sobre el acto de narrar

Upload: francisco-lara

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Sobre El Acto de Narrar

    1/1

    SOBRE EL ACTO DE NARRAR

    Desde que la humanidad existe, contamos historias. Es que el lenguaje --o tal vez loslenguajes: los sistemas de smbolos con los que representamos el mundo y articulamos el

    pensamiento-- est entre los rasgos !undamentales que nos distinguen como especie. "oscomunicamos por medio del lenguaje, imaginamos por medio del lenguaje, y tambi#n $esto eslo ms importante para nuestro trabajo en este taller% utilizamos el lenguaje para entender elpaso del tiempo. &na narraci'n, bsicamente, es eso: la relaci'n, por medio del lenguaje, delos sucesos que se dan durante un periodo determinado, y en general de la !orma en la queciertos seres, ciertos objetos, ciertos lugares y circunstancias cambian a lo largo de eseperiodo. (odos los re!inamientos posteriores vienen despu#s: la di!erenciaci'n entre g#neros,las t#cnicas, las interpretaciones... El acto de narrar es simplemente el de hablar $o escribir%de lo que sucede en un mundo y a ciertos seres que habitan ese mundo. )or lo dems, paranarrar ni siquiera necesitamos ser especialistas: cuando contamos a un amigo lo que nossucedi' durante el da, o qu# so*amos durante la noche, tambi#n estamos contado historias.Este taller servir, pues, para practicar y en!ocar una habilidad que todos tenemos: cuando sehace esto, se da el primer paso para que el acto de narrar se convierta en el arte de narrar...,

    pero ya hablaremos ms de esto en las semanas por venir.

    SOBRE LOS GNEROS Y LA FICCIN

    En literatura, un g#nero es un conjunto de textos semejantes en su !orma ms bsica. )orejemplo, el g#nero +novela abarca todas las historias que podemos reconocer como novelaspor su larga extensi'n, su inter#s en describir con amplitud a ciertos personajes y a losmundos que habitan, etc#tera. se llama subg#neros a las clasi!icaciones ms espec!icasque se pueden hacer dentro de cada g#nero. )or ejemplo, hay novelas hist'ricas $las quecuentan hechos sucedidos en el pasado, aunque se da permiso de modi!icarlos o agregarles

    sucesos inventados%, novelas de horror $que tienen el !in de producir en el lector unasensaci'n de angustia o de miedo por medio de los hechos que cuentan%, etc#tera."uestromaterial de trabajo y nuestros textos de ejemplo sern, sobre todo, cuentos. Esto es porrazones de comodidad y tiempo, pero tambi#n porque el cuento, probablemente, es el g#neronarrativo ms antiguo: proviene de la antigedad ms remota, cuando nuestros antepasadosvivan en las cavernas y las sabanas, y aun si no hemos ledo muchos cuentos podemosabordarlo sin demasiada di!icultad: nuestra cultura est entrenada para ello desde hace milesde a*os.$/hora de!inimos al cuento, convencionalmente, como +una narraci'n breve, conpocos personajes y dedicada a un solo asunto. )ero el cuento es breve no para di!erenciarsede la novela, como muchos creen ahora, sino para poder ser aprendido y repetido ms!cilmente, y tiene pocos personajes porque un reparto limitado se recuerda con menostrabajo. 0a mayora de las historias que ahora llamamos +cuentos populares o +cuentos!ol1l'ricos, y que son transcripciones de historias que se propagaron oralmente durante

    siglos, tienen la misma brevedad y la misma !orma general.%)ara terminar, una aclaraci'nimportante: constantemente, en este taller, utilizaremos la palabra !icci'n, que en nuestra#poca se usa de manera imprecisa en muchas ocasiones. /qu querr decir simplemente+narraci'n de hechos inventados. 0a novela y el cuento son dos g#neros di!erentes en su!orma pero que coinciden en el hecho de que son !icci'n: incluso aquellos que pertenecen alos subg#neros hist'ricos $los cuentos hist'ricos, las novelas hist'ricas% tienen como !inprimordial contar una historia interesante y no ser +!ieles a lo que pas' como pretende serlouna cr'nica o un texto de 2istoria. /qu trabajaremos tambi#n, sobre todo, con textos de!icci'n, porque nos permiten inventar, imaginar, ms libremente. /.3