sociedad cívil y ciudadania digital

11

Click here to load reader

Upload: leonardo-correa

Post on 23-Jun-2015

138 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Ponencia para defender la Tesis de grado de Maestría en Ciencias de la Educación Universidad de San Buenaventura Bogotá. Grupo de Estudio.

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad cívil y ciudadania digital

Sociedad civil y participación ciudadana en la era digital1

Cuando el común de las personas se refiere al término sociedad suele pensar en la noción de

comunidad de humanos entorno a las relaciones culturales establecidas. Sin embargo el término

es en sí mismo es profundo y más aún cuando junto a él se le agregan apelativos como: de

médicos, abogados, deportiva etc. Pero hasta ahí la cosa sigue siendo sencilla, se complejiza

más si se habla de sociedad del conocimiento, de la información, científica y otros como

sociedad antigua, medieval, moderna, contemporánea, etc.

Introducción

La ponencia que se presenta a continuación describe los elementos constitutivos del proyecto de

investigación “Análisis contrastivo de construcción de sociedad civil en tres barrios de Bogotá”, inscrito

en la línea de investigación “Antropología pedagógica” de la Maestría en Ciencias de la Educación de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.

Esta investigación se propuso diagnosticar, si la diferencia entre los estratos sociales dos, tres y cuatro, en

tres barrios pertenecientes a la localidad de Suba, en Bogotá, afecta la construcción de sociedad civil, tanto

en los ambientes convencionales como en los virtuales, en el escenario de la pregunta transversal de la

Maestría: ¿cómo preservar la dignidad de lo humano en un mundo tecnologizado.

El proyecto permitió una aproximación a los elementos que posibilitan la construcción de sociedad civil

en los barrios Bilbao, Pinar de Suba y Colina Campestre de la Localidad de Suba, teniendo en cuenta

cuatro categorías: a. Democracia participativa; b. Convivencia, derechos y deberes; c. Consumo cultural;

d. Internet y redes sociales.

1. Sociedad civil, estado y democracia en Colombia

a. Organización social

En su famoso libro “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, 1755, Jean Jacques

Rousseau hace una exposición sobre el origen y el desarrollo de la desigualdad, la fundación y abuso de

las sociedades políticas. El autor establece una diferencia entre la «desigualdad natural o física» que tiene

que ver con la edad, el sexo, etc., y la “desigualdad moral o política” que identifica con las diferencias de

privilegio y de poder y levanta el «consenso de los hombres». Desde luego, sociólogos, economistas e

ideólogos como John Millar, Karl Max, W. G. Sumner, Ch. H. Cooley, P. Sorokin, P. K. Hatt, C. North y

1 Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Maestría en Ciencias de la Educación. Ponencia IV semestre. Autores: Marcela Alexandra Cortez Quintana, Marc Antoine Fleurisca. María Gabriela Gómez Angulo, Jersson Darío López Silva, Leonardo Favio Correa De La Ossa, Carlos Omar Higuera Bautista. Bogotá, 2013.

Page 2: Sociedad cívil y ciudadania digital

otros muchos han producidos estudios significativos demostrando que las formas de estratificación son

diferentes según las condiciones de lugar y tiempo.

El caso de Colombia, ubicada en el continente suramericano, no difiere de la realidad de la región. La

sociedad está estratificada desde el nivel 1 a 6, siendo el 6 el de rango más alto. De igual manera, están

repartidos los servicios públicos, el pago de impuestos, la calidad y acceso a las vías y grandes centros

comerciales. El sistema de salud está diseñado para favorecer a los más ricos. No hay calidad y tampoco

cubrimiento para la población en extrema pobreza e indefensión social. ¿Y qué decir del sistema

educativo? Las grandes ciudades agrupan las mejores escuelas, las cuales se ubican en los estratos 4, 5 y 6.

Siguiendo la misma metodología de clasificación, los espacios de esparcimientos (como parques de

diversión, canchas de tenis, squash, basket-ball, fútbol), clubes con atracciones “no populares”, museos,

universidades y otros se encuentran mayoritariamente en los estratos más altos. Las viviendas de interés

social (VIS), se construyen en los núcleos ya muy poblados, excluyendo de esta manera a los habitantes

del área rural o los de pequeñas aglomeraciones, quienes sin duda tienen más dificultad para cubrir sus

necesidades primarias.

b. Formas de gobierno

Tal y como se afirma en el artículo primero de la Constitución política colombiana de 1991, Colombia es

una república unitaria y descentralizada, organizada en 32 departamentos y una capital de distrito. El

presidente es el jefe de Estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa. Además, existe otros

grandes poderes como: a. poder judicial, b. legislativo, c. judicial y militar. Los partidos políticos

tradicionales como los liberales y los conservadores han ocupado el escenario político durante varias

décadas. Sin embargo, frente a la debilidad y la gran corrupción del Estado, aparecen otros actores

significativos la Iglesia, los grupos de presión económica (ANDI, FEDECAFE), los narcotraficantes y la

guerrilla y movimientos de la sociedad civil.

Tal como el estado, la sociedad civil es bastante débil. Hay un sinnúmero de organizaciones, que han sido

blancos de ataques en contra de sus integrantes, pero no logran articular las peticiones de la población en

relación al Estado. Por su parte, el Estado no ha sido capaz de hacer respetar la justicia, en la cual nadie

cree.

c. Modelos de desarrollo

Según lo contempla la Constitución de 1991, la Dirección Nacional de Planeación es el organismo asesor

del presidente para “definir operativamente” e “impulsar” la implantación de una visión estratégica" del

país en los campos social, económico y ambiental, a través del "diseño, la orientación y evaluación de las

políticas públicas" colombianas, el "manejo y asignación de la inversión pública", la "definición de los

marcos de actuación del sector privado", y la "concreción" de las mismas en planes, programas y

Page 3: Sociedad cívil y ciudadania digital

proyectos del Gobierno. Cabe resaltar una gran debilidad en cuanto a la participación de la ciudadanía en

las grandes decisiones ya que éstas se toman a su espalda.

Lo anterior, facilita un mayor distanciamiento entre las clases sociales, el empobrecimiento de la

población y la concentración de poderes. Las últimas seis décadas han visto el surgimiento de grupos al

margen de la ley y una tendencia a resolver los conflictos a golpes, gritos y con armas. Se asistió a una

desmembración de la sociedad civil. Cada día, se hacen más evidentes las consecuencias de la

estratificación. Los pobres a un lado y los ricos en otro lado. La brecha crece aún más cuando de

tecnología se trata a pesar de los avances de estos últimos cinco años.

2. Sociedad civil en un mundo tecnologizado

a. La realidad nacional

Según el Informe Global de Tecnologías de la Información 2013, del Foro Económico Mundial, Colombia

mejoró en crecimiento de los usuarios de Internet, incremento representado en el número de servicios de

Gobierno en Línea, en la apropiación y participación ciudadana y en la reducción de costos en las tarifas

de Internet de banda ancha. (Redacción Tecnología, 2013)

En este sentido, el Plan Vive Digital 2010 - 2014 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, MINTIC, busca que “el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de

Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional”. (Ministerio de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, 2010)

Para el Gobierno Nacional, el ecosistema digital permitirá a 2014, en Colombia: modernizar la

infraestructura, para proveer conectividad digital a todos los colombianos, lograr una oferta competitiva de

servicios ofrecidos por los proveedores de última tecnología (servicios como internet, telefonía móvil y

mensajes de texto), diversificar las aplicaciones y contenidos digitales para facilitar y hacer más

productiva la vida de los colombianos y, acrecentar el número de usuarios, entendidos como todos los que

consumen y producen información digital a través de las aplicaciones e, indirectamente, de la

infraestructura y servicios descritos.

Sin embargo, al encuestar a los ciudadanos y las microempresas sobre las razones para no tener servicio

de Internet, se encuentra algo interesante. En el caso de los ciudadanos las principales razones tienen que

ver con el costo del servicio o las terminales, pero la segunda razón es que no le encuentran ninguna

utilidad. En el caso de las microempresas, la principal razón es la misma: no le encuentran utilidad al

servicio de Internet. Esta falta de utilidad percibida se debe a la falta de contenido local, en el mismo

lenguaje de los ciudadanos, con información relevante para sus vidas o negocios. Esto hace además que

haya una baja demanda del servicio de Internet. Por esto, uno de los principales enfoques del Plan Vive

Digital será la generación de aplicaciones y contenidos locales útiles para el ciudadano y la microempresa

nacional. (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2010)

Page 4: Sociedad cívil y ciudadania digital

b. La realidad local

Más de la mitad de los encuestados en estrato 2 (mayores de 26 años) manifiestan su dificultad para

utilizar las nuevas tecnologías y también su falta de acceso. También se presenta una relación muy

estrecha entre el nivel de educación de una persona y la probabilidad de que tenga acceso a internet. El

95% de los encuestados con nivel de educación superior utiliza internet contra solamente un 20% de las

personas con nivel de primaria.

Si bien, en el estrato 4 se utiliza el internet principalmente para revisar correos electrónicos, hablar con los

amigos en las redes sociales, leer y comentar noticias, visitar blogs, son muy pocos los que utilizan la web

para encuentro de tipo cívico como marchas, reuniones en su barrio, jornadas cívicas y de salud. Sin

embargo, la casi totalidad de los encuestados estarían interesados en consultar informaciones en una

página web sobre construcción de sociedad civil. Lo que podría ser una excusa para aumentar el

porcentaje de personas que pertenecen a algún tipo de organización formal como: JAC, JAL, educación,

caridad, cooperativas, ambiental, juntas de vecinas o copropietarios, de seguridad, salud, mujeres, étnicas,

culturales y otros.

c. Vivir en red

El influjo del nuevo paradigma de la comunicación está en todo, así la mediación de las redes sociales y el

Internet cobra un papel importante en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones,

dando la sensación de estar en un tránsito social que sugiere un cambio en la forma de pensar. La red

social permite que la mayoría de las personas se comuniquen entre sí de acuerdo con las necesidades que

posean, así mismo las posibilidades de las personas están repartidas según los grupos a los que pertenecen

iniciando por el lugar de trabajo y por aquella red natural a la que llamamos amistad.

Hoy por hoy, las tecnologías de las telecomunicaciones han abierto las fronteras permitiendo que las

anteriores redes de personas se intercomuniquen bajo los distintos avatares que se encuentran en las

plataformas de la web, creando el efecto multiplicador.

La aparición de los medios de comunicación masiva y el Internet, en cierta manera han posibilitado el

aumento de la participación de los distintos grupos de la sociedad en temas de interés particular y general.

Sin embargo, a pesar de lo anterior aún hace falta la contribución masiva de la ciudadanía en temas de

interés social y de empoderamiento del poder político en los asuntos cotidianos de las comunidades. Lo

valioso de las plataformas digitales es el efecto multiplicador porque permiten compartir contenidos,

experiencias, logros, iniciativas, aprendizajes en tiempos cortos y de manera simultánea con otros. Las

personas que comparten en la web, la convierten en una herramienta multiplicadora de aprendizajes

significativos porque permite que otros compartan sus hallazgos, curiosidades, planeen encuentros,

colecten información de interés; científica y popular, produciendo un bien enorme sin pensar quién lo

Page 5: Sociedad cívil y ciudadania digital

recibe, la experiencia de vida en la red se convierte en información valiosa para quienes navegan en busca

de los resultados deseados que les ayuden en situaciones similares de vida.

Metodología de la investigación

El proyecto de investigación es de corte cualitativo, ya que se orienta al estudio de los significados de las

acciones y de la vida social, se enfoca en un tipo de investigación descriptiva comparativa. Para Salkind,

1999 “en la investigación descriptiva se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno

objeto de estudio” (Salkind, 1999)

Este tipo de investigación descriptivo comparativo se apoya prácticamente en herramientas de recolección

de información como:

- La observación: de las realidades económicas, sociales, políticas de los tres barrios deja serias dudas

sobre las formas de participación de la ciudadanía en la construcción de la sociedad civil.

- La revisión documental: con el fin de ahondar en los documentos publicados por las autoridades

competentes como son los Ministerios de Educación Nacional, de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, Planeación Distrital, Secretaría de Gobierno de Bogotá, Alcaldía Local de Bogotá y

de Suba. En las fuentes del sector privado como el portal web Metrocuadrado, se encontraron recursos

para caracterizar los tres barrios escogidos según su estrato, su UPZ y su localización.

- La encuesta: es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los

investigados sobre los datos que desea obtener, y, posteriormente, reúne estos datos individuales para

obtener durante la evaluación datos agregados (UCO ).

A todos los encuestados, se les hacen las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación similar,

de modo que las diferencias son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.

Diseño y selección de muestra: a partir de la aplicación de los instrumentos, en tres barrios de la localidad

de Suba, se establece una muestra representativa, así: 68 personas a partir de los 15 años, para un total de

204 encuestados.

Conclusiones

En el escenario de la pregunta transversal de la Maestría: ¿cómo preservar la dignidad de lo humano en un mundo tecnologizado?, surgen las siguientes propuestas:

- Es importante desarrollar análisis contrastivos del contexto social en el cual se educan los

colombianos para ejercer la democracia, y las posibilidades de participación que todo ciudadano

debería tener, frente a las que realmente tiene.

- En el contexto de la sociedad civil es posible demostrar que existe una concepción diferente de

democracia y participación ciudadana que depende, en gran medida, de la estratificación social, así

como el concepto de deberes y derechos legítimos de tal participación.

Page 6: Sociedad cívil y ciudadania digital

- También es posible descubrir la diferencia entre los contextos socioculturales y educativos en

ambientes físicos y virtuales de participación, entre los que se puede mover el concepto de sociedad

civil.

- El evidente aumento en Colombia del número de usuarios, entendidos como todos los que consumen y

producen información digital a través de las aplicaciones e, indirectamente, de la infraestructura y

servicios como internet, telefonía móvil y mensajería instantánea, es una oportunidad para incentivar

la participación y la contribución masiva de la ciudadanía en temas de interés social y de

empoderamiento del poder político en los asuntos cotidianos de las comunidades.

- Probablemente, el ciudadano colombiano no construye sociedad civil porque no conoce la ley, sus

derechos y deberes, sus espacios y momentos de participación ciudadana, y es aquí donde la

educación cumple el papel fundamental de incentivar la circulación de contenidos digitales, no

solamente globales, sino locales, haciendo de la información un verdadero “bien común” y de la

convivencia, en el mundo tecnologizado, una grata “experiencia de vida en red”.

- Será posible disminuir la brecha digital en Colombia, en la medida que agentes educativos,

ciudadanos y empresas, encuentren sentido a su participación en lo público y la importancia de un

bien común como la información para interactuar en redes, en la actual sociedad del conocimiento.

- La institución escolar, como espacio público esencial, posibilita la práctica de la cultura política y la

participación democrática, donde se rescate el valor supremo de la persona y su identidad, en

ambientes de confianza mutua y aprendizajes colectivos de modelos de ciudadanía más equitativos y

humanizantes.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (s.f.). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado el 10 de

Abril de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Casa Editorial Digital Kieneskien. (2013). kienyke.com. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de

http://www.kienyke.com/

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Plan Vive Digital.

Recuperado el 11 de Abril de 2013, de

http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/plan/diagnostico-punto-partida-colombia

Redacción Tecnología. (11 de Abril de 2013). Colombia sube 7 puestos en desarrollo de Tecnologías de la

Información. El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/colombia-en-el-

puesto-66-en-desarrollo-de-tecnologias-de-la-informacion_12737065-4.

Page 7: Sociedad cívil y ciudadania digital

Rosa, M. A. (2013). Conectivismo: creatividad e innovación en un mundo complejo. Red de Buenas

Prácticas 2.0, http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/component/content/

article/68-actualidad/1063-conectivismo-creatividad-e-innovacion-en-un-mundo-complejo.

Rueda, M. I. (21 de Abril de 2013). 'Los obituarios para los periódicos son prematuros': A. Huffington. El

Tiempo.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. Ciudad de México, Distrito Federal , Mexico : Prentice Hall

.

UCO . (s.f.). Recuperado el 11 de 04 de 2013, de

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/16_11_28_7_encuestas.pdf