situacion actual del aluminio en venezuela

Upload: jr-colmenares

Post on 01-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Situacion Actual Del Aluminio en Venezuela en el punto de vista Politico, Social y Economico

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio Para del Poder Popular para la Educacin SuperiorUniversidad Nacional Experimental PolitcnicoAntonio Jos de SucreVice-Rectorado BarquisimetoDepartamento de Ingeniera Metalrgica

Situacin Actual de la Industria del Aluminio en Venezuela

Alumno: Jos R Colmenares C.I.: 18.432.814Prof.: Danny EspinozaSeccin: 01

Barquisimeto; Mayo 2015La dinmica de la economa mundial obliga a las empresas a ser cada da ms competitivas; las estrategias para lograrlo difieren de un pas a otro y de una empresa a otra, pero en lneas generales la mayora de las estrategias tienen un punto en comn, la gestin de los recursos tecnolgicos. Es decir, el dominio de ciertos conocimientos, determinadas destrezas y rutinas asociadas al producto, que posee una empresa o pas para aprovechar al mximo sus tecnologas tangibles e intangibles. La evaluacin del nivel de Capacidad Tecnolgica de una empresa o sector, debe ser el punto de partida para la definicin de la estrategia competitiva ya que esto permite conocer las fortalezas y debilidades que condicionan su desempeo en el mercado, potenciar su crecimiento y mantenerse en el mercado. La industria transformadora de aluminio constituye uno de los sectores que genera mayor valor agregado al aluminio primario producido en Venezuela; sin embargo, en los ltimos aos este sector ha sido afectado por una fuerte contraccin y evidente variabilidad de sus de sus niveles de actividad. La realidad de sector aluminio en Venezuela, contrasta con el estado deseado que promulga la Constitucin del Estado venezolano, dado que, desde hace muchos aos ha existido un vaco entre las empresas productoras de aluminio primario (Empresas Bsicas del Estado) y las empresas transformadoras en productos y bienes terminados (perfiles, laminados, partes y piezas fundidas, entre otros). La situacin actual de esta industria est caracterizada por una gran vulnerabilidad, cuyas causas obedecen a factores estructurales de una alta dependencia de importaciones de maquinarias e insumos externos: una cantidad importante de partes, piezas, repuestos, equipos y plantas auxiliares son diseadas y compradas a empresas extranjeras lo cual evidencia la carencia de una poltica cientfica nacional y de estrategias encaminadas a superar esta situacin.Cabe destacar que Venezuela, posee una capacidad instalada en produccin de 600.000 ton. de aluminio al ao, la cual representa alrededor del 2% de la produccin mundial, y uno de los pocos productores totalmente integrados en diversas empresas que constituyen el sector.A pesar de todo este potencial, actualmente las empresas especialmente del sector aluminio, estn fsica y funcionalmente desarticuladas; operan como islas donde priva el carcter mercantilista en cada una de ellas, producto de la herencia del modelo desarrollista instaurado en Venezuela durante las ltimas dcadas, desaprovechando sus potencialidades en conocimientos, experiencias, repuestos, tecnologas, insumos, materias primas, procesos de compras y colocacin de productos, dado que tienen procesos productivos similares que no se complementan.

Como resultado, la gestin de la produccin de aluminio basada en este modelo poco ha contribuido al consecuente avance de la economa venezolana ni ha contribuido eficazmente a la satisfaccin de las necesidades econmicas y sociales del pas. Esta situacin genera un vaco en la mayora de los sectores socioeconmicos del pas, ya que no se han creado las condiciones para convertir las materias primas en bienes acabados que logren la satisfaccin de tales necesidades, ya sea en el sector salud, educacin, deporte, vivienda, transporte, entre otros.

Esta circunstancia obliga a volver la mirada hacia un nuevo modelo productivo que las pueda articular en un gran conglomerado socioproductivo, para garantizar la sustentabilidad en el tiempo.El nivel tecnolgico del sector bienes de consumo de la industria nacional transformadora de aluminio se ubica en 38,41%; lo que se traduce como un nivel deficiente, segn el criterio de evaluacin establecido.Tres de las empresas obtuvieron una evaluacin superior al promedio del sector, ubicndose en el nivel tecnolgico aceptable. Sin embargo, ninguna de las empresas estudiadas calific en el nivel muy bueno.Aun cuando la utilizacin de los sistemas de informacin, control de objetivos y uso de Internet result evaluada en un nivel deficiente. Cuatro de las empresas resultaron con un nivel de muy bueno. Lo que 12 hace suponer que si la experiencia fuese compartida con las otras empresas del grupo el factor podra convertirse en una fortaleza.Las relaciones con clientes y proveedores resultan la mayor fortaleza del sector a pesar de que no existen procedimientos debidamente registrados para el mximo aprovechamiento del intercambio de informacin con estos.De los resultados de la investigacin se desprende que las empresas del sector desconocen el valor estratgico de la gestin de tecnologa como herramienta para la competitividad. Aun cuando desarrollan algunas actividades inherentes a esa materia, su ejecucin carece de planes previamente formulados.Las principales estrategias que deben acometer las empresas del sector bienes de consumo para incrementar sus capacidades tecnolgicas internas vinculadas a un mejor aprovechamiento del recurso humano, en cuanto a desarrollar nuevos mercados, aumentar el nivel de capacidad de produccin utilizada y adoptar experiencias de buenas prcticas empresariales validadas en algunas empresas del sector.