síntesis del proyecto educativo · pdf filede educación, ... formato para...

22
Sínt es i s del Pro y e ct o E ducat iv o I nst i t uci onal 2016 - 2017 Liceo Polivalente Luis Cruz Martínez

Upload: trannhi

Post on 13-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Síntesis del Proyecto Educativo Institucional 2016 - 2017

Liceo Polivalente

Luis Cruz Martínez

1

Síntesis del Proyecto Educativo Institucional 2016 - 2017

Ministerio de Educación

División de Educación General

2

PRESENTACIÓN

de Educación, junto con invitar a las comunidades educativas a ser

parte activa del proceso de ajuste, actualización o reformulación de su

Proyecto Educativo Institucional, pone a disposición el presente

formato para contener los elementos centrales de su PEI, con el fin

de promover y dar a conocer aquellos principios que orienten el

quehacer educativo de forma transparente a toda la comunidad

educativa

Nombre del Establecimiento

LUIS CRUZ MARTINEZ

Dirección

AVENIDA ARTURO PRAT N° 823

Comuna QUILLÓN

Provincia ÑUBLE

Región OCTAVA

Teléfono 042 2581101

Rol Base Datos 03998 - 5

Dependencia MUNICIPAL

Área URBANA

Nivel de Enseñanza POLIVALENTE

Matrícula

320

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Proyecto Educativo

Institucional del Liceo Polivalente Luis Cruz Martínez y que nace

de la necesidad de actualizar los instrumentos administrativos y

protocolares que rigen su accionar dentro del contexto comunitario,

recogiendo tanto la políticas administrativas municipales, iniciativas

ministeriales, Planes de mejoramiento, vínculo con las instituciones

locales, provinciales, regionales y nacionales, tanto en el contexto de

la educación polivalente, educación técnica media y de enseñanza

superior, como de igual forma con el mundo empresarial, que recoge e

inserta a los educandos en el mundo social del trabajo y la

producción.

Desde esta perspectiva, es el instrumento guía o base,

a partir del cual surgen todos los mecanismos de gestión, fijándose

como orientación principal entregar una alternativa de educación de

calidad, inclusiva, equitativa y pertinente.

3

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional del Liceo Polivalente Luis

Cruz Martínez, es el instrumento a través del cual se establecen las

directrices, estrategias y lineamientos por los cuales se implementa la

gestión administrativa y pedagógica, a objeto de asegurar que los

procesos formativos sean integrales y comprometan el accionar de

todos los componentes de la comunidad educativa.

En su elaboración han participado todos los agentes y actores

comunitarios, a saber, el equipo directivo, docentes, asistentes de la

educación, estudiantes, apoderados y representantes de la comunidad

sostenedora, lo que permite recoger, retroalimentar información

actualizada y pertinente acogiendo una visión integral respecto

accionar institucional.

En este contexto, las acciones institucionales son monocordes a la

política comunal de educación que intenta por lo propio, además de

crear un sello institucional, posicionar a la educación pública

comunal como una alternativa de calidad, donde los mecanismos de

aseguramiento de la calidad formativa, equidad, inclusión y

participación son los indicadores de gestión y efectividad.

En la elaboración de este documento, a través de reuniones

permanentes durante el año 2015, se fue recogiendo desde todos los

actores los aspectos relevantes, tales como las expectativas, visión,

valores, principios y objetivos que debe asumir el establecimiento para

el logro de sus objetivos, razón por la cual si bien es cierto fija los

parámetros de acción, se convierte con ello en un instrumento que debe

asegurar un proceso de actualización sistemática bianual, o en la

medida que el contexto en su naturaleza experimente cambios

significativos y las circunstancias así lo ameriten.•

5

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

El Liceo Polivalente Luis Cruz Martínez de Quillón ha presentado la

siguiente estadística académica en diferentes ámbitos, desde el año 2012

hasta el presente:

A partir del año 2002 nuestro colegio comienza a impartir la Carrera

de “Técnico en Servicios de Turismo”, en el año 2013 se inicia la Carrera de

“Secretariado” hoy transformada en “Administración” y en el 2014

“Mecánica Automotriz”.

ESTUDIANTES PIE (PROGRAMA DE INTEGRACIÒN ESCOLAR)

DISCAPACIDAD

INTE. LEVE

2012 10 ---- ----- 10

2013 ----- 26 19 45

2014 ----- 35 15 50

2015 ----- 37 15 52

MATRICULA Estructura de cursos/matrícula año 2015

Nivel Nº CursoS Matrícula

AÑO MATRÍCULA 1º EM - HC 2 62

2012 330 2º EM - HC 3 80

2013 247 3º EM - HC 1 20

2014 244 4º EM - HC 1 17

2015 267 3º EM - TP 3 53

4º EM - TP 3 35

Repitencia

NIVEL AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

1º EM - HC 14,28% 24,56% 14,00%

2º EM - HC 8,88% 16,90% 4,00%

3º EM - HC 1,78% 12,12% 19,00%

4º EM - HC 1,96% 5,88% 0,00%

3º EM - TP 3,70% 10,00% 2,60%

4º EM - TP 3,84% 0,00% 0,00%

AÑO TRANSITORIOS PERMANENTES TOTAL

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

RETIRO ESCOLAR

NIVEL AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

1º EM - HC 9,67% 9,67% 18,00%

2º EM - HC 15,55% 13,33% 11,00%

3º EM - HC 7,14% 12,00% 38,00%

4º EM - HC 1,96% 0,00% 7,00%

3º EM - TP 14,81% 10,81% 0,00%

4º EM - TP 0,00% 2,70% 9,00%

RESULTADOS SIMCE

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

ASIGNATURAS nº als Ptje nº als Ptje nº als Ptje

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN 88 223 52 220 63 249

MATEMÁTICA 88 219 61 204 63 254

RESULTADOS PSU

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN374 412 376 438

MATEMÁTICA 416 397 389 460

TITULADOS

ESPECIALIDAD AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Servicios de

Técnicos en

Turismo

16 17 11

Secretariado ------ 11 12

ASIGNATURAS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014AÑO

2015

7

RESEÑA HISTÓRICA

El Liceo “Luís Cruz Martínez” de Quillón, nace a la vida

educacional el día 05 de abril de 1975, gracias a la iniciativa de un

grupo de apoderados, la máxima autoridad de la época, Sr. José Campos

Orellana, y algunos docentes preocupados de la educación de la

comuna.

Nuestro establecimiento nació como anexo al Liceo de Bulnes,

dirigido en aquellos años por don Hernán Saavedra Guevara, y estuvo

conformado por un curso de 45 alumnos y su respectiva planta docente.

Finalmente hacia el año 1979, se independiza y pasa a denominarse

Liceo C-16. Sus primeras dependencias se encontraban en la calle San

Martín 235. A continuación ya en el año 1993, nos trasladamos del liceo

“antiguo” a nuestro actual edificio ubicado en Arturo Prat 823.

Desde aquella fecha la misión, como comunidad educativa, ha

sido la de formar a personas integrales en el ámbito curricular y

valórico.

Respecto a la dirección del establecimiento, han transitado a

cargo de esta función, a largo de estas casi cuatro décadas de vida, los

siguientes directores:

1.- Don Juan Suazo Caro (1977- 1980)

2.- Don Edgardo Guajardo Segura (1981-2010)

3.-Don Gustavo Oyarce Gilabert (2011-2013).

4.-Don Rolando Cid Villagrán (2013 - 2015).

5.- Don Orlando Rodríguez Brunet, Diciembre 2015 a la fecha

Actualmente la planta docente está constituida por tres directivos,

2 docentes técnicos, 29 docentes, cuatro inspectores, una secretaria, una

encargada de biblioteca, un funcionario administrativo, cuatro

auxiliares, un asistente social, una psicóloga, un prevencionista de

riesgos y una administradora turística..

Transcurridos 40 años, han pasado por sus aulas aproximadamente

12.000 alumnos que hoy se dispersan a lo largo de todo el territorio

nacional desempeñando las más variadas funciones profesionales.

RESEÑA HISTÓRICA

Dentro de los funcionarios que contribuyeron notablemente a

nuestro crecimiento institucional y que ya no forman parte de nuestra

planta docente se pueden mencionar a

-La señora Silma Aguilera Olivares, orientadora entre los años 1981 a

2010, paralelamente a sus labores de profesora de Lenguaje, donde dio

vida a un grupo de teatro que se destacó por la calidad de las obras

representadas y la identificación de sus integrantes.

-La señorita María Isabel Rivas profesora de Historia y Geografía,

sumando posteriormente a estas funciones la labor de Jefe de la Unidad

Técnica Pedagógica, tarea que asumió desde 1977 al año 2012, donde

su entrañable amor por su colegio se materializó en la elaboración de

un sin número de proyectos que elaboró en pro del mejoramiento de la

calidad de la educación de la comunidad liceana.

Sumados a ellas se agregan variados aportes de una gran cantidad de

docentes.

Logros relevantes

Nuestro liceo adquirió la calidad de “Polivalente” el año 2002, al

incorporar a sus planes y programas, la carrera de “Técnico de nivel

medio en Servicio de Turismo”. A la que posteriormente se le sumó el año

2011 la carrera de “Técnico de nivel medio en Secretariado”, y que el

presente año cambió su orientación hacia un “Técnico de nivel medio

en Administración”.

Siguiendo con la misma línea a partir del año escolar 2012, se

aprobó la nueva especialidad de “Técnico de nivel Medio en Mecánica

Automotriz”, del sector metal mecánico. Durante el año 2015 recibimos

oficialmente el reconocimiento de “Liceo Polivalente”

En el presente año 2015 se firma convenio de colaboración con la

Universidad Tecnológica INACAP para la articulación de sus carreras

con el establecimiento. También se inicia el Programa de

Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), con

UCSC para el fortalecimiento de la Educación Superior para alumnos

vulnerables de nuestro establecimiento.

9

SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Quillón es una comuna y ciudad ubicada en la Provincia de Ñuble,

Región del Biobío. Su población es de 15.146 habitantes, de las cuales 7.536

son población urbana y 7.610, población rural. Del total, 7.699 son hombres y

7.447 son mujeres. La comuna fue fundada el 22 de diciembre de 1891 con ese

mismo nombre. Sus 15.000 habitantes se dedican a la agricultura y a las

actividades forestales, también el turismo tiene una creciente importancia,

debido a la presencia de la laguna Avendaño, un muy activo balneario

durante el verano, donde se realizan actividades deportivas y recreativas.

Nuestro Liceo “Luis Cruz Martínez” está inserto en un entorno semi

urbano. Si bien el Liceo está ubicado en el área urbana de Quillón, nuestros

estudiantes proceden de localidades rurales cercanas: Huacamalá, Liucura

Alto, Liucura Bajo, Chancal, Coyanco, El Casino, Queime, Peña Blanca, El

Pelel, Chillancito, El Arenal, entre otros. Un alto porcentaje (39,7) de nuestros

educando viaja haciendo uso de los buses de acercamiento al Liceo de los que

dispone DAEM.

El entorno económico se sustenta en el área de la agricultura con

diversos cultivos locales hortofrutícolas, que generan esporádicos empleos de

recolección y comercio.

Las actividades forestales son dominio de la Celulosa y Paneles de

Nueva Aldea quienes generan empleos técnicos y mano de obra calificada.

La puesta en marcha de esta empresa ha reorientado el tipo de plantación

preponderante en nuestra comuna pues de extensos viñedos, que nos daban

la identidad de “zona de vinos”, hemos pasado a vastas plantaciones de

bosques de pino y eucaliptus, consecuentemente ha disminuido la

producción y comercio de uvas y vinos.

El Turismo, por su parte, tiene una creciente importancia por las

atracciones náuticas deportivas y recreativas que ofrece la laguna

Avendaño. Variados Complejos Turísticos y diversas atracciones como el bio-

parque y el Parque Acuático Antú hace que nuestra Comuna adquiera

renombre a nivel Regional como “Comuna Turística” con gran cantidad de

visitantes que requieren atención de alimentación y hospedaje. El comercio

Local incrementa sustantivamente sus ingresos y se abren puestos de trabajo

temporales en Servicios Turísticos.-

En este contexto, nuestro establecimiento tiene que ofrecer a nuestros

jóvenes estudiantes posibilidades de inserción laboral, formando técnicos de

nivel medio, como así mismo prepararlos para seguir una formación

académica superior en Institutos y/o Universidades, es éste el fundamento

para que seamos el único "Liceo Polivalente" de la comuna de Quillón.-

SELLOS EDUCATIVOS

10

UNO.

EDUCANDO DESDE LA DIVERSIDAD, CON LA DIVERSIDAD Y PARA LA

DIVERSIDAD.

Lo anterior implica hacer del establecimiento un centro donde las

conductas cívicas de la tolerancia, la inclusión, el respeto y la

pluralidad son elementos rectores de todos y cada uno de los

espacios de gestión, políticas de acción e instalación del modelo

pedagógico, considerando que la finalidad última es la formación

integral del individuo.

DOS.

DESARROLLANDO HABILIDADES Y ADQUIRIENDO COMPETENCIAS PARA

LA VIDA.

La tarea inmediata del establecimiento es desarrollar en los

educando en forma explícita y en toda la comunidad aquellas

destrezas, competencias, habilidades cognitivas que le permitan

alcanzar máximas de desarrollo integral, incorporarse al espacio

social y responder a sus necesidades como agentes positivos y

propositivos de cambio.

11

VISIÓN

MISIÓN

Constituirnos en un centro educativo polivalente de reconocida excelencia

educativa con una formación valórica y académica que permita a sus

estudiantes ser ciudadanos responsables consigo mismo y su entorno, ser

agentes de cambio en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Entregar educación de calidad a nuestros estudiantes con una sólida

formación valórica, favoreciendo el desarrollo de competencias y

habilidades cognitivas, afectivas y sociales, que les permitan enfrentar el

mundo competitivo actual, aprendiendo en la diversidad para seguir en la

educación superior o desempeñarse en su especialidad, en el trabajo y en la

vida en general, considerando los cambios tecnológicos y contribuyendo al

desarrollo social justo y la sustentabilidad de su entorno natural.

PRINCIPIOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS

12

Nuestro Liceo tiene la certeza y convicción que todos y cada uno de sus estudiantes:

Es un ser único e irrepetible y como tal es sujeto de valor y respeto, dado su carácter de

ser un “ser integral” nuestro Liceo considera en la educación de sus estudiantes todas las

áreas de su desarrollo físico, mental y afectivo. En este contexto, entrega espacios para el

desarrollo de las artes y el deporte.

Tiene el derecho de recibir educación de calidad adaptada a las aptitudes y

diferencias individuales y adecuada a la sociedad de nuestro tiempo, caracterizada por los

vertiginosos cambios que nos demanda la capacidad de adaptación y creatividad.

Es un ser intrínsecamente social; nace, vive y se desarrolla en una sociedad donde los

cambios, en todo ámbito, se suceden con gran rapidez, por lo mismo, más que pretender que

nuestros estudiantes dominen tal o cual contenido, es fundamental que ellos y ellas

aprendan habilidades, destrezas, aptitudes que le permitan integrarse, convivir, pertenecer

y participar en la sociedad de la que forman parte siendo un aporte en ella. En

consecuencia, el Liceo se compromete a formarlos integralmente, ayudándolo a desarrollar

su personalidad, proporcionándole una preparación cultural, cívica y el desarrollo de una

conciencia ecológica para que sean agentes activos en la sustentabilidad de nuestro medio

ambiente.

Es un ser “inacabado”, en constante construcción, es nuestro deber orientarlos en la

búsqueda y la consolidación de su identidad personal, comunitaria y nacional.

Es parte de la diversidad, esto es, difieren el modo en el que perciben y comprenden la

información, en contenido, que se les presenta. Por tanto, el Liceo les ofrece distintas

opciones para abordar contenidos a través de diferentes canales de percepción, por otro lado,

le proporciona la información de tal forma que permite el ajuste a su personal condición.

Es parte de la diversidad por ser cada uno de ellos diferente en el modo en que puede

«navegar» en medio del aprendizaje y expresar lo que sabe. En consecuencia, nuestro Liceo,

ofrecer variadas opciones para la acción (mediante materiales con los que todos los alumnos

puedan interactuar), facilita opciones expresivas y de fluidez (mediante facilitadores para

la utilización de programas y diferentes recursos materiales) y procura opciones para las

funciones ejecutivas (a través de la estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una

meta). Evalúa en forma diferenciada.-

Difiere en sus motivaciones e intereses; El Liceo asume esta diversidad proporcionando

múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje) para que cada uno se sienta

implicado y motivado para aprender. Ofrece estrategias para afrontar tareas nuevas,

opciones de autoevaluación y reflexión sobre sus expectativas. Nuestro Liceo, con su

modalidad de Polivalencia satisface los distintos intereses de nuestros estudiantes ofreciendo

alternativas de formación técnico profesional que los prepara para enfrentar la vida laboral

y/o continuidad en estudios superiores, como así mismo, la formación humanístico científica

que los encausa hacia estudios superiores y/o ingreso a escuelas matrices.-

Es protagonista de sus aprendizajes, consideramos que al aprendizaje un proceso

personal que se da en la interacción con la experiencia sociocultural previa y en desarrollo.

En consecuencia, el docente del Liceo es un facilitador y guía de los aprendizajes quien

enseña a aprender.

13

VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÌFICAS

Autoestima:

Es importante el amor que cada uno se tiene de sí mismo. Ese amor implica, respeto,

cuidados personales, sentirse bien consigo mismo y con lo que uno es, siendo capaz de

valorar lo que hay a su alrededor Todos somos igual de valiosos e igual de importantes en

esta comunidad educativa, porque cada uno es diferente de los demás, y esto lo convierte

en un ser único.

Respeto:

Es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la

sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que nuestros

alumnos se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto y el

reconocimiento de los derechos y las ideas originales deben observarse sin discriminación.

La grandeza de la vida está presente en cada uno, por lo que todo integrante de esta

comunidad escolar tiene derecho a la alegría de vivir con respeto y dignidad.

Responsabilidad:

Es aceptar lo que se requiere, honrar el papel que se nos ha confiado y llevarlo a cabo

conscientemente, poniendo lo mejor de cada uno, asumiendo las consecuencias de nuestros

actos. Es la forma en que aceptamos hacernos cargo de nuestra vida, de nuestra formación,

de nuestros alumnos (as), y si bien esto implica aceptar límites y dar al uso del tiempo un

sentido estratégico, se trata de vivenciar un desafío auto impuesto, elegido, que nos de la

satisfacción de poder cumplir con nuestras metas trazadas como establecimiento.

Tolerancia:

Es el respeto a la diferencia, tiene que ver con el “respeto a la diversidad”, con la

disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de

la aceptación del pluralismo, que existen puntos de vista diferentes y legítimos. Tolerar

posibilita mejorar nuestra convivencia escolar, descubrir nuevos horizontes, progresando

en nuestras relaciones personales y sociales

Optimismo:

Es el valor que nos permite encarar los problemas con buen ánimo ya que nos ayuda a

descubrir lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras

capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir. Es un modo de pensar

y sobre todo una actitud ante la vida que consiste en ver todo en su mejor aspecto, es así

que nos esforzamos como establecimiento en encontrar soluciones, ventajas y posibilidades

de superación personal, familiar, profesional y laboral para nuestros alumnos.

Esfuerzo:

Contribuye a conseguir las metas que nos proponemos y a vencer y superar los obstáculos de

la vida diaria. Nos ayuda a resistir y perseverar para conseguir los objetivos a alcanzar,

hace posible convertir en realidad nuestros proyectos, metas. Enseñar el valor del esfuerzo a

nuestros jóvenes les permitirá enfrentar las dificultades y contratiempos que se les

presenten, con “la satisfacción de haberlo logrado”.

Solidaridad:

Es un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad, que se expresa en una idea de

unidad, cohesión y colaboración. Todos necesitamos de todos, y la práctica de la

solidaridad es importante en nuestra formación educadora. Con una actitud entusiasta y

sincera tomamos como propias, las necesidades de los demás y ponemos empeño en

conseguir el bien común.

PERFILES

Equipo Directivo

DIRECTOR

• Líder comprometido con la institución.

• Difusor y ejecutor del proyecto educativo institucional

• Responsable de su compromiso ético-social.

• Profesional que asegura la calidad de la gestión escolar.

• Capaz de Negociar y resolver problemas.

• Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo profesional.

• Responsable de monitorear y evaluar la implementación curricular y los resultados de

aprendizaje.

• Gestor e impulsor de los cambios institucionales.

• Responsable de generar un clima organizacional en la Unidad Educativa. •

• Motivador de un ambiente laboral de calidad entre los integrantes de la Unidad

Educativa.

INSPECTOR GENERAL

• Profesional que asegura la calidad de la gestión escolar.

• Negociador y mediador de conflictos. • Asertivo en la toma decisiones.

• Preocupado de su auto perfeccionamiento y desarrollo profesional.

• Facilitador de las relaciones interpersonales en los distintos estamentos.

• Gestor e impulsor de los cambios institucionales.

• Responsable de generar un clima organizacional en la Unidad Educativa.

JEFE TECNICO

• Asesor (a) del director y docentes en materias técnico pedagógicas.

• Planificador, supervisor y evaluador del proceso de enseñanza aprendizaje de la

Unidad Educativa.

• Planificador y coordinador de las actividades de su área

• Líder comprometido con la institución y PEI.

• Responsable de su compromiso ético-social.

• Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo profesional.

• Responsable de monitorear y evaluar la implementación curricular y los resultados de

aprendizaje.

• Motivador de un ambiente laboral de calidad entre los docentes de la Unidad

Educativa.

ORIENTADOR

• Conocedor del PEI y de su puesta en marcha.

• Profesional comprometido con el quehacer pedagógico de toda la Unidad Educativa.

• Facilitador y mediador de la resolución de conflictos de los estudiantes.

• Ejecutor del Plan de Acción de Orientación en la Unidad Educativa.

• Guiar y monitorear el proceso de Admisión de los alumnos y alumnas de 3º Medio,

ingreso y postulación a la Educación Superior.

• Guiar el proceso de postulación a becas externas al Establecimiento.

EVALUADOR

• Asesor de los docentes en materias de evaluación.

• Orientador de los docentes en el diseño de los instrumentos de evaluación.

• Responsable de analizar los resultados académicos e instrumentos de evaluación.

15

PERFILES

Docentes y Asistentes de la Educación

COORDINADOR CARRERA

• Líder responsable de la función asignada. • Comprometido con la

institución y PEI.

• Coordinador de los aspectos técnico-pedagógicos en su modalidad de

enseñanza.

• Responsable del cumplimiento de las tareas asignadas por la jefatura

técnica.

• Responsable de su compromiso ético-social.

• Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo profesional.

• Asertivo en la toma decisiones técnico-pedagógicas.

• Profesional con iniciativa e innovador en los cambios técnico-pedagógicos.

• Asegurador de la disponibilidad de recursos pedagógicos para docentes.

• Supervisor de la implementación de los programas de estudio en el aula.

• Elaborador y gestionador de los proyectos de mejoramiento.

PROFESOR DE AULA

• Profesional que asegura la calidad de la enseñanza establecida en el PEI.

• Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo profesional.

• Líder pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje, tanto en

Formación General como en la Formación Diferenciada.

• Responsable en planificar y organizar su quehacer educativo.

• Capacitado para trabajar en equipo.

• Innovador permanente de su quehacer educativo.

• Profesional con iniciativa pedagógica. • Capacitado para formar alumnos

y alumnas de acuerdo al perfil de egreso de cada Modalidad de Enseñanza.

ASISTENTE DE LA EDUCACION

• Comprometido con la visión y misión del Establecimiento.

• Afable en el trato con todos los integrantes de la comunidad educativa.

• Asertivo para dar soluciones inherentes a su función.

• Persona con las competencias apropiadas para desempeñar el cargo.

• Preocupado de su autoaprendizaje y desarrollo laboral

PERFILES

Estudiantes

• Persona con iniciativa, capaz de valorar el estudio como una forma

de proyectarse a la vida laboral.

• Comprometido con el Proyecto Educativo Institucional.

• Reflexivo y crítico en su quehacer educacional.

• Responsable de sus deberes como estudiante.

• Identificado con el Establecimiento.

• Cumplidor de las normas de buena convivencia.

17

PERFILES

Apoderados

• Comprometido con la visión y misión del Establecimiento.

• Conocedores y cumplidores del Reglamento de Convivencia y Apoyo

a los Estudiantes.

• Colaborador activo de las actividades, planes de acción y proyectos

programados por la Unidad Educativa.

• Respetuoso del conducto regular para encauzar críticas,

inquietudes e iniciativas. Comprometido con el Centro y Microcentro

de los Padres y Apoderados.

PERFILES

Profesionales de Apoyo (profesionales y duplas psicosociales)

DUPLA PSICOSOCIAL

- Apoya en gestión a la unidad de Orientación, en lo que dice

relación con la atención, apoyo, pesquisa de todas aquellas

situaciones de orden social, civil u otras que atenten contra la

escolarización normal de los estudiantes, teniendo como materia

de acción las acciones pertinentes a sus especialidades.

- Prioriza la atención de los estudiantes que sean objeto de

derivación de acuerdo con los protocolos institucionales, como a su

vez establecer protocolos propios para representar el derecho de los

estudiantes ante las instancias civiles, judiciales, de salud pública u

otras según la situación así lo amerite.

19

EVALUACIÒN

SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI

Niveles de participación: El éxito de este proyecto educativo incrementará los

niveles de participación de todos los agentes del proceso, tanto en el diseño,

propuesta o realización de acciones que tiendan a impulsar la gestión

institucional, entre otros: Consolidación de Centro de Padres, Centro de

alumnos, Consejo Escolar, Consejo de profesores, Consejo Directivo.

Procesos comunicativos internos: Mejoramiento de los procesos comunicativos a

objeto de optimizar tiempos, acciones y recursos.

Efectividad: Los niveles de rendimiento, tanto en evaluaciones externas como

SIMCE; PSU y otras deben observar un mejoramiento continuo, a través de la

implementación de un modelo curricular adecuado, como de igual forma las

mediciones de eficiencia interna tales como: Niveles de promoción, tasas de

titulación, tasas de deserción, retención, matrículas y otros.

Niveles de satisfacción: Cualitativamente se desarrolla un sentido de identidad

y pertenencia, que se manifiesta en el grado de compromiso, participación en

la gestión regular y extraordinaria.