situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

11
Situación Laboral del País y Emprendimiento La consideración sucesiva del mismo problema debe confirmarnos en la convicción de la prioridad del trabajo humano sobre lo que, en el transcurso del tiempo, se ha solido llamar «capital». En efecto, si en el ámbito de este último concepto entran, además de los recursos de la naturaleza puestos a disposición del hombre, también el conjunto de medios, con los cuales el hombre se apropia de ellos, transformándolos según sus necesidades (y de este modo, en algún sentido, «humanizándolos»), entonces se debe constatar aquí que el conjunto de medios es fruto del patrimonio histórico del trabajo humano. Todos los medios de producción, desde los más primitivos hasta los ultramodernos, han sido elaborados gradualmente por el hombre: por la experiencia y la inteligencia del hombre. De este modo, han surgido no sólo los instrumentos más sencillos que sirven para el cultivo de la tierra, sino también —con un progreso adecuado de la ciencia y de la técnica— los más modernos y complejos: las máquinas, las fábricas, los laboratorios y las computadoras. Así, todo lo que sirve al trabajo, todo lo que constituye —en el estado actual de la técnica— su «instrumento» cada vez más perfeccionado, es fruto del trabajo. Laborem exercens Ioannes Paulus PP. II 1981 09 14 Los estratos de productividad que se establece en América Latina desborda su heterogeneidad y responde a una excesiva brecha entre lo que produce para la sociedad y quienes intervienen buscando un desarrollo equitativo entre trabajar y producir. Según el estudio de Mónica Vergara Bonilla, subdirectora del IDE, la productividad se puede dividir en tres estratos, que aunque clásicos desde la concepción keynesiana de la economía y su importancia desde la perspectiva del Estado, presentan la realidad de un desfase de crecimiento continuo y posicionamiento de los trabajadores para alcanzar el buen vivir. Estrato Alto: Se encuentran empresas de exportación y de alta operatividad, las cuales generan el 69,9% PIB, pero solo el 19,8% del empleo total del país. Ofrecen una estabilidad envidiable y utilizan la tecnología lo cual maximiza la producción y el talento independiente del trabajador Estilos Directivos que influyen en la dinámica del empleo Estilo Directivo Jerárquico

Upload: gabriel-recalde

Post on 03-Jun-2015

232 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

Situación Laboral del País y Emprendimiento

La consideración sucesiva del mismo problema debe confirmarnos en la convicción de la prioridad del trabajo humano sobre lo que, en el transcurso del tiempo, se ha solido llamar «capital». En efecto, si en el ámbito de este último concepto entran, además de los recursos de la naturaleza puestos a disposición del hombre, también el conjunto de medios, con los cuales el hombre se apropia de ellos, transformándolos según sus necesidades (y de este modo, en algún sentido, «humanizándolos»), entonces se debe constatar aquí que el conjunto de medios es fruto del patrimonio histórico del trabajo humano. Todos los medios de producción, desde los más primitivos hasta los ultramodernos, han sido elaborados gradualmente por el hombre: por la experiencia y la inteligencia del hombre. De este modo, han surgido no sólo los instrumentos más sencillos que sirven para el cultivo de la tierra, sino también —con un progreso adecuado de la ciencia y de la técnica— los más modernos y complejos: las máquinas, las fábricas, los laboratorios y las computadoras. Así, todo lo que sirve al trabajo, todo lo que constituye —en el estado actual de la técnica— su «instrumento» cada vez más perfeccionado, es fruto del trabajo.

Laborem exercensIoannes Paulus PP. II

1981 09 14

Los estratos de productividad que se establece en América Latina desborda su heterogeneidad y responde a una excesiva brecha entre lo que produce para la sociedad y quienes intervienen buscando un desarrollo equitativo entre trabajar y producir.

Según el estudio de Mónica Vergara Bonilla, subdirectora del IDE, la productividad se puede dividir en tres estratos, que aunque clásicos desde la concepción keynesiana de la economía y su importancia desde la perspectiva del Estado, presentan la realidad de un desfase de crecimiento continuo y posicionamiento de los trabajadores para alcanzar el buen vivir.

Estrato Alto:

Se encuentran empresas de exportación y de alta operatividad, las cuales generan el 69,9% PIB, pero solo el 19,8% del empleo total del país. Ofrecen una estabilidad envidiable y utilizan la tecnología lo cual maximiza la producción y el talento independiente del trabajador

Estilos Directivos que influyen en la dinámica del empleo

Estilo Directivo Jerárquico

Page 2: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

Elaborado por: Gabriel Recalde B. Abril 2012

Estilo Directivo por Objetivos

Elaborado por: Gabriel Recalde B. Abril 2012

En los gráficos anteriores se puede evidenciar que el inicio del neocapitalismo y neoliberalismo de la economía y la sociedad jerarquizó el trabajo, pero fue inminente que surgiera una tendencia a priorizar los objetivos a las ordenes; y los proyectos y la actitud proactiva a la reactiva, lo cual influye en la salud del trabajador y minimiza los riesgos que en muchas ocasiones son un aspecto metafísico todavía en nuestro país.

Estrato Medio:

Comprende las denominadas PYMES, pequeñas y medianas empresas que representan el 22,5% del PIB y su ocupación es del 30% del total. Este grupo de empresas tiene poco desarrollo con las grandes empresas y su productividad es marginal lo cual no representa una solución sostenida del empleo. Sumando a ello que según datos de la Superintendencia de Compañías, el Ecuador tiene un 89% de empresas familiares y colige la importancia de determinar un estilo directivo que priorice resultados a rendimientos aislados para la productividad y calidad de vida de los ecuatorianos.

En este tipo de empresas se debe dinamizar aspectos claves como la jornada de trabajo. “En lo que

se refiere a los países donde se registra la mayor incidencia de jornadas laborales extensas en 2004 - 2005 (con más de 48 horas a la semana), Perú encabezó la lista con 50,9 por ciento de los trabajadores (Nota 2), seguido por la República de Corea con 49,5 por ciento, Tailandia con 46,7 por ciento (Nota 3) y Pakistán con 44,4 por ciento. En los países desarrollados, donde las jornadas laborales suelen durar menos, esta proporción fue de 25,7 por ciento en Reino Unido, 25,5 por ciento en Israel, 20,4 por ciento en Australia, 19,2 por ciento en Suiza, y 18,1 por ciento en Estados Unidos”1

1 Tomado de la página de la OIT, Organización Internacional del Trabajo y que en su sustancia recuerda que después de cien años de la primera normativa internacional sobre la jornada de trabajo la plusvalía de Marx, sigue siendo el trabajo mal realizado remunerado, pero sin las recompensas de la supuesta rentabilidad de la baja productividad Fecha de investigación: 27 de abril de 2012: http://www.ilo.org/global/about-the-

Page 3: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

Estrato Bajo

Reúnen al conjunto de empresas del sector informal, en ocasiones con gran creatividad, pero subsumida por sus propias mentiras, es decir un paradigma en el que la evasión de las normas impositivas o las regulaciones laborales y productivas, prefieren destinar sus recursos a sobornar los controles o simplemente beneficiarse de la falta de institucionalidad del Estado. ¿Es de esta manera un rol necesario el involucramiento del Estado en la economía, para beneficiar a los estratos altos y sobre todo medios de la productividad y ser más keynesianos que liberales frente a la incidencia de la política pública laboral y productiva?

Lo que sí es importante resaltar es que la relación laboral carece de una estructura contractual, aunque si existe por disposición del Código del Trabajo, es decir existe un contrato verbal que reuniendo las características de servicios lícitos y personales, relación de dependencia y una remuneración es exigible frente a las autoridades de control administrativo y las instancias jurisdiccionales del poder público. Aportan el 10.6% del PIB, pero su representación laboral es incierta porque tal vez o lo más seguro es donde se esconde la disminución del desempleo formal por la contratación eventual o esporádica pero en la economía paralela a la que cuenta con regulación.

La distribución desigual de los estratos productivos enfrenta a la educación a un reto de formar seres humanos con los talentos suficientes y ponderados para ubicarse en cada uno de ellos y minimizar la informalidad con la conciencia de su autorregulación con la asistencia del Estado.

Frente a estas circunstancias el ecuador tiene una heterogeneidad estructurar severa o crítica 2, creo que es necesario entonces ver al dimensión de lo que sucede en el continente con miras a perfeccionar el capital humano y distribuir de manera inteligente las necesidades de la economía y la suerte del Estado y la estabilidad del desarrollo familiar pilar fundamental de la actitud del trabajador.

Mientras menos gane buscará otros trabajos excediendo la jornada para luego dejar de ser productivo y nunca crecer, cuando quiera estudiar la especialización tal vez no sea el mejor momento para dejar el hogar descuidado, pero tal vez pueda elevar su prestigio profesional, es decir la conciliación de estos factores no solo vuelve al tema en macroeconómico como lo mal interpretan los políticos, sino un problema del día a día que desestabiliza la relación humana y pone en peligro el mismo sentido de armonía social.

ilo/press-and-media-centre/news/WCMS_082830/lang--es/index.htm2 Según la CEPAL, en los países con heterogeneidad estructural moderada (Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay) la relación del ingreso per cápita del quinto quintil respecto al primero es 13,1 veces mayor. Por otro lado, en los países con heterogeneidad estructural intermedia (Brasil, Colombia, Panamá y Venezuela) el ingreso per cápita del quinto quintil es 15,8 veces mayor al primero. Y, en el grupo con heterogeneidad estructural severa (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y R. Dominicana) la relación llega a 18,5 veces.

Page 4: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

3Recomendaciones de Política para priorizar la dinámica laboral y destruir la heterogeneidad de la distribución de la productividad

-“Comercio exterior: puede estimular la productividadagregada al ayudar a reasignar recursos hacia usos másproductivos. Lamentablemente, los costos de transportehan impedido que la región aproveche el potencial queaporta el comercio en materia de productividad. Pues, parala mayoría de los países, los costos de transporte representanel porcentaje más alto del costo del comercio exterior,sobre todo en las exportaciones. Debido a la inefi cienciade las actividades de apoyo en el trasporte de carga. Losgobiernos deberían trabajar en esta área para brindar serviciosde calidad y con menores costos; logrando así aprovecharmejor los aportes del comercio en la productividad.

-Crédito: La falta de crédito es una de las razones por las quehay tanta dispersión en la productividad de las empresas. Sincrédito, las empresas productivas no pueden expandirse y lasmenos productivas no pueden fi nanciar cambios tecnológicose inversiones necesarias para elevar su productividad.Además, la escasez de crédito resta incentivos a las empresasinformales para cumplir con disposiciones impositivas, jurídicasy de seguridad social, perjudicando la productividad alpermitir que sobrevivan empresas improductivas ya que suscostos son más bajos que los de las empresas formales. Laexpansión del crédito sería una gran contribución a la formalizacióndel empleo y el incremento de la productividad.

-Impuestos: Los sistemas impositivos aún son extremadamentecomplejos, segmentados e ineficientes. Las empresasdeben dedicar, en promedio, 320 horas al año para prepararsus declaraciones de impuestos, frente a un promedio de177 horas en los países de altos ingresos. Si bien, los impuestosa las ganancias son altos para los estándares internacionales,la recaudación es muy ineficiente porque existe unafuerte evasión. Además la mayoría de países latinos han simplificado o incluso eliminado el pago de impuestos para lasempresas pequeñas, por lo que las empresas tratan de mantenerseen este grupo para minimizar su pago de impuestos,reduciendo el número de empresas medianas y grandes. Enconsecuencia, un sistema tributario bien diseñado deberíacrear incentivos para pagar impuestos e impedir la evasión,generando un enorme aporte a la productividad; la cual incrementaríael PIB y los ingresos tributarios.

Apoyo a las PYMES: Numerosos programas de apoyo a lapequeña y mediana empresa en la región tienen como objetivomejorar el acceso al crédito, ofrecer capacitación, fomentar

3 Revista Perspectivas del IDE. Marzo 2012. Pp 10.

Page 5: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

la innovación de los productos y lograr certifi caciones decalidad. Pero, para que los programas de apoyo a las PYMEShagan una contribución signifi cativa a la productividad, esnecesario elevar la productividad de las empresas por encimadel costo de los programas porque de lo contrario elcapital y la mano de obra adicionales que emplean estasempresas podría aprovecharse de manera más productivaen otras compañías. Entonces, el objetivo debería ser crearempleos productivos no sólo limitados a las pequeñas y medianasempresas.

-Innovación: Si bien muchas empresas latinoamericanasinvierten en innovación, su compromiso fi nanciero representasólo un 0,5% de los ingresos brutos, frente al 2% omás en los países de la OCDE. Las empresas latinoamericanasdedican la mayor parte de los recursos que inviertenen innovación a asimilar la tecnología en forma de equipoy maquinaria nuevos, mientras que los países desarrolladosinvierten sobre todo en investigación y desarrollo.Lamentablemente, el rendimiento a largo plazo de esta

inversión en innovación es reducido debido a la capacidadlimitada de las empresas para asimilar la tecnología importada.Además, la inversión en innovación como porcentajede las ventas es más alta en empresas con buen accesoal fi nanciamiento, una protección efi caz de la propiedadintelectual, y cooperación tecnológica con sus clientes,proveedores o entidades que intervienen en la transmisióndel conocimiento aplicado. Y a pesar de que el sectorpúblico es el que más gasta en investigación y desarrollo,éste sólo se enfoca en investigación básica en lugar de hacerloen la actividad productiva; por lo que no hay efectodirecto en la productividad.

En este marco de múltiples desigualdades en el mercado laboral,la intervención estatal debe plantearse con firmeza en elcampo productivo, la regulación e institucionalidad laboral ylas políticas de mercado de trabajo.

Sin embargo, si se considera que la productividad es elarte de lograr más con lo mismo, las políticas encaminadasa elevar la productividad deberían ser las favoritas de todosistema político. Lamentablemente, el crecimiento de laproductividad es una tarea compleja en la que es necesarioidentificar las políticas adecuadas, entender los confl ictosque existen entre diversos objetivos, conseguir los recursospara poner en práctica esas políticas, lidiar con quienes prefieren el statu quo u otras políticas, y mantener esfuerzossostenidos en ámbitos complementarios hasta que se obtenganresultados”.

Page 6: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

4“Horas de trabajo en el mundo - Una de cada cinco personas en el mundo trabaja un número 'excesivo' de horas: Nuevo estudio de la OIT analiza las horas de trabajo en más de 50 países

Casi 100 años después de la adopción de la primera norma laboral internacional sobre el tema de la duración de la jornada, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) estima que 600 millones de personas activas en el mundo, es decir una de cada cinco, trabajan más de 48 horas a la semana, a menudo en busca de ingresos que les permitan llegar hasta fin de mes.

GINEBRA (Noticias de la OIT) - Casi 100 años después de la adopción de la primera norma laboral

internacional sobre el tema de la duración de la jornada, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)

estima que 600 millones de personas activas en el mundo, es decir una de cada cinco, trabajan

más de 48 horas a la semana, a menudo en busca de ingresos que les permitan llegar hasta fin de

mes.

El nuevo estudio sobre horas de trabajo Working Time Around the World: Trends in working

hours, laws and policies in a global comparative perspectiva (Nota 1) dice que alrededor de 22 por

ciento de la fuerza de trabajo mundial, equivalente a unos 614,2 millones de trabajadores, tienen

jornadas de duración 'excesiva'.

Las jornadas de menor duración tienen efectos positivos, dice el informe, incluyendo beneficios

para la salud y la vida familiar, la reducción de accidentes en el lugar de trabajo, así como mayor

productividad e igualdad entre los sexos. Al mismo tiempo, el estudio advierte que una cantidad

considerable de personas que trabajan pocas horas en países en desarrollo y en transición

pueden encontrarse subempleados, y son más vulnerables a la pobreza.

"La buena noticia es que ha habido progreso en la regulación de las horas de trabajo de la jornada

normal en países en desarrollo y en transición, pero las conclusiones de este estudio son

preocupantes, en especial por la persistencia de una cantidad excesiva de horas", dijo uno de los

coautores del estudio, John C. Messenger, investigador principal del Programa de la OIT sobre

Condiciones de trabajo y empleo.

El estudio habla sobre las horas de trabajo en 50 países, y por primera vez analiza la manera en

que se ven influenciadas las políticas relacionadas con la duración de la jornada en países en

desarrollo y en transición, donde se detectaron tendencias muy diversas, incluyendo individuos

que tienen jornadas muy extensas, y otros que trabajan pocas horas.

4 Tomado de la página de la OIT, Organización Internacional del Trabajo -centre/news/WCMS_082830/lang--es/index.htm

Page 7: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

En lo que se refiere a los países donde se registra la mayor incidencia de jornadas laborales

extensas en 2004 - 2005 (con más de 48 horas a la semana), Perú encabezó la lista con 50,9 por

ciento de los trabajadores (Nota 2), seguido por la República de Corea con 49,5 por ciento,

Tailandia con 46,7 por ciento (Nota 3) y Pakistán con 44,4 por ciento. En los países desarrollados,

donde las jornadas laborales suelen durar menos, esta proporción fue de 25,7 por ciento en Reino

Unido, 25,5 por ciento en Israel, 20,4 por ciento en Australia, 19,2 por ciento en Suiza, y 18,1 por

ciento en Estados Unidos.

Las iniciativas para reducir las horas en estos países no han tenido éxito por diversos motivos,

incluyendo la necesidad de las personas de trabajar más para que sus ingresos les permitan llegar

a fin de mes, y el uso extendido del sobretiempo por parte de los empleadores como mecanismo

para aumentar su producción en condiciones de baja productividad. Esto pone en evidencia que,

en general, las leyes y políticas sobre horas de trabajo tienen una influencia limitada sobre la

duración real de la jornada en los países en desarrollo, especialmente en lo que se refiere al

máximo de horas semanales, pago por sobretiempo y su influencia sobre el empleo informal.

Otro elemento preocupante es lo que el informe considera como una "brecha de género"

claramente visible. Los hombres tienden a trabajar una mayor cantidad de horas. Las mujeres

trabajan menos horas, y en ocasiones con jornadas de menos de 35 horas, seguramente porque

son las principales responsables por realizar un trabajo "no remunerado" en los hogares y por

ocuparse de los miembros de la familia, y no sólo de los niños sino también de los ancianos y de

aquellos que sufren enfermedades como el VIH/SIDA.

Entre las parejas con niños las horas de trabajo pagadas de los hombres tienden a aumentar,

mientras que las horas pagadas de las mujeres disminuyen. En Hungría, por ejemplo, la presencia

de niños en una familia genera jornadas entre 13 y 19 por ciento más largas para las mujeres, y la

diferencia aumenta cuando hay más niños. En Malasia se estima que 23 por ciento de las mujeres

abandonaron el trabajo pagado debido a la necesidad de asumir el cuidado de los niños.

La "terciarización" (la expansión del sector de servicios) y el empleo informal, dos fenómenos

asociados a una economía globalizada, también ocasionan jornadas de trabajo más largas. La

cantidad de horas de trabajo en el sector de servicios y en sus subsectores tiende a ser las más

diversas, con jornadas particularmente largas en el caso de ventas al mayor y menor, en hoteles y

restaurantes, en transporte, almacenamiento y comunicaciones. En México, por ejemplo, el

porcentaje de trabajadores que pasan más de 48 horas en ventas al mayor y menor es más

elevado que el de cualquier otra industria. Y el rubro de la seguridad está entre los que tienen

Page 8: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

mayor número de horas de trabajo por ley, con registros estimados de hasta 72 horas semanales

en Jamaica.

El estudio dice que en la economía informal, que genera al menos la mitad de todos los empleos

en todas las regiones del mundo en desarrollo, de los cuales al menos la mitad son empleos por

cuenta propia, alrededor de 30 por ciento de los hombres que trabajan por cuenta propia lo

hacen durante más de 49 horas a la semana. Mientras tanto, las mujeres en las economías en

desarrollo y en transición recurren al trabajo por cuenta propia con jornadas mas cortas como

una forma de reconciliar la vida laboral y familiar. Con excepción de Tailandia, al menos las cuarta

parte de las mujeres que trabajan por cuenta propia en los países en desarrollo incluidos en el

estudio lo hacen durante menos de 35 horas a la semana, una proporción que en la mitad de

estos países sube a la mitad o mas de las empleadas por cuenta propia.

En el sector de la fabricación, dice el informe, el número promedio de horas trabajadas es de

entre 35 y 45 a la semana, pero puede aumentar de manera significativa en algunos países en

desarrollo, entre estos Costa Rica, Perú, Filipinas, Tailandia y Turquía. El estudio también dice que

tanto los trabajadores jóvenes como aquellos en edad de jubilar trabajan menos horas, lo cual

refleja la falta de oportunidades de empleo para estos dos grupos.

Por otra parte, el estudio ofrece un marco para ayudar a los países en desarrollo y en transición a

elaborar políticas de trabajo decente al abordar la duración de la jornada laboral. Algunas de

estas sugerencias son:

reducir las largas horas de trabajo para disminuir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades y el costo que ocasionan a los trabajadores, a los empleadores y a la sociedad como un todo.

adoptar medidas relacionadas con las horas de trabajo que favorezcan la vida familiar, como flexibilidad en la jornada, licencias de emergencia por motivos familiares, y trabajo a tiempo parcial.

promover el desarrollo de trabajo a tiempo parcial de alta calidad, de acuerdo con las realidades nacionales y de acuerdo con los principios del Convenio de la OIT sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (Num. 175), que puede promover la igualdad de género.

adoptar un número reglamentario de horas que sea razonable y contribuya a elevar la productividad de las empresas, medidas para romper el círculo vicioso de largas jornadas y baja remuneración.

considerar medidas que permitan a los trabajadores dedicar más tiempo a sus familias y tener mayor influencia sobre sus horarios de trabajo, con la finalidad que más mujeres tengan acceso a trabajos formales”.

Page 9: Situación%20 laboral%20del%20país%202012[1]

La preferencia de la dignidad humana al capital es evidencia que el tiempo le dio a Rerum Novarum, el socialismo o la equivocación más feroz del materialismo. Por eso creo que la perspectiva que se presenta continuamente sobre el trabajo debe responder al buen vivir y sobre todo a la iniciativa de intensificar en respectar los derechos sociales y económicos de todos.

Gabriel Recalde B.

Observatorio de los Derechos Sociales y Económicos