síntesis de información geográfica del estado de san...

11
Coeficientes de Agostadero La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráu- licos, a través de la Comisión Técnico Consulti- va para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), reporta que los coeficientes de agostadero constituyen la información básica para llevar a cabo un manejo adecuado de los agostaderos; a la vez, proporciona una serie de datos relacionados con la calidad de los mismos, con fundamento en la condición de la vegetación natural, toma como unidad de medida la hectárea. Hace años la COTECOCA realizó estudios correspondientes al estado de San Luis Potosí; con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que la entidad, en términos generales, presenta perspectivas para el desarrollo de la ganadería, con incidencia en la de tipo intensivo de bovinos para carne. De manera muy general, para la ganadería extensiva se reporta un coeficiente de agostadero mínimo de 2.00 hectáreas por unidad animal por año (ha/u.a./año), máximo de 61.56 y con un coeficiente ponderado de 9.80 ha/u.a./año. Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda integrado -en su mayor parte- en la región ecológica semiárida y árida, con una superficie de 4 816 000 hectáreas (4 113 000 pertenecen a la primera y 703 000 a la segunda), en menor proporción la tropical con 937 250 ha (636 000 pertenecen al trópico seco y 301 250 al húmedo) y la región templada con 531 550 ha. Para 1990 se tenía una superficie con actividad ganadera de 4 570 100 hectáreas, de las cuales 4 479 000 se reportaban con labores de tipo anual y 91 100, estacional. Por otro lado, algunos de los pastos más utilizados fueron estrella africana, guinea y pangóla, que ocupaban una extensión de 396 934 hectáreas: son gramíneas de las consideradas como introducidas o cultivadas. La carga animal recomendada, según datos de 1990, es de 641 244 unidades animal, la que se tenía para ese año era de 1 619 692 unidades animal; por lo que se puede inferir que en el estado se rebasa, por mucho, con la carga más adecuada; lo que puede desembocar en una clara sobreexplotación de los recursos y en un deterioro de la región ecológica en general. Las comunida- des naturales ya sean primarias o secundarias son aprovechadas para el pastoreo extensivo, sin embargo, es necesario hacerlo con moderación; en caso de sobrepastoreo se provoca una exposi- ción del suelo y por consecuencia la pérdida de éste por erosión, además, el excesivo pisoteo del ganado lo compacta e impide muchas veces el rebrote y buen desarrollo de las especies aprovechables, así como induce modificaciones en su patrón de desarrollo. POSIBILIDADES DE USO FORESTAL En el estado, las posibilidades de aprovechamiento son apenas regulares a pesar de que en la entidad existen comunidades de interés forestal; dominan los matorrales y, en menor medida, selvas de cobertura y condición baja en donde es factible llevar a cabo un uso a nivel comercial o doméstico. La diversidad de vegetación presente es el resultado de la variación climática y fisiográfica, que va desde los climas secos y semisecos de la Mesa del Centro, hasta los semicálidos húmedos en la zona del Carso Huaxteco, distribuidos en las más variadas geoformas, desde las planas como los llanos hasta las escarpadas de las sierras altas. Desafortunadamente la mayoría 3 RAZAS DE GANADO MAYOR VIABLES Cuadro RAZAS DE GANADO C1 REQUERIMIENTOS FISICOS Y CLIMATICOS C2 C3 C4 C6 C7 C8 C9 C10 C11 BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE Angus Brahman Brangus Criollo Charoláis Guzerat Gyr Hereford Indo-Brasil Nelore ± Pardo Suizo Red sindhi ± Santa Gertrudis Shorthorn X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE Cebú x Holstein Cebú x Pardo Suizo Criollo Guernsey ± Holstein Jersey Lechero centroamericano Pardo Suizo Shorthorn lechero X X X X X X X X X X X X X X + X X X X X X X X X X X X X X X X X X OVINOS Hampshire Merino Pelibuey o Tabasco Rambouillet Suffolk X X X X + + X X X X X X X X X X X CAPRINOS Alpina Criollo Granadina Nubia Saanen Toggenburger X X X X X X X X X X X X LEYENDA: Tipos de Climas C1 = Cálidos y semicálidos húmedos C2 = Cálidos y semicálidos subhúmedos C3 = Templados húmedos y subhúmedos así como secos y semisecos templados C4 = Secos, semisecos y muy secos semicálidos, muy cálidos y cálidos Requerimientos Físicos del Terreno C6 = Pendientes menores a 25% C7 = Pendientes menores a 40% C8 = Pendientes menores a 70% C9 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 35 y 20% respectivamente C10 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 50 y 30% respectivamente C11 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 70 y 50% respectivamente * Sólo cruzas de esta raza, con otras adaptadas a las condiciones de la región ± Estas razas son poco recomendables en climas cálidos por su baja tolerancia a la humedad y a la garrapata + Las razas de ganado marcadas con este símbolo no son viables bajo climas semisecos y secos, ambos cálidos, debido a las altas temperaturas veraniegas 104 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de San Luis Potosí. 2002

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

Coeficientes de Agostadero

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráu- licos, a través de la Comisión Técnico Consulti- va para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), reporta que los coeficientes de agostadero constituyen la información básica para llevar a cabo un manejo adecuado de los agostaderos; a la vez, proporciona una serie de datos relacionados con la calidad de los mismos, con fundamento en la condición de la vegetación natural, toma como unidad de medida la hectárea.

Hace años la COTECOCA realizó estudios correspondientes al estado de San Luis Potosí; con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que la entidad, en términos generales, presenta perspectivas para el desarrollo de la ganadería, con incidencia en la de tipo intensivo de bovinos para carne.

De manera muy general, para la ganadería extensiva se reporta un coeficiente de agostadero mínimo de 2.00 hectáreas por unidad animal por año (ha/u.a./año), máximo de 61.56 y con un coeficiente ponderado de 9.80 ha/u.a./año.

Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda integrado -en su mayor parte- en la región ecológica semiárida y árida, con una superficie de 4 816 000 hectáreas (4 113 000 pertenecen a la primera y 703 000 a la segunda), en menor proporción la tropical con 937 250 ha (636 000 pertenecen al trópico seco y 301 250 al húmedo) y la región templada con 531 550 ha.

Para 1990 se tenía una superficie con actividad ganadera de 4 570 100 hectáreas, de las cuales 4 479 000 se reportaban con labores de tipo anual y 91 100, estacional. Por otro lado, algunos de los pastos más utilizados fueron estrella africana, guinea y pangóla, que ocupaban una extensión de 396 934 hectáreas: son gramíneas de las consideradas como introducidas o cultivadas.

La carga animal recomendada, según datos de 1990, es de 641 244 unidades animal, la que se tenía para ese año era de 1 619 692 unidades animal; por lo que se puede inferir que en el estado se rebasa, por mucho, con la carga más adecuada; lo que puede desembocar en una clara sobreexplotación de los recursos y en un deterioro de la región ecológica en general. Las comunida-

des naturales ya sean primarias o secundarias son aprovechadas para el pastoreo extensivo, sin embargo, es necesario hacerlo con moderación; en caso de sobrepastoreo se provoca una exposi- ción del suelo y por consecuencia la pérdida de éste por erosión, además, el excesivo pisoteo del ganado lo compacta e impide muchas veces el rebrote y buen desarrollo de las especies aprovechables, así como induce modificaciones en su patrón de desarrollo.

POSIBILIDADES DE USO FORESTAL

En el estado, las posibilidades de aprovechamiento son apenas regulares a pesar de que en la entidad existen comunidades de interés forestal; dominan los matorrales y, en menor medida, selvas de cobertura y condición baja en donde es factible llevar a cabo un uso a nivel comercial o doméstico. La diversidad de vegetación presente es el resultado de la variación climática y fisiográfica, que va desde los climas secos y semisecos de la Mesa del Centro, hasta los semicálidos húmedos en la zona del Carso Huaxteco, distribuidos en las más variadas geoformas, desde las planas como los llanos hasta las escarpadas de las sierras altas. Desafortunadamente la mayoría

3 RAZAS DE GANADO MAYOR VIABLES Cuadro

RAZAS DE GANADO

C1

REQUERIMIENTOS FISICOS Y CLIMATICOS

C2 C3 C4 C6 C7 C8 C9 C10 C11

BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE Angus Brahman Brangus Criollo Charoláis Guzerat Gyr Hereford Indo-Brasil Nelore ± Pardo Suizo Red sindhi ± Santa Gertrudis Shorthorn

X X

X X X X

X X X

X X X

X X

X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X

BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE Cebú x Holstein Cebú x Pardo Suizo Criollo Guernsey ± Holstein Jersey Lechero centroamericano Pardo Suizo Shorthorn lechero

X X X X X X X X

X

X

X X

X

X

+ X

X X

X X X X X X

X X X X X X X X X

OVINOS Hampshire Merino Pelibuey o Tabasco Rambouillet Suffolk

X X

X X

+ + X X X

X X X

X X X X X

CAPRINOS Alpina Criollo Granadina Nubia Saanen Toggenburger

X X X X X X

X X X X X X

LEYENDA:

Tipos de Climas C1 = Cálidos y semicálidos húmedos C2 = Cálidos y semicálidos subhúmedos C3 = Templados húmedos y subhúmedos así como secos y semisecos templados C4 = Secos, semisecos y muy secos semicálidos, muy cálidos y cálidos

Requerimientos Físicos del Terreno C6 = Pendientes menores a 25% C7 = Pendientes menores a 40% C8 = Pendientes menores a 70% C9 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 35 y 20% respectivamente C10 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 50 y 30% respectivamente C11 = Obstrucción por piedras y afloramientos rocosos menor a 70 y 50% respectivamente

* Sólo cruzas de esta raza, con otras adaptadas a las condiciones de la región ± Estas razas son poco recomendables en climas cálidos por su baja tolerancia a la humedad y a la garrapata + Las razas de ganado marcadas con este símbolo no son viables bajo climas semisecos y secos, ambos cálidos, debido a las altas temperaturas veraniegas

104

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 2: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

de las comunidades con posibilidades muestran signos de mal manejo en la extracción de los recursos, es por ello imprescindible que su aprovechamiento sea ordenado y racional. Existen manchones, más o menos extensos, de comunidades de selva con aptitud para obtener recursos con orientación comercial; en ellos es posible su extracción, pero con serias restricciones pues se localizan en parte de las regiones agrestes de la entidad, por otro lado, el impacto de las actividades agropecuarias es evidente en la cobertura y condición de la vegetación con posibilidades de uso. A mayor altitud, bajo un estado de más humedad y menor temperatura, se desarrollan los bosques templados, representados por el bosque de pino, pino-encino, encino-pino y encino, además del bosque de táscate y el bosque mesófilo de montaña en ambientes de alta humedad, formaciones vegetales capaces - algunas de ellas- de sustentar actividades a nivel industrial de baja intensidad; se debe puntualizar que es mínima la superficie que puede ser utilizada para este fin.

El potencial en cuanto a los productos maderables es mínimo pues en un importante porcentaje de la superficie estatal es imposible su aprovechamiento; sólo a nivel doméstico (en comunidades de bosques o selvas de orden secundario) existe potencial de uso al encontrarse especies de interés susceptibles de explotarse, aunque en niveles de extracción poco intensos. Cabe mencionar que para la zona árida las posibilidades son muy escasas pues la región, en términos generales, no posee condiciones adecuadas para su explotación forestal ya que el clima seco imperante hace que dominen las comunidades vegetales de tipo desértico y éstas, en la mayoría de los casos, únicamente son útiles a nivel no maderable.

En relación con las clases domésticas, las posibilidades de uso son mejores debido a la dominancia de comunidades de selva y bosque (ambos de condición secundaria), y matorrales que amplían el rango de opciones a nivel maderable o no maderable. Sus niveles de aptitud dependen de la cobertura y condición que muestra cada comunidad en particular, así como de la accesibilidad que ofrece el terreno para su posible extracción.

Por otro lado, las áreas que han sido utilizadas en labores agropecuarias carecen de vegetación con potencial en labores forestales, como los terrenos localizados al noreste de Charcas. Algunas formaciones vegetales no son consideradas por no poseer elementos susceptibles de ser aprovechados, inclusive a nivel doméstico; como es el caso de ciertas selvas bajas sobrepastoreadas y con procesos erosivos, comunidades boscosas sobreexplotadas y algunos matorrales donde domina con amplitud el pastizal.

En la actualidad los municipios de mayor actividad forestal maderable son: Ciudad del Maíz (aprovechamiento de liquidambar y encino), Zaragoza (encino), Rioverde (pino- encino), Santa María del Río (pino), y Alaquines (liquidambar); las latifoliadas representan alrededor de 73% del volumen de la producción forestal, seguidas por las coniferas con 16.4%. Los municipios con aprovechamiento forestal de orden no maderable son: Charcas, Ciudad del Maíz y Rioverde.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Industrial

Desde el punto de vista forestal los terrenos con potencial para dedicarlos a las actividades de orden industrial son los más valiosos, desafortunadamente las posibilidades de uso

son mínimas, pues en todo el estado sólo existen manchones de bosque, aislados entre sí, con cierta aptitud.

Las áreas con aptitud representan un escaso porcentaje de la superficie estatal; son las que sustentan bosques de encino, encino-pino, pino-encino y pino, de cobertura y condición media a baja, que se encuentran distribuidas en geoformas de sierras altas y/o bajas del municipio de Tamasopo, con especies como: Quercus crassifolia (palo colorado), Q. sideroxyla, Q. eduardii, Q. convailata, Q. aff. obtusata, Q. urbanii, Q. rugosa, Q. candicans, Pinus patula, P. leiophylla, P. teocote y P. cembroides.

Las cubiertas vegetales más aptas se ubican en la porción occidental de Lagunillas (en una pequeña franja con dirección norte- sur), al suroeste de Tamasopo y al occidente de Xilitla, regiones con posibilidades de extraer madera para: elaboración de muebles, construcciones rústicas, postería en general, tablería, mangos para herramientas, madera para chapa, duela o parquet (en el caso de los encinos, sobresalientes por la extrema dureza y luminosidad de su madera), madera aserrable, etc., productos valiosos para la industria maderera.

Los niveles de aptitud, en cuanto a la cobertura y condición de los recursos, oscilan de medios a bajos en la generalidad de los casos pues la cobertura y condición de la vegetación de interés muestra el impacto de extracciones antiguas o actuales de elementos maderables; sólo en las partes más inaccesibles ubicadas en las sierras altas de laderas abruptas es posible apreciar una mejor condición.

Para la extracción y transporte de los recursos los niveles de aptitud son bajos en todos los casos, ello por lo complicado de la orografía y la constante presencia de obstrucción superficial, característicos del Carso Huaxteco; muestran fuertes restricciones y abaten las posibilidades de explotación, no resulta extraño observar relieve accidentado con pendientes de 20 a 55% y rangos de obstrucción superficial por afloramientos de 35% -o mayores- con distribución irregular.

A nivel no maderable las posibilidades de uso son pobres, pues sólo hay un manchón relativamente pequeño con vegetación susceptible de dedicarse a este tipo de uso. Se ubica al noreste de la sierra Los Librillos, consiste en una comunidad de matorral desértico micrófilo desarrollado sobre geoformas de llanura de piso rocoso o llanura aluvial, pertenecientes a la subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales. En este tipo de matorral es posible encontrar especies como Euphorbia aritisyphilitica (candelilla), Yucca sp. (palma izote), Y. decipiens (palma china), Agave lechuguilla (lechuguilla), Hechtia glomerata (guapilla) y, en menor proporción, Parthenium argentatum (guayule); con cobertura y condición que fluctúa de baja a muy baja.

De la lechuguilla, palmas y guapilla se puede obtener fibra, de la candelilla y guayule ceras; viables de extraer a partir de su recolección y posterior procesamiento. Sin embargo, es notable el efecto que han sufrido las comunidades de matorral por las extracciones antiguas de los elementos con potencial, llevadas a cabo en forma poco ordenada. Los climas secos y semisecos de la región, extremosos en sus temperaturas y escasa precipitación, influyen en el alto grado de aridez; ello provoca que las comunidades de matorral presenten un crecimiento lento e

irregular, característica importante de considerar, ya que marca la pauta para que la posible explotación sea coherente; no hay duda de que su uso no puede ser de carácter intensivo debido a la baja condición de la vegetación.

En la actualidad es poco intenso el manejo que se hace del recurso maderable o no maderable; situación provocada, en parte, por la baja en la demanda que existe en el mercado y, por otro lado, por la sobreexplotación que se ha hecho de los recursos en algunas comunidades vegetales, tanto por actividades de orden forestal, como pecuario a nivel extensivo, aquí el caprino pasta libremente y casi en cualquier época del año. Por otro lado, diversas comunidades que muestran mejor cobertura y condición se encuentran consideradas dentro de áreas naturales protegidas (parques nacionales, p. estatales, p. municipales y reservas de la biosfera) por lo que no son susceptibles de aprovechamiento; son terrenos con manejo forestal que debe apegarse a la legislación respectiva; en este sentido sobresalen: "Sierra del Abra Tanchipa" que se localiza en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín; una fracción de la sierra de Álvarez, en específico el sitio conocido como "El Potosí"; zona de "Gogorrón" en el valle de Villa de Reyes (rodeada por importantes sierras del estado) y la reserva forestal correspondiente a las áreas colindantes de Xilitla.

A pesar de que cierta cantidad de las comunidades boscosas aún están consideradas como primarias, es de consignarse que en numerosos casos muestran evidentes signos de alteración, por actividades agrícolas, pecuarias o forestales; como nomadismo, tumbas generalizadas para la inducción de pastizales, talas inmoderadas o mal manejo en la extracción de los recursos. Debido a lo anterior es necesario implantar estrategias de aprovechamiento que racionalicen la explotación de la masa forestal y evitar al máximo los fenómenos antes mencionados; son indispensables nuevas prácticas de manejo y conservación que tengan como fin prioritario la reforestación de los recursos ya explotados.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Comercial

Desde el punto de vista forestal los terrenos aptos para uso forestal comercial maderable y no maderable son valiosos; no obstante, para esta clase en particular, las perspectivas de uso son poco significativas pues en la entidad se reducen al posible aprovechamiento de comunidades vegetales como los bosques de pino y pino-encino; en tierras que presentan aptitud sobresaliente para efectuar este forma de explotación; es decir, masas forestales con buena cobertura y condición, con especies que muestren fustes y alturas notables. Desafortunadamente los elementos con dichas características son escasos.

Los bosques de pino se aprecian en un muy bajo nivel de cubrimiento, están constituidos por diferentes especies. Los manchones más importantes se localizan en toda el área de influencia del cordón De la Mesa Larga, con dominancia del pino (aunque no son raras las asociaciones de pino-encino) de cobertura regular, ofrecen condiciones para una explotación forestal comercial maderable y no maderable (madera y resina) con limitaciones medias para su extracción. Las principales especies que se aprecian son: Pinus nelsonii (pino duro), Pinus cembroides (pino piñonero) y Juniperus monosperma (cedro blanco).

Los niveles de aptitud para la explotación en la generalidad de los casos son bajos, pues la cobertura y condición de la vegetación de

105

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 3: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

importancia económica muestra evidentes signos de perturbación; la gran mayoría de los terrenos se encuentran en producción o reflejan extracciones antiguas de recursos maderables.

La posibilidad de obtener productos de orden no maderable de importancia comercial, está dada por la presencia de especies de pino de las cuales es posible obtener resina, elemento básico para la producción de algunos subproductos utilizados en procesos industriales; en la actualidad son aprovechados en niveles poco significativos.

Las perspectivas para la obtención de productos maderables son mayores, pues entre los géneros viables de aprovechar del bosque, se tienen al Pinus y Quercus; que pueden ser utilizados en la extracción de madera para construcciones rústicas, postería, durmientes, tablería en general, mangos para herramientas, madera para chapa, duela o parquet, madera para la obtención de celulosa, etc., valiosos en la industria de la construcción.

Los terrenos aptos para uso forestal comercial de orden maderable son relativamente pocos, puesto que sólo la presencia de comunidades de bosque (pino- encino, encino-pino, encino) y selva (alta perennifolia o mediana subperennifolia), ofrecen ciertas alternativas de uso con fines maderables a nivel comercial. Tanto la cobertura como la condición para cada una de las comunidades boscosas es diferente, aunque el patrón común se orienta hacia el predominio de niveles bajos y algunos -muy pocos- medios.

Los bosques constituyen la vegetación arbórea que ocupa parte de la superficie forestal de los sistemas montañosos del sur de la entidad. Terrenos con potencial forestal se ubican en la subprovincia Carso Huaxteco, en áreas de sierras, llanos y valles intermontanos; en ellos es posible la explotación comercial de productos maderables, ya que su vegetación natural consta de bosque (encino y encino-pino) o selva (mediana subperennifolia). La extracción y transporte de los elementos forestales denotan limitaciones que varían de moderadas a fuertes, a causa de la pendiente y pedregosidad superficial, como ocurre al suroeste de La Salitrera, al sur y noroeste de Damián Carmona y en la periferia de Santa Catarina; la condición de la vegetación es media.

Tierras con aptitud -en cuanto a cobertura y condición de la vegetación- se ubican en porciones reducidas del oeste de Xilitla, en el límite estatal entre San Luis Potosí y Querétaro de Arteaga. Forman parte de las sierras (de laderas convexas o abruptas, y calcárea con dolinas) más importantes de la región y los elementos aprovechables son encino y pino, que tienen condición y cobertura medias; las posibilidades de extracción se ven limitadas por las pendientes escarpadas y excesiva obstrucción superficial por afloramientos rocosos. Otros terrenos se localizan en la subprovincia Gran Sierra Plegada, en particular en el picacho El Bejuco y el poblado Salto del Agua, localizados al norte y noreste de Ciudad del Maíz, respectivamente.

Las comunidades de encino-pino se desarrollan, de manera general, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino- encino, por lo común son los sitios de mayor explotación forestal. Es posible ubicar masas de interés en la sierra San Miguelito, las cuales poseen buena cobertura vegetal y posibilitan la explotación comercial maderable, con rendimientos bajos ya que la condición de los

elementos es apenas regular. Los bosques de encino se encuentran desde la población Agua Zarca hasta Damián Carmona (municipio de Ciudad del Maíz) y de San Ciro de Acosta hasta los límites con el estado de Querétaro de Arteaga; la condición que presentan estos encinares es secundaria y muestran porciones con erosión severa debido al irregular manejo del recurso forestal y pastoreo indiscriminado al que han estado sometidos.

Los terrenos que sustentan comunidades de selva, son de gran influencia en la entidad; la alta perennifolia es común localizarla en la sierra alta de laderas abruptas del sureste del estado, en particular desde las inmediaciones de Xilitla, extendiéndose hasta los alrededores de Tamazunchale; las asociaciones dominantes son Brosimum alicastrum-Bursera simaruba y Piscidía communis-Parmentiera edulis (cuajilote). Sobresalen también las selvas medianas, con posibilidades de obtener recursos maderables y no maderables con orientación comercial, productos importantes como maderas preciosas (cedro rojo) y maderas corrientes tropicales (volantín, chaca ojite, chicharrillo, gavia, aquiche y palo de arco), estas últimas en mucho mayor proporción que las primeras. La mediana subcaducifolia contiene especies susceptibles de ser aprovechadas comercial mente como: Ceiba sp. (ceiba), Brosimum alicastrum (capomo), Cedrela odorata (cedro), Bursera simaruba (chaca), Enterolobium cyclocarpum (orejón), Guazuma ulmifolia (guácima), Tabebuia rosea (palo rosa) y Dendropanax arboreus (palo santo), entre otras; las tres primeras especies apreciadas por la calidad de su madera, se recomienda aprovecharlas con reservas ya que su cobertura es muy baja.

Las especies de importancia que se presentan en las áreas boscosas son: Pinus patula, P. ieiophylla (pino chino). P. teocote, P. cembroides (pino piñonero), Quercus crassifolia (palo colorado), O. sideroxyla, Q. eduardii, Q. convaliata, Q. obtusata, Q. urbanii, Q. rugosa, Q. candicans (encino, roble).

Casi todas las masas forestales con potencial de uso han sufrido cortes de elementos maderables con fines comerciales, extracciones que en la mayoría de los casos se han realizado en forma poco sustentable. Cabe mencionar que existen otro tipo de comunidades, de menor aptitud, dispersas en la entidad; son formaciones vegetales que por cobertura y condición apenas cumplen con los requerimientos mínimos para la clase comercial o son pequeñas y abarcan una mínima extensión; como sucede con los bosques mesófilos de montaña o los mezquitales que poseen un cubrimiento menor de 1% de la superficie total del estado.

En el caso de los sitios con vegetación de selva, con aptitud para la comercialización de productos maderables, se observan algunas particularidades importantes; por ejemplo, la alta densidad de la vegetación arbustiva complica las labores de extracción; a la vez, la cantidad de especies con posibilidades de uso y la distribución de los árboles es más heterogénea que en los bosques de coniferas o latifoliadas por lo que su uso debe ser mucho más selectivo y cuidadoso; esto aún sin considerar las adversidades de la topografía y obstrucción superficial.

Las posibilidades de los terrenos aptos para uso forestal comercial no maderable son buenas, ya que las comunidades vegetales se distribuyen con amplitud en la parte norte, centro y oeste del estado; al respecto sobresalen los matorrales rosetófilos. Los

climas secos y semisecos de la Mesa del Centro, se caracterizan por su baja precipita- ción y variación de temperatura, provocando con esto una zona con un alto grado de aridez, que en el estado mantiene una influencia importante pues cubre una superficie extensa, donde la vegetación que se desarrolla consta de matorral xerófilo.

El matorral desértico rosetófilo, es una agrupación de elementos xerófilos que se distingue por el dominio de individuos con hoja en forma de rosetas, como los agaves; ofrece importantes posibilidades de aprovechamiento, se asienta en el picacho La Hendidura, al oeste del poblado Moctezuma, en la sierra El Bozal al norte de La Victoria, al noroeste de Santo Domingo y en la sierra Tapona, con predominancia de Agave lechuguilla (lechuguilla) de la cual se pueden extraer fibras para fines comerciales; sin embargo las pendientes y la obstrucción superficial del área, limitan con fuerza su extracción. En este tipo de matorral se encuentran especies como: Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilitica (candelilla), Yucca sp. (palma izote), Y. decipiens (palma china), Dasyli ñon sp. (sotol), D. cedrasanum (sotol) y Parthenium argentatum (guayule), cuya cobertura y condición oscila de media a alta.

Otros terrenos con potencial están ubicados en las sierras De Catorce, Coronado, La Ruda y La Trinidad; también en los alrededores de las poblaciones La Ventana y San Vicente, que forman parte de los sistemas de topoformas clasificados como bajada con lomeríos y lomerío con bajadas, así como en porciones reducidas de las llanuras. La vegetación en estas zonas es de matorral desértico micrófilo y matorral desértico rosetófilo. De este último tipo de vegetación se pueden utilizar a la lechuguilla y la candelilla para la obtención de fibra y cera, respectivamente. La condición y cobertura de la vegetación es baja, aunque en pequeñas porciones es media; la extracción y transporte de los elementos forestales se ven restringidos en forma severa por las pendientes y la excesiva obstrucción superficial, salvo el caso de las llanuras que mantienen aptitud media. Terrenos con cobertura media se ubican al norte de la sierra Los Librillos, en ellos la candelilla presenta buena condición para su aprovechamiento.

También en las partes altas de la subprovincia Sierras Transversales domina el matorral rosetófilo, susceptible de ser aprovechado comercialmente con productos como la candelilla, lechuguilla, sotol y maguey (Agave spp.); no obstante, su explotación debe ser ordenada debido a la baja condición de la vegetación. Otro tipo de productos posibles de obtener, de las distintas formaciones vegetales consideradas, son: Opuntia spp. (nopal), Sabal spp. (palma michero), Chamaedorea spp. (palma camedora), Tiliandsia spp. (heno), Bambusa spp. (otate) y Litsea sp. (laurel).

Los niveles de aptitud para la extracción de los recursos en la generalidad de los casos son bajos, pues la orografía y los afloramientos rocosos provocan fuertes restricciones y demeritan las posibilidades de explotación. Sólo tienen rangos medios y en ocasiones altos, pequeñas masas forestales ubicadas en geoformas de sierras bajas, bajadas de sierra, mesas y zonas meseteadas, donde las pendientes son menos severas. Para el resto de las tierras con aptitud, ubicadas en regiones serranas, no resultan extrañas las pendientes mayores de 40% en cañadas o laderas escarpadas que presentan vegetación útil, con cobertura y condición media. La obstrucción superficial llega a cubrir 50% o más del área, en

106

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 4: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

pendientes que varían de 12 a 70%, lo cual proporciona una idea de lo difícil para extraer los productos de la superficie con potencial para esta clase.

En el momento actual los municipios de más actividad forestal de orden no maderable son: Charcas (aprovechamiento de maguey), Ciudad del Maíz (maguey-palma michero), Rioverde (heno-hoja de laurel), Aquismón (palma michero-palma camedor), Tamasopo (palma michero) y Santo Domingo (nopal).

A pesar de que algunas comunidades del matorral, boscosas o selváticas aún se consideran como primarias, es de consignarse que en numerosos casos muestran evidentes signos de alteración, ya sea por actividades agrícolas, pecuarias o forestales; como nomadismo, tumbas generalizadas para la inducción de pastizales, talas inmoderadas, incendios no controlados o mal manejo en la extracción de los recursos. Debido a lo anterior es necesario implantar estrategias de aprovechamiento que racionalicen la explotación forestal y evitar al máximo los fenómenos antes mencionados. En este sentido, la utilización de la selva o el bosque con estas características, se debe reducir a la extracción de madera con fines eminentemente domésticos y en rangos poco intensos, como madera para carbón, leña y postería para cercas. Sin duda son indispensables nuevas prácticas de manejo y conservación que tengan como fin prioritario la reforestación de las terrenos ya explotados; medidas que de una u otra forma harían sustentable el aprovechamiento de los bosques y selvas, a la vez que se protegen las áreas que aún mues- tran cobertura y condición aceptable.

En el caso de los matorrales es importante considerar que los de tipo desértico presentan un crecimiento lento e irregular, característica a considerar ya que marca la pauta para que la explotación sea ordenada y racional; por tanto, es necesario mantener la cobertura suficiente que asegure la recuperación y conservación del recurso de interés.

Terrenos Aptos para Uso Forestal Doméstico

Desde el punto de vista forestal las posibilida- des de uso para esta clase son amplias, puesto que por extensión, los terrenos aquí considera- dos representan una cantidad importante de recursos con claras posibilidades de uso doméstico. Alrededor de 65% del total de los que muestran aptitud forestal, ya sea maderable o no maderable, quedan considerados en las clases domésticas.

Las áreas con aptitud se distribuyen por todo el estado, preferentemente hacia el occidente; con fuerte dominancia del matorral desértico micrófilo desarrollado sobre geoformas de sierras, llanura de piso rocoso, bajada con lomeríos y lomeríos con bajadas o mesetas; sólo en la región con alta influencia de las actividades agrícolas no se observan.

A nivel maderable se aprecian las mejores perspectivas, con base en la presencia de comunidades vegetales de bosques, selvas, chaparrales y mezquitales, desarrollados bajo diferentes condiciones climáticas y edáficas. Se ubican en los más diversos sistemas de topoformas, desde los planos como las llanuras o valles, hasta los agrestes como las sierras escarpadas con cañadas. Como sucede al noreste de Ciudad Valles donde existen algunas áreas cubiertas con selva baja caducifolia cuyos elementos como Bursera simaruba (chaca), Ceiba sp. (pochote), Phithecellobium flexicaule (ébano), Guazuma ulmifolia

(guácima), Lysiloma acapulcense (tepeguaje), Brosimum alicastrum (ojite, ramón), Piscidia mollis (habín) y otros, se encuentran en buena condición para uso doméstico. Además, es común la presencia de zonas aisladas con los tipos de vegetación antes mencionados, muchas de ellas no cartografiables y en las que también es posible este tipo de uso. La vegetación presente en las sierras y lomeríos de pie de monte es de matorral crasicaule y nopalera, con pequeños manchones de encino-pino, los cuales son de condición y cobertura baja.

La zona que ofrece mejor aptitud para efectuar este tipo de explotación se encuentra en la región oriental del estado; en comunidades de vegetación primaria o secundaria de selvas, que tienen buenas cualidades para la extracción de productos maderables; importantes de considerar porque algunas comunidades muestran características adecuadas como se aprecia en la provincia Sierra Madre Oriental. La vegetación de matorral submontano y crasicaule, y selva de constitución secundaria (baja caducifolia y mediana subcaducifolia) que se encuentra en todos los sistemas de topoformas del Carso Huaxteco, sobre todo en las sierras, llanuras intermontanas y valles, muestra potencial de carácter doméstico; con elementos útiles a nivel local que proporcionan productos valiosos como madera para construcciones rurales o bodegones, cercas, leña, carbón, postería y madera para la elaboración de artesanías.

Entre las especies viables de utilizar en bosques, se tiene a: Pinus cembroides, P. teocote, P. douglasiana, P. leiophylla, P oocarpa, P. lumholtzi, Arbutus sp., Juniperus sp. y Quercus sp. En selvas a Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum, Lysiloma divaricata, Tabebuia pentaphylla, Brosimum alicastrum, Lysiloma acapulcense, Cedrela odorata, etc; cabe aclarar que a nivel doméstico es más amplia la gama de elementos aprovechables, no sólo los antes mencionados.

Los climas secos y semisecos imperantes, son el factor determinante para que dominen las comunidades vegetales de tipo desértico y éstas, en la mayoría de los casos, sólo son útiles al hombre para fines domésticos. La cobertura y condición de la vegetación posible de aprovechar es baja, pues son comunidades que reflejan el impacto de actividades forestales y pecuarias, antiguas o recientes; en este sentido, la utilización de las comunidades con estas características se debe reducir a la extracción de madera con fines domésticos y en rangos poco intensos, como madera para leña y postería para cercas. Los matorrales se encuentran bien representados y ocupan 64% del territorio, incluyen diversos tipos de vegeta- ción arbustiva, propia de zonas áridas y semiáridas, están compuestos por elementos de porte bajo, algunos son leñosos.

La extracción de los productos presenta fuertes restricciones por el relieve accidentado que existe en numerosos sistemas de topoformas, principalmente en las sierras (alta, alta compleja con mesetas o cañadas, baja y baja con mesetas), en ellas la pendiente alcanza rangos de hasta 70% y la obstrucción superficial por afloramientos rocosos puede ocupar más de 35% del área; ejemplos de lo anterior se aprecian en la región de influencia de la subprovincia Sierras Transversales, ahí es posible aprovechar especies como Acacia spp. (huizache) y Prosopis spp. (mezquite), entre otras; cabe aclarar que es recomendable no sobreexplotar los recursos debido a que éstos son escasos. La Helietta parvifolia y el

Pitecellobium flexicaule, son elementos sobresalientes, pues su madera posee buena dureza.

No obstante, existen terrenos de condiciones opuestas donde la extracción es menos complicada; en ellos los niveles de aptitud suelen ser medios o bajos, como en las geoformas de llanuras, bajadas, valles y lomeríos; en éstas la pendiente deja de ser un factor restrictivo y la obstrucción superficial se convierte en la limitante más importante. Como ocurre al sur de la subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales y al este de las sierras De Catorce y Coronado, pues la mayor parte de éstas están cubiertas por vegetación de matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, chaparral y mezquital; que poseen elementos con potencial de carácter doméstico; es decir, para leña, combustible y cercas. La aptitud de las tierras en relación con la cobertura y condición de la vegetación aprovechable es baja o media.

Vale mencionar la existencia de algunas porciones -no cartografiables- de las sierras, en las que se puede efectuar esta alternativa forestal, en ellas la extracción y transporte de los productos mantiene serias restricciones; son importantes de considerar porque poseen buena cobertura de los elementos que contienen.

A nivel no maderable también existen perspectivas pues las comunidades vegetales que reúnen características apropiadas para la obtención de productos de esta índole son numerosas, sobresalen las de matorral desértico, de cobertura y condición media, localizadas sobre diversas geoformas de la parte correspondiente a la Mesa del Centro, con escasas restricciones para la extracción. Las especies de mayor interés son Opuntia spp. (nopal), Yucca filifera (palma china), Agave spp., Agave lechuguilla (lechuguilla), Euphorbia sp. (candelilla), Dasyliríon sp. (sotol), Lippia graveolens (orégano), Parthenium incanum (rnariola) y Flourensia cernua (hojasén). El caso del matorral crasicaule es más particular, pues sobresalen especies como: Opuntia spp. (nopal), Myrtillocactus sp. (garambullo) y Lemaireocereus sp. (pitayó).

Elementos del mezquital representan importantes recursos como Prosopis laevigata (mezquite), P. glandulosa (mezquite) y Juniperus monosperma (cedro), sobresalientes porque reúnen claras posibilidades de uso, al obtener productos como madera para la fabricación de muebles rústicos y puertas, postes para cercas y carbón para uso doméstico. Actualmente sólo quedan algunos relictos de esta comunidad en la periferia de Rioverde, San Bartolo y sitios más reducidos en diferentes lugares del estado.

Por último, se debe considerar la región de la laguna Cerro de la Pez, localizada al sur de Ébano; donde se desarrollan comunidades de tular {Thypa sp.) cuyas hojas se utilizan con amplitud en la elaboración de productos como: aventadores, juguetes, artesanías, petates y utensilios diversos. Otras comunidades como los palmares tienen gran significancia, pues los troncos son utilizados en la construcción de casas y sus hojas son empleadas para techarlas, además de que de ellas se confeccionan una serie de productos como: sombreros, bolsas y objetos artesanales.

En San Luis Potosí resalta el caso particular de la explotación apícola, que está extendida con amplitud en su porción oriental; pues por la diversidad de especies y componentes típicos de las formaciones vegetales de selva, es una actividad de suma importancia que genera

107 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 5: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

PRODUCTOS Y ESPECIES FORESTALES Cuadro 4

Nombre Científico C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16

Acacia cornígera Acacia farnesiana Agave lechuguilla Agave striata Armona globiflora Arbustus xalapensis Arctostaphylos sp. Bambusa sp. Bauhinia divaricata Brosimum alicastrum Bumelia sp. Bursera simaruba Calliandra sp. Cassia sp. Cecropia sp. Cedrela odorata Ceiba penlandra Croton spp. Cupania dentata Chamaedorea spp. Dasylirion cedrasanum Dendropanax arboreus Enterolobium cyclocarpum Euphorbia antisyphilitica Ficus cotinifolia Flourensia cernua Fraxinus greggii Guazuma ulmifolia Heiietta parvifolia Heliocarpus veluntinus Inga spp. Juglans spp. Juniperus flaccida Juniperus monosperma Larrea tridentala Lemaireocereus sp. Liquidambar styraciflua Litsea sp. Lysiloma acapulcense Lysiloma divaricata Melia azedarach Mirandaceltis monoica Myrlillocactus geometrizans Nectandra spp. Nolina sp. Opuntia spp. Parmentiera edulis Parthenium argentatum Pinus cembroides Pinus douglasiana Pinus leiophylla Pinus lumholtzi Pinus michoacana Pinus neisonii Pinus oocarpa Pinus patula Pinus pseudostrobus Pinus spp. Pinus teocote Piscidia communis Pithecellobium brevifolium Pithecellobium flexicaule Prosopis glandulosa Prosopis laevigata Protium copal Psidium sartorianum Quercus candicans Quercus castanea Quercus convallata Quercus crassifolia Quercus eduardii Quercus obtusata Quercus rugosa Quercus spp. Quercus sideroxyia Quercus urbanii Randia laetevirens Flhus spp. Sabal mexicana Sapindus saponaria Swietenia sp. Tabebuia pentaphylla Tabebuia rosea Tabernaemontana alba Thypa sp. Tyllandsia sp. Yucca carnerosana Yucca decipiens Yucca filifera Zuelania guidonia

X X

X X

X X

X

X

X

X X X

X

X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X

X

X

X

X X

X X

X X X

X

X

X

X

X

X

X X

X X X X X

X

X X X X

X

X X

X X

X X

X X

X X

LEYENDA: C1 = Material para construcción C2 = Madera aserrable C3 = Fabricación de papel C4 = Gomas, ceras y resinas C5 = Curtientes y colorantes

C6 = Fibra C7 = Comestible C8 = Combustible C9 = Semillas comestibles C10 = Artesanías C11 - Madera no aserrable

C12 = Tanino C13 = Látex C14 = Herramientas y accesorios agrícolas C15 = Durmientes y postes C16 = Cercas vivas

108 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 6: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

valiosos recursos para la población local al obtenerse, en algunos casos, 2 cosechas por año. La miel que se produce es de reconocida calidad en el mercado nacional, exportándose inclusive una fracción de la producción anual. Entre las especies con mayor uso en esta labor, se cuenta con; Bursera simaruba (chaca), Protium copal (trementino), Piscidia comunis(habín), Cassia sp. y Bauhinia divaricata (pata de muía).

En la actualidad casi todas las comunidades con aptitud forestal reflejan un alto grado de disturbio, debido a talas inmoderadas y a las quemas para favorecer el crecimiento de gramíneas. Algunos sitios muestran procesos erosivos, por lo que la utilización de los recursos debe hacerse en forma racional; si no se hace así, el riesgo de erosión acelerada es alto. A la vez es necesario implantar prácticas silvícolas de manejo, recuperación y conservación de los recursos con los que cuenta el estado, que tengan como fin prioritario la reforestación. En este sentido sobresalen los municipios de

San Luis Potosí, Tamazunchale, Tancanhuitz de Santos y Ébano, en ellos las labores de reforestación son significativas.

BIBLIOGRAFÍA

Hull, W. X. Manual de Conservación de Suelos, USA, Servicio de Conservación de Suelos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Publicación Técnica Núm. 243, 1979.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí, edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 2000.

INEGI. Guías para la Interpretación de Cartografía, Uso Potencial del Suelo. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 1990.

INEGI. Sistema de Evaluación de Tierras para la determinación del Uso Potencial

Agropecuario y Forestal en México, 1981. México, D.F., Inédito.

Marroquín, Jorge S. et. al. Estudio Ecológico Dasonómico de las Zonas Áridas del Norte de México. México, D.F., Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 1964.

SARH. Compendio Estadístico de la Producción Pecuaria 1989-1993. México, D.F., Subsecretaría de Planeación, Información del Comité Técnico Consultivo de Coeficientes de Agostadero, COTECOCA, 1995.

SARH. Inventario Forestal de Gran Visión. México, D.F., Reporte principal, Subsecretaría Forestal, 1992.

SEDUE. Información Básica sobre las Áreas Naturales Protegidas de México. Mexico, D.F., Subsecretaría de Ecología, Dirección General de Conservación de los Recursos Naturales, 1989.

109 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 7: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

Posibilidades de Uso Agrícola

o

NUEVO LEÓN

F#ESNILLO

■•iSTACIÓN CHARCAS

CHARCAS

TAMAULIPAS

TRANCOSO CIUDAD MANTE DE

HIDALC

:l naranjo 'ILLA JALGÓ

BARTOLO '-CIUDAD DEL "• MAÍZ JAMPICO

MEXQUITIC _ PE CARMONA :-Soledad de

GRACIANO SANCHEZ AGUASCALIENTES SAN

LUIS POTOSÍ

||lcÁRDENAS

i 't '. TAMASOPt SANTA

CATARINA TAMUlN AGUASCALIENTES' CIUDAD VALLES * VILLAGE ARRÍASA RIOVERDE VERACRUZ - LLAVE

SANTAMARÍA DEL RÍO

OJUELOS DE JALISCO

CALVII..LO

AQUISMÓN TANCANHUITZ DE SANTOS

HUEHUETLAN ESCALA GRÁFICA • AXTLADE

TERRAZAS LAGOS DE MORENO KILÓMETROS GUANAJUATO XILITLA SAN JUAN DE LOS LAGOS > QUERÉTARO

-i DE ARTEAGA MATLAPA

TAMAZUNCHALE MINERA! DE POZOS

JALISCO DOLORES HIDALGO

# GUANAJUATO HIDALGO

SIMBOLOGÍA

TIERRAS APTAS PARA:

AGRICULTURA MANUAL ESTACIONAL

AGRICULTURA MECANIZADA CONTINUA

AGRICULTURA MANUAL CONTINUA

SIN POSIBILIDADES DE USO AGRÍCOLA J

AGRICULTURA DE TRACCIÓN ANIMAL CONTINUA

AGRICULTURA DE TRACCIÓN ANIMAL ESTACIONAL

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 8: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

Posibilidades de Uso Pecuario

VANEGAS

MATEHUALA. TRÓPICO DE CÁNCER

ESNILLO CHARCAS ESTACIÓN

CHARCAS

TRANCOSO SALINAS DE

HIDALGO

EL NARANJO VILLA HIDALGO

SAN BARTOLO"

tBANO MEXOUITIC DECARMONA SOLEDAD DE

- GRACIANO SÁNCHEZ SANTA

CATARINA AG UASCALI ENTES SAN LUIS

POTOSÍ CÁRDENAS TAMASOPQ. TAMUlN jAGUASCALlENTES^ CIUDAD VALLES • VILLA DE

ARRIAGA CALV1LLO VERACRUZ - LLAVE RIOVERDE

SANTA MARÍA DEL RÍO

OJUELOS DE ' .JALISCO

AQUlSMÚN _ TANCANHUIT2 J DE SANTOS HUEHUETLÁN

• AXTLADE TERRAZAS LAGOS DE

MORENO SAN LUIS DE LA PAZ GUANAJUATO MATLAPAp^

¡AMA/UN: V «polos JALISCO DOLORES

«DALGO * GUANAJUATO

SIMBOLOGÍA

TIERRAS APTAS PARA:

DESARROLLO DE PRADERAS CULTIVADAS

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN DE PASTIZAL

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL DIFERENTE DEL PASTIZAL

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL ÚNICAMENTE POR EL GANADO CAPRINO

CIUDAD * VICTORIA *

TAMAULIPAS

í ■ CIUDAD' 7 MAN TE ZACATECAS

CIUDAD DEL MAÍZ

ESCALA GRÁFICA 0 18 36 54

KILÓMETROS í QUERÉTARO = DEARTEAGA

HIDALGO

SIN POSIBILIDADES DE USO PECUARIO

NUEVO LEÓN

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 9: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

Posibilidades de Uso Forestal

NUEVO LEÓN VANESAS

MATEHUALA TRÓPICO DE CÁNCER

# RASMILLO CHARCAS ESTACIÓN

CHARCAS

TRANCOSO SALINAS DE

HIDALGO

VILLA HIDALGÍ

COSÍO

MEXQUITIC- '• DE CARMONÁ l GRACIANO

SÁNCHEZ SANTA CATARINA AGUASCALIENTES i SAN

LUIS POTOSÍ AGUASCALIENTESLj

¡RIOVERDE GALVILLO SANTA MARÍA

DEL RIO OJUELOS DE JALISCO

LAGOS DÉ MORENO GUANAJUATO SAN JUAN

DE LOS LAGOS

MINERAL DE POZOS JALISCO DOLORES

HIDALGO * GUANAJUATO

LEON

HIDALGO

CIUDAD

EL NARANJO

•-TAMPICO ÉBANO

1 TAMAS! CÁRDENAS [UDAD

^QUISMÓN TANCANHUITZ

• DE SANTOS HUEHUETLÁN

AXTLADE TERRAZAS

% ' XILITLA MAT LAPA QUERÉTARO DE ARTEAGA TAMA2U!

HIDALGO

SIMBOLOGIA

TIERRAS APTAS PARA:

USO FORESTAL INDUSTRIAL TAMAULIPAS

USO FORESTAL COMERCIAL

USO FORESTAL DOMESTICO '-'AN-

SIN POSIBILIDADES DE USO FORESTAL

VERACRUZ - LLAVE -

ESCALA GRÁFICA 18 36 54 : 72

KILÓMETROS

CIUDAD * VICTORIA *

99"

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de S

an L

uis

Pot

osí.

2002

Page 10: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

Esta publicación consta de 584 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de junio del 2002 en los talleres gráficos del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, PB

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

Page 11: Síntesis de Información geográfica del estado de San ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Para la COTECOCA el estado de San Luis Potosí queda

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA MÉXICO

www.inegi.gob.mx

ISBN 970-13-3776-X