sobre el liderazgo

5
SOBRE EL LIDERAZGO Para que una empresa u organización tenga un buen funcionamiento no solo se necesita una planeación, dirección y demás elementos para una buena administración, requiere igualmente una buena implementación del liderazgo que en principio puede parecer sencillo pero la realidad es que es más que la “capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas” y esto se puede comprobar en la gran cantidad de teorías que hay respecto al tema y surgen muchas preguntas como el ¿Cómo lograrlo?, ¿Qué manera es la adecuada?, ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para tener un buen funcionamiento? Sin duda, buscar un liderazgo ideal no es cosa sencilla pues se deben tener en consideración diversos factores ya que cada empresa es única; lo que debe de quedar claro es que un gerente y un líder son vistos de diferente manera, mientras un gerente adopta una personalidad un poco más impersonal y se apegan rigurosamente a los procesos establecidos, un líder considera las metas como algo propio, trata de involucrarse de manera empática con sus seguidores y le preocupan más las ideas que los procesos. Algunas de estas teorías se encuentran enfocadas en el comportamiento del líder, tal es el caso de la de las características universales, los estudios de Ohio y lo estudios de Michigan que son similares en cuanto a los conceptos pues mencionan dos características que se clasifican en estructura de inicio u orientación a la producción que se basa en aspectos técnicos, preocupándose por el logro de las tareas y viendo a los

Upload: daniela-rubio

Post on 22-Mar-2017

31 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre el liderazgo

SOBRE EL LIDERAZGO

Para que una empresa u organización tenga un buen funcionamiento no solo se necesita una

planeación, dirección y demás elementos para una buena administración, requiere igualmente una

buena implementación del liderazgo que en principio puede parecer sencillo pero la realidad es

que es más que la “capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas” y esto se puede

comprobar en la gran cantidad de teorías que hay respecto al tema y surgen muchas preguntas

como el ¿Cómo lograrlo?, ¿Qué manera es la adecuada?, ¿Qué elementos se deben tener en

cuenta para tener un buen funcionamiento?

Sin duda, buscar un liderazgo ideal no es cosa sencilla pues se deben tener en consideración

diversos factores ya que cada empresa es única; lo que debe de quedar claro es que un gerente y

un líder son vistos de diferente manera, mientras un gerente adopta una personalidad un poco

más impersonal y se apegan rigurosamente a los procesos establecidos, un líder considera las

metas como algo propio, trata de involucrarse de manera empática con sus seguidores y le

preocupan más las ideas que los procesos.

Algunas de estas teorías se encuentran enfocadas en el comportamiento del líder, tal es el caso de

la de las características universales, los estudios de Ohio y lo estudios de Michigan que son

similares en cuanto a los conceptos pues mencionan dos características que se clasifican en

estructura de inicio u orientación a la producción que se basa en aspectos técnicos,

preocupándose por el logro de las tareas y viendo a los empleados como un medio para llegar al

fin, organizando el trabajo y la estructura de consideración u orientación al empleado que se basa

en la confianza y las relaciones interpersonales, identificando las necesidades y diferencias de sus

subordinados; con la mezcla de estos dos enfoques se creó la matriz gerencial que propone ambas

orientaciones buscando un liderazgo ideal que para obtener resultados positivos debe estar

orientado hacia las relaciones interpersonales líder-subordinado pero también buscar el

cumplimiento de las metas; aunque la propuesta de estas teorías es buena, dejan de lado el factor

situacional que es un elemento que también influye en el resultado del liderazgo.

Otra orientación de las teorías de liderazgo se enfoca en las contingencias , de las cuales destacan:

El Modelo de Fiedler quien menciona que el liderazgo es fijo y plantea que después de conocer el

tipo de liderazgo (orientado a la tarea o las relaciones) se requiere adecuarlo a tres variables de

Page 2: Sobre el liderazgo

contingencia o situaciones que son: las relaciones líder-miembro, la estructura de la tarea y la

posición de poder, para este modelo solo existen dos maneras de mejorar la eficacia ya sea

cambiando al líder según la situación o bien que el líder se adecue a tal situación.

La Teoría de situacional indica que el liderazgo depende de la capacidad y voluntad de los

subordinados para realizar las actividades y retoma las dimensiones de Fiedler solo que las

considera altas y bajas y las combina con 4 comportamientos específicos del líder: comunicar

(tarea baja-relación alta), vender (tarea alta-relación alta), participar (tarea baja-relación alta) y

delegar (tarea baja-relación baja), define también 4 comportamientos de los seguidores: gente

incapaz e insegura, gente incapaz pero dispuesta a realizar las tareas, gente capaz pero no

dispuesta y gente capaz y dispuesta a realizar lo que se le pide, como se puede observar considera

los comportamientos de los subordinados.

Otra teoría sostiene que los lideres tienden a tener relaciones más cordiales y cercanas con un

pequeño grupo conocido como grupo interno que puede ser determinado por factores como la

edad, características personales similares; mientras que los demás grupos son considerados el

grupo externo y estos tienen menos tiempo y atención del líder, dichas diferencias inciden en el

desempeño y satisfacción de los empleados, es conocida como teoría líder miembro

Teoría del camino a la meta propone que el desempeño y satisfacción del empleado es positivo

cuando el líder compensa elementos de los que carece el subordinado o el entorno de trabajo,

mientras que las características del empleado determinan la forma en que el ambiente y el

comportamiento del líder serán aceptados.

El modelo de participación del líder proporciona reglas para tomar decisiones participativas en

diferentes circunstancias adoptando cualquiera de los 5 tipos de liderazgo, es decir, el liderazgo

debe estar orientado a la situación no a la persona.

Se observa que el líder puede ser carismático provocando en sus seguidores dar un esfuerzo extra

cuando consideran a este seguro de sí mismo y les agrada, puede ser transformacional,

impulsando a los seguidores a trascender sus propios intereses por el bien de la organización,

pueden ser visionarios al futuro con ideas que son inspiradoras y desafiantes pero posibles

mejorando y transformando el presente, pueden proporcionar el liderazgo al equipo al generar

confianza, compartir, delegar y saber cuándo intervenir o bien puede adoptar una postura

orientada a cumplir con las metas mediante procesos establecidos y una estructura determinada.

Page 3: Sobre el liderazgo

Es necesario resaltar que en ocasiones el liderazgo pierde relevancia cuando otras variables del

trabajo u organizaciones actúan en lugar de este y lo neutralizan; el liderazgo debe ser

considerado como una variable más del modelo global que en ocasiones puede explicar la

productividad o que en ocasiones no significa nada pues las situaciones y los subordinados

también juegan un papel determinante.

Sin embargo, esta variable importante en el entorno organizacional pues el líder es quien lleva la

dirección hacia la meta y aunque seguramente no habrá un tipo de liderazgo que sea aplicable de

manera universal (ya que puede suceder que en ocasiones la situación se adapte al líder o bien

que el líder se adapte a la situación) y depende del carácter del líder ya que no todas las personas

son iguales; es importante considerar la cultura como una variable situacional en la que el líder no

puede influir pues este está dado por el entorno, las implicaciones morales también son un factor

a considerar, pues aquellos líderes éticos utilizar su carisma para servir a los demás y antes de

juzgar un estilo es necesario considerar los medios que se utilizan para llegar, debe también tener

en cuenta a su equipo de trabajo que son un elemento importante pues siempre habrá más

seguidores que sean parte de los procesos para llegar al objetivo que líderes haciéndose cargo

El líder siempre buscará dirigir de la mejor manera a un grupo para buscar el objetivo, esto es un

proceso muy complejo que como se observó, requiere de diversos elementos del entorno, el

carácter del líder, los objetivos de este y de los seguidores y por eso mismo requiere conocerlos,

generar un ambiente propicio entre ellos y hacer un buen uso del poder, por ello considero que

debe haber un equilibrio entre la orientación hacia la tarea y hacia las relaciones pues la idea

principal es buscar el objetivo pero sin un equipo motivado dicha búsqueda sería más complicada,

además cada situación merece ser estudiada por separada para saber que decisiones y actitud

saber tomar en el momento en que se requiera pues es el líder quien tiene la responsabilidad de

cumplir con los objetivos de trabajo, también debe procurar un ambiente laboral sano y relaciones

de comunicación, apoyo y motivación con la gente a su cargo, ser un líder y dirigir el camino no es

fácil pero conocer las teorías que buscan un estilo de liderazgo adecuado permite realizar un

análisis profundo sobre las variables que influyen y así establecer un modelo más adecuado.