situacion previa oscar y fernando

21
Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa 1. Objetivo El objetivo de este proyecto es hacer un análisis de los espacios naturales públicos que posee el ayuntamiento de Arzúa. Analizaremos la situación previa a las posibles actuaciones y ofreceremos posibles soluciones a las carencias o defectos que posean dichos espacios. 2. Introducción Arzúa es un pueblo de la provincia de la Coruña. Según el (INE) los ciudadanos empadronados en el año 2007 ascendían a un total de 6.520. Este pueblo lo conforman 24 parroquias mas el núcleo urbano edificado a lo largo de la carretera nacional 547 que une las capitales de Lugo Y Santiago de Compostela. Esta situado en una de las últimas etapas del camino de Santiago. En Arzua se unen los recorridos del camino francés y de el camino del norte. Ademas en la parroquia de Santa María de la Castañeda se sitúan los hornos ya extintos donde según la leyenda se producía la cal para la elaboración de la catedral de Santiago, y fue en esta parroquia donde nació la popular cantante gallega Ana Kiro tal y como relata en su canción “ a miña aldea”. Arzúa celebra una fiesta gastronómica de alta importancia en la comunidad gallega; La fiesta del queso, que tradicionalmente se celebra el primer domingo de marzo de cada año congregando a miles de personas en el ayuntamiento que es la cuna del queso de denominación Arzúa-Ulloa. 3. Situación inicial de los espacios públicos naturales En este caso trataremos 3 espacios del ayuntamiento, que son: 1. Área recreativa del embalse de portodemouros 2. Plaza de la iglesia 3. Plaza de la feria

Upload: olopez1987

Post on 05-Aug-2015

234 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

1. Objetivo

El objetivo de este proyecto es hacer un análisis de los espacios naturales públicos que posee el ayuntamiento de Arzúa. Analizaremos la situación previa a las posibles actuaciones y ofreceremos posibles soluciones a las carencias o defectos que posean dichos espacios.

2. Introducción

Arzúa es un pueblo de la provincia de la Coruña. Según el (INE) los ciudadanos empadronados en el año 2007 ascendían a un total de 6.520. Este pueblo lo conforman 24 parroquias mas el núcleo urbano edificado a lo largo de la carretera nacional 547 que une las capitales de Lugo Y Santiago de Compostela.

Esta situado en una de las últimas etapas del camino de Santiago. En Arzua se unen los recorridos del camino francés y de el camino del norte. Ademas en la parroquia de Santa María de la Castañeda se sitúan los hornos ya extintos donde según la leyenda se producía la cal para la elaboración de la catedral de Santiago, y fue en esta

parroquia donde nació la popular cantante gallega Ana Kiro tal y como relata en su canción “ a miña aldea”.

Arzúa celebra una fiesta gastronómica de alta importancia en la comunidad gallega; La fiesta del queso, que tradicionalmente se celebra el primer domingo de marzo de cada año congregando a miles de personas en el ayuntamiento que es la cuna del queso de denominación Arzúa-Ulloa.

3. Situación inicial de los espacios públicos naturales

En este caso trataremos 3 espacios del ayuntamiento, que son:

1. Área recreativa del embalse de portodemouros2. Plaza de la iglesia3. Plaza de la feria

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

3.1. Área recreativa del embalse de portodemouros

3.1.1. El embalse

El embalse de portodemouros fue construido entre los años 1.964 y 1.967, cuenta con una capacidad de 297 hm3. Esta situado en el centro geográfico de la comunidad gallega en el transcurso del río Ulla, su presa se eleva unos 90m sobre el lecho del río. Su función es la de producir energía eléctrica.

3.1.2. Área recreativa

El área recreativa de portodemouros esta situada en la parte arzuana del embalse. Consta de caminos para el paseo y diferentes estancias para el disfrute de la naturaleza como bancos y accesos al agua del embalse para practicar deportes como la pesca.

Dicha área tiene una superficie aproximada de 1,16Ha. Se puede acceder a ella desde la carretera que une Arzúa con Vila de Cruces, recientemente reformada en el tramo entre Arzúa y el embalse. Podemos apreciar diferentes especies vegetales, algunas de ellas presuntamente colocadas para la elaboración del área recreativa, dichas especies son las siguientes:

1. Acacia melanoxylon

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

2. Magnolia grandiflora

3. Alnus glutinosa

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

4. castanea sativa

5. Juglans regia

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

6. Ulex europaeus

7. Rubus fruticosa

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

8. Quercus robur

Tras una visita de campo en dicho espacio hemos observado una zona con grandes posibilidades tanto turísticas como de disfrute para los propios habitantes de la zona, mermada sin embargo por el mal estado que presentan algunas de sus instalaciones.

En primer lugar las normas a seguir y las prohibiciones en el área se nos presentan de una forma un tanto abandonada, pues podemos observar daños importantes en la cartelería de la zona con carteles rotos, semi tirados, medio borrosos...

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

En segundo lugar podemos apreciar graves daños en el mobiliario que dificultan la estancia de visitantes que no buscan actividad y deporte con la naturaleza, sino relax, nos podemos encontrar por ejemplo bancos rotos e inservibles para su uso, e incluso algo más grave como es la existencia de baños públicos cerrados e inservibles.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

En tercer lugar podemos apreciar en diferentes zonas que la recogida de los residuos producidos por la actividad humana no es tan asidua como debería de ser, aunque también se puede achacar a la falta de concienciación ciudadana sobre la necesidad de conservar los lugares públicos en buen estado en algunos casos.

En cuarto y último lugar en cuanto a aspectos negativos se refiere, también podemos apreciar un cierto abandono en cuanto a restos de vegetación como pueden ser ramas caídas por acción del viento o restos de poda.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

No todo son aspectos negativos obviamente, pues podemos apreciar diferentes aspectos que ofrecen al área recreativa un aspecto, inicial, muy bueno al ojo humano, como puede ser el tener controladas las plantas herbáceas manteniéndolas cortadas en los caminos o los monumento allí presentes como el cruceiro puesto en honor a Don Julián Trincado Settier, presidente de honor de la federación gallega de remo.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

3.2. Plaza de la iglesia

La plaza de la iglesia esta situada en el centro neurálgico de la villa de Arzua, tiene una gran actividad humana pues esta situada al lado de la iglesia, congregando a gran

cantidad de fieles, ademas está muy próxima al albergue municipal de peregrinos, haciendo que estos acudan a descansar a las instalaciones de la plaza o a los bares allí presentes.La plaza de la iglesia consta con una superficie de aproximadamente unos 1.212,66 m2. En esta plaza podemos encontrar diferentes especies vegetales, estas

especies son las siguientes:

1. Acacia melanoxylon

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

2. Platanus hibrida

3. Ilex aquifolium

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

4. Plantas de temporada (pensamientos y cyclamenes)

Tras nuestras visitas podemos observar diferentes carencias que presenta la zona. En primer lugar podemos observar diversas pintadas vandálicas en el mobiliario urbano, en concreto sobre un cartel de información al turista sobre sitios de interés del ayuntamiento de Arzúa.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

También podemos apreciar alguna farola dañada.

En segundo lugar podemos encontrarnos frente al monumento de la quesera una placa identificativa del mismo sin ningún tipo de inscripción.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

En tercer lugar podemos observar diversos arboles dañados siendo el caso mas grave el de este árbol que se muestra en la fotografía el cual lleva ya un mínimo de 2 años muerto, siendo una fuente de posibles plagas o enfermedades que podrían llegar a afectar al resto de las especies de la zona.

Como contrapartida se pueden apreciar diferentes aspectos que están bien cuidados en el seno de la plaza, como son los monumentos que gozan de un buen estado de conservación. Podemos encontrar tres diferentes:

1. Una imagen de una quesera.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

2. Un busto de Don Juan Manuel Vidal García, alcalde martir de Arzúa fallecido en el año 1.936, y un recordatorio a todas aquellas personas que fueron oprimidas durante la guerra civil y la posguerra.

3. Una escultura en la que podemos ver representada la unión del pueblo de Arzúa con la ganadería, que junto con la agricultura son los principales motores de la economía Arzuana.

Finalmente algo que consideramos muy positivo en la plaza es la cantidad de bancos de que disponen los ciudadanos para su estancia relajada en el lugar.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

3.3. La plaza de la feria

Durante los días 8 y 22 de cada mes se realiza en Arzúa la feria, donde vendedores ambulantes ofrecen sus productos que suelen ser productos gastronómicos tradicionales, ropa, Cd's, casetes de música ect... y en la plaza que nos ocupa a nosotros se colocan las carpas de las pulperías que acuden a esta feria. Durante esos días se prohíbe el estacionamiento de vehículos desde las 6 horas de la mañana con la

finalidad de que los propios vendedores puedan poner sus puestos. En la plaza que nosotros vamos a analizar los días que no hay feria es usualmente usada como aparcamiento para los vehiculos de la villa.La plaza consta de aproximadamente de unos 1.871,2m2.

Tras nuestras visitas a la zona hemos podido constatar algunos aspectos que bajo nuestro punto de vista ofrecen un aspecto desordenado y descuidado a la plaza y que ademas le restan utilidad a la

zona fuera de los días de feria.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

En primer lugar podemos observar que no hay ninguna distribución establecida mediante señales horizontales en el suelo para delimitar los lugares de aparcamiento con lo cual en multitud de ocasiones hay incluso mas coches de los que la plaza puede albergar.

En segundo lugar podemos observar que los bancos y las mesas tradicionalmente usadas para servir el pulpo durante los días de la feria están constantemente almacenados en la propia plaza ocupando un espacio que podría ser destinado a otros fines.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

En tercer lugar apreciamos ciertas partes del mobiliario urbano que carecen de cuidados como pueden ser las macetas presentes en la plaza que poseen malas hierbas o piedras incomprensiblemente situadas en su interior.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

También alrededor de los arboles podemos encontrar una zona que en principio daría un aspecto estético, pero que actualmente se puede apreciar como esta en un estado de abandono.

En cuarto lugar podemos ver diversos restos bien de poda o bien restos vegetales barridos por los equipos municipales que en lugar de ser extraídos se amontonan pudriéndose en una esquina de la plaza.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

Estos restos también se amontonan en los desagues de la plaza provocando asi pequeñas balsas de agua en los dias de lluvia que hacen incomodo el transito por el lugar.

En quinto lugar podemos apreciar parte del mobiliario urbano dañado.

En este caso no destacamos nada positivo pues creemos que no se le está dando un uso correcto a la plaza siendo desperdiciada como aparcamiento en un pueblo en el que aparcar no es tarea difícil.

Proyecto integrado Espacios naturales de Arzúa

Fuentes Usadas:

www.google.comWikipediahttp://www.concellodearzua.org/