slets-016-060

20
www.ts.ucr.ac.cr 1 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Trabajo Social Construcción social, la perspectiva de las fuerzas y el empoderamineto y sus implicancias para la intervención en trabajo social con personas y familias María Olga Solar Silva A finales de los 80 ha surgido una metaperspectiva para entender a los seres humanos y sus contextos sociales, la que ha sido incorporada al movimiento de familia. Se trata de la perspectiva de la construcción social,. Este enfoque sin negar la existencia de problemas, enfatiza y releva las explicaciones que las personas dan a su situacion, que se manifiesta en las historias o narrativas que relatan, las cuales habitualmente no consideran los recursos y las fortalezas de las personas, de las familias y de los ambientes. De ahí que estrechamente unida a lo anterior, está la perspevctiva de las fuerzas, que en la intervención coloca el énfasis en las potencialidades, fortalezas y recursos en contraposición al énfasis en las carencias, los décitis y los problemas de las personas y familias que caracteriza gran parte de la acción social. Esta perspectiva no desconoce que la mayorÌa de los problemas que experimentamos son el resultado de la manera en que nos hemos organizado y como hemos creado y localizado los recursos para sobrevivir y tampoco descone las dificultades reales de la vida que oprimen y que excluyen, pero enfatiza en los factores que posibilitan la inclusión, mas allá del servicio. En la década del 50, se inició el movimiento de terapia familiar en el cual se transitó desde un enfoque individual e intrasíquico para evaluar e intervenir en los problemas de las personas a considerar estos dentro del contexto significativo de la familia. En la década de 60 y del 70 el movimiento familiar se destacó por su

Upload: me-cago-en-scribd

Post on 02-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

es

TRANSCRIPT

Page 1: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Trabajo Social

Construcción social, la perspectiva de las fuerzas y el empoderamineto y sus

implicancias para la intervención en trabajo social con personas y familias

María Olga Solar Silva

A finales de los 80 ha surgido una metaperspectiva para entender a los seres

humanos y sus contextos sociales, la que ha sido incorporada al movimiento de

familia. Se trata de la perspectiva de la construcción social,. Este enfoque sin negar

la existencia de problemas, enfatiza y releva las explicaciones que las personas dan

a su situacion, que se manifiesta en las historias o narrativas que relatan, las cuales

habitualmente no consideran los recursos y las fortalezas de las personas, de las

familias y de los ambientes.

De ahí que estrechamente unida a lo anterior, está la perspevctiva de las fuerzas,

que en la intervención coloca el énfasis en las potencialidades, fortalezas y

recursos en contraposición al énfasis en las carencias, los décitis y los problemas

de las personas y familias que caracteriza gran parte de la acción social.

Esta perspectiva no desconoce que la mayorÌa de los problemas que

experimentamos son el resultado de la manera en que nos hemos organizado y

como hemos creado y localizado los recursos para sobrevivir y tampoco descone

las dificultades reales de la vida que oprimen y que excluyen, pero enfatiza en los

factores que posibilitan la inclusión, mas allá del servicio.

En la década del 50, se inició el movimiento de terapia familiar en el cual se

transitó desde un enfoque individual e intrasíquico para evaluar e intervenir en

los problemas de las personas a considerar estos dentro del contexto significativo

de la familia. En la década de 60 y del 70 el movimiento familiar se destacó por su

Page 2: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 2

interÈs en las teorÌas sistÈmicas y ecolÛgicas, ampliándose el espectro, ya no sólo

de la familia, sino incluyendo los entornos en los cuales la familia participa.

A finales de los 80 y hasta finales de los 90 ha surgido una metaperspectiva para

entender a los seres humanos y sus contextos sociales.

Se est· generando un nuevo pensamiento y nuevas teorÌa en distintos campos los

cual incluye a las ciencias , en la salud mental y en los servicios sociales.

De ahÌ su car·cter de metaperspectiva. Los aportes vienen desde muy diferentes

disciplinas y de diferentes lugares del mundo. Laird,1995

Esta perspectiva ha tenido una profunda influencia en el movimiento de terapia

familiar. Los teÛricos de familia han asumido los elementos de esta perspectiva y

han aportado a la conceptualizaciÛn, en forma importante, en lo que se refiere a la

evaluaciÛn y a la intervenciÛn en el proceso de ayuda a la familia.

Son muchas las interrogantes planteadas y relevantes los temas que aborda. De

una manera importante, a nuestro juicio, le da forma, contenido y sustento a

supuestos básios del trabajo social planteados sobre la base de los valores de la

profesión como son la dignidad de la persona, la autodeterminación y el respeto y

provee de elementos acerca de la realidad de lo humano que permite responder a

interrogantes y a supuestos del trabajo social en su relación con las personas.

¿ Como conocemos a las personas y familias conque trabajamos?

¿Como evaluamos las familias ?¿ Que implicancias concretas tiene para la

intervención? ¿Como implementamos nuestra misión de desarrollo de

potencialidades, de competencias y de facilitadores para que las personas y

familias que atendemos adquieran poder sobre sus vidas?

El proceso del conocimiento está profundamente enraizado por nuestra cultura,

por las condiciones del contexto y por nuestras ideas. La percepciÛn est· mediada

por una constelaciÛn de factores y por lo tanto, la posibilidad de ver algo * como

realmente es , ya no es intentable*

El conocimiento humano es subjetivo, es un asunto de interpretaciÛn..

Page 3: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 3

Los seres humanos creamos lo que vemos, de manera que no podemos pedir que la

verdad descansa sobre un standard absoluto existente fuera de nosotros , Weick,

1993.

Como dice Bateson “Los objetos son creaciÛn mÌa, y mi experiencia de ellos es

subjetiva, no objetiva” Bateson, 1980.

La realidad no es nunca experimentada directamente, sino es filtrada a travÈs del

proceso humano del conocimiento y de creaciÛn de significados. Mas a?n , nuestra

propias visiones y saberes sobre el mundo no pueden separarse de nuestras

historias personales y profesionales, esto es, de nuestros textos anteriores, de

nuestros cÛdigos previos de entendimiento. Laird,1995

La comprensiÛn y los significado que le atribuimos a la realidad son construidos

social y en forma intersubjetiva. Anderson,1988

Shutz ha sido el autor, desde el punto de vista sociológico,que ha mostrado como

se da la construcciÛn social de la realidad desde la intersubjetividad.

Plantea que cada individuo se sit?a en la vida cotidiana de una manera ?nicay

particular, desde su propia situaciÛn biogr·fica .La persona llega a un mundo

preinterpretado, presignificado y presimbolizado . La realidad est· constituida por

un orden de objetos, de ideas, de valores, de situaciones que estaban designados y

diseÒadas antes de que la persona apareciera en la vida. Sin embargo, cada

individuo se coloca en este mundo de una manera ?nica y particular. Las

motivaciones , las necesidades, los deseos, los compromisos religiosos e

ideolÛgicos se asumen de una manera exclusiva y ?nica. Lo que le corresponde al

individuo es una pequeÒa fracciÛn del conocimiento originado en la

particularidad de su experiencia individual. La mayor parte de su conocimiento es

derivado socialmente a travÈs de su familia, en primer lugar, de su experiencia

educativa, y de otras personas significativas para el o ella. Es lo que constituye su

herencia social. La situaciÛn actual de la persona tiene su historia, est·

sÛlidamente sedimentada en todas sus experiencias subjetivas previas, que no

Page 4: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 4

son experimentadas como anÛnimas, sino exclusivas y subjetivamente dadas a ella

y sÛlo a ella. Shutz

En la familia esto es particularmente claro. No es lo mismo haber nacido en un

determinado momento de la familia que en otro. PodrÌa ser que al inicio de la

familia los padres estÈn esperanzados y con muchos proyectos frente a una vida

que est· toda por delante y puede ser que otro hijo nazca en un momento en que

esa esperanza ya no exista y el mismo padre y la misma madre ya no son los

mismos para estos diferentes hijos.

Junto con esto, e, independiente de las diferentes visiones, de las diversas

posiciones o posturas frente al mundo cada ser humano sabe que comparte con

otros un mundo com?n. Se comparte un com?n sentido, un sentido com?n, porque

se trata del mismo mundo. De ahÌ que la estructura social del mundo de la vida

cotidiana es un mundo intersubjetivo.

Las relaciones sociales de la vida cotidiana crean un nosotros en el presente

compartido de las relaciones cara a cara, Berger y Luckmann,1972.

SÛlo en la relaciÛn cara a cara puede uno ver el si mismo del otro como una

totalidad, en un presente vivido en com?n. Shutz,.

Las prenociones, los significados, que se forman en las relaciones

intersubjetivamente formadas tienen directa relaciÛn con la acciÛn, ya sea en

tÈrminos de hacer algo o no hacer algo. Efectuar o no efectuar, actuar o no actuar

suponen tipificaciones profundas formadas en la vida cotidiana. Anderson y

Goolishian seÒalan que “por intersubjetividad nos referimos a una situaciÛn en

desarrollo en el que dos o mas personas est·n de acuerdo en estar experienciando

el mismo fenÛmeno de la misma manera”. El significado y la comprensiÛn

implican dicha experiencia intersubjetiva.No se llega a la comprensiÛn y al

significado compartido hasta que no entablamos un acto comunicativo, esto es , un

discurso o di·logo generador de significado dentro de un sistema para el cual la

comunicaciÛn es relevante “.

Page 5: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 5

De esta manera el conocimiento se convierte en el significado que se le da a la

experiencia. Esos conocimientos, esos significados se negocian en la interacciÛn

con los otros, en las relaciones y en los mundos sociales y culturales de

significados.

Los discursos, que cambian a travÈs del tiempo y que difieren de cultura a cultura,

de familia en familia, proveen de las reservas de significados y del lenguaje desde

donde las personas y las familias construyen sus historias. El conocimiento, desde

este punto de vista, es por tanto narrativo. Importa la historia tal cual la ven sus

participantes.

El lenguaje habitual tienen un rol esencial en el aprendizaje de las personas, en el

conocimiento y en los significados que le atribuyen a los distintos aspectos de la

vida.

Vivimos unos con otros, pensamos y trabajamos unos con otros, y nos amamos

unos con otros. Todo esto se refleja en el lenguaje.

Usamos toda la variedad de lenguajes. Hablamos, escribimos, oÌmos, nos

comunicamos a travÈs de todas las formas no verbales. Usamos el lenguaje como

parte del proceso de creaciÛn y de enfrentar las realidades en que vivimos. A

travÈs del lenguaje mantenemos los contactos significativos para nosotros y

creamos las realidades que comp artimos unos con otros.

Anderson,1988

Maturana parte de la posiciÛn que toda acciÛn humana tiene lugar en el lenguaje

lo que da lugar a un mundo creado con los otros..

“Lo que nos constituye como seres humanos es nuestro particular manera de ser

en este dominio relacional donde se configura nuestro ser en el conversar, en el

entrelazamiento del lenguajear y emocionar. Lo que vivimos lo traemos a la mano

y configuramos en el conversar y es en el conversar donde somos humanos..... En

el conversar construimos nuestra realidad con los otros. No es una cosa abstracta.

El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y

del emocionar. Por eso conversar es constructor de realidades” Maturana,1992.

Page 6: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 6

Al conversar construimos historias. Armamos nuestros relato, nuestra narraciÛn

en forma de historias. Esto pasÛ, esto est· pasando, esta pasar·. Suares

La intersubjetividad de la experiencia humana, el mundo de los significados y la

particularidad que esto adquiere en cada ser humano tiene implicancias directas

para nuestras ideas acerca de intervenciÛn y la objetividad .

Si cada ser humano tiene una situaciÛn biogr·fica ?nica. Si al mundo social ha

llegado de una manera ?nica y particular, nos enfrentamos entonces con tantas

realidades como diferencias en los significados y en las distinciones que los

individuos realizan a propÛsito de sus significados particulares.

Se nos acaban las verdades objetivas, el, las cosas son sÛlo asÌ, y la objetividad

deja de ser una pretensiÛn. Mas bien se asume que existen distintas versiones.

Dicho de otro modo vivimos y actuamos dentro de un multiverso de mundos

diferentes. Bateson,

En la intervenciÛn con las personas y familias el esfuerzo estarÌa por buscar la

“ verdad” o la “realidad” no sÛlo de acuerdo a la direcciÛn que dan las teorÌas o

cuerpos de conocimiento, sino en buscar como la gente le da sentido a sus

experiencias, como las han interpretado, y que efectos estas interpretaciones tiene

en sus vidas. Laird,1995

Esto supone que adoptemos una posiciÛn mas igualitaria hacia el conocimiento,

una en la cual todas las teorÌas sean vistas como provisionales y el proceso del

conocer sea mas valorado que el contenido del conocimiento. Weick,1993, Esto es,

que sea valorado el conocimiento, tal cual es percibido por las personas y familias

conque trabajamos y no por la autoridad en una verdad ?nica. Laird,1995

Esto es especialmente importante en el trabajo con la familia. La mirada del

trabajador social como indagador de lo desconocido. Curioso e inquieto por

conocer las percepciones , las atribucione, los motivos de las personas y familias.

Como un auténtico “agente externo” a una realidad que no conoce y la cual tratar·

Page 7: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 7

de entender, a travÈs de la conversaciÛn y el di·logo con el objeto de ayudar a las

familias en la resoluciÛn de sus problemas y en su desarrollo

Los significados, las narrativas y la orientación centrada en LAS FUERZAS

La perspectiva de las fuerzas nos presenta una orientación básica para la

intervención , que es coherente con lo planteado anteriormente al describir la

teoría de la construcción social.

La perspectiva de las fuerzas propone que los recursos de las personas y de sus

ambientes, m·s que sus patologÌas y problemas, deberÌan ser el foco central del

proceso de ayuda a la familia Weick y Saleeby, 1995. A diferencia de otros

modelos que focalizan en la identificaciÛn y erradicaciÛn de dÈficits y problemas,

la perspectiva de las fuerzas focaliza en la propuesta de que la ayuda puede

proceder efectivamente de la identificaciÛn, uso y aumento de las fuerzas y

recursos en la persona y medio ambiente. Sullivan, 1992. Por ello, las historias de

las personas y familias, sus narrativas que dan cuenta de la forma como perciben

su realidad, de cómo definen sus necesidades, de cómo identifican los recursos

necesarios para satisfacerlas, pueden conducir a intervenciones que valoren las

capacidades de las personas y que se centren en sus potencialidades.

Esto es especialmente importante porque, seg?n White y Epston (1990), los

contenidos, los problemas, las maneras como la gente que accede a los servicios

sociales construye las historias de sus vidas, son con frecuencia narrativas que les

restan poder o son desempoderantes porque reflejan la relevancia que asignan a

sus problemas y su sensaciÛn de impotencia para enfrentarlos. Esta sensación es

Page 8: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 8

reforzada por la mayoría de las instituciones que las atienden cuando las ubican

en categorÌas que no entienden o que los clasifican, como neurÛtico o limítrofe, o

frente a las cuales se sienten sin salida, como indigente o drogadicto.

La importancia de construÌr en las fuerzas del cliente es un tema recurrente en la

literatura del Trabajo Social. Mary Richmond promoviÛ esta filosofÌa en su texto

Caso Social Individual. En palabras de su tiempo dijo: ìEntre los dones naturales

de todo trabajador social de casos, debe figurar una deferencia instintiva para las

personas que le son mas extraÒas. Es su privilegio descubrir y liberar lo mejor que

existe en cada individuo y esforzarse, con alma de artista, en desarrollar la

profundidad y la riqueza de tonos que lo conformanî Richmond, 1922,.

Asimismo el Modelo de Caso Social de Perlman en Social Casework (1957) y la

aproximaciÛn interaccional de Schwartz (1971) enfatizan las capacidades del

cliente. M·s recientemente, el modelo de vida de la pr·ctica en Trabajo Social

desarrollada por Germain y Gitterman (1980) y el modelo de salud de Weick (1986)

focalizan en las fu erzas de los seres humanos. Sin embargo, a pesar de la gran

cantidad de tiempo que se le ha otorgado al Ènfasis en las fuerzas en la literatura

de Trabajo Social, como Cowger (1997) ha enfatizado, hay poca evidencia empÌrica

que indique la extensiÛn con que los trabajadores sociales hacen uso de este

enfoque en su desempeÒo profesional.

Este autor afirma que el Trabajo Social con familias con frecuencia continúa

focalizando sÛlo en las carencias,es decir, en lo que no tienen las personas y

familias, mas que en lo que tienen, en lo que disponen. Se contin?a enfatizando en

el diagnÛstico de los problemas, en la clasificaciÛn de Èstos, en sus causas, y en el

tratamiento para cambiarlas. La postura mÈdica centrada en la enfermedad ha

influido largamente la acciÛn social. El Ènfasis otorgado al diagnostico de

dÈficits, patologÌas, enfermedad y problemas, sus causas y sus consecuencia es

continuar diagnosticando condiciones patolÛgicas. La evaluaciÛn que se focaliza

en los dÈficits obstaculiza la ejercitaciÛn en las familias del poder personal y social

Page 9: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 9

y refuerza las estructuras sociales que generan y regulan las relaciones desiguales

de poder.

Esta perspectiva entiende el empoderamiento del cliente como central para la

pr·ctica social, y las fuerzas del cliente como proveedoras de la energÌa necesaria

para dicho empoderamiento.

El contexto institucional en que la profesión se ejerce mayoritariamente, que es el

de las políticas sociales, refuerza habitualmente esta perspectiva de los déficits. Al

definir a las familias como carentes y vulnerables, destacan la incompetencia y

subvaloran las capacidades.

La evaluación basada en los déficits cataloga al individuo como “el problema”.

Por ejemplo, desde una perspectiva de las deficiencias, la persona que agrede, que

maltrata, se convierte en el problema. Las intervenciones por tanto se focalizan en

qué es lo errÛneo en la persona - por ejemplo, por qué agrede - reforzando la

impotencia y la culpabilidad que el beneficiario ya está sintiendo. Al mismo

tiempo, dicha intervención se da a partir de estructuras sociales y económicas que

no proveen oportunidades educativas, reforzando desigualdades en el acceso a

competencias para la crianza. Asumir que la causa de los problemas personales y

sociales es la deficiencia individual, “tiene la consecuencia política de no focalizar

en la estructura social, en el sistema de valores sociales, sino en el individuo. La

mayoría, si no todos los problemas que experimentamos, son el resultado de la

manera en que nos hemos organizado y cómo hemos creado y localizado los

recursos para sobrevivir” (Goroff, 1983, citado por Cowger, 1997).

Para superar este énfasis en los déficits, se propone la perspectiva de las fuerzas,

que básicamente busca otorgar poder a las familias y postula que quienes deban

trabajar con los problemas de las familias, creados por condiciones sociales

adversas, deben ser capaces de empoderar a las familias e influír en las

instituciones y polÌticas que las entrampan en una variedad de programas

fragmentados que con sus demandas las desintegran.

Page 10: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 10

Siguiendo a Cowger (1993 ) , esta perspectiva entiende el empoderamiento de las

personas como central para la práctica profesional, y las fuerzas de la persona

atendida como proveedoras del combustible y la energía necesarias para dicho

empoderamiento. El empoderamiento de los beneficiarios se caracteriza por dos

dinámicas interdependientes e interactivas: empoderamiento personal y

empoderamiento social.

La dinámica del empoderamiento personal es similar a la noción tradicional de la

autodeterminación, donde las personas dan la dirección a su proceso de ayuda,

toman la carga y el control de sus vidas, aprenden nuevas formas para pensar

acerca de sus problemas, y adoptan nuevos comportamientos que les dan más

satisfacción. El empoderamiento personal reconoce lo único de cada persona.

La dinámica del empoderamiento social reconoce que las definiciones y

características de la persona atendida no pueden ser separadas de su contexto y

que el empoderamiento personal está relacionado con la oportunidad.

La persona con empoderamiento social es aquella que tiene los recursos y

oportunidades para jugar un rol importante en su ambiente y en el modelamiento

de éste.

Una persona logra el empoderamiento personal y social simultáneamente. Para el

beneficiario, lograr este empoderamiento significa que los recursos y las

oportunidades se encuentran a su alcance. La justicia social, incluyendo la

distribución de los recursos de la sociedad, está directamente relacionada con este

empoderamiento social y personal.

La práctica con familias basada en el empoderamiento asume que el poder de la

persona se logra cuando escoge alternativas que le dan mayor control sobre sus

situaciones problema y, por ende, sobre su propia vida. Sin embargo, la práctica

basada en el empoderamiento también asume la justicia social, reconociendo que el

empoderamiento y la auto -determinación dependen no sólo de que las personas

escojan alternativas, sino también de que tengan acceso a alternativas que escoger.

Page 11: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 11

Pinderhuges ( 1989 ) señala que para empoderar es necesario conocer la dinámica

del poder y como éste opera en el funcionamiento humano y social,

considerándolo como un fenómeno que opera desde la experiencia mas temprana

del ser humano en muchos niveles y en cada una de las ·reas de funcionamiento e

interacciÛn del ser humano.

Resumiendo esta perspectiva, podemos afirmar que promover el empoderamiento

significa creer que las personas son capaces de tomar sus propias elecciones y

decisiones. Significa no sólo que el ser humano posee la fuerza y el potencial para

resolver sus propias situaciones difíciles, sino también que es capaz de aumentar

su fuerza y así contribuÌr a la sociedad. El rol del trabajador social en la práctica

es nutrir, animar , asistir, facilitar, soportar, estimular y desatar los poderes de las

personas; seÒalar los recursos y poderes que se encuentran accesibles en los

ambientes de las personas; y promover la equidad y la justicia en todos los niveles

de la sociedad. Para hacer esto el trabajador social ayuda al cliente a articular la

naturaleza de sus situaciones, identificar qué es lo que quiere, explorar alternativas

para obtener esos deseos, y alcanzarlos.

El rol del trabajador social no es cambiar a la gente, tratarla, ayudarla a

hacer frente, o aconsejarla. El rol no es empoderar a las personas. Como Simon

dice (1990), los trabajadores sociales no pueden empoderar a otros: “Más que una

minucia lingüística, la noción de que los trabajadores sociales no empoderamos a

otros, sino que ayudamos a las personas a empoderarse, es una distinción

ontológica que construye la realidad experimentada tanto por el profesional como

por la persona atendida” (p.32). Asumir que un trabajador social puede

empoderar a otro tiene muy poca base en la realidad. El poder no es algo que los

trabajadores sociales lleven consigo para distribuÌr. Las personas y familias, no los

trabajadores sociales, tienen el poder que trae cambios significativos en la práctica.

Un trabajador social es sólo un recurso humano con entrenamiento profesional en

Page 12: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 12

el uso de recursos, que está encargado del empoderamiento de las personas y que

está deseoso/a de compartir sus conocimientos de manera de ayudar a las

personas a conocer su propio poder, tomar el control de sus vidas y resolver sus

propios problemas.

Es así como siguiendo a De Jong & Miller, la perspectiva de las fuerzas descansa

siguientes supuestos:

- A pesar de los problemas , todas las personas y todos los ambientes cuentan con

fuerzas que pueden ser activadas o movilizadas para mejorar la calidad de la vida.

- La motivaciÛn de la persona o familias aumenta o se fomenta con un Ènfasis

consistente en las fuerzas tal como son definidas por ellos

- Descubrir fortalezas requiere de un proceso de exploraciÛn cooperativo entre el

profesional y la familia. Los profesionales no tienen la ?ltima palabra acerca de lo

que las personas o familias necesitan.

- Focalizar en las fuerzas nos aleja de la tentaciÛn de ìculpar a la vÌctimaî y nos

orienta a descubrir cÛmo la familia se les ha arreglado para sobrevivir a?n en las

mas difÌciles circunstancias.

- Todos los ambientes - hasta los mas desprovistos - tienen recursos.

En base a los anteriores supuestos, Cowger propone la siguiente guÌa para la

evaluaciÛn de las fuerzas:

GUÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FUERZAS

La evaluación es tanto un proceso como un producto. La evaluación como

proceso ayuda a los clientes a definir sus situaciones (esto es, clarificar las razones

por las cuales necesitaron ayuda) y ayudarlos en evaluar y dar significado a los

Page 13: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 13

factores que afectan dichas situaciones. Es particularmente importante ayudar a

los clientes a que cuenten su historia. El cliente es dueño de esa historia, y si el

trabajador social respeta esa propiedad, el cliente va a estar más accesible a

compartirla.

Las siguientes guías están basadas en la noción de que el conocimiento que

guía el proceso de evaluación está basado en una realidad construida socialmente,

en la tradición de Berger y Luckmann (1966). También, la evaluación debe

reconocer que existen numerosas construcciones de la realidad para cada situación

del cliente y que las situaciones problema son interactivas, multicausales y siempre

cambiantes.

Dar preeminencia al significado que el cliente le da a los hechos. La visión del

cliente de los hechos, el significado que le da a la situación, y sus emociones y

sentimientos relacionados a dicha situación son los focos centrales de la

evaluación.. El uso de categorías y/o clasificaciones para calificar el

comportamiento no deben ser utilizadas como algo aplicable, o creíble.

Creer al cliente. Dentro de la perspectiva de las fuerzas es relevante la

creencia de que el cliente es digno de credibilidad. No existe evidencia de que las

personas que necesitan de los servicios del trabajo social faltan a la verdad que

cualquier otra persona.

Descubrir lo que el cliente quiere. Hay dos aspectos de los deseos del cliente

que dan forma a la estructura del contrato profesional-cliente. La primera es ¿qué

es lo que el cliente quiere y espera del servicio?; la segunda es ¿qué es lo que el

cliente quiere que pase en relación a su problemática? Estos deseos incluyen los

objetivos del cliente, relacionándose con lo que el cliente considerará una solución

exitosa de la problemática. Aún cuando el reconocer los deseos del cliente y lo que

Page 14: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 14

las instituciones y profesionales son capaces de ofrecer son objeto de negociación la

motivación puede activarse o aumentar si se produce un encuentro entre los

deseos y los objetivos del programa institucional

Conducir la evaluación a través de las fuerzas personales y ambientales.

Obviamente existen obstáculos personales y ambientales en la resolución de las

dificultades. Pero si uno cree que las soluciones a las dificultades se encuentran en

las fuerzas, quedarse en los obstáculos no conduce a nada.

Hacer una evaluación multidimensional de las fuerzas. Casi nada en Trabajo

Social es posible de ser visto de una sóla dimensión. De ahí que la evaluación

multidimensionales fundamental para la intervención en trabajo social. Las

fuerzas externas de las personas provienen de su familia, de otras personas

significativas, de organizaciones , de grupos comunitarios y de instituciones

públicas que brindan oportunidad a los clientes de actuar bajo sus servicios, que

tienen el potencial de entregar recursos. Descubrir estas fuerzas es central en la

evaluación. Una evaluación multidimensional también incluye un examen del

poder y de las relaciones de poder en las transacciones entre el cliente y su

ambiente. Un examen crítico de dichas relaciones entrega al cliente y al profesional

un contexto para evaluar soluciones alternativas.

Usar la evaluación para descubrir lo singular. Esta guía releva la importancia de

descubrir lo particular y lo valioso que es para una persona o familia cuando es

conocido a través de sus particularidades , en contra de todo aquello que comparte

con los otros. La evaluación centrada en las fuerzas del cliente debe ser

individualizada para entender la situación única que se está experimentando. Las

perspectivas que dan cuenta de comportaminetos colectivos del comportamiento

son útiles sólo en la medida que son capaces de enriquecer la comprensión de esta

singularidad..

Page 15: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 15

Usar un lenguaje que el cliente pueda entender. La nomenclatura profesional y

de las es incongruente con la evaluación basada en la mutua participación del

trabajador social y la familia.

Hacer de la evaluación una actividad que vincule al trabajador social a la familia.

El trabajador social puede minimizar el desbalance de poderes inherente en su

relación con el cliente, enfocándose en la importancia de los significados y deseos

de éste. El rol del profesional es de preguntar, escuchar y asistir al cliente en

descubrir, clarificar y articular. El cliente da la dirección a los contenidos de la

evaluación. El cliente se debe sentir dueño del proceso y del producto, lo que sólo

logrará en la medida que la evaluación es abierta y compartida.

Alcanzar un acuerdo mutuo de la evaluación. Los profesionales no tienen

evaluaciones secretas. Todas las evaluaciones escritas deben ser compartidas con

el cliente. Debido a que la evaluación da estructura y dirección para la

confrontación del problema del cliente, cualquier evaluación que se mantenga en

privado dejará al cliente vulnerable a ser manipulado.

Evitar las culpas y culpar. La evaluación y las culpas son muchas veces

confundidos. La culpa es la primera en aparecer en modelos centrados en el

problema. Generalmente culpar no lleva a ninguna parte.

Evitar el pensamiento causa-efecto. Que el profesional juzgue o asuma ciertas

causalidades puede ser uno de los ejercicios más deteriorantes hechos con clientes.

Las nociones del profesional de las causas y del pensamiento causal debe ser

minimizado porque tiene la propensión de basarse en un pensamiento

simplificado de la causa-efecto. El pensamiento causal representa sólo una de las

muchas posibles perspectivas del problema y puede fácilmente caer en el

Page 16: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 16

inculpamiento. Los problemas de los clientes son usualmente multidimensionales,

representan acciones multidireccionales y reflejan dinámicas que no son bien

explicadas con simples explicaciones de causalidad.

Evaluación, no diagnóstico. El diagnóstico es incongruente con la perspectiva

de las fuerzas. El diagnóstico se entiende en el contexto de la patología, de la

desviación y del déficit, está basado en construcciones sociales de la realidad que

definen los problemas humanos de una manera similar. El diagnóstico está

asociado a un modelo médico de rotulación de síntomas. La preferencia por el uso

de la palabra “evaluación” por sobre “diagnóstico” amplía la mirada y tiende a

superar este problema.

Finalmente y basándonos en Pinderhughes, es necesario desarrollar ciertas

habilidades que nos hagan culturalmente sensibles frente a las familias

HABILIDADES PROFESIONALES PARA EMPODERAR

Para intervenir efectivamente debemos ser capaces de evitar utilizar respuestas

autom·ticas frente a las diferencias como el esterotipamiento, la proyecciÛn o el

distanciamiento.

EspecÌficamente, las habilidades que constituyen esta competencia incluyen:

• La habilidad de respetar y apreciar los valores, creencias y pr·cticas de todos las

familias y intentar percibirlos desde sus perspectivas culturales, no desde los

del trabajador social

• Conocimientos acerca de los valores, creencias y pr·cticas culturales especÌficas

de los clientes.

Page 17: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 17

• La habilidad de sentirse cÛmodo con las diferencias de los dem·s y evitar

encontrarse atrapado en comportamientos ansiosos o defensivos en respuesta a

dichas diferencias.

• La habilidad para cambiar creencias falsas o estereotipos.

• La habilidad para pensar flexiblemente, , esto es, la capacidad para transitar

desde el conocimiento general acerca de un grupo cultural y percibir las formas

especÌficas en que dicho conocimiento se aplica o no a una determinada familia

Estas competencias requiren de un trabajador social que acepte y entienda

su propia identidad cultural de manera de sentirse cÛmodo/a con la identidad

cultural de otros. Trabajadores sociales confundidos y ambivaletes frente a la

propia identidad cultural pueden experimentar sentimientos de culpa, verg¸enza,

rabia, confusiÛn o desamparo al interacturar con otros que son culturalmente

diferentes. Estos conflictos de identidad cultural pueden hacer que el profesional

est· tan ocupado por manejar su propia incomodidad, que son incapaces de

interactuar con las familias de manera de crear un clima adecuado que promueva

el respeto.

BIBLIOGRAFIA

Anderson,H.,Goolishian,H.- ìLos sistemas humanos como sistemas ling¸Ìsticos:

implicancias para la teorÌa clÌnica y la terapia familiarî, Galveston Family Institute,

Revista de Psicoterapia, Vol II, n?6-7,1988.

Berger P., Luckmann, Th.- “La construcciÛn social de la realidad”, Amorrortu

Editores, Buenos Aires, 1972.

Page 18: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 18

Cowger, Ch. - “Evaluando las fuerzas del cliente: la evaluación clínica del

empoderamiento del cliente”Families and Society,USA,1993

De Jong, P., Miller, S.- How to interwiew for client strenghts, Social Work, Vol.40,

n.6. USA, 1995.

EcheverrÌa, R.- El B?ho de Minerva, Academia de Humanismo Cristiano, Chile,

1988.

Germain,C., Gitterman, .- ìThe Life Model Approach to Social Work Practice

Revistedî, en Turner J. F: Social Work Treatment, The Free Press, New York, 1986.

Hoffman, L.- Constructing realities: an art of lenses, Family Process, Vol.29, n.1,

N.York, 1990.

Keeney, B.- What is an epistemology of family therapy?, Family Process, Vol.21,

June 1982.

Laird, J.- Family-Centered practice in the postmodern era, Families in Society,

March 1995.

Maturana, H.- Emociones y lenguaje en educaciÛn y polÌtica, Ediciones Dolmen,

Santiago, 1990.

Maturana, H.- El Sentido de lo Humano , ColecciÛn Hachette, Chile, 1992

Page 19: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 19

MÈndez, C.L.- La objetividad en parÈntesis, en Revista de Trabajo Social n?44,

Santiago, 1984.

Perlman, H. H.- Social Casework: A Problem Solving Process, The University of

Chicago Press, Chicago, 1957

Pinderhughes, E.- Empowering diverse populations: family practice in the 21st

century, Families in Society, Vol.76, n?3, 1995.

Richmond, M.- Caso Social Individual, Humanitas, 1977.

Simon, R.- A Frogís eye view of the world, Family Therapy Networker, May-June

1985.

Shutz Alfred

Solar, M. O.- El enfoque cualitativo: una proposiciÛn de investigaciÛn para la

pr·ctica del Trabajo Social, en Revista de Trabajo Social n?54 , Santiago, 1988 .

Suares, M.- MediaciÛn: ConducciÛn de disputas, comunicaciÛn y tÈcnicas,

PaidÛs, Buenos Aires, 1997.

Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, P.- TeorÌa de la comunicaciÛn humana, De.

Tiempo Contempor·neo, Buenos Aires, 1971.

Weick A., Saleeby, D.- Supporting family strengths: orienting policy and practice

toward the 21st century, Families in Society, Vol. 76, n?3, 1995.

Page 20: slets-016-060

www.ts.ucr.ac.cr 20

White, M., Epston, D.- Narrative means to therapeutic ends, W.W.Norton, N.York,

1990.