soberania

Upload: veronica-garcia

Post on 01-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre la soberanía, antecedentes, conceptos y evolucion

TRANSCRIPT

la soberana

la soberanaapuntes

Coronado JessOropeza TiffanyGarca Olga Vernica

Tijuana B.C 01 de septiembre del 2014

Es necesario definir la soberana, porque, pese a que constituye el tema principal que requiere ser mejor comprendido al tratar de la republica, ningn jurisconsulto ni filosofo poltico lo ha definido todava Juan Bodino

1. Origen y Evolucin HistricaOrigen En su obra la nocin de Estado Rasserin DEntrves, se cuestiona las dificultades que plantea poder fijar el momento preciso en el que alumbra el Estado Moderno aunque, tal pretensin, dice, no tendra sentido si antes no se define lo que se debe entender por Estado moderno o, al menos, no se concreta cual de las notas peculiares del mismo tendremos que considerar como determinante para constatar su existencia.Esta interrogante, sigue comentando, encuentra su sentido ms preciso al considerar al Estado desde el punto de vista del Derecho, afirmando, seguidamente, que el Estado moderno es un ordenamiento jurdico. De esta manera, el planteamiento inicial se transforma en este otro: Cmo y de qu manera se ha formado la idea moderna de un poder supremo y exclusivo regulado por el derecho y al mismo tiempo creador de este, y no sometido a otros poderes al menos del modo en que estn sometidos a l aquellos sobre quienes se ejerce?. As planteado, concluye Passerin D Entreves, el problema del nacimiento del Estado moderno no es otro que el del nacimiento y afirmacin del concepto de soberana.[footnoteRef:1] [1: Moreno Garca Sinforiano. La concepcin y el concepto de soberana. Particular referencia al Artculo 1.2 de la constitucin Espaola de 1978. Tesis doctoral. Departamento de derecho poltico]

El concepto de soberana y el vocablo que lo expresa han tenido acepciones diversas que dificultan seriamente su precisin. Las ideas de soberana nacional o del pueblo se proclaman en las corrientes del pensamiento jurdico-poltico de Locke, Montesquieu, Sieyes y Rousseau, y tambin ha habido quien niegue la existencia de la soberana como poder absoluto y supremo como Benjamin Constant la soberana, dice, reside en la totalidad de los ciudadanos; ello debe entenderse de todo que ningn individuo ninguna faccin, ni asociacin parcial puede atribuirse el poder supremo si no le ha sido delegado. Empero, de aqu no se sigue que la totalidad de los ciudadanos o aquellos que se hallan investidos de la soberana puedan disponer a su arbitrio de la existencia de los particulares. Hay por el contrario una parte de la existencia humana que por necesidad permanece individual e independiente, y que se halla de derecho fuera de toda competencia social. Por lo cual la soberana no existe sino de manera limitada y relativa. En el punto en que comienza la independencia de la existencia individual. Cesa la jurisdiccin de dicha soberana.Al respecto de la ambigedad del trmino soberana Tena Ramrez expresa que bien se podra elaborar una obra de alcances enciclopdicos con la sola exposicin de las mltiples y divergentes teoras y opiniones de los doctrinarios de todos los tiempos. Sin embargo dentro de estas innumerables tesis existe una que merece la pena ser nombrada, es la expuesta en la obra de Jean Bodin Les Six Livres de la republica(los seis libros de la Republica) que dice Republica es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que les es comn con potestad soberana. Bodin es el llamado terico de la soberana o creador de la doctrina cientfica de la soberana el comienza en su primer libro declarando Es necesario definir la soberana, porque pese a que constituye el tema principal requiere ser mejor comprendido al tratar la republica, ningn jurisconsulto ni filosofo lo ha definido todava. Acaso no exista ya la soberana en las antiguas civilizaciones, como Grecia o Roma, exista si, como forma rudimentaria, pero no en su categora jurdica, sino en un estadio moral.

Evolucin Histrica.Los griegosAl hecho de bastarse a si mismo sin depender de los dems, se le denomina autorqua y era la forma de la que hablaba Aristteles, sin embargo este concepto no se refiere a la libre determinacin del Estado, en su conducta, en su derecho, en su gobierno o administracin, ni en su poltica exterior o interior, es decir este concepto no toca para nada el aspecto del poder del que se deriva el concepto de soberana. Hubo algunas teoras griegas que si llegaron a hablar de un poder supremo de dominacin, pero no presentaba ese poder con las caractersticas propias de la soberana.

Roma Los romanos herederos culturales de los griegos tampoco llegaron a la concepcin del Estado Soberano. Los romanos fundamentalmente prcticos se basaban en la realidad para la concepcin de sus preceptos. Su situacin preeminente sobre los otros estados contemporneos al suyo, les impeda hacer comparaciones y precisar las caractersticas de ese poder, que simplemente consideraban tena una supremaca indiscutible, y en este sentido hablaban de l, como majestad, protestas o imperium, expresando con estos vocablos la potencia y fuerza del imperio de roma, el poder y la fuerza militar de mando; pero sin explicar nada acerca del contenido preciso de ese poder, ni del estado ni de la independencia de Roma respecto de los poderes extranjeros. En roma hasta pocas muy avanzadas fue viva la idea de que el pueblo es la fuente de todos los poderes pblicos.Roma, no obstante su crecimiento y fuerza no llego a una formulacin terica del concepto del Estado y, en consecuencia de ese elemento del Estado que es el poder y su atributo, la soberana.Edad MediaComo recordaremos el Estado Moderno nace cuando surge la controversia entre la titularidad de la supremaca del Estado Secular y el poder de la Iglesia con el eventual triunfo de los reyes sobre el papado y nacimiento del absolutismo como forma de gobierno predomnate. Es en este contexto histrico donde se ve el nacimiento de varias teoras con la finalidad de legitimar el poder absoluto del monarca y la coexistencia de dos poderes secular y eclesistico, para poder separa estos dos poderes se cre el argumento de las dos espadas[footnoteRef:2] para de esta forma la iglesia justificar la divisin del poder entre los reyes y la iglesia, y es en este contexto histrico cuando la soberana recibe su mejor concepto, ya que se necesita legitimizar el poder absoluto de los reyes y esto se logra a travs de Juan Bodino, quien en el siglo XVI, aparece como uno de los ms vigorosos escritores de su poca, que estudiaron al estado y la significacin de la soberana, la cual conciben como el poder supremo que reina entre los sbditos y ciudadanos sin restricciones legales. [2: En la bula Unam Sanctam se defina que Dios le haba dado a la Iglesia tanto el poder spiritual como el temporal y que sta, la Iglesia, dejaba en manos de los prncipes el ejercicio del Segundo pero reservndose el derecho de controlarlo . lopez V. Alvaro. Gregorio XVI y la reorganizacin de la iglesia hispanoamericana: el paso del rgimen de patronato a la misin como responsabilidad directa de la Santa Sede. pg. 63.]

Desde la poca de Bodino, hasta el siglo XVIII, la soberana sufre una transformacin que la lleva del terreno poltico al jurdico y va creciendo en una doble direccin, que es absolutista y democrtica; de igual forma va creciendo con mas o menos fuerza y la monarqua, por influencia de la revolucin se cambia a en monarqua constitucional. De la misma maneraDurante la edad media la soberana equivala a supremaca, hegemona p prevalencia entre el poder espiritual representado por el papado y el poder temporal de los reyes, habiendo sido como menciona Jellinek, un concepto polmico en las diversas teoras polticas de la poca. Entre las que destaca la tesis de Marsilio de Padua quien proclamo la superioridad del Estado frente al dominium territorial de los seores feudales, se pretendi justificar la radicacin del poder soberano en la persona del monarca o del prncipe. Entre esas concepciones destaca la de Hobbes, quien trato de legitimizar el absolutismo real preconizando e principio legibus solutus y apoyndolo en el postulado que rezaba omnis potestas a DeoEn los siglos XVII y XVIII Locke, Montesquieu. Sieyes y Rousseau en sus doctrinas jurdicas-polticas destacan la soberana nacional o del pueblo. Esto fue gracias a la influencia de la ilustracin, que le pueblo paso a ser el sujeto de la soberana, y no el monarca como lo era con Bodino.

Edad modernaHablar de soberana es hablar de un gran problema complejo como lo han afirmado algunos autores. As, se dice que la soberana corresponde a la teora del Estado; no obstante se encuentra vinculada de igual forma con el derecho constitucional, se ha dicho, inclusive que la soberana ha sido un verdadero propulsor del constitucionalismo en casi todos los pases.Resultado del proceso histrico surge el Estado soberano, el cual es independiente y es supremo. Con respecto a la independencia, se Mira principalmente a las relaciones internacionales y, como una consecuencia de ello, el estado tiene su existencia en un plan de igualdad con respecto a los dems Estados, es decir, no puede estar subordinado a otro Estado ya que de lo contrario, su soberana estara menguada.Al hablar de la supremaca del Estado soberano se hace referencia a la soberana interior, en cuanto a que su potestad la ejerce sobre todos los individuos y las colectividades que estn dentro de su rbita.Ese mismo poder que el Estado ejerce sobre los individuos, es el que hace posible que pueda tratar con autoridad a los dems Estados. La evolucin histrica de la soberana termina al localizar al Estado como titular del poder soberano con el fin de evitar el sin numero de dificultades que hasta entonces se haban originado. As, la doctrina europea acepta que el sujeto de la soberana es el Estado y que ese poder tiene que ser ejercido por los rganos. La realidad estriba en que, efectivamente, son personas fsicas en un reducido nmero las que detentan ese poder soberano y que se ejerce sobre una gran mayora.Pudiendo definirse la Soberana como: La autoridad suprema de los Poderes Pblicos que radica en el pueblo, pero que este otorga al Estado y la ejerce a travs de sus rganos. En la constitucin Mexicana la Soberana est expresamente establecido y tambin los sujetos que pueden detentarla y ejercerla, es as como la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su titulo segundo, captulo I, que refiere De la Soberana Nacional y de la Forma de Gobierno.Articulo 39. La soberana nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

1.2 Caractersticas y Formas de la SoberanaEl doctor Juan Jos Mateos Santilln, seala que para abordar el tema de la soberana, es necesario precisar, que no nos encontramos ante un concepto unvoco y absoluto, sino ante un concepto con mltiples connotaciones que para cada caso concreto se deben precisar. De all que para poder dilucidar sus caractersticas y formas debemos primero indagar en su concepto.El significado etimolgico de la palabra soberana, que proviene del latn y se conforma por las races super y omnia que significa sobre todo y de acuerdo a la traduccin es el poder que est sobre todas los otros poderes y que no admite poder superior a l.Ahora bien la definicin anterior aunque cierta, resulta incompleta, ya que si bien la soberana ser aquel poder superior, la definicin no nos da otros elementos que nos ayuden a dilucidar lo que en verdad es la soberana y podramos caer en absurdos como el pensar que el poder que ejerza alguien por medio de la fuerza, constituya soberana. Por ello a continuacin referiremos algunas de las ms destacadas definiciones a lo largo del tiempo para poder resaltar los elementos de mayor importancia.Ya hemos mencionado a Bodin quien es quien da un concepto especfico de soberana como cualidad esencial de un Estado. Solo es Republica, es decir, Estado, afirma Bodino, aquella que tiene poder soberano. Este autor en su obra Los Seis Libros de la Republica dice Republica es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que les es comn con potestad soberana, la soberana es el poder absoluto y perpetuo de la republica. Aqu vemos dos elementos el primero constituido por el grupo, que ya se haba vislumbrado desde Aristteles que defini la polis como una comunidad, pero hay un aporte nuevo y original al dotarlas de potestad soberana. Y como signo fundamental de la soberana Bodino escribe que esta consiste en jubende ac toilendae legis summa potestate, crear y derogar la ley con potestad suprema.Este autor precisa que la soberana es indivisible, imprescriptible e inalienable, y al que tener estas caractersticas no puede haber dos poderes supremos. Aunque aun siendo inalienable si puede ser delegado en una persona, el monarca, quien al recibirlo se convierte en el poseedor del poder soberano.Si bien esta teora junto a la aportacin de Hobbes sirvi de base al absolutismo, ya sienta las bases jurdicas del concepto actual, ya que esta teora ya analiza al poder como elemento del Estado y da una explicacin al concepto de soberana como manifestacin caracterstica de ese poder.Rousseau establece que la soberana consiste esencialmente en la voluntad general, pero esta no puede ser enajenada ni puede ser representada mas que por si misma: el poder puede transmitirse, pero la voluntad no. El carcter inalienable de la soberana, va acompaado de la indivisibilidad de la misma, pues se trata de la voluntad general, que es la suma de la voluntad general, que es la suma de la voluntad de todos, no de una voluntad parcial o individual. En consecuencia, la soberana le corresponde a todos y cada uno de los miembros de la comunidad, es una soberana, cuyo ejercicio se delega en funcionarios que son investidos, mediante el voto, de un mandato imperativo, el cual puede ser revocado por el soberano, el pueblo, en cualquier momento. A partir de esta definicin podemos establecer con mayor claridad algunos aspectos de la soberana. Es decir podemos afirmar que la soberana ni se cede ni se enajena, solo se delega a algunos funcionarios para que la ejerzan, pero no que la detenten, ya que el detentador en todo momento ser el pueblo.Bertand de Jouvenel establece que la soberana es una voluntad suprema que ordena y que rige la comunidad humana, una voluntad buena por naturaleza y a la cual resulta delictivo oponerse; una buena voluntad divina o voluntad general. De esta definicin se entiende que existen dos tipos de voluntades, una la voluntad general que dimana de la colectividad y otra la divina.Para Bureau, la soberana es una caracterstica, atribucin o facultad esencial del Poder del Estado que consiste en dar rdenes definitivas, de hacerse obedecer en el orden interno del Estado y de afirmar su independencia en relacin con los dems Estados que forman la comunidad internacional. Por lo tanto, la existencia de un poder soberano es factor determinante para caracterizar al Estado y sobre todo la subordinacin de todas las fuerzas sociales internas al poder. En esta definicin existe un nuevo elemento, se habla de una soberana interna para con los gobernados y una segunda con respecto a terceros Estados, lo que conforma entes no solo independientes, sino soberanos.Hans Kelsen ve a la soberana como una propiedad del orden jurdico que debe ser estudiada como un problema de relaciones entre dos rdenes normativos. Es decir un orden supremo de relaciones entre dos rdenes normativos. Para kelsen la soberana esta en el pueblo, que este nombra un poder llamado constituyente, destinado a crear una constitucin y en consecuencia una vez creada la constitucin, el poder soberano del pueblo se traslada al orden normativo, cuya cspide, la constitucin, es una expresin de soberana que se encuentra sobre las leyes autoridades y rganos de un Estado.Burgoa define la soberana como la decisin de un pueblo de darse una organizacin jurdica y poltica, creando al derecho que a su vez da vida al Estado como persona moral. Esta definicin solo toma en cuanto la autodeterminacin.Tena Ramrez la define como la facultad absoluta de auto determinarse, mediante la expedicin de la ley suprema que tiene una nacin.Para Garca Mynez, la soberana es un atributo esencial del poder poltico. Dicho concepto puede ser caracterizado tanto negativamente como en forma positiva. A travs de estas concepciones y de la evolucin de estas a travs del tiempo nos damos cuenta de que la soberana es una construccin jurdica y poltica que nace como tal en la Europa renacentistas, para ordenar las relaciones del Estado Nacional donde se justificaba un mando superior; soberana interna. Pero el atributo tambin se utilizo para fundar un orden en las relaciones exteriores de esos mismos estados europeos; soberana externa.El aspecto interno implica que el pueblo se otorga su propio orden jurdico sin que nadie le seale como debe ser este; los hombres libres deciden su forma de gobierno y nombran a quienes van a dirigir los rganos de la estructura poltica de acuerdo con la leyes, que son la expresin de la voluntad popular.El aspecto externo implica la libertad de todas las naciones, la igualdad entre todos los pueblos. En el aspecto externo significa que un pueblo independiente y supremo se presenta en el consorcio universal de todas las naciones. Entra en relacin con sus pares, es el mismo principio que rige la vida interna de la nacin, solo que proyectado hacia afuera.

1.3 Teora Moderna de la SoberanaArribando al siglo XXI, el relacionamiento entre los Estados y otros actores internacionales ha avanzado de tal modo que comenzamos a hablar de globalizacin para referirnos a una fase posterior a la internacionalizacin y a la interdependencia. Dentro de este contexto el concepto clsico de la soberana absoluta (heredado del siglo XIX) se transforma en un dogma insostenible (Hinojosa, Luis Miguel, 2004).Los Estados se autolimitan mediante reglas jurdicas internacionales (tratados, convenios, etc), se asocian cada vez ms, delegan funciones a rganos transnacionales (los rganos de la Unin Europea)[footnoteRef:3]; proliferan las organizaciones internacionales con competencias cada vez ms amplias, los intercambios internacionales se profundizan de tal forma que se habla de interpenetracin[footnoteRef:4] de economas a escala mundial, las fronteras se desdibujan [3: La Unin Europea es una entidad poltica nica en su gnero: sus miembros son Estados soberanos que en una serie de mbitos fundamentales de gobierno han puesto en comn esa soberana con el fin de alcanzar objetivos comunes. Toda persona que tenga la nacionalidad de un pas miembro es tambin ciudadano de la UE, lo que le da derecho a participar en la vida democrtica de la Unin. De manera parecida a un Estado, la UE tiene un poder legislativo (ParlamentoyConsejo), un poder ejecutivo (Comisin) y un poder judicial independiente (Tribunal de Justicia). Las competencias de las instituciones de la UE se establecen en Tratados fundacionales, negociados y ratificados por los pases miembros. En los mbitos de actuacin que no se contemplan en los Tratados, los gobiernos nacionales son libres de ejercer su propia soberana. (http://europa.eu/pol/inst/index_es.htm)] [4: La palabra interpenetracin que introdujo Parson dio pie para que diversas partes de algunos sistemas pudieran ser explicados como intersecciones reciprocas[] utilizo expresamente el concepto de interpenetracin para marcar el efecto de entrelazamiento de estos distintos sistemas. Algo de la cultura debe traslaparse en el sistema social. (Luman Niklas, 2002)]

Herber Arbuet Vignali, catedrtico de Derecho Internacional pblico y de Historia de las Relaciones Internacionales. De la Facultad de Derecho-Udelar, ha investigado el tema de la soberana durante los ltimos treinta aos y en su esfuerzo por construir una teora jurdica de soberana de la tercer generacin, efecta precisiones muy tiles a los efectos de deslindar ciertas confusiones y prejuicios de origen histrico. A continuacin, algunos de los planteos del profesor Arbuet que hizo en su publicacin .Los seres humanos; necesitan un mando ordenador y normas jurdicas para lograr orden certeza y seguridad en su vida en sociedad. Para instaurar un mando con estas caractersticas se debe contar con al aceptacin de los ordenados, de lo contrario carecera de estabilidad y estara destinado a no perdurar. Bajo esta lgica el profesor Arbuet define a la soberana como un atributo jurdico que internamente justifica por legitimacin el ejercicio por parte de uno, de varios o de todos los miembros de una sociedad (los gobernantes), sobre el conjunto de todos (los gobernados), de un poder de mando ordenador supremo pero condicionado en su ejercicio. Exteriormente, siendo varios los soberanos, justifica la coordinacin de los poderes ordenadores de los Estados para que en su conjunto reglen su convivencia mediante normas obligatorias que por la forma en que se crean y aplican en la prctica, no afectan su atributo paradigmticoLos principales aportes que efecta este autor son los siguientes: La soberana es un atributo jurdico y no solamente est inserto en el sistema jurdico sino que es su elemento fundante. Dicho atributo se ejerce dentro de fronteras, es histrico porque no siempre existi y, hasta ahora solo ha sido reconocido a los Estados aunque no es inherente a ellos. Esto significa que, existieron y existen Estados que no son soberanos y tericamente dicho atributo podra ser reconocido a otro tipo de ente.. El autor distingue entre el titular del derecho, el radicante, y el ejecutor. El titular del atributo es el Estado independiente, el radicante es el ser o grupo humano que la ejerce (sea un monarca absoluto, una asamblea o el pueblo o nacin) y finalmente el ejecutor ser el o los rganos (poderes de gobierno) designado a esos efectos. Para describir que derecho concede el disponer del atributo de la soberana el autor habla de potestad de las potestades: adoptar la ltima decisin y poder modificarla no se ejerce siempre de igual forma; en el mbito interno: potestad suprema de resolver todos los asuntos que no trasciendan sus fronteras, en el mbito internacional: decisin de relacionarse o aislarse. Por ltimo es un atributo que justifica por legitimacin y se otorga para ejercer un poder supremo pero condicionado en su ejercicio. segn el mismo autor, su aporte ms importante ha sido el de destacar y recalcar este aspecto. De no existir este condicionamiento, o sea la aceptacin de ese poder supremo por parte de los ordenados, se desnaturalizaran el atributo de tal manera que no sera posible lograr un mando ordenador estable y duradero.El profesor Arbuet ubica el condicionamiento del mando ordenador en un espacio que vincula lo jurdico y lo poltico, estamos sin lugar a dudas frente al principio de efectividad kelseniano, pues la aceptacin del poder supremo por parte de los gobernados es una cuestin que tradicionalmente se ha dirimido en el terreno de los factico. El autor describe como sea producido una evolucin de las prcticas sociales desde el derecho de resistencia a la opresin (principio de la autotutela), pasando por el principio de la seguridad colectiva y, finalmente, propone su teora jurdica de la soberana como instrumento para estructurar orgnica y cientficamente la resistencia a la opresin. De esta manera encontramos dentro del mando ordenador un fundamento jurdico de derecho positivo derivado del correcto cumplimiento del pacto social.

Habermas y la Soberana de Tercera GeneracinReflexionando sobre la posibilidad del fin de la actualidad del legado de la Revolucin Francesa Habermas encuentra que, desde hace mucho tiempo, se ha perdido la conciencia revolucionaria propiamente dicha al estabilizarse en forma de proceso y ha adquirido un carcter trivial dejando atrs su fuerza explosiva. Pero esta conciencia revolucionaria hoy se expresa de otro modo, se ha transformado en la conciencia de los individuos emancipados que sintindose dueos de su destino tiene el poder de decidir sus normas de convivencia y establecer las prcticas encaminadas a la formacin publica y consciente de la voluntad poltica. De esta forma, el poder soberano no puede ser otro que el poder de la razn, descartando absolutamente cualquier forma de justificacin religiosa o metafsica. Y es con este marco teorico que se encamina a describir como debera construirse y funcionar una republica democrtica-radical como ideal de sociedad democrtica.Toma como punto de partida el concepto de voluntad general de Rousseau y demuestra como este concepto, en su interpretacin rousseauniana, no es trasladable a laprctica. Explica como el propio Rousseau sirve de base a sus crticos cuando expresa que la voluntad general necesita de la construccin de un cuerpo colectivo uniforme, pues queda claro que las sociedades modernas no cumplen con este requisito porque noson homogneas. Persiste entonces el problema de la viabilidad de la autolegislacin respetando los derechos de las minoras.Recurre a la obra de Frbel y coincide con este autor en que una ley solo puede ser tal para los que prestan su asentimiento, de lo contrario es una orden o una prohibicin. Dado que los legisladores deciden por mayora, no puede considerarse legtima la decisin de la mayora si no ha sido precedida de una discusin racional sobre las posibles soluciones. Y agrega que la decisin adoptada debe ser considerada provisional, falible e impuesta por la necesidad de decidir. Finalmente explica que, segn Frbel, cuando esta decisin cuenta con el asentimiento de todos los posibles afectados debe interpretarse como un acuerdo condicionado: No se exige en modo alguno de la minora, al resignar esta su voluntad, que declare errnea su opinin, ni siquiera se exige que abandone sus propios fines, sino que renuncie a la aplicacin prctica de su conviccin mientras no logre hacer valer mejor sus razones y conseguir el necesario nmero de votos

1.4 Ubicacin Contempornea de la Soberana.Los aportes de la teora jurdica de la soberana de la tercer generacin resultan realmente tiles para aclarar el panorama jurdico actual, que se debate en una lucha de escuelas monismo-dualismo, como las discusiones doctrinarias de principios del siglo XX, de naturaleza filosfica, con poca o ninguna repercusin practica. En la posmodernidad en palabras del profesor Aubert corresponde hacer un anlisis jurdico positivo del asunto, teniendo en cuenta la realidad y la frecuencia con que esta cuestin irrumpe en el funcionamiento de los sistemas jurdicos vigentes y se plantea ante sus tribunales.Es un hecho que no existe un solo sistema jurdico totalizador. Hay varios sistemas de diferentes naturalezas, con distintos principios fundadores y diversos tipos de estructuras. Hay un sistema jurdico Internacional de Coordinacin, el Derecho Internacional Pblico, fundados en los Principios de sus respectivas Constituciones o en las bases ideolgico polticas o religiosas en que se apoyan; hay dos sistemas jurdicos regionales de coordinacin y subordinacin, los sistemas comunitarios de la Unin Europea y la comunidad andina, fundados en el principio de la Supranacionalidad; y hay muchos sistemas internos de Organizaciones Internacionales intergubernamentales y comunitarias. Hay una pluralidad de sistemas. El profesor Aubert nos explica que pese a la multiplicidad y a que todos interactan de alguna forma en ella. Nosotros solo nos ocupamos de las relaciones entre las normas del Derecho internacional Pblico y los Estados del pacto, que son las que se dan ms frecuentemente y suscitan ms problemas. En esta relacin, las normas nacionales no ingresan al sistema internacional, donde son consideradas como meros hechos; en cambio las normas internacionales ingresan en los sistemas jurdicos internos una vez que se han cumplido a su respecto determinados requisitos establecidos en cada constitucin.Despus que la norma internacional ha ingresado en el sistema interno se abre el problema de su ubicacin y jerarqua: cuando una norma internacional ha ingresado y propone una solucin diferente a la de una norma nacional de determinado rango, y el juez debe resolver Cul ser la norma valida? Si el asunto se plantea ante un tribunal internacional, el juez o arbitro, aplicara la regla del Derecho Internacional pblico, no en razn de su jerarqua, que en este mbito no existe, sino porque en su sistema, el derecho Internacional pblico, las normas nacionales no ingresan, ni se instalan, sino que solo son consideradas como un hecho, no existen como fenmeno jurdico.Si el asunto se plantea ante un juez interno dnde la norma internacional s ingresa y se instala, debe resolverse que jerarqua ocupa esta. La prctica de los Estados es que esa jerarqua la determina expresamente la constitucin y, a falta de regla expresa en ella, la determina la interpretacin de la alta jurisprudencia acerca de lo que resulta de su contexto al respecto. Esto es as an en los sistemas que dan a la norma internacional jerarqua supraconstitucional, ya que en ellos esta determinacin debe estar en la constitucin y, en definitiva es ella la que se aplica: la constitucin prima. Si la oposicin de la norma internacional es con una ley, nuestra posicin doctrinaria es que los tratados internacionales se ubican jerrquicamente por encima de la leyes y en un segundo plano respecto de la constitucin federal sentencia del amparo 1475/98.Aubert, nos dice al respecto que en las reglas bien establecidas del derecho consuetudinario internacional, pueden conducir a que, en un mismo caso un juez nacional y otro internacional fallen en sentidos opuestos y en forma totalmente legtima. En estos casos, en el mbito internacional, pueden conducir a que, en un mismo caso un juez nacional y otro internacional fallen en sentidos opuestos y en forma totalmente legtima. En estos casos, en el mbito interno, si la opcin del juez es por una norma constitucional que hizo prevalecer sobre la internacional, la sentencia interna deber ejecutarse tal y como se dicto. Esto no puede impedirlo la comunidad internacional, porque si lo hiciera estara destruyendo el Principio de no intervencin en los asuntos Internos y destruyendo el propio sistema del Derecho Internacional Pblico al atacar el principio que le sustenta, el de la Igualdad Soberana de los Estados; tampoco pueden impedirlo las otras autoridades del Estado, porque su intento constituira un atentado contra la Constitucin y la estabilidad jurdica y poltica del pas.Estas situaciones, que crean fuertes inconvenientes para los particulares y los Estados, pueden atenuarse o evitarse para el futuro. Para esto el Estado debe denunciar el tratado opuesto a la Constitucin o, de lo contrario, si as lo amerita la bondad de las normas internacionales, los Poderes ejecutivo y legislativo disponer de los instrumentos necesarios para iniciar una reforma constitucional que permita aplicar el tratado si ellas no se evitan y se da el caso de que un juez nacional, aplicando la norma interna que indica la Constitucin perjudique una pare, esta, despus de agotar los recursos internos, acudir a los tribunales internacionales y estos aplicaran la norma internacional, pero su fallo o laudo no podr se ejecutado coercitivamente dentro del Estado condenado. De los perjuicios que se causen a la parte perdedora ser responsable el Estado como un todo, por haber ratificado un tratado que contiene normas inconstitucionales al cual no podrn honrar. Por lo tanto deber indemnizar a los perjudicados y sufrir las sanciones internacionales (retorsiones, represalias) que se le impongan. Adems para dar muestras de su buena fe, deber denunciar el tratado o hacer reserva de los artculos que no pueda cumplir por su sistema jurdico interno o iniciar los trmites de una reforma constitucional que le permita cumplir con los compromisos asumidos.De esta manera, en definitiva prima el orden jurdico internacional porque el Estado ser sancionado, aunque en el orden jurdico interno se deber cumplir el fallo dictado aplicando la norma constitucional por encima de la internacional.

Soberana AlimentariaLa Soberana Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a travs de mtodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias polticas y sistemas alimentarios y agrcolas. Este concepto fue introducido con mayor relevancia en 1996 por La Va Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentacin de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) La Soberana Alimentaria da prioridad a las economas de mercados locales y nacionales, fortaleciendo el campesinado al igual que a los consumidores y las consumidoras, ya que la produccin de alimentos, distribucin y consumo estn basados en la sostenibilidad ambiental, social y econmica. As mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, as como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentacin y nutricin. Se asegura de que los derechos de uso y gestin de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estn en las manos de aquellos que producen los alimentos. La Soberana Alimentara da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresin y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

Los seis principios bsicos sobre los que se sustenta la soberana alimentaria:1. Se enfoca en alimento para el Pueblo:plantea el derecho a una alimentacin suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, estn bajo ocupacin, estn en zonas de conflicto y son marginados en medio de polticas de alimentacin, agricultura, ganadera y pesquera; rechaza la propuesta de que el alimento es slo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.

2. Valora a quienes proveen alimento:La Soberana Alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indgenas y trabajadores/as de la agricultura y la pesca, quienes cultivan, cran, cosechan y procesan los alimentos, as mismo, valora y apoya su labor; rechaza aquellas polticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.

3. Localiza Sistemas de Alimentacin:La Soberana Alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentacin; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a las personas consumidoras de la comida de baja calidad y nociva para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prcticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto, que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.

4. Empodera localmente:La Soberana Alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecolgicamente sostenibles para la conservacin de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interaccin positiva entre las personas proveedoras de alimentos en diferentes regiones, territorios, y desde diferentes sectores, lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; rechaza la privatizacin de los recursos naturales a travs de leyes, contratos comerciales y regmenes de derechos de propiedad intelectual.

5. Desarrolla Conocimiento y Destreza:La Soberana Alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de produccin y cosecha, desarrollando sistemas de investigacin apropiados para respaldarlos y cuya sabidura pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza as tecnologas que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniera gentica.

6. Trabaja con la Naturaleza:La Soberana Alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con mtodos de produccin y cosecha agroecolgica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptacin, especialmente ante el cambio climtico; trata de curar el planeta con el propsito de que el planeta pueda curarnos; por ltimo, rechaza mtodos que daan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, aquellos que dependen de los monocultivos de energa intensiva y fbricas de ganado, prcticas de pesca destructiva y otros mtodos de produccin industrializada, los cuales daan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

Bibliografa1. Chiapella Andrea. Storia mediavale. Blog. http://www.storiamedievale.net/pre-testi/chiapella.htm2. Unin Europea. http://europa.eu/pol/inst/index_es.htm3. Luhmann Niklas. Introduccin a la teora de sistemas. http://books.google.com.mx/books?id=mfx7SwHpMUoC&pg=PA272&lpg=PA272&dq=interpenetracion+soberania&source=bl&ots=-M24SOu1Hy&sig=fEid8o23g8prGGiE-ff5ac8TV_8&hl=es&sa=X&ei=0p8CVOvRI-TcigKv8IDIBQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=interpenetracion%20soberania&f=false4. Sergio LOPEZ_AYLLON. tratados internacionales se ubican jerrquicamente por encima de la leyes y en un segundo plano respecto de la constitucin federal (amparo en revisin 1475/98) http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/3/cj/cj7.htm5. Arbuet-Viganli Heber. El lastre de una teora heredada, sobre un problema real del derecho en la posmodernidad. http://curi.org.uy/archivos/estudiocuri08del13arbuet.pdf6. Carpizo Jorge. La soberana del pueblo en el derecho interno y en el internacional. http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=7&sqi=2&ved=0CEkQFjAG&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Farticulo%3Fcodigo%3D26703%26orden%3D0%26info%3Dlink&ei=gdACVMPwJsXkoASQ4oAI&usg=AFQjCNHwyBkfVDRJQBcrdgv9HpYthiHh7A7. Tena Ramrez Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porra.8. Porra Prez francisco. Teora del Estado. Editorial Porra9. Burgoa Ignacio. Derecho constitucional mexicano. editorial Porra 10. http://www.edn360.mx/blog/los-6-principios-basicos-de-la-soberania-alimentaria/