slow cities spain

4
Slow Cities en España 6 poblaciones españolas integran la Asociación Española de Cittaslow, la red estatal de municipios por la calidad de vida. Esta iniciativa, que nació en Italia, se marca como objetivo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de propuestas vinculadas con el territorio, el medio ambiente o las nuevas tecnologías. El movimiento Cittaslow llega a España después de haber sido impulsado en Italia y contar con redes nacionales en Alemania, Gran Bretaña, Holanda o Noruega, con más de 70 ciudades implicadas. La iniciativa se impulsa a partir del interés de 6 poblaciones españolas que han decidido constituirse en asociación y fundar el movimiento español de municipios por la calidad de vida. Concretamente, la red española integra las poblaciones gerundenses de Pals y Begur; Lekeitio y Mungia, en el País Basco; Bigastro, en Valencia; y Rubielos de Mora, en Aragón. Todos estos municipios comparten unas características comunes y el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir del concepto ‘Cittaslow’. LA FILOSOFIA Para poder llevar a cabo lo que en tiempos de ‘fast’, de velocidad y de productividad competitivas parecen utopías, los alcaldes de algunas ciudades se asociaron entre ellos y con el movimiento‘slow food’ para realiza un gran proyecto que se conoce como ‘Cittaslow’. El objetivo es poner en contacto administradores, ciudadanos y socios de ‘slow food’ que quieren llevar a cabo experiencias en común, intercambiar conocimientos a través de la red, poniendo una atención especial en la buena gastronomía y pasando de la gastronomía a la calidad de la hospitalidad, de los servicios a la persona, a la defensa y al progreso del medio ambiente,

Upload: carlos-rubio

Post on 03-Jul-2015

912 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Slow Cities Spain

Slow Cities en España

6 poblaciones españolas integran la Asociación Española de Cittaslow, la red estatal de municipios por la calidad de vida. Esta iniciativa, que nació en Italia, se marca como objetivo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de propuestas vinculadas con el territorio, el medio ambiente o las nuevas tecnologías.

El movimiento Cittaslow llega a España después de haber sido impulsado en Italia y contar con redes nacionales en Alemania, Gran Bretaña, Holanda o Noruega, con más de 70 ciudades implicadas. La iniciativa se impulsa a partir del interés de 6 poblaciones españolas que han decidido constituirse en asociación y fundar el movimiento español de municipios por la calidad de vida.

Concretamente, la red española integra las poblaciones gerundenses de Pals y Begur; Lekeitio y Mungia, en el País Basco; Bigastro, en Valencia; y Rubielos de Mora, en Aragón. Todos estos municipios comparten unas características comunes y el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir del concepto ‘Cittaslow’.

LA FILOSOFIA

Para poder llevar a cabo lo que en tiempos de ‘fast’, de velocidad y de productividad competitivas parecen utopías, los alcaldes de algunas ciudades se asociaron entre ellos y con el movimiento‘slow food’ para realiza un gran proyecto que se conoce como ‘Cittaslow’.

El objetivo es poner en contacto administradores, ciudadanos y socios de ‘slow food’ que quieren llevar a cabo experiencias en común, intercambiar conocimientos a través de la red, poniendo una atención especial en la buena gastronomía y pasando de la gastronomía a la calidad de la hospitalidad, de los servicios a la persona, a la defensa y al progreso del medio ambiente, al gusto de poder vivir bien con medios de transporte de calidad.

En los objetivos iniciales de las ‘cittaslow’, se asegura: “buscamos ciudades con ciudadanos interesados en los viejos tiempos, ciudades con plazas, teatros, tiendas, cafeterías, hostales, lugares santos, paisajes vírgenes, artesanos fascinantes, donde el hombre reconoce la importancia de la lenta sucesión de las estaciones, con el movimiento del bueno producto casero que respeta el gusto, la salud y las tradiciones espontáneas.

‘Vivir bien’ quiere decir disponer de soluciones y servicios que den la posibilidad a los ciudadanos de poder usar y disfrutar de su propia ciudad simple y fácilmente. ‘Vivir slow’ significa apresurarse lentamente o, como decían los latinos ‘festina lente’, buscando día a día ‘el contratiempo de la modernidad’ o sea mantener al

Page 2: Slow Cities Spain

máximo la sabiduría del pasado, con el máximo del presente y del futuro, bajo oportunidades tecnológicas y soluciones de vanguardia para comunicar, transportar, hospedar, producir, gastar y vender.

Vivir hoy en una ‘ciudad slow’, pero también administrarla es una forma de ser, una característica particular de cómo vivir los días de una forma respeto a otra adoptada por la mayoría, una forma más lenta, clara, menos frenética, productiva y rápida, pero más humanizante y ecológicamente correcta, más solidaria con las generaciones presentes y futuras, que respete lo local en un mundo siempre más global y relacionado.

Con las cittaslow, se inicia el desafío contemporáneo de ciudades pequeñas y medianas, que por estatutos deben tener menos de 50 mil habitantes, y que tienen la capacidad de enseñar a las grandes metrópolis. Son ciudades muy diferentes entre ellas, difuminadas por el mundo, ciudades imperfectas, ciudades vivas, ciudades que, de todas formas, mantienen una característica común: el objetivo de mantenerse con la calidad de todas sus formas, a partir del hombre-ciudadano, un ciudadano de los años dos mil, atento, educado y acogedor.

EL MOVIMENTO

El movimento Cittaslow se fundó en Italia en 1999. El 15 de octubre de aquel año Carlo Petrini, fundador y presidente de ‘slow food’ y los alcaldes de Bra, Greve in Chianti, Positano y Orvieto firmaron el acta constitutiva de fundación de este movimiento. En el documento, se especifica que las ‘ciudades slow’ son poblaciones donde:

Se impulsa una política medioambiental que tiende a mantener y desarrollar las características del territorio y de la red urbana, poniendo en valor, en primer lugar, las técnicas de recuperación y reutilización.

Se efectúa una política de infraestructuras para valorizar el territorio y no para ocuparlo.

Se promueve el uso de las tecnologías para mejorar la calidad del medio ambiente y de la red urbana.

Se incentiva la producción y el uso de alimentos que se obtuvieron con técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente, excluyendo los productos transgénicos, y creando lugares para proteger y desarrollar las producciones típicas en dificultad.

Se protegen las producciones autóctonas que tienen raíces en la cultura y en las tradiciones y que contribuyen a lo típico del territorio, manteniendo los lugares y las formas, promoviendo

Page 3: Slow Cities Spain

ocasiones y espacios privilegiados para el contacto directo entre consumidores y productores de calidad.

Se promueve la calidad de la hospitalidad como momento de verdadera relación con la comunidad y con sus características, quitando los obstáculos físicos y culturales que pueden comprometer el uso total de los recursos de la ciudad.

Se promueve entre todos los ciudadanos y operadores la conciencia de vivir en una ‘cittaslow’, con una atención especial al mundo de los jóvenes y de la escuela, mediante la introducción sistemática de la educación al gusto.

LAS CARACTERÍSTICAS

Para ser Cittaslow, los municipios deben cumplir con una serie de requisitos que marca el propio movimiento. Cada población tiene unas características propias que la hacen diferente a las otras, pero se analizan 59 puntos agrupados en 6 grandes categorías:

- la política de medio ambiente

- la política de les infraestructuras

- les tecnologías por la calidad urbana

- la valorización de las producciones autóctonas

- la consciencia de los ciudadanos

Las Cittaslow se someten a controles periódicos para poder mantener los requisitos de calidad. Algunos de estos requisitos forman parte del movimiento y otros se introducen en función de las distintas realidades territoriales y socioeconómicas. Cabe recordar que en las Cittaslow la calidad depende de la ayuda y el interés individual que ofrecen tanto los operadores públicos como los privados. Cada ciudadano slow puede participar activamente para mejorar su población.