sobre el objetivo a desarrollar fco. javier cortés ariza ... · película y se decide el equipo...

11
Fco. Javier Cortés Ariza. Colegio Espírtu Santo FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA) TECNOLOGÍA 3ºA COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA) PROFESOR: FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Durante el próximo trimestre, reorientaremos el rumbo seguido durante los primeros tres meses de la asignatura de Tecnología y la entrelazaremos con clase de tutoría, lo cual se me antoja, una propuesta emocionante, con capacidad de motivación, de enganche… además de novedosa y con unas posibilidades enormes en el desarrollo cultural del alumno. Aunque tradicionalmente la asignatura de Tecnología se ha desarrollado en el taller, mediante trabajos esencialmente manuales apoyados en conocimientos básicos de electricidad, electrónica, mecánica, etc., nosotros intentaremos reorientar la programación de la asignatura hacia nuevas tecnologías, tales como programas de imagen, sonido, montaje, retoque fotográfico… todo ello encaminado a desarrollar un cortometraje ¿Tarea complicada, ingente, inabarcable…? No es para tanto. Novedosa, sí. Trataré de guiaros y seguro que conseguimos un resultado del que podamos presumir ante todos por ser “punta de lanza” en esta primera experiencia en el llamado séptimo arte. Como veréis, es un trabajo en el que no puede fallar ningún eslabón, es decir, cada uno de nosotros tiene un papel fundamental que desarrollar. Si lo desarrolla según la programación, el proyecto avanza. Si falta al compromiso inicial, interrumpe el proceso y evita que, a quienes nos apasiona el proyecto, podamos experimentar un final satisfactorio. Así pues, es necesaria la implicación de todos, sin temor a lo desconocido, ya que todos podremos desarrollar una labor que se adapte a nuestras destrezas.

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

TECNOLOGÍA 3ºA

COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

PROFESOR: FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA

SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR

Durante el próximo trimestre, reorientaremos el rumbo seguido durante los primeros tres meses de la asignatura de Tecnología y la entrelazaremos con clase de tutoría, lo cual se me antoja, una propuesta emocionante, con capacidad de motivación, de enganche… además de novedosa y con unas posibilidades enormes en el desarrollo cultural del alumno. Aunque tradicionalmente la asignatura de Tecnología se ha desarrollado en el taller, mediante trabajos esencialmente manuales apoyados en conocimientos básicos de electricidad, electrónica, mecánica, etc., nosotros intentaremos reorientar la programación de la asignatura hacia nuevas tecnologías, tales como programas de imagen, sonido, montaje, retoque fotográfico… todo ello encaminado a desarrollar un cortometraje

¿Tarea complicada, ingente, inabarcable…? No es para tanto. Novedosa, sí. Trataré de guiaros y seguro que conseguimos un resultado del que podamos presumir ante todos por ser “punta de lanza” en esta primera experiencia en el llamado séptimo arte.

Como veréis, es un trabajo en el que no puede fallar ningún eslabón, es decir, cada uno de nosotros tiene un papel fundamental que desarrollar. Si lo desarrolla según la programación, el proyecto avanza. Si falta al compromiso inicial, interrumpe el proceso y evita que, a quienes nos apasiona el proyecto, podamos experimentar un final satisfactorio. Así pues, es necesaria la implicación de todos, sin temor a lo desconocido, ya que todos podremos desarrollar una labor que se adapte a nuestras destrezas.

Page 2: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

¿CÓMO TRABAJAREMOS EN ESTE TRIMESTRE?

Como os he comentado en la introducción, son necesarias las tres horas de la asignatura de Tecnología y la hora semanal de Tutoría para poder desarrollar este ambicioso proyecto. De este modo, se plantea una programación que se puede resumir de la siguiente manera:

- Como cada semana tendremos cuatro sesiones, las dedicaremos: o Un día a la semana para dar lectura a los escritos literarios en “código abierto” en el aula de

informática, además de sesión crítica (Lunes). o Mientras que vamos trabajando en el relato literario, procederemos a realizar un pequeño

cortometraje de iniciación basado en una STOP MOTION con figuras de plastilina y poder luego implementar el conocimiento a nuestro cortometraje pretendido, con el desarrollo de un mini relato literario, una adaptación a guión, storyboard y grabación, para finalmente proceder al montaje.

o En días determinados, abordaremos un día a la semana la teoría general, avisándoos con suficiente

antelación. o Una vez que la STOP MOTION va avanzando, iremos conociendo programas informáticos de

tratamiento de imagen, montaje, sonido… o Cuando tengamos el relato literario concluido procederemos a:

� Preparar el guión de la película, con el mismo esquema que se ha expuesto en el punto previo.

� Seguimos con las sesiones de teoría general y desarrollo de los programas informáticos de apoyo.

� Profundizaremos en la creación de storyboard para organizar los días de rodaje. - Concluida esta fase, procederemos a la fase de rodaje - Finalmente, a la montaje, tanto visual, como acústico.

De este modo, fomentaremos la tecnología desde un campo muy reconocible, estrechamente ligado a las nuevas tecnologías informáticas que, como veremos, están al alcance nuestro y con la única limitación que nuestra imaginación.

La relación con tutoría será a través del enlace de la historia central con temas coyunturales tales como el desarrollo de las actividades del alumno en casa, narrando la forma de estudio, las horas dedicadas al ocio… todo ello abordado con detenimiento más adelante.

Page 3: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

¿Tarea complicada, ingente, inabarcable…? No es para tanto. Novedosa, sí. Trataré de guiaros y seguro que conseguimos un resultado del que podamos presumir ante todos por ser “punta de lanza” en esta primera experiencia en el llamado séptimo arte.

Como veréis, es un trabajo en el que no puede fallar ningún eslabón, es decir, cada uno de nosotros tiene un papel fundamental que desarrollar. Si lo desarrolla según la programación, el proyecto avanza. Si falta al compromiso inicial, interrumpe el proceso y evita que, a quienes nos apasiona el proyecto, podamos experimentar un final satisfactorio. Así pues, es necesaria la implicación de todos, sin temor a lo desconocido, ya que todos podremos desarrollar una labor que se adapte a nuestras destrezas.

¿QUÉ ES UN CORTOMETRAJE?

Si nos apoyamos en la definición que hace la Real Academia de la Lengua Española, un cortometraje es una “película corta e imprecisa duración”. Otras definiciones se centran en, precisamente su duración, no superior a 30 minutos.

TEMÁTICA DE LOS CORTOMETRAJES

Debido a su escasa duración y exiguo presupuesto, los cortometrajes suelen tener una temática poco convencional, ligada a impulsos creativos de su autor, lejos de convencionalismos… en definitiva: se caracterizan por la libertad. Como ejemplo evidente, nos podemos fijar en el cortometraje de Luis Buñuel “Un perro andaluz”, que contó con la colaboración de Salvador Dalí. La veremos en clase y dejaré un vínculo en el blog “tecnologiainformaticaespiritusanto.wordpress.com” para, una vez avanzada la teoría general, podáis contrastar lo explicado con lo aplicado.

NUESTRO PRIMER CORTOMETRAJE. LA STOP MOTION

El stop motion, parada de imagen, paso de manivela, foto a foto o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.

Hay dos grandes grupos de animaciones stop motion: la animación con plastilina o cualquier otro material maleable, y las animaciones utilizando objetos rígidos.

La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando las figuras se van transformando en el progreso de la animación. Puede también orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso de la película.

Page 4: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESORCOLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

Otra variante del stop motion es el go motionpara producir un efecto más realista con un movimiento desenfocado.

Nuestro propósito será crear 24 fotogramas por segundo, panecesitaremos 24x60x1=1440 fotogramas o bien simplificar a 12 fotogramas por segfotogramas un efecto similar aunque más alejado de la realidad que pretendemos lograr.

Podremos abordar el proyecto mediante ligeramente entre toma y toma. Necesitaremos un pequeño trípode y una cámara disparador, se mejorará la posición estática de la cámara. En determinados momentos de la película montada, usaremos el GO MOTION, antes mencionado, además de cambiar la posición de la cámara en varias ocasiones, según posiciones estándar que explicaré más adelante.

El montaje final se realizará en clase o bien en casa a través de programas de montaje de viden clases sucesivas.

Para desarrollar este trabajo necesitaremos el tiempo guión, es decir, aproximadamente 4 semanas, así que es imprescindible la máxima dedicación al tema para cumplir con el requisito final.

FASES EN LA CREACIÓN DE UN CORTOMETRAJE

PREPRODUCCIÓN

Esta fase es la más importante dentro del proceso de producción. Se determinan los elementos estructurales de la película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben de preparar todos los elementos que conformarán una películacolaboradores que intervienen en una película.

Para el desarrollo del cortometraje, será necesario un director, el cual será vuestro profesor. Necesitará, para coordinaros a todos, tres ayudantes de dirección, encargados de buscar localizaciones, escenarios de rodaje, permisos, selección y ajuste del guión, storyboards, música, iluminación, sonido

Necesitaremos, del mismo modo, un grupo de actores, todos ellos dirigidos y organizados por el director artístico, orquestado a través de un grupo de guionistas, los cuales se encargarán de desarrollar cortometraje. Nosotros trabajaremos un guión de la forma que con posterioridad explicaré detenidamente.

Por tanto, tendremos

Los cámaras bakstage serán tres compañeros que se encargarán, mediante cámaras (como excepción cámaras de los teléfonos móviles, siempre que tengan una resolución conveniente) de tomar instantáneas y filmar momentos puntuales del desarrollo del trabajo, donde todos los integrantes de este proyecto podamos vernos posteriormente y nuestra implicación en el mismo.

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

go motion, que se basa en mover el modelo ligeramente para producir un efecto más realista con un movimiento desenfocado.

propósito será crear 24 fotogramas por segundo, para un total de 1 minuto1440 fotogramas o bien simplificar a 12 fotogramas por segundo, consiguiendo con la mitad de

fotogramas un efecto similar aunque más alejado de la realidad que pretendemos lograr.

Podremos abordar el proyecto mediante cuatro personajes realizados en plastilina, alterando los movimientos toma y toma. Necesitaremos un pequeño trípode y una cámara fotográfica. Si es posible

disparador, se mejorará la posición estática de la cámara. En determinados momentos de la película montada, ON, antes mencionado, además de cambiar la posición de la cámara en varias ocasiones, según

posiciones estándar que explicaré más adelante.

El montaje final se realizará en clase o bien en casa a través de programas de montaje de vid

Para desarrollar este trabajo necesitaremos el tiempo que nos lleve el desarrollo del relato literario más la aproximadamente 4 semanas, así que es imprescindible la máxima dedicación al tema para cumplir con

FASES EN LA CREACIÓN DE UN CORTOMETRAJE

Esta fase es la más importante dentro del proceso de producción. Se determinan los elementos estructurales de la técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben de

preparar todos los elementos que conformarán una película o cortometraje. Nosotros, simplificaremos la multitud de colaboradores que intervienen en una película.

desarrollo del cortometraje, será necesario un director, el cual será vuestro profesor. Necesitará, para coordinaros a todos, tres ayudantes de dirección, encargados de buscar localizaciones, escenarios de rodaje, permisos,

oryboards, música, iluminación, sonido, atrezzo,...

Necesitaremos, del mismo modo, un grupo de actores, todos ellos dirigidos y organizados por el director artístico, un grupo de guionistas, los cuales se encargarán de desarrollar el texto sobre el que versará el

. Nosotros trabajaremos un guión de la forma que con posterioridad explicaré detenidamente.

Los cámaras bakstage serán tres compañeros que se encargarán, mediante cámaras (como excepción cámaras de los teléfonos móviles, siempre que tengan una resolución conveniente) de tomar instantáneas y filmar momentos puntuales del desarrollo del trabajo, donde todos los integrantes de este proyecto podamos vernos

tra implicación en el mismo.

, que se basa en mover el modelo ligeramente durante cada exposición

minuto de película. Por tanto, undo, consiguiendo con la mitad de

cuatro personajes realizados en plastilina, alterando los movimientos fotográfica. Si es posible un

disparador, se mejorará la posición estática de la cámara. En determinados momentos de la película montada, ON, antes mencionado, además de cambiar la posición de la cámara en varias ocasiones, según

El montaje final se realizará en clase o bien en casa a través de programas de montaje de video-audio que os indicaré

que nos lleve el desarrollo del relato literario más la adaptación al aproximadamente 4 semanas, así que es imprescindible la máxima dedicación al tema para cumplir con

Esta fase es la más importante dentro del proceso de producción. Se determinan los elementos estructurales de la técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben de

Nosotros, simplificaremos la multitud de

desarrollo del cortometraje, será necesario un director, el cual será vuestro profesor. Necesitará, para coordinaros a todos, tres ayudantes de dirección, encargados de buscar localizaciones, escenarios de rodaje, permisos,

Necesitaremos, del mismo modo, un grupo de actores, todos ellos dirigidos y organizados por el director artístico, y el texto sobre el que versará el

. Nosotros trabajaremos un guión de la forma que con posterioridad explicaré detenidamente.

Los cámaras bakstage serán tres compañeros que se encargarán, mediante cámaras (como excepción podrán usar las cámaras de los teléfonos móviles, siempre que tengan una resolución conveniente) de tomar instantáneas y filmar momentos puntuales del desarrollo del trabajo, donde todos los integrantes de este proyecto podamos vernos

Page 5: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

El director artístico se encargará de organizar el decorado, la iluminación, la vestimenta, etc, todo ello siguiendo indicaciones del director y su aportación propia. Este personaje se caracteriza por tener una especial capacidad de abstracción, de imaginación y de síntesis mental, que ayuda a organizar una situación a la que hay que aportar la parte estética. Los script harán las veces de ayudantes de dirección artística, además de participar en el rodaje con la colocación de “cartones” con los diálogos y evitar el olvido de los mismos a los actores.

La obra contará con un máximo de 5 actores principales y un número indeterminado de figurantes o secundarios. No obstante, todos los alumnos deberán aparecer en el cortometraje final, dejando testimonio de su paso por este interesante proyecto.

Los storyboard serán 3 alumnos que se encargarán de representar la historia, una vez desarrollado el guión, en pequeñas viñetas, donde se indica el objetivo de cada toma, es decir, si la cámara toma un primer plano del rostro, si está a la altura de los pies, si es de noche, si se observa algo especial… Lo abordaremos convenientemente más adelante.

Los cámaras recogerán y grabarán el testimonio audiovisual del guión, siguiendo las indicaciones del director, ayudantes de dirección, etc. Se les permitirá emplear teléfonos móviles (como excepción a estos tres alumnos) con suficiente resolución gráfica o bien mediante videocámaras convencionales. Los tres cámaras tomarán las secuencias desde distintos puntos de vista o posición de cámara, según lo determine el guión, de modo que en el montaje final, se escogerán las más adecuadas para contar la historia. Cada día de rodaje, estos alumnos se encargarán de grabar los vídeos resultantes y entregarlos al director-profesor, convenientemente catalogados según los datos obrantes en la “claqueta”, algo que se explicará más adelante.

Para el montaje y postproducción se requerirá la ayuda de toda o gran parte de la clase. Tratará de unir los sectores filmados, junto con la banda sonora adecuada y el sonido de los diálogos doblados, caso de no contar con la calidad suficiente.

Page 6: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

LA HISTORIA LITERARIA

(PROGRAMACIÓN: (Miércoles 11 de Enero-Lunes 30 de Enero)-(24 alumnos-21 días-24 páginas de historia literaria)

Pues bien, nosotros partiremos de una historia literaria “código abierto” (la historia evoluciona con la aportación de multitud de autores), y arranca de una introducción literal del profesor-director, el cual colgará en el blog este documento que tendrá una extensión de una página, escrita con letra ARIAL NARROW 11 y márgenes de página 2 cm por todos los bordes. En orden de lista, cada día de la semana, un alumno abordará su continuación de la historia y mandará lo escrito al profesor-director, el cual, una vez valorado su trabajo, lo colgará en el blog, para que el siguiente prosiga en continuidad con la historia y en los mismos criterios y procedimientos. De este modo, como la clase presenta 24 alumnos, a 8 desarrollos por semana, en 3 semanas tendremos concluida nuestra historia, la cual debemos adaptarla a guión. La historia literaria debe respetar una serie de pautas para hacerla accesible al objetivo final: rodar el cortometraje. Estas pautas las denominaremos los DIEZ PUNTOS BÁSICOS y son los siguientes:

1. Los personajes deben ser accesibles por nosotros, es decir, deben estar interpretados por personal del colegio. Por tanto, no debemos crear personajes que no sea posible su adaptación al corto, por ejemplo: no incluiremos un policía si no tenemos el vestuario adecuado ni la persona que represente fidedignamente el estereotipo del personaje.

2. Los escenarios deben ser los del colegio o bien localizaciones accesibles por los alumnos cuando parte del rodaje lo puedan desarrollar en casa fuera del horario escolar. De este modo, evitaremos incluir localizaciones que no podamos representar en el futuro, tales como un aeropuerto, una estación de tren…

3. El vestuario que describamos en nuestra historia literaria, debe responder al mismo principio que los dos puntos anteriores.

4. La historia literaria no debe tener más de 5 actores principales, todos ellos responderán a personajes estereotipados, es decir, representarán papeles fáciles y muy cercanos. Así, serán alumnos, profesores… aunque si trabajáis bien algún otro personaje, puede ser aceptado.

5. Pensad que la historia puede darse durante el día o la noche. Es decir, si la historia contiene suspense, lo normal es que algunos planos sean rodados con la simulación nocturna (como es normal, ya que no podemos rodar a esas horas en el colegio).

6. No intentéis complicar mucho la historia en vuestra página de desarrollo, ya que el siguiente compañero debe continuar y el documento final debe leerse de modo rápido y fácil.

7. Evidentemente, la corrección en la escritura, en el lenguaje empleado… es fundamental. Tened especial cuidado con la sintaxis, con la ortografía y con las expresiones empleadas. Todo ello formará gran parte de la nota final del trabajo.

8. NO FALTÉIS A VUESTRA OBLIGACIÓN DE ESCRIBIR CUANDO OS LLEGUE EL TURNO, YA QUE PERJUDICÁIS PROFUNDAMENTE EL PROYECTO Y A VUESTROS COMPAÑEROS, QUE DEBEN LLEGAR AL FINAL CON MENOS DÍAS PARA TRABAJAR, LO CUAL PROVOCARÁ QUE OS LLEVÉIS TRABAJO A CASA.

9. Cada día de clase (los martes), leeremos lo que ha escrito cada alumno y se aportará, en conjunto, los cambios que estimemos oportunos para mejorar la historia. Cada día de la semana, el profesor colgará en el blog el documento corregido y aceptado, en continuidad con el documento del anterior día. Es conveniente que vayáis leyendo la historia que se está gestando, ya que cuando os llegue el día de escribir vuestra aportación, debe tener sentido dentro de la historia.

10. Nuestra historia, deberá responder a un desarrollo tradicional de tres actos: EXPOSICIÓN-NUDO-DESENLACE. Pues bien, nosotros seguiremos un esquema organizado de la siguiente forma:

Page 7: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESORCOLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

Vuestro profesor comenzará con la introducción a la historia

“Un nuevo día en el colegio, donde conviven amistades y obligaciones, risas y preocupaciones, donde los alumnos tratan de enfrentarse a situaciones cotidianas que ponen a prueba su reacción ante un futuro incierto, un porvenir que se pone entredicho día a día, pero que suena como un eco lejano que tardará en llegar. Entre tan variopinto grupo de personas que convive en este edificio, nos fijamos en unaunque las inquietudes de estos cinco individuos son muy distintas. Por una parte, interés y formalidad se reparten entre gran parte del grupo, mientras que las risas, las bromas y el desinterés se

Un día, al salir de clase, cuando la sirena grita frenéticamente ante la férrea mano del mariscal de los pasillos, tan amable como rigurosa, tan querida como entrañable por las mañanas, los cinco amigos se rezagan a la salida del para hablar de lo que harán por la tarde. Los dos chicos comentan que deben acudir al colegio para cumplir con sus obligaciones en el AULA DE REFUERZO DE LENGUA. El resto de amigos hablan de cómo organizarán sus tardes, tanto en el aspecto de estudio personal, deporte, ocio, etc.

Al día siguiente, cuando se vuelven a reunir los amigos en el recreo, los dos chicos cuentan que durante su estancia en el colegio en la tarde de ayer, escucharon unos ruidos extraños que no conseguían asociar con nada conocidesde luego, eran inquietantes. Al terminar, sus compañeras ríen ante tal discurso, tan apropiado para aquellos que gozan con historias increíbles y bulos constantes. Ambos, al observar que no han calado en sus amigas, se proponen acudir esa misma tarde a su clase de refuerzo y permanecer escondidos tras concluir la misma, indagando la procedencia de tales ruidos y poder constatarlos antes sus compañeras al día siguiente, tal y como lo hicieron saber.

Esa misma tarde se parapetan tras un esconditeproponen a encender sus teléfonos móviles para grabar tanto los sonidos como las imágenes que corroboren su estancia esa tarde de invierno.

Al día siguiente, todo se antoja igual, todo

La investigación o el interés por resolver la situación expuesta en el nudo

hace que poco a poco se vaya aclarando la historia, lo que culmina con un

final lógico, comprensible y racional.

Algo ocurre en la vida cotidiana de los personajes

Si se decide por el suspense, incluir un aspecto que cree interés

No aportar más de un elemento de suspense

Se debe abordar un flashback (mirada al pasado cercano que explica algún aspecto)

Descripción del entorno

Descripción de los personajes: física y psicológica

Relación entre los personajes

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

Vuestro profesor comenzará con la introducción a la historia

“Un nuevo día en el colegio, donde conviven amistades y obligaciones, risas y preocupaciones, donde los alumnos cotidianas que ponen a prueba su reacción ante un futuro incierto, un porvenir que

se pone entredicho día a día, pero que suena como un eco lejano que tardará en llegar. Entre tan variopinto grupo de personas que convive en este edificio, nos fijamos en un grupo de amigos que comparte vivencias diarias en clase, aunque las inquietudes de estos cinco individuos son muy distintas. Por una parte, interés y formalidad se reparten entre gran parte del grupo, mientras que las risas, las bromas y el desinterés se acomoda en dos de ellos.

Un día, al salir de clase, cuando la sirena grita frenéticamente ante la férrea mano del mariscal de los pasillos, tan amable como rigurosa, tan querida como entrañable por las mañanas, los cinco amigos se rezagan a la salida del para hablar de lo que harán por la tarde. Los dos chicos comentan que deben acudir al colegio para cumplir con sus obligaciones en el AULA DE REFUERZO DE LENGUA. El resto de amigos hablan de cómo organizarán sus tardes,

personal, deporte, ocio, etc.

Al día siguiente, cuando se vuelven a reunir los amigos en el recreo, los dos chicos cuentan que durante su estancia en el colegio en la tarde de ayer, escucharon unos ruidos extraños que no conseguían asociar con nada conocidesde luego, eran inquietantes. Al terminar, sus compañeras ríen ante tal discurso, tan apropiado para aquellos que gozan con historias increíbles y bulos constantes. Ambos, al observar que no han calado en sus amigas, se proponen

a tarde a su clase de refuerzo y permanecer escondidos tras concluir la misma, indagando la procedencia de tales ruidos y poder constatarlos antes sus compañeras al día siguiente, tal y como lo hicieron saber.

Esa misma tarde se parapetan tras un escondite apropiado tras la clase, se va marchando el personal del colegio y se proponen a encender sus teléfonos móviles para grabar tanto los sonidos como las imágenes que corroboren su

Al día siguiente, todo se antoja igual, todo… excepto la ausencia de los dos chicos.”

DESENLACE

La investigación o el interés por resolver la situación expuesta en el nudo

hace que poco a poco se vaya aclarando la historia, lo que culmina con un

final lógico, comprensible y racional.7 sesiones (7 páginas-7 alumnos)

NUDO

Algo ocurre en la vida cotidiana de los personajes

Si se decide por el suspense, incluir un aspecto que cree interés

No aportar más de un elemento de suspense

Se debe abordar un flashback (mirada al pasado cercano que explica algún aspecto)

7 sesiones (7 páginas

EXPOSICIÓN

Descripción del entorno

Descripción de los personajes: física y psicológica

Relación entre los personajes

7 sesiones (7 páginas-7 alumnos)

“Un nuevo día en el colegio, donde conviven amistades y obligaciones, risas y preocupaciones, donde los alumnos cotidianas que ponen a prueba su reacción ante un futuro incierto, un porvenir que

se pone entredicho día a día, pero que suena como un eco lejano que tardará en llegar. Entre tan variopinto grupo de grupo de amigos que comparte vivencias diarias en clase,

aunque las inquietudes de estos cinco individuos son muy distintas. Por una parte, interés y formalidad se reparten acomoda en dos de ellos.

Un día, al salir de clase, cuando la sirena grita frenéticamente ante la férrea mano del mariscal de los pasillos, tan amable como rigurosa, tan querida como entrañable por las mañanas, los cinco amigos se rezagan a la salida del aula para hablar de lo que harán por la tarde. Los dos chicos comentan que deben acudir al colegio para cumplir con sus obligaciones en el AULA DE REFUERZO DE LENGUA. El resto de amigos hablan de cómo organizarán sus tardes,

Al día siguiente, cuando se vuelven a reunir los amigos en el recreo, los dos chicos cuentan que durante su estancia en el colegio en la tarde de ayer, escucharon unos ruidos extraños que no conseguían asociar con nada conocido, pero, desde luego, eran inquietantes. Al terminar, sus compañeras ríen ante tal discurso, tan apropiado para aquellos que gozan con historias increíbles y bulos constantes. Ambos, al observar que no han calado en sus amigas, se proponen

a tarde a su clase de refuerzo y permanecer escondidos tras concluir la misma, indagando la procedencia de tales ruidos y poder constatarlos antes sus compañeras al día siguiente, tal y como lo hicieron saber.

apropiado tras la clase, se va marchando el personal del colegio y se proponen a encender sus teléfonos móviles para grabar tanto los sonidos como las imágenes que corroboren su

7 alumnos)

7 sesiones (7 páginas-7 alumnos)

7 alumnos)

Page 8: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

EL GUIÓN

(PROGRAMACIÓN: (Miércoles 1 de Febrero-Lunes 20 de Febrero)-(21 alumnos-21 días-21 páginas de guión)

Una vez concluida la historia literaria, comenzaremos a desarrollar el guión. Empezaremos por la sinopsis.

Tres alumnos, que serán ayudantes de dirección, serán los encargados de completar la primera parte con la inclusión de un resumen sobre el relato literario, es decir, de la SINOPSIS de la obra, con una extensión de unas 6 páginas, en las mismas condiciones (tipo de letra, márgenes…) que se indicaron para el punto anterior. Este trabajo se realiza simultáneamente a los trabajos de desarrollo individual del guión por cada alumno, del mismo modo que en el punto anterior. Por tanto, tendréis una semana para completar este punto (es recomendable que el resumen lo hagáis conjuntamente, sin repartir el trabajo para dar unidad al documento).

Simultáneamente, tal y como se ha dicho, se va trabajando en el guión. En un GUIÓN se describen brevemente los espacios donde transcurre la acción, por lo que se pueden imaginar de maneras muy diversas, SIEMPRE AMPARÁNDOSE EN LA OBRA LITERARIA Y SIENDO CONSCIENTES DE LAS LIMITACIONES QUE SE INDICARON EN LOS 10 PUNTOS BÁSICOS. Esto hace necesaria una concepción más específica de la historia, que se crea a partir de reuniones con el director. Se deben conocer, secuencia por secuencia, los personajes que aparecerán en ella, la manera de vestir, la ambientación de la escena, la cantidad de extras, etc.

Nuevamente, cada día de la semana, cada alumno aportará su visión de una página de vuestra obra literaria, teniendo una extensión mínima de MEDIA PÁGINA, en las condiciones expuestas con anterioridad (tipo de letra, espacio…). El alumno deberá adaptarla, es decir, debe discriminar qué elementos son esenciales que aparezcan. Os dejo un ejemplo de guión de la película “El laberinto del fauno”

Page 9: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESORCOLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará.

El guión lo emplearemos dentro de un número determinado de escenas que formarán parte del cortometraje. Procederemos de la forma que sigue:

El guión determinará además:

• Si la escena transcurrirá en un interior o un exterior.• El lugar donde la escena transcurrirá.• La hora del día en que la acción será filmada.

Del mismo modo, tendrá que hablar de:

• La escenografía, es decir, los decorados, con los objeto• El atrezzo y elementos que usan los actores para interpretar su diálogo• El maquillaje de los actores • El vestuario de los actores

Tendremos 3 semanas para la adaptación del guión, siguiendo el mismo procedimientola historia literaria “código abierto”.

Una página de guión suele durar entre 60 y 70 segundos, así que nuestro cortometraje tendrá una duración aproximada de 25 minutos.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción,destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, ripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará.

El guión lo emplearemos dentro de un número determinado de escenas que formarán parte del cortometraje.

i la escena transcurrirá en un interior o un exterior. l lugar donde la escena transcurrirá. a hora del día en que la acción será filmada.

La escenografía, es decir, los decorados, con los objetos necesarios para la grabación de la escena.El atrezzo y elementos que usan los actores para interpretar su diálogo

Tendremos 3 semanas para la adaptación del guión, siguiendo el mismo procedimiento que antes hemos descrito para

Una página de guión suele durar entre 60 y 70 segundos, así que nuestro cortometraje tendrá una duración

el Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción,destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta

Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, ripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará.

El guión lo emplearemos dentro de un número determinado de escenas que formarán parte del cortometraje.

s necesarios para la grabación de la escena.

que antes hemos descrito para

Una página de guión suele durar entre 60 y 70 segundos, así que nuestro cortometraje tendrá una duración

el Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se

, se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.

Page 10: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

EL STORYBOARD

Un storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve como guía al director; no obstante, él puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

Existen programas para la realización de storyboard. Así, podemos emplear TVP Animation (que intentaré facilitaros con la adquisición de una licencia, a ser posible) o cualquier otro freeware.

Page 11: SOBRE EL OBJETIVO A DESARROLLAR Fco. Javier Cortés Ariza ... · película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella. Es cuando más minuciosamente se deben

Fco

. Jav

ier C

orté

s Ariz

a. C

oleg

io E

spírtu

San

to

FCO. JAVIER CORTÉS ARIZA. PROFESOR COLEGIO ESPÍRITU SANTO. BAENA (CÓRDOBA)

EL RODAJE

Una película se compone de fotogramas (cada fotografía encuadrada). Cada segundo, pasan 24 fotogramas por la pantalla, lo que quiere decir es que la velocidad de una película normal es de 24 imágenes (fotogramas) por segundo. Sin embargo, la unidad básica del lenguaje cinematográfico es el plano, que se compone de muchos fotogramas (selecciones de realidad).

Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre selectivamente. Según la distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema filmado, obtendremos de una misma imagen real una muy variada gama de resultados. La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano

El elemento básico, el más pequeño, para la toma de imágenes nace de la fotografía y se denomina fotograma. El fotograma selecciona solamente la parte de la realidad que puede abarcar el objetivo, que depende del ojo humano, de la intención de quién filma. Se llama encuadre a la selección de la realidad que realiza el fotógrafo o el operador de cámara. Según la situación en que se coloque la cámara, distancia o ángulo de mira, la selección realizada, es decir, el encuadre, puede variar sustancialmente la visión de la realidad.

Es importante, en educación, hacer ver el valor del encuadre, pues al mismo tiempo que logra centrar la realidad para poderla fotografiar o filmar, la limita, la restringe, lo que hace posible, para bien o para mal, manipularla. La intencionalidad de quien filma o fotografía, se hace realidad, en primer lugar, en el encuadre.