sobre el concepto 1. introducción de ruralidad: @& :&g$t ... · y renacimiento rural juan...

10
Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción q$$ b.... d.... .v...... ._I A,, .......... ï . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ñ.<.>..... .* ..,..,. ,. “‘~“~‘~~~~:::~:~~~~~::::.:.:.~~,~ ,.,.., _, _, _, _, . . . . . . . . . . . . . . ‘ï.ï.ï.r .,,: ~,~~,) @z$$ ::::::ti:* g&$+; @& :&g$T as sociedades rurales y el sector agrario &&~$$:~, nacional, comunitario y del contexto de los países desarrollados están atrave- sando importantes modificaciones, que exigen una revisión de las conceptualizaciones teóricas «clá- sicas» de «lo rural» y «lo agrario», y nuevos dise- ños de las políticas rurales y agrarias. La internacionalización, globalización e in- terdependencia del sistema económico mundial (leitmotiv del último Congreso Mundial de Socio- logía), la uniformización de las pautas de com- portamiento, las transformaciones del espacio y del hábitat, la industrialización «difusa», la con- solidación de conformaciones sociales y econó- micas «híbridas» («las agrociudadew la «agri- cultura periurbana», la «agricultura a tiempo parcial», etc.) han resquebrajado la clásica dico- tomía rural-urbano, campo-ciudad, agricultura- industria. De forma especial, la «agricultura a tiempo parcial», y «la pluriactividad)), fenómenos con- sustanciales en estos momentos con la situación de la agricultura nacional y comunitaria, y la potenciación de las funciones extragrarias del espacio rural coadyuvan a la difuminación de los límites de «lo rural» y «lo urbano», y de «lo agrario y lo extraagrario». Resulta un hecho, hoy día ampliamente consta- tado, en la Europa rural de nuestro contexto la existencia de un cambio en la estructura de la so- ciedad rural, de las explotaciones agrarias y de la familia que vive en ese medio y que trabaja en el sector agrario (Arkleton Research, 1990). De todas formas, frente a un discurso anterior ampliamente generalizado sobre la «crisis del mundo rural», y de «la explotación familiar agra- ria», están emergiendo nuevos planteamientos que enfatizan «el renacimiento rural», y «las estra- tegias de supervivencia de la explotación fami- liar». A través del analisis de los enfoques académico teóricos de la sociología sobre «lo rural», y del discurso generado desde instancias administrati- vas y políticas especialmente CEE y OCDE, sobre el mundo rural y su futuro, vamos a.acercarnoS a. la comprensión de la evolución,~simación actual y futuro de la sociedad rural de losPaíses de nuestro modelo económico. Juan Manuel García Bartolomé. Serwclo de Estudios del Ministerio de ,A&ct$ura, Pesca y Alimentación. Politica y Sociedad, 8 (1991), Madrid (pp.’ 87-94).

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural

Juan Manuel García Bartolomé

87

1. Introducción q$$ b.... d.... .v...... ._I A,,.......... ï . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ñ.<.>..... .* ..,..,. ,. “‘~“~‘~~~~:::~:~~~~~::::.:.:.~~,~,~,:,:,:.:.:...:.:...:.:.:.:.:...:.:.~.:.:.:.:.~.:.:~~.:.:.:~~~~..~,~,,~ ,.,.., _, _, _, _, . . . . . . . . . . . . . . ‘ï.ï.ï.r .,,: ~,~~,) @z$$ ::::::ti:* g&$+; @& :&g$T as sociedades rurales y el sector agrario &&~$$:~, nacional, comunitario y del contexto de

los países desarrollados están atrave- sando importantes modificaciones, que exigen una revisión de las conceptualizaciones teóricas «clá- sicas» de «lo rural» y «lo agrario», y nuevos dise- ños de las políticas rurales y agrarias.

La internacionalización, globalización e in- terdependencia del sistema económico mundial (leitmotiv del último Congreso Mundial de Socio- logía), la uniformización de las pautas de com- portamiento, las transformaciones del espacio y del hábitat, la industrialización «difusa», la con- solidación de conformaciones sociales y econó- micas «híbridas» («las agrociudadew la «agri- cultura periurbana», la «agricultura a tiempo parcial», etc.) han resquebrajado la clásica dico- tomía rural-urbano, campo-ciudad, agricultura- industria.

De forma especial, la «agricultura a tiempo parcial», y «la pluriactividad)), fenómenos con- sustanciales en estos momentos con la situación de la agricultura nacional y comunitaria, y la potenciación de las funciones extragrarias del espacio rural coadyuvan a la difuminación de los límites de «lo rural» y «lo urbano», y de «lo agrario y lo extraagrario».

Resulta un hecho, hoy día ampliamente consta- tado, en la Europa rural de nuestro contexto la existencia de un cambio en la estructura de la so- ciedad rural, de las explotaciones agrarias y de la familia que vive en ese medio y que trabaja en el sector agrario (Arkleton Research, 1990).

De todas formas, frente a un discurso anterior ampliamente generalizado sobre la «crisis del mundo rural», y de «la explotación familiar agra- ria», están emergiendo nuevos planteamientos que enfatizan «el renacimiento rural», y «las estra- tegias de supervivencia de la explotación fami- liar».

A través del analisis de los enfoques académico teóricos de la sociología sobre «lo rural», y del discurso generado desde instancias administrati- vas y políticas especialmente CEE y OCDE, sobre el mundo rural y su futuro, vamos a.acercarnoS a. la comprensión de la evolución,~simación actual y futuro de la sociedad rural de losPaíses de nuestro modelo económico.

Juan Manuel García Bartolomé. Serwclo de Estudios del Ministerio de ,A&ct$ura, Pesca y Alimentación. Politica y Sociedad, 8 (1991), Madrid (pp.’ 87-94).

Page 2: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

88 Juan Manuel García Bartolome

II. Los enfoquesteóricos sobre

«lo rural»-fr ~&&~54 * $*& ~*~i ~½*

11.1. El enfoque dicotómico

El acercamientoal análisis del concepto encuestión,basadoen la dualidady contraposiciónde lo urbanoversuslo rural y la ciudad versuselcampo, tiene una sólida raigambreen la cienciasociológica. La definición tautológicade lo ruralcomo «lo no urbano» ha sido y sigue siendo amenudo utilizada.

A mediadosdel pasadosiglo, el joven Marx de«La ideología alemana»afirmaba que la oposi-ción entre la ciudad y el campose encontrabaentoda la historia de la civilización y que la mayordivisión del trabajo material y espiritual vienedadapor la separaciónentre la ciudady el campo.

La concepcióndual o dicotómica de la socie-daden generalse hallaen la médulade la mayoríade los intentosde construcciónde grandescatego-rías tipológicasidealessobre la sociedad.

La dicotomía establecidapor E. Tónniesentrelos dos tipos principales de agrupacionesen lasociedad:la «Gemeinschaft», o comunidady la«Gesellschaft»o asociaciónformaparte del acer-vo central de la teoría sociológica. Durkheim lahizo integrableen su análisisde la división socialdel trabajoy Weberla adoptó explícitamente.C.Cooleycreó otrasimilar,distinguiendoentregruposprimarios(comunidades)y otros secundarios(aso-ciaciones).

Las investigacionesclásicasde sociología ni-ral y urbanacomparadasde Thomas y Znanieckiconfirmaron la utilidad de esta distinción.

De esta forma, la interpretacióndual de laevolución en general de la sociedad, desde unsistema social tradicional (comunidad) a un siste-ma social moderno (asociación) se íntegra perfec-tamente con la evolución de la sociedad rural a lasociedad urbana. La construcción teórica dicotó-mica de la sociedadteníaen esosmomentoshistó-ricos una aplicación inmediata,clara y concretaen la oposiciónde los sistemasrural y urbano.

De acuerdocon estos planteamientos,este sis-tema social rural «tradicional»se caracterizaporunasrelacionessocialesbasadasen «la solidari-dad mecánica»,por una orientaciónparticularista

en la acciónsocial,por ser la familia campesina launidad de produccióny consumo,por la existen-cia de unas relacionesdirectasy primarias,por elpeso de las costumbres,tradicionesy creenciasreligiosas, etcétera.

Paralelamente,se generauna amplia «literatu-ra» sobrelas caracteristicasde la «culturacampe-sina», que pretende tener una validez general yque en su momento estará relacionadacon lasteoríasde la «modernización»,especialmenteenla «décadadel desarrollo»español.Las caracteri-zacionesmás utilizadasde estacultura fueron lade Rogersy Svenning(1977), basadasen la inter-pretación psicologicistade la «cultura campesi-na». La desconfianzamutuade las relacionesper-sonales,la imagen del bien limitado (Foster), elfamilismo amoral (Banfleld), la falta de espírituinnovador, la visión limitada del mundo, la escasaempatíase conformaroncomo característicasti-picasy tópicas de la cultura campesina.

Evidentemente,se trata de una visión ahistóri-ca, descontextualizada,y enganchadaa una con-cepción«fetichista»de modelosinexistentesde lo«rural»y «lo urbano»,queaún a vecesse manejahoy día sin ningún rigor científico.

De todas formas, conviene dejar claro que laconsideraciónprimaria de la sociología rural fuela de la naturalezade las diferenciasexistentesentre el campo y la ciudad, la descripciónde la«vida rural», la familia, la aldea,las institucionesrurales y las costumbres prevalentes en las comu-nídades aldeanas, como un objeto de análisis cla-ramentediferenciadode la «vida urbana».

11.2. El enfoque del continuun¡ rural-urbano

P. A. Sorokimy C. C. Zimmmermanconstruye-ron en la segunda mitad de los años veinte elconceptode «continuumrural-urbano»,basándo-se en la consideraciónde que la transiciónde unacomunidad rural a una urbana sólo se realizagradualmente,de tal forma que entre lo urbanoylo rural no hay unadivisión absoluta,ni unabipo-laridad. Sin embargo,afirman estos autores,exis-ten unas constanteshistóricas que diferencianel«mundosocial urbano»del «mundo social rural».En este último prevalecenel trabajo agrario, labaja densidadde población, la escasadiferencia-ción y movilidad social, las relacionespersonalesbasadasen la interacciónprimaria, etc., caracte-rísticas todasellas ya atribuidaspor los sociólo-gos antes citadosal conceptode «comunidad».

Page 3: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

La aportaciónde Sorokim ha sido calificadacomo la «primera gran tentativa de instaurarelprincipio de acumulacióncientífica sin prejuiciosideológicos en las ciencias socialesagrariasenEstadosUnidos», y «como la única construcciónanalítica de la tradición sociológica de la vidarural que recibe una continuidad por otros auto-res» (E. Sevilla-Guzmán,1984) aportación queno sólo supuso el concepto del continuum, sinoque comprendióotros análisis teóricos sobre laestratificaciónsocial la evolución del capitalismoen el campo,el conceptode economíacampesina,etcétera.

Años más tarde,un antropólogo,R. Redfield,remodelaríaestateoria del cont¡nuumy elabora-ría el conceptode «folk-society»,como tipo idealde sociedadpequeña,aislada, homogénea,y confuerte sentidode solidaridad de grupo.

Dentrodel contextode la «sociologíadel cam-pesinado», Galewski, analizando los atributosbásicosde la comunidadaldeana, sostendríaque«contrariamentea las opiniones sostenidasporSorokin y Zimmmerman» las diferencias entreciudady camposon el resultado«de las caracte-risticas de la producciónagraria»y «del modo deexplotación campesina».

La sociología rural no ha acertadoa rellenaradecuadamenteel vacío conceptual que quedódespuésde la desaparicióndel continuo rural-urbano (Newby, 1981). Precisamenteeste autorsugirió, desdeuna perspectivamás crítica, conec-tada con «la campesina»,una nueva estrategiateóricapara la sociologíarural, propugnandounaaproximación,más global y más centradaen elcambio social que experimentala sociedadruralbajo las condicionesdel sistemacapitalistay queaciertaa vincular la estruturasocial con la espa-cial.

Desdeesteenfoque, lo «rural» como espaciogeográficodiferenciadoy delimitado(por oposi-ción al «urbano»),y como espaciosocial, ocupa-do fundamentalmentepor grupos agrarios (poroposición a la ciudad compuestaesencialmentede grupos socialesrelacionadoscon la industria oservicios)ya no tieneel significadoni la relevan-cia de los enfoquesanteriormentecomentados.

La concepcióndicotómica o evolucionistadelo rural y lo urbano,de la ciudady del campo,dela explotaciónfamiliar y la explotacióncapitalistaresponden a construcciones macrosociológicas,que dificilmente hoy puedenaplicarsepara inten-tar explicar una sociedadrural y unos sistemas

económicosagrariostan diversificadosy tan inte-gradosal mismo tiempo. La confusión e interde-pendenciade gruposagrarios y urbanosresiden-tes en el mismo lugar («agrociudadesmediterrá-neas»),de actividadesespecíficamenteagrariasyextraagrariasen un mismoespaciofisico, quehoydía puedenobservarse,invalidan la utilización de«modelosdicotómicos»,y limitan la operatividadde «modelos continuistas».

III. El enfoquepolítico-administrativo

nla agricultura y el mundorural han juga-

>&.*s* do un papelesencialen la construcciónde la ComunidadEuropea,que seconfi-

gura como «una nueva forma de sociedad»(P.Rambaud,1989). Consecuentemente,analizarlos«discursos»que dimanande la Comisión, institu-ción esencialde estaComunidaden el diseño delas respectivaspolíticas comunitarias,resulta es-pecialmenteclarificador para comprenderla evo-lución de la agriculturay de la sociedadrural eu-ropea.

Si se comparanlos contenidosde dos documen-tos emanadosde este organismo en distintosmomentos: «Un futuro para la agricultura euro-pea. Orientacionesde la Comisión» (Bruselas,1985) con el denominado«El futuro del mundorural (Bruselas,1988), se apreciaun significativocambio semánticoen el propio título del docu-mento (agricultura en el primero y rural en elsegundo), que revela una importante modifica-ción de los planteamientosde la política agrariacomunitaria.SegúnM. Vicienne, se ha producidoun claro cambio de atención.¿Porqué la Comi-sión y sus expertos, se pregunta, prestantantaatención al mundo o el «espaciorural»? y, enprimer lugar, ¿quérealidadexpresanesosconcep-tos?, ¿quésignifica el pasode un análisis y unapolítica de produccióna una perspectivaterrito-rial pensadaen términosde regioneso zonas?Lareestructuraciónde los agricultores que aportanuna producciónexcedentariay, por tanto, costosapara la Comunidad no es la única explicación.Puedeesgrimirsetambién la hipótesisde que laantiguautopíade la igualdadreivindicadaentre laciudady el campoha dadopasoahoraa un temorecológicocolectivo, uno de cuyos aspectoses el

Page 4: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

déficit de naturalezaexpresadopor los habitantesde las ciudades.En estesentido, la Comisión, ennombrede la Comunidad,asumela responsabili-dad política de la cohesióneconómica y socialamenazada,o ya disgregadaa vecespor las leyesdel mercadoeuropeoy mundial.

La ruralidad, según el discurso de los docu-mentos institucionales analizados, rebasaclara-menteel marco de «lo agrario».Parala CEE, la«noción de espacio rural implica no sólo unasimple delimitación geográfica,sino que se refie-re a todo un tejido económicoy social que com-prendeun conjunto de actividadesmuy diversas:agricultura, artesanía,pequeñay medianaindus-tna, comercio y servicios.

El mundo rural, ajustándosea la aceptaciónadmitidageneralmenteen Europa,abarcaríaaque-llas regioneso zonascon actividadesdiversasy,dentro de estasregiones,los espaciosnaturalesycultivados,pueblos,aldeas,pequeñasciudadesycentrosregionales,así como las zonasrurales«in-dustrializadas».Esto significa que en la Comuni-dadrepresentala mitad de la poblacióny un pocomás del 80% de la superficie»(Com. 88/501).

Como puedeapreciarsese trata de unadefini-ción descriptiva,ecléctica,«carentede precisión»(B. Kayser,1990), pero que incide claramenteenla apreciaciónde que la actividadagraria,aunquepor supuestosigue siendo un elementoconstituti-vo del mundorural, no ocupaunaposicióneconó-mica dominante en la CEE, ni en términos deempleo,ni de aportaciónal productointerior bruto.

Por su parte, los Comitésde CooperaciónTéc-nica y de Agricultura de la OCDE vienenocupán-dose de forma significativa durante los últimosaños de problemasrelacionadoscon la gestiónpública en las zonasrurales.En 1986 publicó unprimer informe denominado «Gestión PubliqueRurale»y en 1989: «Formulationde la PolitiqueRurale Nouvelles tendances»,monografiasam-bas de gran interés para el tema que ahoranospreocupa.

Para la OCDE, «la palabra rural se refiere aterritorios con débil densidadde poblacióny conuna actividad económica diversa, relativamenteindependientede la influenciadirectade las zonasmetropolitanas.Comprendelas tres cuartaspartesdel territorio y más de la mitad de la población delos paísesmiembrosdeestaorganización»(OCDE,1989).

Ambas definiciones, la de la CEE y la de laOCDE reflejan una concepciónde la «ruralidad»

pragmática,alejada de planteamientosque impli-quen la introducción de variables sociológicaspara explicar el entramadode la sociedadruralque ya no aparececomo algo opuestoa lo «urba-no».

En las publicacionescomentadasse recalca,que el mundorural y la agriculturaha sufrido enlas últimas décadasmutacionesprofundasy cam-bios estructuralesque deben ser tenidos muy encuentapor todos los analistassocialesquedeseenestudiar la situación actual en general de esemundo o en particular, de determinadoscolecti-vos socialesque operanen el mismo.

Parala OCDE «el cambio estructural»ha sidola principal característicade la economíarural enestosveinte últimos años.Durante los años70, lamayor parte de las zonas rurales de los paísesmiembros de la OCDE se han beneficiadodelcrecimiento y del dinamismo económico,mien-trasque en los años80 han sido dominadaspor loscambiosestructuralesy el desajustede la econo-mía rural.

Segúnel documentocomentadode la CEE, «elmundo rural en la Comunidad, como, por otraparte,en otros paísesindustrializadosse encuen-tran en mutaciónprofunda».

Según la FAO (cuya óptica,por supuesto,esdiferente,aunquetambiénabordala problemáticade los «paisesde economíade mercado»),en losúltimos veinticinco años se han producido en laagricultura una serie de fenómenos(incrementode la productividad, mayor dependenciade lasimportancionesde alimentos, mayor integraciónde la agricultura en la economíageneral,persis-tenciade la pobrezaen las zonasruralesen lospaísesen desarrollo, etc.) queaunqueno determi-nanel futuro, sí influyen en los acontecimientosyobjetivos de la política.

Estoscambios se concretanen:

111.1 - Una diversificación del tejidoeconómicoy social en los paísesde «economía de mercado»

La OCDE señalacomo «rasgo más acentuadode la evolución del mundo rural, duranteel perio-do 1970-85,la creacióno el reforzamientode untejido de serviciosy de pequeñasempresasmanu-factureras».

La disminución de la importancia relativa de laagricultura, resultado de los importantescambiosocurridosa partirde los años50 en las economías

Page 5: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

ruralesde la Comunidad,quedapatentizadoen lascifras que nos proporciona el documento sobre«el futuro del mundorural».

La contribución de la agricultura,en términosde empleo,ha pasadode 1975 a 1985 para la Co-munidadde los Doce del 11,2 al 8,4%. Del total delas 166 regionescomunitarias,sólo quedan10 (si-tuadasen Grecia, Italia y España)dondela partecorrespondienteal empleoagrario alcanzael 30%del empleo total. Por el contrario, 118 regionestienen menos del 10% del empleo agrario. Asi-mismo, la contribuciónde la agricultura del PIBcomunitario ha descendidodel 5,4% en 1970 al3,4%actual; y solamenteen 17 regionesla contri-buciónde la agriculturaal productoregionalbrutoes superioral 10%’.

En un reciente informe elaboradopor la Divi-sión de Agricultura CEE/FAO en torno a la pro-duccióny los factoresde producciónen la agricul-tura de los paisesde la región de la CEE (1980-1987) se afirma que «el papelde la agricultura enla región de la CEE es relativamentereducidodentro de la economíanacional y ha continuadodisminuyendoentre 1980 y 1987».

Paralelamente,se registra la tendencia haciauna diversificación, integración y globalizaciónde la agricultura en la economíageneral.

Un cambio secular de considerableimportan-cia, cuyoritmo seha aceleradoen el último cuartode siglo, es la crecienteintegraciónde la agricul-turaen la economía«internae internacional».Lasfuentes de ingresosajenasa la agricultura hanrepresentadouna creciente proporción de losingresostotales de las familias agrícolas,un 40-50% en el casode los pequeñosagricultoresy lostrabajadoressin tierra de los paísesen desarrolloa principios del decenio de 1980, y más de lamitad en el casode las familias agricolas de losEstados Unidos2.

Estoscambios estánestrechamenteligadosconla pluriactividad, la agriculturaa tiempo parcial,yla integraciónde la agriculturadentro del comple-jo industrialy agroalimentario;aspectoséstosquecentran actualmente la atención de numerososcientíficos sociales(sobre todo economistas).

A pesardeque duranteestosúltimos añosse hamantenidoun aumentoconstantede la producciónagrariay un desajusteoferta-demandaen el ámbi-to de los paísesde «economíade mercado»;sinembargo,tanto a nivel comunitario como nacio-nal, se ha producido una notablereducciónde lasuperficieagrariaútil (SAU) y de la manode obra

agraria. Entre 1965 y 1983 la superficie agrariautilizadase redujoen la Europacomunitariaen 11millones de ha., y seestimaquedesdelos actualesmomentoshastael año 2000 la Comunidaddis-pondráde un «excedente»de tierrasagrariasentre6 y 16 millones de ha. para utilizacionesagrarias«convencionales»(alimentación humana y ani-mal)3. Por otra parte,podría incluso reforzarselatendenciaobservadaen los últimos veinte añosdeincrementode los rendimientosagrícolas,debidofundamentalmentea los programasbiotecnológi-cos.

11L2. Cambios demográficosy socioculturales

Se tratade transformaciones,en cuya interpre-taciónpuedesin dudajugar un papelmásdefiniti-yo la sociología, pero transformacionesíntima-menteligadasa los cambioscomentadosen apar-tados anteriores.

La reestructuracióncitada repercuteespecial-mente,como es lógico, a nivel de empleoagrario,tanto en su volumen como en su composícion.

En el periodo de veinte años (1965-85), lamano de obra agrariase ha reducidoen la Comu-nidad prácticamentea la mitad. En nuestropaísenel periodo 1970-1988,segúnla fuente estadísticacomunitaria,EUROSTAT, el empleoen la agri-cultura ha pasadode 3.662.000 personasocupa-das a 1.695.000<.

En cuantoa la evoluciónde la poblaciónactivaagrariasegúnel documento:«El futuro del mundorural», estará«muy influido por el efecto-edad».Efectivamente,por unaparte,más de la mitad delos titulares tienen cincuentay cinco años o más,y, entreellos, casi la mitad no tienen sucesor.EnEspaña,segúndatosde la EPA, el porcentajedeactivos agrariosmayoresde cincuentaañosalcan-zan el 42% del total5.

Los titulares de más de cincuentay cinco añosse encuentranen su mayoríaen explotacionesdereducida superficie.

Pero,por otra parte,de aquí a una decenadeañosen muchosEstadosmiembrosla mitad de losactivos agrarios tendrán menos de cuarenta ycinco añosde edad.Existe,todavíahoy, debido alenvejecimiento actual y al rejuvenecimiento amedio plazo de la poblaciónagrariaun potencialde ajusteestructuralimportante,sobretodoen lasregionesdonde se observa una elevada propor-ción de activos mayoresinstaladosen pequeñas

Page 6: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

92 Juan Manuel García Bartolomé

superficies, lo que ocurre particularmenteen elsur de la Comunidad.

Concretamente,en nuestropaís sólo un 17% delas explotaciones(412.000)tienen una dimensióneconómicaque permite remuneraradecuadamen-te el trabajode una personaa tiempototal (aunqueaportenun 74% de los resultadoseconómicosdela agricultura)6.

A nivel mundial,segúnestimacionesde la FAO,la fuerzade trabajoagrícola se incrementaráparael período 1985-2000a un 0,6%. En los paísesendesarrollocreceráun 0,8%, en los desarrolladosdisminuirá un 3,6% y en el caso concreto deEspañase estima tal decrecimientoen un 3,9%’.

Dadaslas perspectivasdel conjuntode la socie-dad rural europea,podemosafirmar que el mode-lo migratorio de los años60 (éxodorural genera-lizado hacia las grandesaglomeracionesy zonasindustriales)se ha agotado prácticamente(salvoen Grecia y algunasregionesdel Mezzogiorno,Españay Portugal), y se está asistiendo a uncambio progresivode la tendenciadel despobla-miento de las regionesrurales. Este modelo deéxodo rural de los años60 ha sido detenidamenteestudiadopor sociólogosruralesespañoles;mien-tras que los actualesmodelos migratorios estánescasamenteanalizados.

El documento de la CEE habla de que «unamigración, la dirigida hacia las regionesrurales,lleva a una transformaciónradical de la sociedadrural, a su “rejuvenecimiento”, así como a unanueva diversificación social y socioprofesionalbastanteacusada».

En el mismo sentidose manifiestael documen-to de la OCDE que venimos manejando cuandodice: «La sociedadrural se ha transformadoentérminos de su composiciónsociológicay de susnuevas tendenciasculturales. Las recientes mt-gracionesde la ciudadhaciael campohancontri-buido a diversificar las basessocioculturalesy loscentrosde interés».

Asimismo, tanto estedocumento,como el de laCEE, indican quedurantelos años70 se ha obser-vado una inmigración neta en la mayor partedelas regionesrurales del Reino Unido, AlemaniaFederal,Bélgica, PaísesBajos y Francia.

En Españase ha registrado,según los datosdelCenso de Población, una reduccion durante ladécada1970-80 del númerode personasen algomás de un millón, residentesen municipiosmeno-res de 2.000 habitantes;aunquede todoses cono-cido quenos encontramosante un criterio que no

discierne con suficienteprecisiónel conceptoderuralidad.De todas formas,tambiénpuedenapre-ciarse en nuestropaís fenómenosde inmigraciónhacia determinadascomarcasrurales, la instala-ción de «nuevos agricultores» y la entrada deasalariadosagrarios de paísesdel Magreb,aspec-tos todosellosde graninterésy no suficientemen-te estudiados,a nuestromodode ver, por la socio-logía.

Todo ello conducea la necesidadde perfilaruna nuevadinámica en las relacionesentre espa-cio y poblaciónrural, y a reformularunaconstruc-ción teórica que nosayudea comprender,e inter-pretar los cambios citados.

111.3. Los cambios institucionales

Se trata, según el informe de la OCDE, de otrocambio importantedel medio ntral, que se mani-fiesta en la descentralizaciónque, en principiopuedefavorecerel desarrollode estemedio desdela perspectivade los propios intereseslocales.

En nuestro contexto, los cambios instituciona-les más relevantesvan a derivarsede la reordena-ción del espaciorural europeoen el marco de laEuropa que configura el Acta Unica.

Estoscambios institucionales,«externos»a lacomunidadrural, estánmodificandoradicalmentelos ámbitosde referenciade los agricultoresquetradicionalmenteestabanlimitados a espaciosycentrosde decisión, relativamentecontrolablesycomprensibles.

Asimismo,estánvariandolas funcionesy orien-tación de las intituciones «propias» del sectoragrario ligadasa la defensade interesesdel sector(del conflicto al corporativismo)y conformándo-se nuevas modalidadesasociativasrelacionadassobretodocon los problemasde comercializacióny transformaciónde los productosagrados.

111.4. Los cambios tecnológicos

Las transformacionesreferentesa las mejorasde la productividadde la explotacióny utilizaciónde los mediosde producciónse encuentranen eleje del dilema desarrollo-conservaciónque presi-de las políticasagrariasde los paísesde nuestrocontexto de economíade mercado.

La biotécnologíay la ingenieríagenéticaestánya produciendoinnovacionesen el ámbito de lassemillas, fertilizantes, plaguicidasy modificarán

Page 7: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

ciertas prácticas tradicionales de la producciónagrícola, y consecuentementeactitudesdel agri-cultor, poseedordel «saber-hacer»sobrelos pro-ductosde la tierra.

Los efectos directos de la biotecnología setraducirán en una convergenciacreciente de lasprácticasagrícolas e industriales.Esta evoluciónsuscitaráunareorientaciónde las relacionesentresuministradoresde productosy equipos agrícolas,los agricultoresy el sectorde la transformacióndealimentos, así como en el interior mismo de estascategorías y ocasionará la aparición de una nuevageneración de empresas agrícolas.

Otro cambio tecnológico, que se consideraderelevanciadesdela perspectivaque nos ocupa,esla difusión de las nuevastecnologíasde informa-ción y telecomunicación,que contribuirá a difu-minar aún más las diferencias entre el mundourbanoy el rural.

Del modelo realizado por la Comisión de laCEE sobre«El futuro del mundo rural» se dedu-cendostipologíasextremasdehábitatrural (aunqueexisten, por supuesto, tipologías intermedias); unacorrespondiente a la situación en las proximida-des de las grandes aglomeraciones urbanas, sobretodo del centro de Europay norte de la Comuni-dad, así comoalgunasregionescosteras(y deter-minadas áreas urbanas de España), y otra corres-pondiente a zonas meridionales y ciertas zonasoccidentalesde la Comunidad (y por supuestoimportantes zonas de la geografia española co-rrespondientes a áreas desfavorecidas: zonas deagriculturade montaña,con riesgo de despobla-miento, o con limitacionesespecíficas).

En el ámbito correspondientea la primera, seha registradodurantelos últimos añosun notablecrecimiento de la población al trasladarsea laperiferia de las ciudadeso a sus cercanías laindustria, instalacionesde servicios, y recreati-vas, y donde«el regresoal campo»ha sido espe-

IV. Crisis cialmenteintenso (caso,por ejemplo,del triángu-

lo Paris-Bruselas-Bonn,surestede Inglaterra, oregionescosteras de España,Francia, Italia yGrecia).

La segundatipología respondea las zonas«endeclive rural», caracterizadaspor un éxodo ruralque se presentabajo una forma «clásica»de emi-gración regional neta o migración intrarregionalde las zonasruraleshacialas zonasurbanas(casode la periferia meridional de la Comunidadyregionesde montaña),y dondeel pesodel sectoragrario es más relevante.

y renacimientorural

pesar de las dificultadesteóricas,exis-tentes hoy más que nunca, para definir yoperativizar «lo rural» y de los discur-

sos sobre la «crisis» del mundo rural y de ciertos

modelos de agricultura, están emergiendo plan-teamientos renovadores que reflexionan sobre «elrenacimientorural» (Kayser, 1990) y que recla-man la especificidade identidadde lo rural. Esterenacimiento se manifiesta en situaciones objeti-vas ya comentadasque afectanal repoblamientode determinadosespaciosrurales,y a la recompo-sición de la propia sociedad rumí, tanto en sudimensión geográfica, como específicamente social.

Por su parte, en los planteamientos de la políti-ca comunitaria en torno al futuro del mundo rural,existe también una constante alusión a la necesi-dad de mantenimiento, defensa y revitalizacióndel espacio rural ante la presión de la evoluciónmoderna, y del declive de ciertos espacios rural-res, dado el agotamiento del modelo desarrollistay productivista en la agricultura.

Aunque «la sociedad rural-tipo-ideal» sea unaconstrucción teórica sin aplicación concreta, sípuede hablarse de distintas tipologías de «socie-dades rurales», según su mayor o menor grado deproximidada zonasurbanasy su mayor o menorgradode dependenciade la agricultura.

Estaszonasplanteanuna intensaproblemáticahumana,queparael casoespañolha sido descritapor diferentes novelistas, y con especial maestriaporJ. Llamazaresen su novela La lluvia amarilla,y que a menudo aparecen confusamente en laopinión pública como el prototipo de la «rurali-dad», olvidando otras configuraciones.

Ambos tipos de sociedades rurales, y los quefiguran en lugaresintermedios,estánen procesode recomposición,unospor expansióny otros pordepresión,peroen torno a ambosse está configu-rando un nuevodiscurso,perfectamentecompati-ble con la situaciónde crisis, de «renacimientoyresurgimiento» de lo rural, y que incluso a unautor, movido, sin duda, por el convencimiento deque nuestro modelo de vida «hiperurbanizado» yde agricultura «productivista» está agotado, le hainducido a pronunciar un «nous redeviendronspaysans» -

Page 8: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

94 Juan Manuel García Bartolomé

BIBLIOGRAFíA

RE5EARCHARKLETON (1990): Cambio rural en Europa.Serie Estudios. MAPA (Ministerio de Agricultura,Pescay Alimentación).

SEVILLA GUZMÁN,E.. (Coord.) (1984): Sobreagriculto-res y campesinosSerie Estudios. MAPA.

NEWBY, II. (1981): Introducción a la Sociología rural,Madrid, Alianza Editorial.

RAMBAUD, P. (1989): «Una nueva forma de sociedad:laComunidadEuropea»,enAgriculturaySociedadMadrid,MAPA.

CEE (1989): E/futuro del mundorural. Madrid, MAPA.OCDE (1989): Formulation de la po/ñiquerurale (Nou-

ve/les íendances¡Paris.FAO (1989): La agruculturemundial hacia el año 2000.

MAPA.KAVsER, B. (1990): La renaissanne rurale (Sociologie

des campagnesdu mondeoccidental).París,Ed. ArmanColin.

DEsnaossiss,P. (1989): Le kratch alimentaire (nousredeviendronspaysans).Paris, Ed. Du Roeher.

OCDE (1990): Politiques, marchenset eachangesagri-coles (suivi et perspectives).Paris.

FAO Naciones Unidas (1988): L ‘agriculture europeen-ne: enjeux el option a ¡ ‘horizon 2000.

FAO y NacionesUnidas (1990): Production el facteurs

de productiondans ¡ agriculture des pays de la régionde la CEE, 1989-1987. New York.

LÓPEZ CASERO, F. (Compilador) (1990): La agrociudadmediterránea, Serie Estudios. MAPA.

NOTAS

Comisión ComunidadEuropea: E/futuro del mundorural Informe agosto 1988. Madrid, Ministerio de Agri-cultura, 1989.

2 OCDE: Formulation de la po/itique rurale. París,Nouvelles Tendences,1988.

Comisión Comunidad Europea,op. dl. La situaciónde la agriculturaen la Comunidad.Informe 1989. Bruse-tas-Luxemburgo, 1990.

Comisión de ComunidadEuropea.Paranuestropaís,la Encuestade Población Activa señala para finales de1989 una población ocupadaen el sector que sumaría1.496.200personas.EPA, III trimestre 1989.

Encuestade población activa, III trimestre 1989.Madrid, INE.

«El sector agroalimentario en cifras». Madrid,SecretariaGeneral Técnica, MAPA, 1989.

FAO: «L’agriculture européenne:Enjeux et optionsá L’horizont 2.000». Roma, 1988.

Page 9: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

Comunicaciories entre los pueblos y la ciudad ” ‘~~ii:::::::::~:::::.:.~:~,,:.:~.:~.:~;~~~.:.:.:.~~ . . . . . . . . ‘-‘-.‘.“.“.‘““<‘l.:.: . . . . . . :,:,:,:,.,:,.,: <_ .‘.‘.~.‘.‘.‘.:.:.:.:.~.~.~:~:~.~.~,~,’,~.,..~.~,~.‘,‘,‘,‘,’,..’.‘,‘.‘.‘.‘.‘.‘:‘:‘:‘:‘:‘:‘:’:’:’:‘:~.~.~.~,~.~,.,~,.,~,.,~,~ ,...,., ..,.,.,.. . . . . . . . “....::~:~““““:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: . . . . . . . . . . ‘“,.~:~~~~:~“,,:,:,.,:,:,. . . . . . . . . . . . . . “” Jesús Ibáñez

95

¿Quién ha trazado la raya que separa lo rural -el campo- de lo urbano -la ciudad-? LCómo? iPor qué? ¿Para qué?

La epistemiología es una cuestión de dónde ponemos la raya (Wilden, 1977, p. 219). Poner una raya -un borde, una frontera- es digitalizar un continuo análogo, transformar una diferencia, en términos de «más o menos», en oposición, en términos de «sí o no». Pero sólo poniendo rayas -fronteras- entre un sistema y un ecosistema puede existir un sistema: sólo así emergen la vida y el pensamiento. Patinando sobre sobre esas rayas, los sistemas logran soslayar local y temporalmen- te el segundo principio: de modo que disminuya la entropía a un lado de la raya, el sistema, a costa de un aumento al otro lado, el ecosistema.

Las rayas pueden ser reales -separan cosas-, imaginarias -separan imágenes- o simbólicas -separan conceptos-. Si proyectamos una héli- ce sobre un plano, se produce, mediante una trans- formación, un círculo (sincronía), mediante otra, un zig-zag (diacronía). El circulo es el circuito por el que circulan los objetos, los sujetos y los mensajes. El zig-zag la fractura de ese círculo para que se puedan constituir como entidades separadas el emisor y el receptor. Si por el eje longitudinal de la espiral pasa un plano, este plano representa la raya epistemológica que divide el conjunto. Esta raya es necesaria para que haya comunicación entre una parte (emisores) y otra parte (receptores). La comunicación de energía no necesita raya. La energía continuamente. La de información, sí. La raya sobredeterminada lo real por lo imaginario.

Las rayas trazan distinciones. Para que exista una distinción, alguien l-a tiene que haber trazado; para que alguien la haya trazado, los dos lados de la distinción tienen que diferir en valor para él (Spencer-Brown, 1979: p. 2-3). En general, los que mandan trazan las distinciones, los mandados meramente deciden entre las opciones que gene- ran.

Se puede mandar sobre sí mismo o sobre otros. Los que mandan sobre sí mismos (sistemas auto- poïéticos) trazan las distinciones que los constitu- yen. Por ejemplo, un ser vivo. A los que son mandados por otros (sistemas alopoïéticos) les trazan las distinciones que los constituyen. Por ejemplo: un automóvil, un trabajador... un campe- sino. Los seres autopoïéticos se hacen a sí mis- mos: su producto es sí mismos. Los seres alopoïé- ticos son hechos por otros: son producto de la

Jesús Ibáííez. Dpto. Sociología IV, Facultad CC. Políticas y Sociología, Univ. Complutepse. Madrid. Política y Sociedad, 8 (1991), Madrid (Pp. 95-100). . ’

Page 10: Sobre el concepto 1. Introducción de ruralidad: @& :&g$T ... · y renacimiento rural Juan Manuel García Bartolomé 87 1. Introducción ... hizo integrable en su análisis de la

96 Jesús lbá~ez

acción de otros. Para los seres autopoféticos, comoobserva Lacan (1966: p. 843), separare(“‘ sepa-rar) se deslizaa se parare (= parirsea si mismo).

Un sistemaautopoféticopuede estarreguladoen lucha de clases.Una lucha de claseses unaregla de juego que hace que un jugador ganesiempre y el otro pierda siempre. Por ejemplo: enel mercado laboral, el capitalista puedeganary eltrabajador debe perder: el capitalista tiene, eltrabajador no, capital (la única baza en el juego).La relación entre el mundo rural y el mundourbano está regulada en lucha de clases. Los queviven en los pueblos son clase oprimida, los queviven en la ciudad clase dominante.

Los sociólogos rurales, desde que aceptan au-todenominarse así, contribuyena mantener la rayaque clasifica y ordena a esas clases.

La raya imaginaria que transforma las diferen-cias en oposiciones divide los conjuntos socialesen clases de orden. Si uno nace en el buen lado (enel derecho, por supuesto), puede explotar al quenace en el mal lado (que debeaguantarla explota-ción). La raya separael sistema del ecosistema,peroel sentidode la explotaciónse invierte cuan-do pasamos de un sistema autopofético a unoalopotético.

En un sistema autopofético, el sistema explotaal ecosistema:el organismoexplotael medio. Enun sistema alopofético, el ecosístemaexplota alststema. El explotador pertenece al lugar desde elque se traza la raya.

Veamos un ejemplo. La técnica de investiga-ción más usada por los sociólogos es la encuestaestadística. El que diseña la investigación trazadosrayas.Una queseparael ecosistema(conjuntode variables independientes o inputs) del sistema(conjunto de variables dependientes o outputs).Las clasesdominantesse erigenen ecosistemadelas clases oprimidas: pueden fijar arbitrariamentelos valores de las variables independientes. Otraque separaa los investigadores(sujeto: en cuantorepresentantesde los verdaderossujetos) de losinvestigados (objeto). En el juego de lenguajepregunta/respuesta,un jugadorpuedepreguntar,el otro deberesponder. Mediante esas dos opera-ciones, la encuesta tiende a reproducir las relacio-nes de domínacton.

Sujeto dividido en posde un objeto perdido

» ~‘~a

gún el principio antrópico, sólo puedeexistir un universo que produzca obser-vadores/actores: que sea capaz de cono-

cerse a sí mismo (teórica y prácticamente), quesea capazde producir sujetos. Para que algo pasede la virtualidad (onda)a la actualidad(corpúscu-lo), alguien tiene que colapsar la onda tomándolemedidas: medidas que conjugan la observación(tomar medidas de) y la acción (tomar medidassobre) —Ibáñez, 1985 a: p. 86. Un universo sinnadie que tome medidassería pura virtualidad:sería, pero no existiría.

Paraque el universose conozcaa sí mismo, esnecesario que se separeen unaparteque conocey una que es conocida.Una paradoja:al intentarconocerse, el universo se hace distinto de sí mismo(sujeto dividido) y falso a sí mismo (objeto perdi-do) —Spencer-Brown,1979: p. 105—.En el cora-zón del universoestáya escrita la expresión laca-níana que define la existencia: «sujeto dividido enpos de un objeto perdido (Lacan, 1966: p. 816).

Cuando la ciencia social se excinde en discipli-nas, se borran (sólo imaginariamente,pues siguenproduciendoefectos en lo real) esasrayas.

Una ciencia puede ser intradisciplinar, cerradaen sí misma, o interdisciplinar, abierta a otrasciencias.Una ctencía intradisciplinar no tiene encuentalas fronteras: las consideraimplícitamentecomo si fueran perfectamentecontinentes. Noadmitela comunicacióncon otrasciencias:o mejor,oculta imaginariamente la comunicación realEspecialmentecuando la comunicación (el inter-cambio) es explotadora.

En el casode las cienciassociales,la fragmen-tación —que oculta las rayas que producenlosfragmentos—se operaen múltiples dimensiones.Separandoteoria y empiria. Separandoel aspecto

estructural o estático del sistémico o dinámico.Separandola ley y las normasque implica. Sepa-rando los objetos: Sociología de la familia, de lasalud, del trabajo, de la economía... Tratan a lasociedad como si fuese un picadillo.

En la dimensión del espacio geográfico, lasrelaciones pertinentes serian: A nivel internacio-nal, la relación metrópoli/colonias(o su versiónlight moderna países desarrollados/en vías dedesarrollo); a nivel intranacional, la relación ciu-