Desplaz

arse

Posici

ón

Hablar

Man

os

Alimen

tars

e

Mas

ticar Oír

Relacio

nars

e

Reten

er o

rina

PielOtra

Sabor

es

Tipo de di�cultad

Pre

vale

ncia

(%)

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

ColombiaSantander

Figura 26. Prevalencias por tipo de dificultad (al menos una dificultad permanente). Colombia y Santander, 2012

Caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. Pensar: dificultad para pensar, memorizar. ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades.

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Aunque no se presenta un predominio marcado por sexo en la distribución de las PCD registradas por tipo de dificultad permanente para la realización de actividades cotidianas, se evidencia un mayor porcentaje de mujeres en todos los tipos de dificultad permanente salvo en las relacionadas con la dificultad para hablar, para mantener objetos en las manos y para oír, en las que el porcentaje de hombres fue ligeramente mayor. En la figura 27, se muestran las prevalencias de cada tipo de dificultad permanente por sexo, en las que se puede observar un comportamiento similar al departamental mostrado en la figura anterior.

0,5 1,0 1,5

Tip

o d

e d

i�cu

ltad

Prevalencia %

Distinguir saboresMantener piel

OtrasAlimentarse

Retener orinaRelacionarse

OírMasticar alimentos

HablarObjetos manos

Cambio de posiciónDesplazarse

VerPensar

Caminar

Hombres

Mujeres

Figura 27. Prevalencia de las dificultades permanentes según sexo. Santander, 2012

Caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. Pensar: dificultad para pensar, memorizar. Ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades.

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Page 15: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

18 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

En la mayoría de dificultades permanentes, el mayor porcentaje de PCD correspondió al rango de 65 años y más, seguido del grupo de 45 a 64 años. En las dificultades para hablar, distinguir sabores y alimentarse (autocuidado) están los porcentajes más amplios de PCD menor de 14 años (5,9%, 5,8% y 4,8% respectivamente); mientras que las dificultades para caminar, pensar y desplazarse tienen la mayor proporción de la PCD de 45 a 64 años (27,7, 26,7% y 26,5% respectivamente) y de 65 años y más (51,8%, 41,3% y 54,5% respectivamente) (ver figura 28)

.20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Tip

o d

e lim

itaci

ón

Porcentaje (%)

Otra

La piel

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas

El sistema genital y reproductivo

La digestión, el metabolismo, las hormonas

El sistema cardiorespiratorio y las defensas

La voz y el habla

Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)

Los oidos

Los ojos

El sistema nervioso

5 a 14 años

0 a 4 años

15 a 44 años

45 a 64 años

65 años y más

Figura 28. Distribución proporcional de grupos de edad en los diferentes tipos de dificultades permanentes. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Con respecto a las alteraciones permanentes, las relacionadas con los ojos, el sistema nervioso, el sistema cardiorespiratorio, la digestión y la piel, son más prevalentes en mujeres; las del sistema genital y los demás órganos de los sentidos tienen igual prevalencia por sexo y las restantes son más prevalentes en hombres (ver figura 29).

0,2 0,4 0,6

Tip

o d

e al

tera

ción

Prevalencia (%)

Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)

La piel

El sistema geniatl y reproductivo

La voz y el habla

Los oídos

La digestión, el metabolismo, las hormonas

El sistema cardiorespiratorio y las defensas

El sistema nervioso

Los ojos

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas

Hombres

Mujeres

Figura 29. Prevalencias de alteraciones permanentes por sexo.

Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Al contrastar las alteraciones con las dificultades permanentes se observa relación entre ambas, como la alta proporción de alteraciones permanentes del sistema nervioso en las dificultades relacionadas con el movimiento corporal, así como la alta proporción de alteraciones permanentes en ojos, en las personas con dificultades para ver y la alta proporción de alteraciones permanentes en los demás órganos de los sentidos, en las personas con dificultades para distinguir sabores, entre otras; con respecto al ítem otras dificultades, las alteraciones del sistema nervioso, de los ojos y del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, fueron las de mayores porcentajes registrados (ver tabla 3).

Tabla 3. Distribución de las dificultades permanente según alteraciones. Santander, 2012

Alteraciones permanentes

Dificultades permanentes (%)

Alim

enta

rse

Pos

ició

n

Cam

inar

Des

pla

zars

e

Sab

ores

Hab

lar

Man

os

Pie

l

Mas

ticar

Oír

Otr

a

Pen

sar

Rel

acio

nars

e

Orin

a

Ver

Sistema nervioso 62,0 45,0 40,3 44,6 61,0 63,5 47,0 51,5 48,9 41,0 42,5 82,3 67,6 52,4 37,2

Ojos 41,0 46,9 45,5 48,2 51,5 30,5 47,3 47,6 51,5 51,1 41,0 47,0 32,0 54,8 96,4

Oídos 22,9 20,7 18,3 20,9 33,6 34,3 21,2 22,1 21,1 91,9 15,9 23,6 25,9 27,1 21,2

Demás órganos sentidos (olfato, tacto, gusto) 10,1 6,5 4,3 4,9 63,3 9,0 8,2 9,5 8,0 6,5 5,0 6,1 7,9 8,8 4,1

Voz y habla 36,5 15,8 12,0 11,4 39,9 78,8 18,4 20,9 17,5 30,9 10,9 23,0 42,5 18,9 8,9

Cardiorespiratorio y defensas 33,0 35,1 34,1 82,9 41,3 24,1 34,5 37,7 40,7 30,4 25,2 34,3 24,2 46,8 30,0

Digestión, metabolismo, hormonas 25,3 23,7 21,1 25,7 36,0 16,5 23,1 31,8 82,3 19,2 20,4 23,0 19,2 40,9 22,1

Sistema genital y reproductivo 14,5 12,4 9,2 11,6 18,7 9,1 11,6 17,5 17,2 9,7 6,8 10,2 10,9 55,4 9,2

Movimiento de cuerpo, manos, brazos, piernas 80,1 90,7 82,8 55,0 54,3 45,6 88,3 62,0 54,8 45,9 41,7 50,1 46,7 62,8 47,3

Piel 9,9 8,0 6,6 7,0 11,3 5,6 8,6 59,3 10,2 6,4 7,0 6,5 7,9 11,7 6,4

Total Personas 4.134

10.567

27.148

14.549

1.243

7.469

8.852

2.716

5.912

5.539

3.418

18.339

5.195

4.923

15.687

Dificultades permanentes para: caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. pensar: dificultad para pensar, memorizar. Ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades (una persona puede registrar más de una dificultad y más de una limitación).

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Page 16: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

19Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Tabla 4. Prevalencias de discapacidad por tipo de dificultad permanente según NDP, Santander 2012

NDP

Metropolitano Mares Comunero Guanentá García Rovira Vélez Soto Norte Carare Opón

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Caminar 8.929 0,8 6.053 2,0 3.262 3,5 3.015 2,1 2.300 3,1 1.981 1,5 1.172 3,3 628 0,9

Pensar 6.243 0,5 3.962 1,3 2.176 2,3 1.800 1,3 1.908 2,6 1.340 1,0 739 2,1 320 0,5

Ver 6.145 0,5 3.371 1,1 1.781 1,9 1.390 1,0 1.022 1,4 1.142 0,9 667 1,9 268 0,4

Desplazarse 4.189 0,4 3.072 1,0 2.328 2,5 1.702 1,2 1.456 2,0 1.026 0,8 548 1,6 306 0,4

Posición 3.363 0,3 1.950 0,6 1.507 1,6 1.125 0,8 1.167 1,6 921 0,7 415 1,2 190 0,3

Manos 2.440 0,2 2.115 0,7 1.077 1,1 956 0,7 808 1,1 925 0,7 391 1,1 201 0,3

Hablar 2.426 0,2 1.594 0,5 734 0,8 1.019 0,7 684 0,9 647 0,5 250 0,7 206 0,3

Masticar 2.717 0,2 964 0,3 956 1,0 393 0,3 398 0,5 284 0,2 206 0,6 66 0,1

Oír 1.805 0,2 1.091 0,4 713 0,8 667 0,5 498 0,7 535 0,4 205 0,6 80 0,1

Relacionarse 1.753 0,1 530 0,2 745 0,8 579 0,4 668 0,9 568 0,4 260 0,7 140 0,2

Orina 1.659 0,1 737 0,2 796 0,8 577 0,4 501 0,7 275 0,2 288 0,8 134 0,2

Alimentarse 1.521 0,1 761 0,2 430 0,5 507 0,4 381 0,5 381 0,3 114 0,3 98 0,1

Otra 1.121 0,1 743 0,2 167 0,2 297 0,2 354 0,5 331 0,2 310 0,9 93 0,1

Piel 1.029 0,1 531 0,2 381 0,4 268 0,2 147 0,2 191 0,1 105 0,3 82 0,1

Sabores 494 0,0 189 0,1 176 0,2 135 0,1 98 0,1 96 0,1 42 0,1 29 0,0

Total 45.834 1,5 27.663 3,7 17.229 5,8 14.430 3,7 12.390 5,4 10.643 3,1 5.712 6,2 2.841 1,6

P: Prevalencia.

Dificultades permanentes para: caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. pensar: dificultad para pensar, memorizar. Ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Origen de la discapacidad

Con respecto al origen de la discapacidad, 32.515 personas respondieron conocerlo (correspondiente al 63,3% de la PCD registrada); de ellos, la enfermedad general fue la principal causa reportada (45,5%), seguida de accidentes (19,4%) y de la alteración genética o hereditaria (14,3%); por sexo, se presenta mayor proporción de mujeres en las

discapacidades debidas a enfermedad general, alteración genética o hereditaria, otras causas, complicaciones del parto y desastre natural; en las restantes causas, hubo predominio de hombres. Es importante destacar, que el 1,7% de la PCD registrada (sin diferencias por sexo), refirió deficiencias en la prestación de los servicios de salud como causa de su discapacidad (ver figura 30).

Las dificultades permanentes para caminar, correr, saltar, para pensar o memorizar, para ver y para desplazarse en trayectos cortos por problemas respiratorios o cardíacos son las de mayor prevalencia en todos los NDP; comportamiento similar al departamental. Se destaca que en los NDP Comunero, García Rovira y Guanentá, la dificultad para desplazarse tiene una prevalencia mayor que la dificultad para ver, incluso superior a la de pensar en el NDP Comunero (ver tabla 4).

Page 17: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

20 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

0 10 20 30 40 50 60Porcentaje (%)

Orig

en d

e la

dis

cap

acid

adDesastre natural

Consumo de psicoactivosCon�icto armado

Lesión autoin�ingidaDi�cultades en la prestación de servicios de salud

Víctima de violenciaEnfermedad profesional

Complicaciones en el partoOtra causa

Condiciones de salud de la madre en el embarazoAlteración genética, hereditaria

AccidenteEnfermedad general

Hombres

Mujeres

Figura 30. Origen de la discapacidad según sexo. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Barreras para la PCD

El total de barreras reportadas por la PCD registrada fue de 140.350, para un promedio de 2,7 barreras físicas percibidas por persona; las de mayor frecuencia reportadas fueron las escaleras, las calles y los andenes, reportados por 40,2%, 35,8% y 23,8%, respectivamente; mientras que los lugares referidos como de menor dificultad fueron los centros educativos (9,1%), las salas (10,5%) y los dormitorios (12,0%); sin grandes diferencias por zona de residencia (ver figura 31).

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

EscalerasCalles

AndenesVehículos públicos

Lugar de trabajoParques

Centros comercialesPasillos

BañosParaderos

Centros de saludDormitoriosOtras lugar

SalasCentros educativos

Porcentaje (%)

Tip

o d

e b

arre

ra

Figura 31. Barreras percibidas por la PCD registrada. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Con respecto a las barreras percibidas por tipo de dificultad permanente, se observa que las escaleras y las calles son percibidas como las dos principales barreras en todos los tipos de dificultad permanente, seguidas de los andenes y los vehículos públicos. En general, todas las barreras son percibidas en proporciones similares por la PCD con diferentes tipos de dificultad permanente; la PCD con otras dificultades se comportan un poco diferente a los demás, a expensas del porcentaje que identifica otros lugares (11,1%), por encima de la valoración dada por las personas con las demás dificultades.

Salud

El 80,8% de la PCD registrada en el departamento se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS); de ellas, el 80,7% está afiliada al régimen subsidiado, el 17,4% al contributivo y el 1,9% al régimen especial; en comparación con el 90,7% de afiliación de la población general a nivel departamental (45,6% afiliadas al régimen subsidiado y 45,1% al régimen contributivo)††. No se presentaron diferencias por grupos etarios (ver figura 32).

Subsidiado

Contributivo

Vinculado

Ninguno

68,2%

14,7%

11,5%

4,0% 1,6%

Figura 32. Tipo de aseguramiento de la PCD registrada afiliada al SGSSS. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Con relación a las actividades de rehabilitación ordenadas, a la PCD registrada se le han indicado un total de 82.593 servicios de rehabilitación al momento del registro, para un promedio de 1,6 servicios de rehabilitación por persona; el tipo de rehabilitación ordenada con mayor frecuencia es la formulación de medicamentos permanentes (30,6%), seguido de la fisioterapia (11,7%) y la medicina física (10,5%) (Ver figura 33). Al momento del registro, 13.756 personas asisten a rehabilitación (27,1% del total); de ellas, el 73,4% recibe el servicio en instituciones públicas y el 78,2% afirma que el costo de dicha rehabilitación es asumido por el sistema de salud; por otra parte, de las que manifiestan no recibir servicios de rehabilitación al momento del registro, el 64,8% aduce falta de dinero como la principal razón.

Tip

o d

e re

hab

ilita

ción

ord

enad

a

Porcentaje (%)

10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Trabajo social

Sicología

Fonoaudiología

Psiquiatría

Terapia ocupacional

Otro tipo de rehabilitación

Optometría

Medicina Física

Fisioterapia

Medicamentos permanentes

Figura 33. Tipo de rehabilitación indicada en la PCD registrada afiliada. Santander, 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

†† Secretaría de Salud de Santander, Oficina de Sistemas de Información. Información cargada en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) (fecha de corte: diciembre 30 de 2010).

Page 18: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

21Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Por otra parte, el 34,6% refiere que no le realizaron en su momento un diagnóstico oportuno de su discapacidad (98,9% de respuesta en esta variable), sin diferencias por tipo de dificultad; el 53,1% no ha recibido orientación sobre el manejo de su discapacidad (94,6% de respuesta); el 73,1% de la PCD registrada ha recibido atención durante el último año (98,1% de respuesta); al 66,8% le ordenaron ayudas especiales, prótesis o medicamentos permanentes (98,6% de respuesta) y el 60,1% las utiliza al momento del registro (98,9% de respuesta);

El 36% de la PCD registrada refiere que requiere ayuda de otra persona (99,5% de respuesta), siendo esta necesidad referida en mayor proporción en las personas que presentan dificultad permanente para alimentarse (85,9%) y en menor proporción en las que presentan dificultad permanente para ver (32,4%); el 81,5% manifiesta falta de recuperación de su discapacidad al momento del registro (99,5% de respuesta), sin diferencias por tipo de dificultad permanente; de los que manifestaron estarse recuperando, el 43,8% (correspondiente a 4.136 personas), la atribuyen a los servicios de salud; por último, solamente el 17,4% de PCD, reconoce que el municipio donde reside no cuenta con servicios de rehabilitación (51,5% de respuesta) (ver figura 34).

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

Alimen

tars

e

Posici

ón

Camina

r

Desplaz

arse

Sabor

es

Hablar

Man

os Piel

Mas

ticar Oír

Otra

Pensa

r

Relacio

nars

e

Orinar Ver

Por

cent

aje

(%)

Tipo de di�cultad

No asiste a rehabilitación

No diagnóstico oportuno

No orientación

Municipio no cuenta

Ayuda de otra persona

No recuperado

Figura 34. Aspectos relacionados con la rehabilitación de la PCD registrada según tipo de dificultad. Santander, 2012

Esta figura responde a las siguientes inquietudes planteadas en el cuestionario: ¿Actualmente está asistiendo al servicio de rehabilitación?, ¿Su condición de salud fue diagnosticada oportunamente?, ¿Usted o su familia han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad?, ¿Sabe si el municipio cuenta con servicios de rehabilitación?, ¿Requiere permanentemente ayuda de otra persona?, ¿Se está recuperando de su discapacidad?

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Con respecto al tipo de rehabilitación indicada por tipo de dificultad permanente, la formulación de medicamentos permanente es el servicio más frecuentemente indicado en todos los tipos de dificultad, seguido de la fisioterapia y la medicina física; por tipos de rehabilitación, la psiquiatría es más indicada en las dificultades para relacionarse (16,5%), pensar (16,0%) y hablar (15,3%); la terapia

ocupacional es mayormente indicada en las dificultades para hablar (19,7%) y alimentarse (y otras actividades de autocuidado) (22,8%); la optometría en la dificultad para ver (32,4%); la psicología en la dificultad para hablar (14,5%); la fonoaudiología se indicó principalmente en las dificultades para oír (22,0%) y para hablar (19,7%) y el trabajo social es el más indicado en otras dificultades (14,3%) (ver tabla 5).

Page 19: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

22 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Comparativo entre PCD censada y PCD registrada

En cuanto a las limitaciones permanentes, las más frecuentes entre la PCD a nivel departamental detectadas por el censo son la limitación para ver (43,4%) y para caminar (32,6%), mientras que en el RLCPD las dificultades permanentes más frecuentes fueron la limitación para caminar (20,0%) y para pensar o memorizar (comparable a entender o aprender en el censo) (13,5%). En las dificultades sensoriales (ver y oír), es donde hay mayor discrepancia entre las dos fuentes de información; por otro lado, dado que el RLCPD tiene más opciones de respuesta (se incluyeron 14 opciones, seis más que en el censo 2005), la categoría «otra» tiene un porcentaje menor que en el censo. Además de moverse o caminar, la dificultad para entender o aprender ha sido reportada en mayor proporción de PCD registrada que censada (ver figura 35).

5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Tip

o d

e lim

itaci

ón

Porcentaje

Otra limitaciónRetener o expulsar orina

Masticar, tragar, asimilar alimentosMantener piel, uñas, pelo

Distinguir sabores u oloresDesplazarse por trechos cortos

Cambiar de posiciónBañarse, vestirse, alimentarse

Relacionarse con los demásEntender o aprender

HablarOírVer

Usar brazos o manosMoverse o caminar

Censo 2005

RLCPD 2012

Figura 35. Limitaciones permanentes (censo) versus dificultades permanentes (registro). Santander, 2005 y 2012

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Limitaciones permanentes para: ver: limitación para ver, a pesar de usar lentes o gafas; caminar: limitación para moverse o caminar; oír: limitación para oír, aún con aparatos especiales; otras: otra limitación permanente; brazos: lLimitación para usar sus brazos y manos; hablar: limitación para hablar; entender: limitación para entender o aprender; relacionarse: limitación para relacionarse con los demás por problemas mentales o emocionales; autocuidado: limitación para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo.

Dificultades permanentes para: caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. pensar: dificultad para pensar, memorizar. Ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades

Tabla 5. Tipos de rehabilitación indicada según presencia de dificultades permanentes de la PCD registrada, Santander 2012

Tipo de rehabilitación

Dificultades permanentes

Alim

enta

rse

Pos

ició

n

Cam

inar

Des

pla

zars

e

Sab

ores

Hab

lar

Man

os

Pie

l

Mas

ticar

Oír

Otr

a

Pen

sar

Rel

acio

nars

e

Orin

a

Ver

Fisioterapia 35,2 33,9 26,4 15,2 20,3 22,9 34,9 17,7 14,2 13,3 24,3 18,0 16,7 17,1 12,2

Fonoaudiología 13,5 11,6 8,4 4,4 11,5 19,7 14,3 5,6 4,8 22,0 15,0 10,6 9,7 4,3 5,0

Medicamentos 58,3 56,9 53,6 66,9 53,1 41,9 53,5 57,5 63,1 42,6 54,6 56,6 46,3 59,9 45,4

Medicina Física 27,4 27,5 20,8 15,6 21,0 19,8 27,8 19,8 16,1 14,0 24,5 18,4 18,1 16,9 12,9

Optometría 14,6 14,9 13,0 9,4 12,2 11,0 17,3 9,7 9,4 12,4 20,0 13,3 8,0 9,6 32,4

Otra 16,9 18,1 14,6 9,8 15,4 14,6 19,7 12,0 9,2 10,4 28,0 13,3 10,2 12,2 10,2

Psicología 13,5 11,6 8,6 4,1 9,2 13,0 14,5 7,0 4,3 5,0 16,4 11,5 9,8 5,1 4,3

Psiquiatría 17,0 12,4 9,0 4,7 11,7 15,3 14,8 9,3 4,8 5,3 17,8 16,0 16,5 5,0 4,5

Terapia ocupacional 22,8 18,2 15,4 8,2 14,8 19,7 20,4 12,5 8,1 9,2 21,7 14,9 13,3 8,0 7,3

Trabajo social 10,7 10,3 7,2 2,7 7,5 8,1 12,7 4,2 2,6 3,1 14,3 7,6 3,5 2,5 3,0

Total Personas 4.134 10.567 27.148 14.549 1.243 7.469 8.852 2.716 5.912 5.539 3.418 18.339 5.195 4.923 15.687

Dificultades permanentes para: caminar: dificultad para caminar, correr, saltar. pensar: dificultad para pensar, memorizar. Ver: dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas. Desplazarse: dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón. Posición: dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo. Hablar: dificultad para hablar y comunicarse. Manos: dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos. Alimentarse: dificultad para alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. Masticar: dificultad para masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos. Oír: dificultad para oír, aún con aparatos especiales. Relacionarse: dificultad para relacionarse con las demás personas o entorno. Retener orina: dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos. Piel: dificultad para mantener piel, uñas y cabellos sanos. Sabores: dificultad para distinguir sabores u olores. Otra: otras dificultades

Fuente de datos: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Page 20: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

23Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Conclusiones y recomendaciones

• La prevalencia censal de discapacidad en el departamento es superior a la nacional y Santander ocupa el noveno lugar en el orden de departamentos. Dado que la experiencia de la discapacidad cambia dependiendo de los facilitadores que la familia y el entorno –incluidas las políticas– ofrecen, en el departamento es fundamental el fortalecimiento de políticas y estrategias intersectoriales de atención diferencial con el fin de minimizar el impacto social, económico y demás con que cuenta esta población, para así equiparar sus oportunidades de vida en la sociedad.

• Actualmente, el RLCPD no es la fuente de la magnitud de discapacidad en el ámbito poblacional, pero su abordaje más comprensivo y detallado permite suplir las limitaciones del abordaje censal para proveer una caracterización detallada de la PCD que sirva de insumo para planes y estrategias territoriales. En este sentido, es necesario fortalecer la gestión de información del RLCPD en todos los municipios del departamento.

• Los resultados sobre la magnitud de la discapacidad difiere en las fuentes de información analizadas, pero guardan relación en algunos aspectos sociodemográficos, evidenciando la consistencia en las características demográficas de la PCD en ambos sistemas de información. Se destaca, sin embargo, la menor proporción de niños con discapacidad identificados en el RLCPD.

• La prevalencia de discapacidad en el departamento –establecida mediante limitaciones o dificultades permanentes– aumenta con la edad, especialmente a partir de los 45 años. Esta situación, unida a las dificultades funcionales que aparecen con el proceso de envejecimiento, imprime unas particularidades a la población adulta mayor, franja etaria cada vez más amplia en nuestro departamento que debe ser prioritaria en la intervención social.

• Si bien, el número de PCD residente en zona urbana es superior a la rural, y los NDP más poblados y de predominio urbano (Metropolitano y Mares) poseen las proporciones más altas de PCD, la prevalencia de discapacidad es más alta en la zona rural del departamento y en el NDP con predominio rural. Esta situación requiere estudiarse a fondo, tanto para tener un panorama claro de las causas de esta desigualdad como para optimizar las estrategias de intervención con miras a prevenir y aminorar la ocurrencia de discapacidad en cada área, atendiendo las particularidades de cada contexto y las de las poblaciones residentes en cada área.

• Los hallazgos permiten visibilizar las condiciones de desventaja social en la que se encuentra la población

con discapacidad del departamento, afín a los reportes de informes internacionales sobre la población con discapacidad. En Santander, cerca del 90% de la PCD pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2, mayoritariamente tiene un nivel de ingresos y de estudios bajo (o ninguno) y están afiliados al régimen subsidiado del SGSSS. Estas condiciones sociales imponen grandes limitantes para la superación de la discapacidad y también se empeoran ante ésta, dados los costos directos e indirectos que la atención de una persona con discapacidad genera. La ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en nuestro país, y por ende en nuestro departamento, impone retos importantes e indiscutibles que atañen a la política pública y a la priorización de esta población en la intervención social, lo cual debe reflejarse en los planes territoriales de cada uno de los municipios. Aspectos como la educación, el fomento y protección del trabajo en la PCD, las condiciones de salud y la rehabilitación de la PCD son entonces relevantes en la agenda pública. Asimismo, lo es el seguimiento de las políticas públicas y de las estrategias de intervenciones públicas y privadas en pro del mejoramiento de las condiciones de la PCD, así como del seguimiento a estas últimas.

• Las principales limitaciones o discapacidades permanentes encontradas en el departamento en ambas fuentes de información (moverse o caminar, usar manos, ver) tienen un gran impacto en el desenvolvimiento cotidiano de las personas con discapacidad en la sociedad. En este sentido es relevante llamar la atención sobre las barreras físicas que la PCD reporta, especialmente para desenvolverse en espacios públicos. Es pertinente revisar y fortalecer las medidas para garantizar la accesibilidad de estos espacios para todas las personas, teniendo presente las condiciones particulares que implican los diferentes tipos de discapacidad.

• Gran parte de la PCD registrada no conoce el origen de su discapacidad y la mayoría de quienes lo conocen reportan enfermedad general como causante de la condición de discapacidad. Es necesario profundizar en este aspecto en futuras investigaciones, para tener un panorama sobre cuáles son las enfermedades que causan discapacidad en nuestra población con el fin de optimizar las estrategias de prevención.

• Aunque las principales dificultades permanentes dela PCD son motoras, sensoriales y mentales, el tipo de rehabilitación mayoritariamente indicado es la formulación de medicamentos, mientras que servicios de rehabilitación como medicina física, terapia física, optometría, psicología y psiquiatría han sido indicados en promedio a menos del 10% de la PCD. Este aspecto es llamativo y también requiere estudiarse con detenimiento, esto implica –entre otros– revisión de protocolos de atención y seguimiento de casos.

Page 21: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

24 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Agradecimientos

Los autores expresan sinceros agradecimientos a los doctores, Guillermo Cruz Aristizabal y Luz Emilse Rincón Medrano del Ministerio de Salud y Protección Social por su atenta colaboración para el suministro de datos, y a la doctora Olga Lucía Santamaría Pinzón de la Universidad de Santander por la revisión del documento.

Anexo 1. Prevalencia de discapacidad por tipo de limitación permanente por municipio, según el censo general de población. Santander, 2005

Municipio

Personas condiscapacidad*

LP para Caminar

LP para moverBrazos y manos

LP paraVer

LP paraOír

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Bucaramanga 31.950 6,2 8.870 1,7 4.394 0,9 14.303 2,8 5.181 1,0

Aguada 197 9,3 115 5,4 56 2,6 46 2,2 27 1,3

Albania 720 16,1 196 4,4 81 1,8 432 9,7 193 4,3

Aratoca 840 10,0 245 2,9 98 1,2 411 4,9 163 1,9

Barbosa 1.479 5,7 412 1,6 187 0,7 679 2,6 265 1,0

Barichara 747 9,8 297 3,9 120 1,6 382 5,0 178 2,3

Barrancabermeja 9.644 5,1 2.733 1,4 1.208 0,6 4.114 2,2 1.359 0,7

Betulia 622 11,6 157 2,9 81 1,5 368 6,9 131 2,4

Bolívar 918 6,6 358 2,6 142 1,0 436 3,1 209 1,5

Cabrera 94 4,9 32 1,7 20 1,0 31 1,6 18 0,9

California 133 7,4 46 2,6 25 1,4 41 2,3 13 0,7

Capitanejo 858 13,9 252 4,1 98 1,6 506 8,2 262 4,3

Carcasí 262 5,0 65 1,3 23 0,4 59 1,1 61 1,2

Cepitá 127 6,3 34 1,7 11 0,5 52 2,6 22 1,1

Cerrito 770 12,2 300 4,7 72 1,1 397 6,3 162 2,6

Charalá 1.204 10,5 401 3,5 127 1,1 537 4,7 226 2,0

Charta 306 9,7 100 3,2 32 1,0 133 4,2 71 2,3

Chima 673 20,2 318 9,5 99 3,0 386 11,6 120 3,6

Chipatá 521 10,1 155 3,0 63 1,2 269 5,2 122 2,4

Cimitarra 1.794 5,2 492 1,4 236 0,7 809 2,4 299 0,9

Concepción 497 8,4 136 2,3 43 0,7 257 4,4 123 2,1

Confines 112 4,1 46 1,7 18 0,7 18 0,7 22 0,8

Contratación 603 15,0 265 6,6 135 3,4 313 7,8 113 2,8

Coromoro 953 12,9 296 4,0 98 1,3 447 6,1 154 2,1

Curití 671 5,9 241 2,1 74 0,6 204 1,8 106 0,9

El Carmen de Chucurí 2.081 11,5 831 4,6 388 2,1 1.070 5,9 208 1,1

El Guacamayo 120 5,2 59 2,6 33 1,4 33 1,4 28 1,2

El Peñón 299 5,3 105 1,9 46 0,8 110 2,0 51 0,9

El Playón 1.205 9,2 370 2,8 141 1,1 507 3,9 174 1,3

Encino 259 9,6 85 3,1 36 1,3 129 4,8 37 1,4

Enciso 766 19,2 259 6,5 111 2,8 432 10,8 184 4,6

Florián 763 12,0 300 4,7 123 1,9 322 5,0 159 2,5

Floridablanca 11.826 4,6 3.594 1,4 1.869 0,7 4.576 1,8 2.324 0,9

Galán 418 14,0 197 6,6 49 1,6 171 5,7 83 2,8

Gámbita 486 9,4 277 5,4 128 2,5 208 4,0 71 1,4

Girón 5.496 4,0 1.681 1,2 844 0,6 1.795 1,3 896 0,7

Guaca 323 4,7 115 1,7 32 0,5 101 1,5 71 1,0

Guadalupe 849 15,2 385 6,9 138 2,5 359 6,4 147 2,6

(Continúa)

Page 22: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

25Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Anexo 1. Prevalencia de discapacidad por tipo de limitación permanente por municipio, según el censo general de población. Santander, 2005

Municipio

Personas condiscapacidad*

LP para Caminar

LP para moverBrazos y manos

LP paraVer

LP paraOír

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Guapotá 151 6,6 97 4,3 43 1,9 27 1,2 26 1,1

Guavatá 435 9,9 141 3,2 54 1,2 202 4,6 113 2,6

Güepsa 511 11,9 224 5,2 106 2,5 207 4,8 70 1,6

Hato 288 12,0 91 3,8 44 1,8 53 2,2 37 1,5

Jesús María 252 7,3 85 2,5 39 1,1 72 2,1 62 1,8

Jordán 74 6,4 26 2,2 9 0,8 49 4,2 11 0,9

La Belleza 830 9,8 376 4,4 159 1,9 420 5,0 132 1,6

La Paz 424 7,6 189 3,4 87 1,6 107 1,9 65 1,2

Landázuri 1.110 7,3 373 2,5 120 0,8 606 4,0 170 1,1

Lebrija 2.387 7,7 771 2,5 389 1,3 1.049 3,4 339 1,1

Los Santos 697 6,3 319 2,9 89 0,8 216 2,0 117 1,1

Macaravita 396 14,4 174 6,3 70 2,5 181 6,6 127 4,6

Málaga 1.847 9,9 621 3,3 296 1,6 849 4,5 434 2,3

Matanza 630 10,8 231 4,0 75 1,3 388 6,6 125 2,1

Mogotes 1.770 16,2 813 7,4 343 3,1 714 6,5 306 2,8

Molagavita 779 13,5 316 5,5 93 1,6 414 7,2 174 3,0

Ocamonte 705 14,1 266 5,3 88 1,8 279 5,6 85 1,7

Oiba 1.090 9,9 365 3,3 122 1,1 253 2,3 107 1,0

Onzaga 822 14,4 316 5,5 145 2,5 356 6,2 207 3,6

Palmar 92 3,2 35 1,2 4 0,1 39 1,4 3 0,1

Palmas del Socorro 238 9,7 100 4,1 36 1,5 71 2,9 51 2,1

Páramo 302 8,2 110 3,0 33 0,9 142 3,9 54 1,5

Piedecuesta 6.961 5,9 2.068 1,8 957 0,8 2.751 2,3 1.202 1,0

Pinchote 334 7,6 122 2,8 50 1,1 138 3,1 38 0,9

Puente Nacional 1.412 9,7 487 3,3 154 1,1 569 3,9 290 2,0

Puerto Parra 382 5,9 116 1,8 75 1,2 127 1,9 44 0,7

Puerto Wilches 1.846 5,9 889 2,8 652 2,1 1.072 3,4 665 2,1

Rionegro 2.275 7,7 843 2,9 392 1,3 1.039 3,5 419 1,4

Sabana de Torres 1.479 7,5 458 2,3 191 1,0 557 2,8 204 1,0

San Andrés 859 8,8 273 2,8 68 0,7 360 3,7 215 2,2

San Benito 181 4,6 94 2,4 24 0,6 41 1,0 22 0,6

San Gil 2.506 5,8 856 2,0 443 1,0 1.018 2,3 529 1,2

San Joaquín 246 8,3 47 1,6 27 0,9 111 3,8 86 2,9

San José de Miranda 500 10,3 146 3,0 26 0,5 269 5,5 134 2,8

San Miguel 324 12,1 151 5,6 55 2,0 127 4,7 87 3,2

San Vicente de Chucurí 2.065 6,2 609 1,8 249 0,7 1.006 3,0 366 1,1

Santa Bárbara 277 12,0 73 3,2 34 1,5 142 6,1 61 2,6

Santa Helena del Opón 382 8,5 208 4,7 81 1,8 142 3,2 54 1,2

Simacota 765 8,6 310 3,5 124 1,4 338 3,8 135 1,5

Socorro 2.264 7,8 997 3,4 382 1,3 996 3,4 448 1,5

Suaita 643 5,9 295 2,7 79 0,7 183 1,7 116 1,1

Sucre 1.120 12,1 441 4,8 210 2,3 491 5,3 197 2,1

Suratá 590 16,1 314 8,6 114 3,1 250 6,8 115 3,1

Tona 488 7,3 169 2,5 78 1,2 201 3,0 100 1,5

Valle de San José 548 10,3 188 3,5 94 1,8 279 5,2 128 2,4

Vélez 1.450 7,3 447 2,3 212 1,1 616 3,1 304 1,5

Vetas 293 12,5 166 7,1 64 2,7 122 5,2 48 2,0

Villanueva 728 10,4 254 3,6 75 1,1 348 5,0 122 1,7

Zapatoca 1.414 15,0 455 4,8 209 2,2 860 9,1 330 3,5

Total 129.748 6,6 42.335 2,2 19.042 1,0 56.290 2,9 23.307 1,2

Fuente de datos: DANE – Censo 2005.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).P: Prevalencia LP: Limitación permanente*Personas con al menos una limitación permanente

(Continuación)

Page 23: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

26 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Municipio

LP paraHablar

LP paraEntender

LP paraRelacionarse

LP paraActividades básicas

Otras LP

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Bucaramanga 3.833 0,7 3.785 0,7 3.500 0,7 3.231 0,6 6.705 1,3

Aguada 16 0,8 55 2,6 23 1,1 16 0,8 12 0,6

Albania 81 1,8 67 1,5 52 1,2 41 0,9 34 0,8

Aratoca 92 1,1 66 0,8 51 0,6 27 0,3 77 0,9

Barbosa 181 0,7 141 0,5 149 0,6 116 0,4 256 1,0

Barichara 86 1,1 67 0,9 54 0,7 60 0,8 44 0,6

Barrancabermeja 1.314 0,7 1.336 0,7 1.149 0,6 824 0,4 1.802 0,9

Betulia 65 1,2 68 1,3 68 1,3 45 0,8 59 1,1

Bolívar 113 0,8 104 0,7 78 0,6 58 0,4 52 0,4

Cabrera 10 0,5 15 0,8 10 0,5 15 0,8 4 0,2

California 9 0,5 19 1,1 14 0,8 2 0,1 2 0,1

Capitanejo 91 1,5 72 1,2 38 0,6 28 0,5 52 0,8

Carcasí 29 0,6 53 1,0 27 0,5 12 0,2 32 0,6

Cepitá 9 0,4 10 0,5 9 0,4 2 0,1 25 1,2

Cerrito 51 0,8 30 0,5 10 0,2 23 0,4 39 0,6

Charalá 117 1,0 96 0,8 63 0,6 65 0,6 151 1,3

Charta 33 1,1 22 0,7 12 0,4 12 0,4 24 0,8

Chima 52 1,6 43 1,3 35 1,0 18 0,5 42 1,3

Chipatá 42 0,8 58 1,1 42 0,8 25 0,5 26 0,5

Cimitarra 276 0,8 237 0,7 186 0,5 208 0,6 382 1,1

Concepción 60 1,0 55 0,9 27 0,5 33 0,6 45 0,8

Confines 21 0,8 14 0,5 13 0,5 10 0,4 11 0,4

Contratación 57 1,4 49 1,2 43 1,1 74 1,8 144 3,6

Coromoro 87 1,2 73 1,0 49 0,7 47 0,6 157 2,1

Curití 117 1,0 76 0,7 70 0,6 71 0,6 112 1,0

El Carmen de Chucurí 153 0,8 125 0,7 75 0,4 35 0,2 120 0,7

El Guacamayo 26 1,1 21 0,9 17 0,7 14 0,6 10 0,4

El Peñón 37 0,7 29 0,5 26 0,5 14 0,3 34 0,6

El Playón 164 1,2 130 1,0 100 0,8 83 0,6 165 1,3

Encino 28 1,0 25 0,9 15 0,6 10 0,4 9 0,3

Enciso 65 1,6 48 1,2 33 0,8 17 0,4 42 1,1

Florián 98 1,5 42 0,7 35 0,5 34 0,5 52 0,8

Floridablanca 1.925 0,8 1.854 0,7 1.659 0,7 1.486 0,6 3.121 1,2

Galán 38 1,3 16 0,5 12 0,4 9 0,3 10 0,3

Gámbita 44 0,9 36 0,7 30 0,6 16 0,3 21 0,4

Girón 830 0,6 890 0,7 725 0,5 632 0,5 1.444 1,1

Guaca 53 0,8 37 0,5 45 0,7 25 0,4 21 0,3

Guadalupe 56 1,0 46 0,8 38 0,7 46 0,8 122 2,2

Guapotá 25 1,1 10 0,4 9 0,4 22 1,0 11 0,5

Guavatá 57 1,3 43 1,0 51 1,2 30 0,7 14 0,3

Güepsa 59 1,4 41 1,0 27 0,6 38 0,9 54 1,3

Hato 31 1,3 48 2,0 35 1,5 31 1,3 92 3,8

Jesús María 42 1,2 33 1,0 24 0,7 20 0,6 11 0,3

Jordán 11 0,9 5 0,4 7 0,6 10 0,9 5 0,4

La Belleza 67 0,8 55 0,6 39 0,5 33 0,4 21 0,2

La Paz 39 0,7 37 0,7 26 0,5 26 0,5 51 0,9

Landázuri 133 0,9 84 0,6 62 0,4 68 0,4 103 0,7

Lebrija 309 1,0 237 0,8 171 0,6 171 0,6 316 1,0

Anexo 1. Prevalencia de discapacidad por tipo de limitación permanente por municipio, según el censo general de población. Santander, 2005

(Continúa)

Page 24: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

27Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Municipio

LP paraHablar

LP paraEntender

LP paraRelacionarse

LP paraActividades básicas

Otras LP

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Los Santos 77 0,7 58 0,5 72 0,7 61 0,6 85 0,8

Macaravita 54 2,0 39 1,4 16 0,6 27 1,0 16 0,6

Málaga 281 1,5 214 1,1 191 1,0 299 1,6 530 2,8

Matanza 59 1,0 34 0,6 36 0,6 34 0,6 13 0,2

Mogotes 228 2,1 134 1,2 103 0,9 111 1,0 243 2,2

Molagavita 77 1,3 56 1,0 44 0,8 34 0,6 32 0,6

Ocamonte 57 1,1 31 0,6 27 0,5 16 0,3 82 1,6

Oiba 89 0,8 93 0,8 59 0,5 56 0,5 258 2,3

Onzaga 120 2,1 96 1,7 60 1,1 34 0,6 48 0,8

Palmar 10 0,3 3 0,1 6 0,2 3 0,1 10 0,3

Palmas del Socorro 33 1,4 43 1,8 22 0,9 22 0,9 14 0,6

Páramo 36 1,0 28 0,8 15 0,4 14 0,4 11 0,3

Piedecuesta 935 0,8 863 0,7 762 0,6 690 0,6 1.520 1,3

Pinchote 43 1,0 25 0,6 24 0,5 25 0,6 43 1,0

Puente Nacional 184 1,3 189 1,3 139 1,0 86 0,6 284 2,0

Puerto Parra 103 1,6 49 0,8 49 0,8 33 0,5 48 0,7

Puerto Wilches 676 2,1 633 2,0 597 1,9 558 1,8 627 2,0

Rionegro 349 1,2 283 1,0 224 0,8 197 0,7 442 1,5

Sabana de Torres 200 1,0 168 0,8 115 0,6 97 0,5 261 1,3

San Andrés 125 1,3 95 1,0 95 1,0 120 1,2 39 0,4

San Benito 22 0,6 23 0,6 15 0,4 21 0,5 6 0,2

San Gil 415 1,0 415 1,0 359 0,8 357 0,8 378 0,9

San Joaquín 48 1,6 31 1,1 20 0,7 17 0,6 18 0,6

San José de Miranda 67 1,4 46 0,9 27 0,6 17 0,4 12 0,2

San Miguel 61 2,3 55 2,0 41 1,5 28 1,0 23 0,9

San Vicente de Chucurí 237 0,7 161 0,5 130 0,4 123 0,4 245 0,7

Santa Bárbara 30 1,3 20 0,9 14 0,6 11 0,5 13 0,6

Santa Helena del Opón 36 0,8 29 0,6 23 0,5 14 0,3 29 0,6

Simacota 85 1,0 57 0,6 45 0,5 45 0,5 91 1,0

Socorro 311 1,1 282 1,0 188 0,6 240 0,8 248 0,9

Suaita 103 0,9 41 0,4 32 0,3 54 0,5 25 0,2

Sucre 88 1,0 81 0,9 54 0,6 48 0,5 149 1,6

Suratá 59 1,6 27 0,7 26 0,7 24 0,7 25 0,7

Tona 45 0,7 35 0,5 30 0,4 30 0,4 41 0,6

Valle de San José 76 1,4 66 1,2 43 0,8 46 0,9 38 0,7

Vélez 206 1,0 144 0,7 133 0,7 147 0,7 202 1,0

Vetas 15 0,6 10 0,4 8 0,3 12 0,5 12 0,5

Villanueva 78 1,1 40 0,6 41 0,6 39 0,6 80 1,1

Zapatoca 146 1,5 96 1,0 79 0,8 122 1,3 147 1,6

Total 16.996 0,9 15.296 0,8 12.997 0,7 11.845 0,6 22.526 1,2

Nota: Registro para la Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad

P: prevalencia

Fuente de datos: DANE – Censo 2005.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).LP: Limitación permanente.

(Continuación)

Anexo 1. Prevalencia de discapacidad por tipo de limitación permanente por municipio, según el censo general de población. Santander, 2005

Page 25: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

JuanCarlosUribeCaputi•ClaudiaMilenaHormigaSánchez|ARTÍCULO

28 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Anexo 2. Mapas de prevalencias municipales de discapacidad por tipo de limitación permanente, según el censo general de población. Santander, 2005

Departamento de SantanderCenso DANE 2005Observatorio de Salud

Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

1.214 - 2.3162.316 - 3.8823.882 - 5.6285.628 - 9.527

Figura 1. Prevalencia de limitación permanente para moverse o caminar por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

(Continúa)

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.139 - 0.9160.916 - 1.5141.514 - 2.2692.269 - 3.357

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 2. Prevalencia de limitación permanente para usar brazos y manos por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

Ver0.654 - 2.6072.607 - 4.5894.589 - 7.1837.183 - 11.564

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 3. Prevalencia de limitación permanente para ver por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Page 26: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

29Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.104 - 1.2161.216 - 1.9951.995 - 3.143.14 - 4.613

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 4. Prevalencia de limitación permanente para oír por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

(Continuación)

(Continúa)

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.104 - 0.5890.589 - 0.9220.922 - 1.4981.498 - 2.598

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 6. Prevalencia de limitación permanente para entender o aprender por municipio. Santander,

Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.347 - 0.8510.851 - 1.2161.216 - 1.6291.629 - 2.274

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 5. Prevalencia de limitación permanente para hablar por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Anexo 2. Mapas de prevalencias municipales de discapacidad por tipo de limitación permanente, según el censo general de población. Santander, 2005

Page 27: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

JuanCarlosUribeCaputi•ClaudiaMilenaHormigaSánchez|ARTÍCULO

30 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.158 - 0.4720.472 - 0.7810.781 - 1.2711.271 - 1.895

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 7. Prevalencia de limitación permanente para relacionarse con los demás por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Confines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.099 - 0.4140.414 - 0.6820.682 - 1.0441.044 - 1.84

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 8. Prevalencia de limitación permanente para bañarse, vestirse o alimentarse por municipio. Santander,

Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

(Continuación)

Cimitarra

Bolivar

Rionegro

Sucre

Simacota

Puerto Wilches

Giron

El Carmen

Lebrija

Sabana de Torres

Velez

Barrancabermeja

Tona

Onzaga

Landazuri

Gambita

Betulia

Cerrito

Encino

Oiba

Puerto Parra

Coromoro

Surata

Mogotes

Charala

El Playon

San Vicente de Chucuri

Suaita

Curiti

Guaca

Zapatoca

Piedecuesta

La Paz

Hato

Galan Carcasi

La Belleza

Matanza

Concepcion

Chima

Los Santos

Florian

San Andres

Aratoca

Albania

San Gil

El Pe¤on

Charta

Socorro

Molagavita

Cepita

Santa Helena del Opon

Vetas

Puente Nacional

Barichara

Guadalupe

Santa Barbara

Chipata

San Joaquin

VillanuevaEnciso

Bucaramanga

Macaravita

Contratacion

Guavata

El Guacamayo

Paramo

Conf ines

Capitanejo

Malaga

Guapota

Cabrera

Ocamonte

Floridablanca

Jesus Maria

San Miguel

Pinchote

Barbosa

Aguada

San Benito

Jordan

California

Guepsa

San Jose de Miranda

Palmar

Valle de San JosePalmas del Socorro

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

0.112 - 0.5110.511 - 0.9830.983 - 1.6451.645 - 3.832

Observatorio de Salud Publica de Santander

Observatorio de Salud Publica de Santander Observatorio de Salud Publica de Santander

Departamento de SantanderCenso DANE 2005

Figura 9. Prevalencia de otras limitaciones permanentes por municipio. Santander, Censo DANE 2005

Fuente de datos: DANE Censo 2005Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Anexo 2. Mapas de prevalencias municipales de discapacidad por tipo de limitación permanente, según el censo general de población. Santander, 2005

Page 28: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

31Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Anexo 3. Prevalencia de discapacidad por tipo de dificultad permanente por municipio, según el RLCPD. Santander, 2012

Municipio

Población con Discapaciddad

DP paraCaminar,

correr, saltar

DP paraPensar,

memorizar

DP paraVer

DP para Desplazarse

por problemas cardiopulmonares

DP para cambiar de

posición

DP para Hablar y

comunicar

DP para llevar objetos en

manos

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Bucaramanga 9.345 1,8 4.421 0,8 3.760 0,7 3.742 0,7 2.590 0,5 1.632 0,3 991 0,2 1.139 0,2

Aguada 131 6,8 84 4,4 56 2,9 42 2,2 14 0,7 19 1 19 1 31 1,6

Albania 598 12,2 249 5,1 200 4,1 122 2,5 180 3,7 58 1,2 53 1,1 83 1,7

Aratoca 415 5 241 2,9 123 1,5 154 1,8 135 1,6 66 0,8 112 1,3 104 1,2

Barbosa 153 0,5 107 0,4 43 0,2 20 0,1 28 0,1 78 0,3 21 0,1 30 0,1

Barichara 199 2,7 141 1,9 100 1,4 52 0,7 82 1,1 39 0,5 19 0,3 25 0,3

Barrancabermeja 8.530 4,4 4.329 2,3 3.137 1,6 2.427 1,3 2.115 1,1 1.357 0,7 1.148 0,6 1.518 0,8

Bolívar 369 2,9 181 1,4 105 0,8 78 0,6 38 0,3 117 0,9 87 0,7 104 0,8

Cabrera 98 4,5 79 3,7 8 0,4 33 1,5 18 0,8 33 1,5 6 0,3 7 0,3

California 124 6,5 74 3,9 51 2,7 58 3 53 2,8 4 0,2 20 1 19 1

Capitanejo 428 7,4 281 4,9 340 5,9 59 1 95 1,7 229 4 63 1,1 139 2,4

Carcasí 225 4,4 101 2 62 1,2 55 1,1 41 0,8 49 1 46 0,9 55 1,1

Cepitá 63 3,3 36 1,9 22 1,1 13 0,7 14 0,7 15 0,8 19 1 14 0,7

Cerrito 258 4,4 170 2,9 94 1,6 69 1,2 102 1,7 88 1,5 37 0,6 54 0,9

Charalá 280 2,6 181 1,7 121 1,1 72 0,7 103 1 62 0,6 84 0,8 91 0,8

Charta 253 9 87 3,1 33 1,2 50 1,8 41 1,5 64 2,3 34 1,2 45 1,6

Chima 316 10 242 7,7 228 7,2 102 3,2 211 6,7 189 6 53 1,7 127 4

Chipatá 254 5 132 2,6 55 1,1 72 1,4 67 1,3 60 1,2 54 1,1 78 1,5

Cimitarra 189 0,5 126 0,3 89 0,2 65 0,2 60 0,1 28 0,1 51 0,1 45 0,1

Concepción 216 3,9 150 2,7 122 2,2 63 1,2 51 0,9 130 2,4 97 1,8 84 1,5

Confines 204 7,5 138 5,1 72 2,6 50 1,8 76 2,8 51 1,9 26 1 51 1,9

Contratación 289 7,9 132 3,6 64 1,8 107 2,9 67 1,8 50 1,4 59 1,6 76 2,1

Coromoro 197 2,6 89 1,2 39 0,5 50 0,7 20 0,3 53 0,7 42 0,6 46 0,6

Curití 172 1,5 89 0,8 39 0,3 35 0,3 15 0,1 32 0,3 51 0,4 49 0,4

El Carmen de Chucurí 775 4 330 1,7 211 1,1 302 1,5 215 1,1 161 0,8 72 0,4 135 0,7

El Guacamayo 126 6 41 2 22 1,1 25 1,2 40 1,9 18 0,9 18 0,9 15 0,7

El Peñón 131 2,5 37 0,7 39 0,7 29 0,6 8 0,2 17 0,3 31 0,6 34 0,6

El Playón 1.094 9 728 6 399 3,3 419 3,4 303 2,5 151 1,2 113 0,9 197 1,6

(Continúa)

Page 29: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

32 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Municipio

Población con Discapaciddad

DP paraCaminar,

correr, saltar

DP paraPensar,

memorizar

DP paraVer

DP para Desplazarse

por problemas cardiopulmonares

DP para cambiar de

posición

DP para Hablar y

comunicar

DP para llevar objetos en

manos

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Encino 136 5,3 58 2,3 59 2,3 40 1,6 34 1,3 27 1,1 22 0,9 20 0,8

Enciso 234 6,7 111 3,2 105 3 64 1,8 68 1,9 40 1,1 53 1,5 42 1,2

Florían 140 2,2 60 0,9 37 0,6 22 0,3 35 0,6 21 0,3 42 0,7 30 0,5

Floridablanca 5.085 1,9 3.040 1,2 1.430 0,5 1.169 0,4 1.055 0,4 1.324 0,5 948 0,4 922 0,4

Galán 238 9,5 120 4,8 43 1,7 69 2,8 38 1,5 17 0,7 19 0,8 25 1

Gámbita 392 7,8 249 4,9 109 2,2 96 1,9 140 2,8 70 1,4 41 0,8 122 2,4

Girón 1.334 0,8 433 0,3 225 0,1 618 0,4 161 0,1 96 0,1 122 0,1 111 0,1

Guaca 534 8,2 346 5,3 148 2,3 202 3,1 202 3,1 287 4,4 54 0,8 96 1,5

Guadalupe 701 14 217 4,3 307 6,1 196 3,9 280 5,6 159 3,2 42 0,8 56 1,1

Guapotá 63 2,9 47 2,2 23 1,1 26 1,2 38 1,8 14 0,6 15 0,7 22 1

Guavatá 276 7,1 21 0,5 59 1,5 93 2,4 140 3,6 86 2,2 32 0,8 19 0,5

Güepsa 438 11 191 4,8 177 4,5 219 5,5 114 2,9 102 2,6 20 0,5 50 1,3

Hato 276 11,7 223 9,4 121 5,1 133 5,6 130 5,5 99 4,2 43 1,8 94 4

Jesús María 276 8,5 162 5 110 3,4 96 3 91 2,8 71 2,2 44 1,4 71 2,2

Jordán 37 3,3 14 1,2 2 0,2 11 1 2 0,2 6 0,5 4 0,4 0 0

La Belleza 444 5,2 272 3,2 155 1,8 108 1,3 79 0,9 90 1,1 45 0,5 132 1,5

Landázuri 481 3,1 218 1,4 85 0,6 100 0,7 77 0,5 108 0,7 75 0,5 107 0,7

La Paz 173 3,3 77 1,5 39 0,7 13 0,2 39 0,7 41 0,8 22 0,4 51 1

Los Santos 92 0,8 50 0,4 40 0,3 16 0,1 19 0,2 20 0,2 35 0,3 17 0,1

Macaravita 160 6,5 101 4,1 67 2,7 35 1,4 47 1,9 19 0,8 45 1,8 47 1,9

Málaga 254 1,4 142 0,8 109 0,6 35 0,2 71 0,4 75 0,4 34 0,2 15 0,1

Matanza 186 3,4 83 1,5 87 1,6 23 0,4 14 0,3 56 1 44 0,8 41 0,8

Mogotes 216 2 110 1 60 0,6 40 0,4 37 0,3 30 0,3 58 0,5 49 0,4

Molagavita 442 8,3 218 4,1 212 4 98 1,8 264 4,9 52 1 52 1 95 1,8

Ocamonte 124 2,6 78 1,6 34 0,7 7 0,1 11 0,2 11 0,2 27 0,6 23 0,5

Oiba 535 4,7 390 3,4 340 3 95 0,8 323 2,8 242 2,1 86 0,7 101 0,9

Onzaga 415 7,9 297 5,7 92 1,8 91 1,7 73 1,4 164 3,1 76 1,5 84 1,6

Palmar 208 6,5 116 3,6 30 0,9 81 2,5 50 1,6 24 0,8 11 0,3 17 0,5

Palmas del Socorro 143 6,2 80 3,5 35 1,5 11 0,5 37 1,6 58 2,5 41 1,8 14 0,6

Páramo 212 5,3 120 3 85 2,1 60 1,5 44 1,1 14 0,4 43 1,1 23 0,6

Piedecuesta 629 0,5 361 0,3 292 0,2 194 0,1 116 0,1 186 0,1 148 0,1 100 0,1

Pinchote 249 5 163 3,3 97 2 75 1,5 86 1,7 145 2,9 33 0,7 34 0,7

Puente Nacional 217 1,7 122 0,9 85 0,7 95 0,7 46 0,4 43 0,3 78 0,6 66 0,5

Puerto Parra 114 1,6 57 0,8 28 0,4 29 0,4 29 0,4 8 0,1 27 0,4 14 0,2

Rionegro 881 3,2 592 2,1 474 1,7 400 1,4 240 0,9 96 0,3 156 0,6 141 0,5

Sabana de Torres 758 4 440 2,3 258 1,4 167 0,9 207 1,1 115 0,6 153 0,8 182 1

(Continuación)

Anexo 3. Prevalencia de discapacidad por tipo de dificultad permanente según municipio. Santander, 2012

(Continúa)

Page 30: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

33Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Anexo 3. Prevalencia de discapacidad por tipo de dificultad permanente según municipio. Santander, 2012

Municipio

Población con Discapaciddad

DP paraCaminar,

correr, saltar

DP paraPensar,

memorizar

DP paraVer

DP para Desplazarse

por problemas cardiopulmonares

DP para cambiar de

posición

DP para Hablar y

comunicar

DP para llevar objetos en

manos

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

San Andrés 775 8,7 377 4,2 354 4 234 2,6 281 3,2 73 0,8 71 0,8 50 0,6

San Benito 130 3,3 75 1,9 42 1,1 40 1 56 1,4 27 0,7 25 0,6 25 0,6

San Gil 1.570 3,5 763 1,7 385 0,9 415 0,9 567 1,3 236 0,5 233 0,5 189 0,4

San Joaquín 275 10,5 185 7,1 206 7,9 75 2,9 178 6,8 50 1,9 51 1,9 110 4,2

San José de Miranda 211 4,7 110 2,5 96 2,1 38 0,8 65 1,4 34 0,8 60 1,3 38 0,8

San Miguel 306 12,4 193 7,8 199 8,1 70 2,8 169 6,9 91 3,7 72 2,9 93 3,8

San Vicente de Chucurí

1.257 3,7 785 2,3 284 0,8 313 0,9 439 1,3 228 0,7 170 0,5 186 0,5

Santa Bárbara 70 3,2 32 1,5 22 1 6 0,3 8 0,4 9 0,4 26 1,2 10 0,5

Santa Helena del Opón

339 7,8 227 5,2 118 2,7 74 1,7 140 3,2 46 1,1 53 1,2 35 0,8

Simacota 429 5,3 287 3,5 190 2,3 117 1,4 174 2,1 142 1,8 83 1 110 1,4

Socorro 1.132 3,8 733 2,4 470 1,6 614 2 551 1,8 298 1 123 0,4 184 0,6

Suaita 395 3,8 247 2,4 122 1,2 59 0,6 173 1,7 76 0,7 74 0,7 63 0,6

Sucre 465 5,4 211 2,4 138 1,6 93 1,1 91 1,1 91 1,1 74 0,9 121 1,4

Tona 368 5,3 191 2,7 138 2 95 1,4 120 1,7 80 1,1 35 0,5 81 1,2

Valle de San José 483 10 269 5,6 256 5,3 141 2,9 236 4,9 128 2,6 90 1,9 74 1,5

Vetas 165 6,9 9 0,4 31 1,3 22 0,9 17 0,7 60 2,5 4 0,2 8 0,3

Villanueva 182 2,9 102 1,6 72 1,2 26 0,4 47 0,8 14 0,2 49 0,8 14 0,2

Zapatoca 287 3,2 169 1,9 72 0,8 162 1,8 96 1,1 89 1 51 0,6 94 1

Nota: cinco municipios del departamento (Betulia, Lebrija, Puerto Wilches, Suratá y Vélez) no presentaron ninguna información en el registro de discapacidad al momento de la consulta en la base de datos SISPRO.

DP: Dificultad permanente

Fuente de datos: Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD), Ministerio de Salud y Protección Social.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

(Continuación)

Page 31: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

34 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Municipio

DP para Alimentarse

DP para Masticar,

tragar

DP para oír aún con aparatos

DP para Relacionarse con personas

DP para Retener o expulsar

orina

DP para Mantener piel, uñas

pelo

DP para Distinguir sabores

Otras DP

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Bucaramanga 641 0,1 2.197 0,4 954 0,2 970 0,2 1.078 0,2 714 0,1 313 0,1 312 0,1

Aguada 20 1,0 12 0,6 19 1,0 49 2,5 0 0,0 14 0,7 1 0,1 56 2,9

Albania 24 0,5 55 1,1 56 1,1 34 0,7 45 0,9 25 0,5 10 0,2 55 1,1

Aratoca 62 0,7 18 0,2 144 1,7 40 0,5 31 0,4 22 0,3 9 0,1 32 0,4

Barbosa 30 0,1 14 0,1 10 0,0 9 0,0 22 0,1 2 0,0 0 0,0 1 0,0

Barichara 31 0,4 8 0,1 23 0,3 12 0,2 41 0,6 7 0,1 4 0,1 7 0,1

Barrancabermeja 545 0,3 728 0,4 766 0,4 267 0,1 464 0,2 367 0,2 146 0,1 640 0,3

Bolívar 51 0,4 7 0,1 33 0,3 96 0,7 12 0,1 6 0,0 13 0,1 7 0,1

Cabrera 8 0,4 5 0,2 10 0,5 6 0,3 4 0,2 3 0,1 0 0,0 28 1,3

California 7 0,4 19 1,0 11 0,6 8 0,4 32 1,7 11 0,6 0 0,0 47 2,4

Capitanejo 47 0,8 69 1,2 13 0,2 37 0,6 144 2,5 17 0,3 8 0,1 45 0,8

Carcasí 20 0,4 16 0,3 36 0,7 29 0,6 8 0,2 9 0,2 6 0,1 15 0,3

Cepitá 8 0,4 8 0,4 9 0,5 14 0,7 13 0,7 18 0,9 10 0,5 2 0,1

Cerrito 25 0,4 16 0,3 41 0,7 38 0,6 30 0,5 8 0,1 3 0,1 2 0,0

Charalá 36 0,3 28 0,3 54 0,5 57 0,5 40 0,4 47 0,4 8 0,1 8 0,1

Charta 13 0,5 5 0,2 31 1,1 22 0,8 17 0,6 2 0,1 4 0,1 9 0,3

Chima 44 1,4 161 5,1 31 1,0 81 2,6 96 3,0 40 1,3 16 0,5 20 0,6

Chipatá 21 0,4 9 0,2 40 0,8 46 0,9 6 0,1 5 0,1 4 0,1 30 0,6

Cimitarra 24 0,1 8 0,0 16 0,0 18 0,0 26 0,1 6 0,0 15 0,0 10 0,0

Concepción 100 1,8 28 0,5 40 0,7 171 3,1 33 0,6 28 0,5 1 0,0 6 0,1

Confines 14 0,5 12 0,4 11 0,4 17 0,6 35 1,3 5 0,2 9 0,3 2 0,1

Contratación 18 0,5 55 1,5 38 1,0 53 1,5 59 1,6 67 1,8 41 1,1 8 0,2

Coromoro 27 0,4 3 0,0 22 0,3 15 0,2 7 0,1 6 0,1 3 0,0 3 0,0

Curití 14 0,1 6 0,1 21 0,2 18 0,2 7 0,1 2 0,0 0 0,0 6 0,1

El Carmen de Chucurí 33 0,2 63 0,3 78 0,4 62 0,3 79 0,4 29 0,1 9 0,0 27 0,1

El Guacamayo 12 0,6 1 0,0 3 0,1 14 0,7 5 0,2 4 0,2 3 0,1 9 0,4

El Peñón 8 0,2 4 0,1 17 0,3 17 0,3 3 0,1 0 0,0 0 0,0 7 0,1

El Playón 54 0,4 153 1,3 118 1,0 154 1,3 163 1,3 71 0,6 29 0,2 221 1,8

Encino 16 0,6 5 0,2 5 0,2 8 0,3 8 0,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Enciso 32 0,9 11 0,3 46 1,3 37 1,1 28 0,8 11 0,3 10 0,3 16 0,5

Florían 22 0,3 10 0,2 23 0,4 23 0,4 20 0,3 6 0,1 3 0,0 10 0,2

Floridablanca 612 0,2 292 0,1 534 0,2 570 0,2 328 0,1 170 0,1 95 0,0 545 0,2

Galán 6 0,2 8 0,3 27 1,1 6 0,2 11 0,4 4 0,2 0 0,0 20 0,8

Gámbita 28 0,6 43 0,9 42 0,8 31 0,6 40 0,8 22 0,4 5 0,1 16 0,3

Girón 95 0,1 45 0,0 52 0,0 48 0,0 42 0,0 22 0,0 17 0,0 86 0,1

Guaca 32 0,5 42 0,6 104 1,6 69 1,1 20 0,3 3 0,0 5 0,1 232 3,5

Guadalupe 6 0,1 16 0,3 100 2,0 21 0,4 21 0,4 17 0,3 6 0,1 0 0,0

Guapotá 12 0,6 7 0,3 10 0,5 5 0,2 19 0,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Guavatá 5 0,1 0 0,0 74 1,9 10 0,3 2 0,1 2 0,1 26 0,7 3 0,1

Anexo 3. Prevalencia de discapacidad por tipo de dificultad permanente según municipio. Santander, 2012

(Continúa)

Page 32: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

35Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

Municipio

DP para Alimentarse

DP para Masticar,

tragar

DP para oír aún con aparatos

DP para Relacionarse con personas

DP para Retener o expulsar

orina

DP para Mantener piel, uñas

pelo

DP para Distinguir sabores

Otras DP

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Güepsa 9 0,2 39 1,0 36 0,9 13 0,3 19 0,5 8 0,2 3 0,1 18 0,5

Hato 28 1,2 85 3,6 68 2,9 29 1,2 73 3,1 25 1,1 9 0,4 31 1,3

Jesús María 29 0,9 20 0,6 33 1,0 26 0,8 22 0,7 31 1,0 10 0,3 18 0,6

Jordán 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 0,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

La Belleza 37 0,4 50 0,6 63 0,7 79 0,9 25 0,3 24 0,3 5 0,1 43 0,5

Landázuri 44 0,3 17 0,1 41 0,3 98 0,6 35 0,2 31 0,2 4 0,0 43 0,3

La Paz 21 0,4 5 0,1 4 0,1 11 0,2 11 0,2 2 0,0 1 0,0 46 0,9

Los Santos 20 0,2 8 0,1 12 0,1 23 0,2 11 0,1 11 0,1 10 0,1 3 0,0

Macaravita 10 0,4 12 0,5 20 0,8 21 0,8 11 0,4 12 0,5 6 0,2 5 0,2

Málaga 19 0,1 11 0,1 37 0,2 118 0,6 3 0,0 2 0,0 3 0,0 0 0,0

Matanza 18 0,3 3 0,1 13 0,2 31 0,6 38 0,7 2 0,0 2 0,0 11 0,2

Mogotes 38 0,3 21 0,2 25 0,2 58 0,5 19 0,2 24 0,2 7 0,1 16 0,1

Molagavita 26 0,5 102 1,9 50 0,9 31 0,6 90 1,7 27 0,5 17 0,3 1 0,0

Ocamonte 13 0,3 1 0,0 8 0,2 22 0,5 3 0,1 2 0,0 2 0,0 0 0,0

Oiba 31 0,3 103 0,9 78 0,7 113 1,0 104 0,9 31 0,3 26 0,2 1 0,0

Onzaga 15 0,3 49 0,9 7 0,1 20 0,4 23 0,4 18 0,3 4 0,1 0 0,0

Palmar 0 0,0 12 0,4 23 0,7 2 0,1 6 0,2 2 0,1 0 0,0 0 0,0

Palmas del Socorro 19 0,8 5 0,2 8 0,3 37 1,6 14 0,6 0 0,0 0 0,0 1 0,0

Páramo 18 0,5 11 0,3 42 1,1 25 0,6 17 0,4 2 0,1 3 0,1 0 0,0

Piedecuesta 96 0,1 71 0,1 82 0,1 66 0,0 61 0,0 27 0,0 23 0,0 80 0,1

Pinchote 17 0,3 13 0,3 25 0,5 17 0,3 36 0,7 11 0,2 12 0,2 19 0,4

Puente Nacional 53 0,4 24 0,2 60 0,5 55 0,4 40 0,3 13 0,1 12 0,1 4 0,0

Puerto Parra 11 0,2 4 0,1 11 0,2 4 0,1 7 0,1 0 0,0 1 0,0 7 0,1

Rionegro 51 0,2 103 0,4 169 0,6 65 0,2 138 0,5 81 0,3 32 0,1 72 0,3

Sabana de Torres 69 0,4 35 0,2 78 0,4 57 0,3 61 0,3 16 0,1 13 0,1 37 0,2

San Andrés 24 0,3 24 0,3 34 0,4 31 0,3 51 0,6 8 0,1 18 0,2 20 0,2

San Benito 15 0,4 11 0,3 16 0,4 17 0,4 23 0,6 16 0,4 2 0,1 5 0,1

San Gil 113 0,3 95 0,2 175 0,4 170 0,4 85 0,2 25 0,1 28 0,1 150 0,3

San Joaquín 43 1,6 65 2,5 33 1,3 40 1,5 89 3,4 27 1,0 14 0,5 3 0,1

San José de Miranda 21 0,5 10 0,2 42 0,9 31 0,7 15 0,3 13 0,3 3 0,1 12 0,3

San Miguel 25 1,0 57 2,3 35 1,4 55 2,2 68 2,8 9 0,4 18 0,7 0 0,0

San Vicente de Chucurí 85 0,2 62 0,2 121 0,4 96 0,3 101 0,3 95 0,3 15 0,0 26 0,1

Santa Bárbara 6 0,3 1 0,0 2 0,1 11 0,5 1 0,0 4 0,2 4 0,2 23 1,1

Santa Helena del Opón 19 0,4 37 0,9 12 0,3 20 0,5 66 1,5 45 1,0 9 0,2 33 0,8

Simacota 72 0,9 48 0,6 54 0,7 86 1,1 87 1,1 22 0,3 17 0,2 5 0,1

Socorro 103 0,3 383 1,3 186 0,6 177 0,6 199 0,7 120 0,4 34 0,1 11 0,0

Suaita 37 0,4 17 0,2 34 0,3 73 0,7 27 0,3 22 0,2 10 0,1 43 0,4

Anexo 3. Prevalencia de discapacidad por tipo de dificultad permanente según municipio. Santander, 2012

(Continuación)

(Continúa)

Page 33: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

Juan Carlos Uribe Caputi • Claudia Milena Hormiga Sánchez|ARTÍCULO

36 Revista del Observatorio de Salud Pública de SantanderAño 7 ∙ Número 2 ∙ Mayo - Agosto ∙ 2012

Municipio

DP para Alimentarse

DP para Masticar,

tragar

DP para oír aún con aparatos

DP para Relacionarse con personas

DP para Retener o expulsar

orina

DP para Mantener piel, uñas

pelo

DP para Distinguir sabores

Otras DP

No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%) No. P (%)

Sucre 36 0,4 24 0,3 51 0,6 83 1,0 25 0,3 37 0,4 6 0,1 28 0,3

Tona 16 0,2 23 0,3 31 0,4 41 0,6 35 0,5 18 0,3 7 0,1 22 0,3

Valle de San José 40 0,8 52 1,1 51 1,1 47 1,0 144 3,0 50 1,0 27 0,6 5 0,1

Vetas 6 0,2 3 0,1 1 0,0 4 0,2 3 0,1 1 0,0 0 0,0 0 0,0

Villanueva 8 0,1 5 0,1 13 0,2 7 0,1 10 0,2 4 0,1 4 0,1 18 0,3

Zapatoca 29 0,3 76 0,8 48 0,5 48 0,5 32 0,4 24 0,3 6 0,1 13 0,1

Fuente de datos: Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD), Ministerio de Salud y Protección Social.Fuente de cálculos: Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

DP: Dificultad permanente

Referencias

1 Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial

sobre discapacidad. Malta: OMS, 2011.

2 Moreno Angarita M. Infancia, políticas y discapacidad. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Doctorado

en Salud Pública, 2010.

3 Carrasquilla G, Martínez S, Latorre ML, García S, Rincón C, Olaya

C, et al. La discapacidad en el contexto del Sistema General de

Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos, epidemiología

e impacto económico. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha,

Fundación Santa Fe de Bogotá, D.C., 2009

4 Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS, 2001.

5 Organización de Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial

para los Impedidos. Washington: ONU, 1982.

6 Organización de Naciones Unidas. Declaración Mundial sobre

Educación para Todos: La satisfacción de las necesidades básicas

de aprendizaje. Washington: ONU, 1990.

7 Organización de Naciones Unidas. Declaración de Cartagena de

Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad

en el Área Iberoamericana. Washington: ONU, 1992.

8 Organización de Naciones Unidas. Normas Uniformes sobre

Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Washington: ONU, 1993.

(Continuación)

Anexo 3. Prevalencia de discapacidad por tipo de dificultad permanente según municipio. Santander, 2012

9 Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana

para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra

las Personas con Discapacidad de la Organización de Estados

Americanos. Washington: OEA, 1999.

10 Organización de Naciones Unidas. Convención Internacional sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad. Washington: ONU,

2008.

11 Congreso de la República de Colombia. Ley 361 de 1997: por

la cual se establecen mecanismos de integración social de la

personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá

D.C.: Congreso de la República de Colombia, 1997

12 Congreso de la República de Colombia. Ley 982 de 2005: Por

la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de

oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan

otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de

Colombia, 2005.

13 Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documento

Conpes Social 80 «Política Pública Nacional de Discapacidad».

Bogotá: DNP; 2004.

14 Mont D. Measuring Disability Prevalence. Discussion paper Nº

0706. The World Bank. 2007. Disponible en: http://siteresources.

worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-

papers/Disability-DP/0706.pdf - Fecha de consulta: junio de 2011.

Page 34: Situación de la población con€¦ · Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc, PhD (C) Salud Pública** ARTÍCULO | Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

|Situación de la población con discapacidad en Santander ARTÍCULO

37Situación de la poblacióncon discapacidad en Santander

15 Montes A, Massiah E. Disability Data: Survey and Methods Issues in

Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: Inter-American

Development Bank, Washington, D.C. Disponible en: http://www.

iadb.org/sds/soc/publication/gen_2547_3209_e.htm - Fecha de

consulta: junio de 2011.

16 Pantano de Dios L. La medición de la discapacidad en

Latinoamérica. Los marcos conceptuales de preguntas censales.

Lecciones de algunas experiencias. Boletín del Real Patronato sobre

Discapacidad. 2003;56:29-37 Disponible en: http://dialnet.unirioja.

es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_

busqueda=1840&clave_busqueda=2003 – Fecha de consulta: junio

de 2011

17 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Censo

general 2005. Boletín Discapacidad-Colombia. Disponible en: http://

www.dane.gov.co/censo/files/boletines/discapacidad.pdf Fecha de

consulta: junio de 2011.

18 Vásquez A. La discapacidad en América Latina. En: Amate EA,

Vásquez AJ, editores. Lo que todos debemos saber.Washington D.C:

PAHO, 2006

19 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información

estadística de la discapacidad. Colombia, 2004 Disponible en: www.

dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/inform_estad.pdf -

Fecha de consulta: junio de 2011.

20 Gómez N, Otoya C, Quintana P, Tenorio L, Vergara C, Zapata M.

Prevalencia de discapacidad en el Departamento del Valle del Cauca.

Cali: Universidad del Valle, 2001.

21 DANE. Infraestructura Colombiana de Datos. Disponible en:

http://190.25.231.246:8080/Dane/tree.jsf Fecha de consulta: junio de

2012.

22 DANE, Estimación y proyección de población nacional, departamental

y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples

de 0 a 26 años 1985-2020. Disponible en: http://www.dane.gov.co/

index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72

Fecha de consulta: junio de 2012.

23 Plan Nacional de Atención a las personas con discapacidad.

Registro para la localización y caracterización de personas con

discapacidad. Formulario. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/f i les/ investigaciones/discapacidad/

formulario.pdf