sociedad de responsabilidad limitada

38
UNIVERDIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

Upload: karen-ortega

Post on 14-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad de Responsabilidad Limitada

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

Page 2: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Índice

Introducción………………………………………………………………….……….. 3

Historia ………………………………………………………………………………..4

Concepto ……………………………………………………………………..............6

Naturaleza Jurídica …………………………………………………………..............7

Características ………………………………………………………………………..8

Denominación Social o Razón Social ………………………………………………..9

Fundación …………………………………………………………….…….............10

Constitución ……………………………………………………………………..….11

Capital Fundacional ……………………………………………………….............12

Aportaciones Sociales ……………………………………………………..............13

Aportaciones Suplementarias ………………………………………………………14

Prestaciones Accesorias ………………………………………….…………….…16

Asamblea General ………………………………………………………………...18

Órgano Administrativo …………………………………………………………....19

Órgano Supervisor ………………………………………………………………...20

Disolución de Sociedad …………………………………………………………...21

Balance ……………………………………………………………………...........23

Cuadro Comparativo ……………………………………………………………...24

Conclusiones ……………………………………………………….……………..25

Bibliografía ………………………………………………………………............26

2

Page 3: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Introducción

El Derecho Mercantil, siendo un derecho relativamente joven, siempre se ha caracterizado por su incesable evolucionar a través de los años. Lo que en un principio resultaba eficaz y efectivo para una determinada sociedad y tiempo, podía no ser adecuada para otra sociedad y resultar desactualizada para otra época.

A medida surgen nuevas necesidades en el gremio comercial el Derecho Mercantil va creando nuevas instituciones para satisfacer dichas necesidades. Razón por la cual se crea la figura de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la cual en un principio surge de la necesidad de crear una sociedad combinase los principios y características que destacaban la sociedad anónima y la sociedad colectiva, con el ánimo de atender a las pequeñas empresas familiares, para explotar ciertos inventos y realizar ciertas labores de investigación industrial, para la organización de las grandes concentraciones económicas.

“Sociedad de Responsabilidad Limitada”, puede definirse como sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables, ni denominarse acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.

Esta sociedad presenta diversas características, las cuales son fundamentales para su constitución, como constituirse mediante escritura pública, inscribirse en el registro público, entre otros, ventajas y desventajas, las cuales serán detalladas en el transcurso del trabajo.

3

Page 4: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Historia

Históricamente, las instituciones del derecho positivo mercantil han sido, por lo general, meras codificaciones de usos y costumbres observadas por los comerciantes con antelación a su incorporación en la ley.

La sociedad de responsabilidad limitada no responde a este esquema histórico. Por el contrario, es una creación de los juristas destinada a satisfacer las necesidades de las empresas mediadas y pequeñas que requieren tanto de una base capitalista, parecida a la de la anónima en cuanto a la limitación de la responsabilidad de los socios, como de una base personal de confianza reciproca entre ellos.1

Tales características le confieren a la sociedad que nos ocupa, la flexibilidad necesaria para constituirse como sociedad de personas, como sociedad de capitales, o como sociedad mixta, sin que ello signifique que sea un tipo intermedio entre las sociedades intuitu pecuniae y las intuitu personae.2

La creación de las sociedades de responsabilidad limitada, como una especie nueva de las sociedades mercantiles, es atribuida al genio jurídico ya de los franceses, ya de los alemanes, ya de los ingleses.3 La ley francesa especial de 1863, fue la primera en utilizar el nombre de sociedad de responsabilidad limitada, aplicándolo a una sociedad que, en realidad, revestía la forma de una pequeña anónima pero que no reunia las características propias de una limitada.

Inglaterra introduce una subespecie de la Sociedad Anónima, la cual fue denominada Private Company, la cual era una “S.A. modesta”, con menos socios (máximo de cincuenta socios), “fundada en el conocimiento mutuo, y que no se dirige al público para la suscripción del capital ni permite que las participaciones sociales se negocien libremente como la acciones” . Las disposiciones normativa de esta sociedad son publicadas como ley en el año 1862, donde se restringía la libre transmisibilidad de las participaciones y la subordinaban a la aquiescencia de la sociedad. Esta sociedad, que seguía siendo una Sociedad Anónima, estaba sometida a las normas dictadas para ellas.

Al parecer los primeros ordenamientos que le dieron a la limitada su actual fisonomía distintiva actual fueron las Leyes Especiales Alemanas de 1888 y 1892, de las cuales fueron tomadas por la Companies Act inglesa en 1990.

En México, el código de comercio de 1884 reglamento un tipo de sociedad llamada de responsabilidad limitada que, en el fondo, también era una especie de sociedad anónima pequeña, toda vez que su estructura era esencialmente capitalista, por cuanto las 1 Cfc Bauche Garciadiego, Mario, La empresa, Porrua, Mexico, 1977, p 4882 Cfc Cervantes Ahumada, Raul, Derecho Mercantil, Herrero , Mexico 19843 Mantilla Molina, Roberto L., Derecho Mercantil , Porrua, Mexico , 1981

4

Page 5: Sociedad de Responsabilidad Limitada

participaciones de los socios en el capital social estaban representados por acciones y este no podía exceder de 300,000 pesos.

El código de comercio de 1889 no acogió esta especie de sociedad y no fue sino hasta la promulgación de la vigente Ley General de Sociedades Mercantiles que volvieron a cobrar sustancia jurídica.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada nace como tal en Alemania tras un largo proceso legislativo que culminaría con la Ley Federal del 20 de Abril de 1892, en donde se establece efectivamente este tipo de sociedad, la cual, por medio de este decreto es dotada de una ley especial que se fundamentaba en eludir los gastos de su fundación y la reglamentación rigurosa las S.A.

En América latina quien introdujo en su legislación la sociedad de responsabilidad limitada fue Brasil por la ley de 10 de Enero de 1919; posteriormente por Chile, en Cuba demás países centroamericano hasta llegar en Honduras que eran los proyectos de Código de Comercio.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es la que existe bajo una razón social o bajo una denominación y cuyos socios solo están obligados al pago de las aportaciones, sin que las partes sociales, que nunca estarán representadas por títulos valores, pueden cederse sino en los casos y con los requisitos que establece el presente Código.4

Basándonos en el concepto del Código de Comercio de nuestra legislación podemos decir que una sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantilista que puede existir bajo una razón social y una denominación social, que hace que su individualización pueda tener ambos criterios, tanto capitalista como personalista, que tiene una limitación de responsabilidad que responde solo con las aportaciones prometidas, las cuales se conocen como partes sociales y no como acciones por lo cual nunca podrán estar representadas por títulos valores, las cuales solo pueden ser transmitidas por las normas mercantilistas, por lo cual no son de libre transmisibilidad.

4Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.

5

Page 6: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Concepto

El art 58, LGSM define a la sociedad que nos ocupa así… Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador, pues solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley.5

“Una sociedad de responsabilidad limitada (S.de.R.L) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado por los socios, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios”.6

“La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil con denominación o razón social, de capital fundacional, dividido en participaciones no representables por títulos negociables en la que los socios solo responden con sus aportaciones salvo en los casos de aportaciones suplementarias y accesorias permitidas por la ley” 7

Sociedad comercial de responsabilidad limitada es la unión de uno o más personas naturales o jurídicas, en que el capital es fundacional y está dividido en participaciones acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones, en la que los socios solo responden con sus aportaciones. (Art. 66, Código de Comercio)8

Es una sociedad mercantil personalista-capitalista, con razón social o denominación, con capital fundacional representado por partes sociales nominativas, no negociables, suscritas por socios que responden limitadamente, salvo aportaciones suplementarias o prestaciones accesorias.

Objetivos

Sociedad mercantil en la que el capital social está dividido en participaciones iguales, en el que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones.La responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado.

5 Cfr Mantilla Molina, op cit, p 270 6 Falla, L. G. (1972). Apuntes de Derecho Mercantil. Tegucigalpa: López y Cía.7 Derecho Mercantil, Joaquin R. Rodriguez 8 Código de Comercio, Honduras

6

Page 7: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Naturaleza jurídica

Por una parte, la responsabilidad limitada de los socios aproxima la S.L. a las sociedades de tipo capitalista; sin embargo, la consideración de las circunstancias personales de los socios, parece aproximarla a las sociedades de tipo personalista. Por ello no podrá afirmarse en nuestro Derecho un carácter unívoco de la sociedad de Responsabilidad Limitada. No obstante cuanto antecede, este problema ha desaparecido con las modificaciones introducidas en virtud de la Ley 19/1989, de 25 de julio.

Por un lado se elimina la remisión y aplicación supletoria de las disposiciones del Código de Comercio, restando con ello fuerza al posible carácter personalista de este tipo societario.

Por otra parte, es constante la remisión a normas de la sociedad anónima de tal modo que el carácter capitalista de la S.L. queda, sin duda, reforzado: la sociedad limitada está más cerca de la sociedad anónima que de las sociedades personalistas.

Características

Responsabilidad Limitada: Se refiere a que los socios solo están obligados al pago de sus aportaciones, la sociedad no puede exigirles una aportación diferente ya que no tendría legitimidad, pero la sociedad y terceros podrán demandar a los socios cuando las aportaciones no hayan sido totalmente pagadas.

Individualización de la sociedad: En el campo de actividad mercantilista donde los intereses están encontrados, tomándose un imperativo a los efectos de la seguridad jurídica, una identificación distinta y diferenciada por no decir original y novedosa de la sociedad, justamente para evitar confusiones a nivel del público en general y más específicamente de los terceros contratantes.9

Las partes sociales no pueden representarse por títulos valores: Si las partes sociales se pudieran representar mediante títulos valores la transmisión de estas sería muy fácil ya que no habría restricciones violando el concepto de responsabilidad limitada, ya que estas partes sociales solo se pueden transmitir mediante los requisitos y casos que el Código establece.

No se puede ser titular más que de una Parte Social: Lo que se trata con esto es que los socios no sean titulares de más de una parte social, por lo que cuando una parte absorbe la parte social de otro socio, no quiere decir que tendrá dos partes sociales sino que su parte social tendrá más valor. Salvo cuando existen partes privilegiadas por lo que solo de esta

9Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.Tortaufari, L. (2003). Clásicos del Derecho Mercantil Primera Serie. Distrito Federal de México: Oxford.

7

Page 8: Sociedad de Responsabilidad Limitada

manera un socio podría tener dos partes sociales, donde tendrá una parte de categoría ordinaria y una parte de categoría privilegiada.

No puede constituirse por Suscripción Pública: Como esta sociedad tiene un ingrediente personalista no permite el número indiscriminado de socios. Si la sociedad se pudiera constituir ese procedimiento se desnaturalizaría o perdería su base personalista que establece que las parte sociales no pueden ser representados por títulos valores.

Número de Socios: en esta sociedad el número mínimo de socios es de dos, teniendo en cuenta que no puede existir una sociedad de un solo socio, y un máximo de veinticinco socios, ya que el legislador previo que al sobrepasar este número se perdería la base personalista de dicha sociedad10.

Denominación o Razón Social

La denominación de la sociedad, o Razón Social, es libre, no pudiendo adoptarse una razón social idéntica a otra preexistente, y debiendo incluirse necesariamente la expresión "Sociedad de Responsabilidad Limitada", "Sociedad Limitada" o sus abreviaturas "S.R.L." o "S.L.".

La Sociedad debe fijar su domicilio social dentro del territorio español en el lugar en que se halle el centro de administración o en el que radique su principal establecimiento o explotación mercantil.

Tiene una denominación, la cual aludirá a la actividad que esta desarrollara. Puede también utilizarse el nombre de uno o más socios (razón social), en cuyo caso se añadirán las palabras “y compañía”, “y asociados”, e “y hermanos” añadiéndosele necesariamente la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S. de .R. L." (Art. 67 CC).

Con esta mención se quiere indicar que la S. de R. L. es comerciante social y que, por lo tanto, está sometida a las prescripciones del Código de Comercio y las leyes especiales, por la simple razón de la forma que adopta. 11

Cuando el socio cuyo nombre figura en la razón social deja de serlo, por cualquier motivo que sea, la ley ha querido evitar la destrucción del valor económico que representa a veces la antigua razón social para la sociedad, por lo que le permite seguir usando si bien con la obligación de agregarle las palabras “y sucesores”. (Art. 41).

10Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.Tortaufari, L. (2003). Clásicos del Derecho Mercantil Primera Serie. Distrito Federal de México: Oxford.11 Código Comercio Honduras

8

Page 9: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Cuando la sociedad adquiere en pleno el patrimonio de otra, comprendida la razón social; pues entonces se puede seguir usando esta, también con la adición de las palabras “y sucesores”, advertencia suficiente que se dirige al público para que sepa que no existe una relación exacta y autentica entre los nombres que se anuncian y la composición personal de la sociedad. (Art. 42)

Como expuse anteriormente, en ningún caso podrán los socios prescindir de las palabras “Sociedad de responsabilidad limitada” o de las siglas “S. de R. L.” de manera que, cuando esto no se haga, los socios dejaran de gozar del beneficio de la responsabilidad limitada.

La razón social es el motivo por el cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.

A través de este nombre la compañía mercantil es conocida; es su atributo legal, el cual figurará en la escritura o el documento donde conste la creación de la misma. Dicho documento permite identificar tanto a la persona jurídica como a los integrantes de la compañía y da seguridad sobre la su legalidad. La razón social se utiliza a nivel formal, administrativo y jurídico.12

Para entender mejor el concepto, podemos comparar el nombre de una persona con el de una empresa. Se trata es un atributo que permite distinguir a unos individuos de otros y nos da una identidad. Para una compañía, de la misma forma, la razón social permitirá que pueda diferenciarse legalmente del resto.

Es necesario aclarar que la razón social difiere del nombre de fantasía o marca. Éste último es el que permite identificar a la empresa en el mercado.

A diferencia del concepto de razón social, la denominación social es el nombre bajo el que opera una sociedad mercantil, esta se formara libremente, pero hará referencia a la actividad principal de la sociedad, exigiéndose en este caso que deber ser distinta de cualquier otra sociedad y siempre deberá llevará la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura S. de R.L. Lo que se conoce como denominación social es una forma jurídica más en la que inscribir una empresa de nueva creación, con sus ventajas e inconvenientes respecto a otras fórmulas.

Como es lógico, una empresa solamente puede contar con una denominación social y no pueden existir dos empresas que compartan el mismo nombre, evitando duplicidades y confusiones innecesarias. Existen ciertas limitaciones a la hora de designar una denominación social, como que esta atente contra el buen gusto; que sea el nombre de una

12Dopico, G. (1971). Creación de Empresas. Buenos Aires: JTL.

9

Page 10: Sociedad de Responsabilidad Limitada

localidad, país, provincia o comunidad autónoma; o que su nombre sea confuso en lo que a la actividad de la propia empresa se refiere.13

Fundación

La Ley se limita a exigir el otorgamiento de escritura pública y su inscripción para que la sociedad pueda tener personalidad jurídica.

La escritura de constitución es el acto jurídico de su fundación, el cual consiste en el otorgamiento de una escritura pública que sea expresión de acuerdo de voluntades de los fundadores. (Art. 2).

Contenido de la Escritura

La sociedad de responsabilidad limitada se presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el capital social está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, y en la que la responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado. El capital social no podrá ser inferior a quinientas mil pesetas y deberá estar totalmente desembolsado en el momento de la constitución.

La condición de socio no puede transmitirse libremente, existiendo el derecho de tanteo a favor de los socios restantes.

Al igual que en las sociedades anónimas, el otorgamiento de la escritura pública y su inscripción en el registro mercantil tienen carácter constitutivo, requiriéndose que en dicho momento, el capital social se encuentre íntegramente desembolsado.

13Urrutia, G. R. (2010). Acción Social e Individual de Responsabilidad de los administradores en la sociedad anónima y de Responsabilidad Limitada. Tegucigalpa: Edunitec.

10

Page 11: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Constitución

La constitución de la sociedad está condicionada al otorgamiento de la escritura pública y su inscripción en el Registro Mercantil.

La escritura de constitución expresará: (art. 14 del Código de Comercio.) 1. Lugar y fecha. 2. La identidad de los socios.3. Clase de sociedad que se constituirá. 4. Finalidad de la empresa.5. Su razón social o denominación.6. Su duración o la declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado. 7. El importe de capital social; cuando el capital sea variable se indicara el mínimo.8. La expresión de lo que cada socio aporta en dinero o en otros bienes y el valor atribuido a estos.9. El domicilio de la sociedad.10. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.11. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.12. La manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas entre los socios. 13. El importe de las reservas.14. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.15. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad.16. El modo de proceder a la elección de los liquidadores cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Número de socios

El número de socios que integren esta sociedad no podrá de exceder de veinticinco. (Art. 69, CC). La razón de esta limitación es que un número mayor de socios derribaría uno de los pilares básicos sobre los que se construye la sociedad de responsabilidad limitada, puesto que dificultaría la confianza limitada de los socios, y se confundiría fácilmente con la sociedad anónima.

11

Page 12: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Capital Fundacional

En virtud de que la sociedad de responsabilidad limitada tiene las características de que sus socios responden de manera proporcional a las aportaciones, el legislador ha querido proteger los intereses de terceros, previendo la integración de un capital social mínimo que, desde la fundación de la sociedad, garantice el cumplimiento de las obligaciones sociales. El monto de este capital mínimo, llamado fundacional, es actualmente de cinco mil lempiras, de los cuales puede darse el caso que únicamente quede exhibido un cincuenta por ciento, de acuerdo a las disposiciones de los arts. 70 y 71.

Capital SocialEl capital social, constituido por la suma del valor de las aportaciones de los socios, es de gran relevancia en las sociedades de responsabilidad limitada ya que representan la responsabilidad de cada socio, quienes solo están obligados al pago de lo que hubieren prometido aportar.

Así pues, el capital social es una suma de valores de contenido económico que los socios transmiten a la sociedad y que la ley procura mantener como garantía de las obligaciones sociales; pero sin desconocer al mismo tiempo que; por las vicisitudes de los negocios, tal suma puede sufrir modificaciones, conforme a ciertas normas cuyo grado de rigidez varía según se trate de sociedades de capital fijo o capital variable.

No deben confundirse los conceptos capital social y patrimonio social. El primero es la suma de las aportaciones de los socios, éste es la suma de los valores de contenido económico que en un momento dado pertenecen a la sociedad, incluido el capital social. En otras palabras, el patrimonio es el que está integrado por el capital social y por otros valores, como utilidades retenidas, reservas legales y voluntarias etc.14

Formación de la Voluntad Social

La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la vida de la sociedad.El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.

Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la Junta General cuando

14Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.Falla, L. G. (1972). Apuntes de Derecho Mercantil. Tegucigalpa: López y Cía.

12

Page 13: Sociedad de Responsabilidad Limitada

soliciten su realización socios que represente por lo menos las tres cuartas partes del capital social, (Art. 87)

Administración de la Sociedad:

Los Gerentes

La Administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto.

• Los Gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad. (Art. 365)

• Los Gerentes o administradores gozan de las facultades generales especiales de representación procesal por el sólo mérito de su nombramiento. (Art. 356)

• Los Gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por la mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo (Art. 78).

Las aportaciones sociales

Puede consistir en metálico, bienes o derechos. Las aportaciones de industria puede ser objeto de una prestación accesoria, pero no puede integrar el capital social. En todo caso, es necesario que el capital este íntegramente suscrito y totalmente desembolsado desde el momento de la constitución.

Las aportaciones en metálico pueden realizarse en el acto de constitución, a presencia y bajo fe de notario autorizante, o pueden haberse realizado antes, en cuyo caso deberá hacerse constar así en la escritura, para poner de manifiesto que se ha cumplido la exigencia de que el capital este íntegramente desembolsado en el momento constitutivo. Si a pesar de manifestarlo así, los socios no lo han desembolsado, en todo o en parte, la fundación de la sociedad adolecerá de un vicio de nulidad y se habrá incurrido en un delito de falsedad en documento público, que llevara inherente para sus autores la responsabilidad civil correspondiente, que podrá exigir los terceros prejuiciados.

13

Page 14: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Cuando se realizan aportaciones no dinerarias, estas deberán describirse y valorarse, mencionando las participaciones que se asignaría a cambio. El socio aportante está obligado a la entrega y saneamiento, según la naturaleza del bien aportado. La ley no ha creído necesario establecer un rígido sistema para la revisión de la valorización asignada a las aportaciones no dinerarias en el momento constitutivo, limitándose a proteger a la sociedad y a los terceros de las valorizaciones exageradas, al establecer que los “socios” responderán solidariamente del valor que se les haya otorgado en la escritura.

Aportaciones

La aportación simple y cencíamente es la que cada socio entrega al a sociedad para formar el capital social, lo cual entraña un desembolso real y efectivo de cada socio previo al acto formal de su constitución que el notario autorizante debe dar fe. Es importante señalar que a la par de las aportaciones principales pueden existir las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias, que así lo consigne la escritura constitutiva recordemos una vez más que las aportaciones de trabajo son inamisibles en la sociedades capitalistas. No obstante encontramos sociedades que admiten la Aportación de trabajo de la siguiente manera, todos los socios nominalmente materializan su aportación pero el que aporta trabajo lo que hace es extender un recibo por la cantidad que habrá de obtener en concepto de la retribución de la que declara pagado por la sociedad una vez que esta se ha constituido.

Aportaciones suplementarias

El objetivo de las aportaciones suplementarias es proveer a la sociedad un capital adicional. Las obligaciones suplementarias son las que sólo son obligatorias en la medida que así lo estipule la escritura de constitución, ya que de lo contrario se presume que los socios no quisieron contraer más obligaciones que las generales, en las cuales se establecen tanto la cantidad de sus prestaciones como el límite de su responsabilidad.

Esto lo vemos respaldado por nuestra legislación con el Código de Comercio, que además de esto señala que se puede también pactar que los socios están obligados a efectuar prestaciones accesorias, en cuyo caso debe indicarse el contenido, la duración y la modalidad de estas prestaciones, la compensación que les corresponde y las sanciones contra los socios que no las cumplan.15

Estas aportaciones son una masa de reserva, y pueden consistir tanto en dinero como en bienes, con lo cual se repite el contenido de la aportación inicial.

Este capital de reserva puede ser manejado a la disposición de la sociedad. Puede usarse para ampliar sus inversiones, cumplir obligaciones o cubrir pérdidas de determinados ejercicios. Estas aportaciones son proporcionales a las aportaciones iníciales, queriendo

15Falla, L. G. (1972). Apuntes de Derecho Mercantil. Tegucigalpa: López y Cía.

14

Page 15: Sociedad de Responsabilidad Limitada

esto decir que si la aportación inicial es mayor, igualmente lo será la aportación suplementaria.

En la práctica, estas aportaciones no se pactan mucho ya que a los socios no les gusta quedar atados a la eventual exigencia de una obligación que les pueda resultar imposible de cumplir; ya que este incumplimiento podría dar lugar a acciones judiciales por parte de la sociedad, e incluso en una causal para separar a el socio que incumpla.

Consisten en cantidades de dinero o en bienes de ciertas especies que los socios estarán

obligados a aportar a la sociedad después de pagadas a aportación social propiamente

dicha; esto es, la parte social de cada socio; no se trata del pago de la parte social, sino de

una nueva aportación estipulada en la escritura social.

Las aportaciones suplementarias tienden a incrementar el capital de la sociedad o en

algunas ocasiones a reconstruirlo; por lo demás se harán en proporción a las aportaciones

primitivas de los socios, salvo pacto en contrario.

Aportaciones Suplementarias, obligaciones sociales de realizar prestaciones dinerarias distintas de

las aportaciones al capital, exigibles únicamente por la sociedad, mediante acuerdo social y siempre

que se hayan en los estatutos de constitución de las sociedades.

Se llaman así aquellas prestaciones que están obligados a hacer los socios, en proporción a sus

aportaciones del capital. Se trata de prestaciones sociales que deben distinguirse de las aportaciones

de capital y de las prestaciones accesorias.

Las aportaciones de capital se hacen para cubrir el capital social y cuando se realizan pasan

a formar parte del mismo; como tal se las contabiliza y deben permanecer en la sociedad de

un modo permanente, sin que deban ser restituidas.

Características generales de las aportaciones suplementarias:

Obligación social.

15

Page 16: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Distintas del capital social. Carácter potestativo Reclamables por acuerdo de los socios. Restituibles a los socios. Establecido en contrato social.

Corporativo

Si la aportación es total, libra al socio; si se trata de aportaciones parciales, cada una lo libra en proporción a su cuantía.

Las prestaciones accesorias, cuando consisten en dinero, no se hacen sin contraprestación. No son partes del capital social, como las suplementarias, sino que constituyen un capital de maniobra de libre disposición; pero, se diferencian de las mismas en que éstas no suponen una contraprestación de la sociedad, mientras que aquéllas han de ser necesariamente retribuidas. Aunque derivadas del carácter de socio, las prestaciones accesorias más bien se acercan a las que puedan realizar los terceros que contratan con la sociedad.

La finalidad perseguida al establecer estas aportaciones suplementarias es la de dotar a la sociedad limitada de un sistema de financiamiento ágil, que responda a las necesidades oscilantes de las negociaciones, sin estar sujetas a las rígidas formalidades del aumento o disminución del capital y sin que sea necesaria la entrada de nuevo socios, como ocurre en las sociedades de capital variable. Este sistema de las aportaciones suplementarias deriva del régimen propio de las cooperativas alemanas.

Prestaciones accesorias

Las prestaciones accesorias consisten en obligaciones de cualquier contenido. Pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer alguna cosa; y es distinta de la aportación principal. Tienen una naturaleza periódica o continuada, o sea que se repiten con cierto ritmo o conllevan una vinculación jurídica permanente. Éstas pueden además ser individualizadas, o sea que pueden ser diferentes entre un socio y otro.16

Las prestaciones accesorias de dar pueden ser, por ejemplo, el compromiso del socio a transferir los productos que elabore la sociedad. Las prestaciones de hacer pueden consistir en prestar su trabajo o sus servicios a la sociedad, pero siendo diferente de la aportación de industria ya que no es una aportación que se puede dar en las sociedades de responsabilidad

16Urrutia, G. R. (2010). Acción Social e Individual de Responsabilidad de los administradores en la sociedad anónima y de Responsabilidad Limitada. Tegucigalpa: Edunitec.

16

Page 17: Sociedad de Responsabilidad Limitada

limitada. Una prestación de no hacer generalmente es una prohibición de competir con la sociedad.17

Si este tipo de obligaciones no son estipuladas en la escritura de constitución, y se desean establecer después de la creación de ésta, nos encontraríamos frente a una modificación de la escritura de constitución, la cual requiere el consentimiento unánime de todos los socios, ya que se están creando nuevas obligaciones y en el futuro podrían ser el motivo de exclusión del socio por no cumplir con éstas. Esto está además estipulado en el Código de Comercio, el cual menciona de igual manera que si la reforma de la escritura de constitución aumentará las obligaciones de los socios, se requiere la unanimidad de votos. Si son consignadas desde el momento de la creación de la escritura de constitución, en este caso sí corresponderá al órgano administrativo exigirlas, ya que son obligaciones deliberadamente asumidas al momento de la constitución de la sociedad.18

La aportación suplementaria y la prestación accesoria sólo serán exigibles si constan en la escritura social. Si este es el caso, la sociedad está legitimada para exigir por la vía ejecutiva el cumplimiento de la prestación. Si le resulta imposible al socio, procederá la exclusión o expulsión de éste, y además la sociedad tendría que reducir el capital social en la cuantía que corresponda a la aportación principal si se da la pérdida de su condición de socio.

Las prestaciones accesorias no afectan en principio al capital y se trata de hipótesis

previstas en el contrato social o previsto y determinable de acuerdo con el mismo, que por

evidente conveniencia de los intereses colectivos los socios quedan obligados a cumplir

determinadas obligaciones a favor de la sociedad.

Las aportaciones suplementarias traen aparejados los derechos consiguientes; por otra

manera que una vez efectuadas, indudablemente la parte social de cada socio crece en la

medida de la aportación suplementaria, con las consecuencias que son fáciles de suponer en

todos sentidos.

En lo que concierne a las prestaciones accesorias, la escritura social deberá precisar cuándo

se obligue a efectuarlas, en qué consisten, la duración y las modalidades de esas

prestaciones, así como la compensación que los socios hayan de recibir en cambio; e

igualmente considerando que el no cumplir con la obligación de efectuarlas implicaría un

caso ordinario de violación al pacto social, deberán consignarse las sanciones aplicables a

los socios que se hagan acreedores a ellas.

17Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.18Falla, L. G. (1972). Apuntes de Derecho Mercantil. Tegucigalpa: López y Cía.Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.

17

Page 18: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Características

Las prestaciones accesorias se caracterizan por:

Carácter potestativo de su establecimiento.

El establecimiento de prestaciones accesorias es potestativo para la sociedad. Pueden

establecerse para todos o algunos de los socios.

Asamblea General

Esta es la cúspide de la organización jerárquica de la sociedad, es la autoridad máxima mientras se encuentra legalmente convocada y reunida, teniendo la facultad de conocer todos aquellos asuntos que no sean competencia de otro órgano por disposición de la ley o estatutaria.

La Asamblea de la sociedad se llevada a cabo en el lugar social y para su convocatoria se hace mediante tarjetas postales enviadas a los socios ocho días antes de celebrase dicha asamblea. Los que deben convocar a asamblea son los gerentes, los comisaros o el consejo de vigilancia y por último, los socios.19

Existen acuerdos que pueden celebrarse sin asamblea, esto es un poco contradictorio, ya que al establecer esto se entiende que la asamblea es un órgano indispensable, pero en la sociedad de responsabilidad limitada se pueden consignar en la escritura pública los casos en que no es necesaria la presencia de los socios. Las resoluciones son tomadas en un Quórum de Resolución. La competencia de la asamblea se reviste de carácter de acuerdos ordinarios y otros extraordinarios, según su importancia o trascendencia para la vida de la sociedad. Los acuerdos ordinarios son:

Discutir el Balance General Correspondiente: Se discute porque este es el instrumento que refleja la situación económico financiero de la sociedad a un momento determinado. Se aprueba cuando se entraña la gestión de los administradores. Se modifica sobre la base de las observaciones formuladas ya que los socios tienen el derecho de información y todos los libros y documentos deben estar a su disposición antes de la asamblea y reprobado cuando no se estima que es el que corresponde en la realidad.

Decretar el Reparto de Utilidades: No se puede hacer un acuerdo de distribución de utilidades pero si se llegara a realizar sería una distribución de capital social, lo cual violaría el ordenamiento jurídico mercantil por lo que los socios y los

19Urrutia, G. R. (2010). Acción Social e Individual de Responsabilidad de los administradores en la sociedad anónima y de Responsabilidad Limitada. Tegucigalpa: Edunitec.

18

Page 19: Sociedad de Responsabilidad Limitada

acreedores pueden demandar en forma solidaria a los administradores y a quienes hayan percibido esas cantidades que las reintegren.

Nombrar y Remover Gerentes: Se nombra y se remueven en asambleas mediante votación. Cuando resulte inconveniente, a juicio de la asamblea, que un administrador o gerente siga al frente de la sociedad se removerá ya que son de libre nombramiento, sin perjuicio de deducir la responsabilidad en que este haya incurrido.

Designar el comisario o el consejo de vigilancia: Se designara cuando la escritura social lo establezca, se procederá al nombramiento de lo contrario dicho nombramiento no es necesario.20

Resolver sobre la cesión y división de las partes sociales: Esta es una resolución y se hace mediante el consentimiento de todos los socios o por el consentimiento de la mayoría de los socios, según lo que establezca la escritura social.

Acordar que se exijan las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias: Esta exigencia es en la medida en que la escritura social lo consigne, estando consignada en esta la exigencia de las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias lo convierten en un acuerdo ordinario.

Acordar el ejercicio de las acciones que correspondan para exigir daños y perjuicios a los otros órganos sociales: Téngase presente que la regla general es que la administración se encargue de ejecutar los acuerdos y las resoluciones pero en este caso sería contraproducente que la administración siga la acción tendente a exigir daños y perjuicios designados y que sea esta quien persiga el juicio.

Órgano Administrativo

Es el órgano administrativo a quien corresponde la gestión de los negocios sociales, la ejecución de los acuerdos y resoluciones de la asamblea, así como la representación de la sociedad. Cuando el nombramiento no estipula una revocación, esta solo se dará por causas debidamente calificadas, y cuando no se haya nombrado un administrador o gerente deberán los socios concurrir a la administración. Dependiendo de lo que establezca la escritura social se pueden nombrar más de un solo gerente.21

Los candidatos para desempeñar el cargo de administrador, debe tener las calidades necesarias para el ejercicio del comercio y no estar dentro de ninguna de las prohibiciones o incompatibilidades que establece el código. Los administradores deben cumplir una serie de requisitos:

20Urrutia, G. R. (2010). Acción Social e Individual de Responsabilidad de los administradores en la sociedad anónima y de Responsabilidad Limitada. Tegucigalpa: Edunitec.21 Rendón, M. G. (1977). Sociedades Mercantiles. Distrito Federal de México: Oxford.Cárdenas, J. (1982). Sociedad de Responsabilidad Limitada. Green Hill.

19

Page 20: Sociedad de Responsabilidad Limitada

•No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que constituya el objeto de la sociedad, salvo aprobación de la Junta General.

•Ejercerán el cargo durante el período de tiempo que se señale en los estatutos (que podrá ser indefinido) y podrán ser destituidos en cualquier momento por la Junta General, incluso aunque este punto no estuviese incluido en el orden del día.

•Para llevar a cabo las cuentas anuales deberán seguir las normas de las sociedades promiscuas.

•No es necesario que sean socios de la empresa, aunque los estatutos podrán establecer lo contrario, incluso otra serie de requisitos.

Cuando el nombramiento recae sobre personas extrañas los socios pueden hacer uso de sus derechos de receso, separación o retiro y lo que se pretende con esto es mantener cerrada a la misma sociedad haciendo el carácter personalista. La duración de los administradores puede ser por tiempo definido o por tiempo indeterminado. Los gerentes deben desempeñar su cargo con profesionalismo y diligencia, y también deben rendir caución a los socios por lo menos anualmente. El funcionamiento de este órgano administrativo es mediante la mayoría de votos o por la unanimidad de votos.22

Órgano Supervisor

La función de este órgano es controlar, supervisar o vigilar las actuaciones de la administración, de tal manera que sus funciones tienen acceso a todo tipo de documentos e información. La existencia de este órgano de vigilancia no es obligatoria, como si lo es en una sociedad anónima, por lo cual si la escritura social no lo establece se debe entender que no debe haber dicho órgano. También este órgano puede ser unipersonal o colegiado y puede ser un socio o una persona extraña a la sociedad.

Disolución de la Sociedad

Las sociedades se disuelven totalmente por cualquiera de las siguientes causas:

Expiración del término señalado en la escritura constitutiva: Generalmente, las sociedades se crean con una duración indefinida pero, aunque no es lo más

22 Franco, N. M. (2007). Evolución y Desarrollo de La Sociedad de Responsabilidad Limitada. Distrito Federal de México: Oxford.

20

Page 21: Sociedad de Responsabilidad Limitada

frecuente, al constituir una sociedad se puede establecer en sus estatutos que ésta tenga una duración determinada. Transcurrido el término fijado en los estatutos, la sociedad se disuelve de pleno derecho a no ser que, con anterioridad, se haya fijado de manera expresa una prórroga acordada.

Imposibilidad de realizar el fin principal de la sociedad, o consumación del mismo: Que la empresa pierda su razón no es muy frecuente que las sociedades se creen para realizar una actividad muy concreta y transitoria. Lo más común es que se funden para llevar a cabo una actividad permanente.

Aumento de los socios a un número Superior al que la ley determina: El artículo 69 del código de comercio establece un máximo de socios que pueden pertenecer a una sociedad de responsabilidad limitada, el máximo es 25 socios; dentro de las regulaciones a cerca de la S.de.R.L no se establece un mínimo de socios que pueden pertenecer a este tipo de sociedad por lo cual se entenderá que el mínimo será el establecido en las disposiciones generales del código de comercio.23

Pérdida de las dos terceras partes del capital social: Cuando el capital social se reduzca por debajo del mínimo legal establecido -5,000 Lempiras.

Acuerdo de los socios: Las diferencias entre los socios suponen el bloqueo de las votaciones y la imposibilidad de llegar a acuerdos de una manera permanente. Si esto ocurre y en la junta no se puede llegar a un acuerdo válido, cualquier interesado puede pedir la disolución por vía judicial.

La falta de ejercicio de la actividad que constituya el objeto social durante un tiempo de tres años consecutivos.

Aumento del capital social

Al igual que en un sociedad anónima, podrá instrumentarse mediante la emisión de nuevas participaciones o simplemente aumentando el valor de las existentes. Desde el punto de vista patrimonial, el aumento pude realizarse con cargo a nuevas aportaciones de quienes lo asuman o sin ellas. Porque aunque no la Ley no prevea, no hay inconvenientes en admitir que el contravalor de las nuevas aportaciones o el incremento de valor de las antiguas, se desembolse con cargo a plusvalías, a reservas o a obligaciones sociales.

La Ley reserva a los socios el derecho de suscripción preferente, también conocido como el derecho al tanto. (Art. 43 CCom.)

Reducción del capital social

23Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.Urrutia, G. R. (2010). Acción Social e Individual de Responsabilidad de los administradores en la sociedad anónima y de Responsabilidad Limitada. Tegucigalpa: Edunitec.

21

Page 22: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Por las mismas razones que en la sociedad anónima, la SDRL contempla con cierta desconfianza los acuerdos de reducción de capital que impliquen una restitución a los socios de sus aportaciones. En este caso, se establecen cierta cautela a favor de los terceros acreedores, que afectan no al acuerdo de reducción (sometido a las normas generales), sino a su ejecución: la reducción acordada no podrá ejecutarse hasta que transcurra un plazo de tres meses desde su notificación a los acreedores. Transcurrido el plazo sin oposición de estos, el acuerdo de reducción podrá consumarse, pero si la hubo no podrá reducirse el capital los créditos de terceros no son pagados o garantizados por la sociedad. Será nula toda operación que infrinja este régimen, cuyo carácter es imperativo.

El Balance y Cuentas Sociales

El Código de Comercio contiene un grupo de preceptos dirigidos a ordenar la contabilidad social, cuyos mandatos con de carácter imperativo, por la sencilla razón de que una ordenada contabilidad interesa a la propia sociedad (para conocer su exacta situación), a los socios (para determinar si existen o no beneficios actuales o futuros), e incluso a los terceros acreedores (para que no se repartan beneficios ficticios con cargo al capital).Del régimen jurídico de la contabilidad contenido en el Código de Comercio y siguientes, interesa resaltar los siguientes aspectos. En primer lugar, que la Ley impone precisamente a los administradores la obligación de formar las cuentas sociales, para presentarlas a los socios y someterlas a la aprobación de la Junta, integradas como mínimo, por el Balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de distribución de beneficios. Estos elementos contables deberán ultimarse en el plazo máximo de cinco meses, contados a partir del cierre del ejercicio social, es decir, a partir del 31 de diciembre, a menos que a la escritura disponga que finalice en fecha distinta.

En segundo lugar, es necesario destacar que la confección de las cuentas sociales deben someterse a tres principios fundamentales:

1. La contabilidad reflejara con claridad y exactitud la situación patrimonial de la sociedad;

2. De ella debe desprenderse si en el ejercicio social a al que se refiere se han obtenido beneficios o producido perdidas, conclusión que solo podrá alcanzarse si la contabilidad es exacta;

22

Page 23: Sociedad de Responsabilidad Limitada

3. El balance y las cuentas deben redactarse de modo que con su lectura pueda obtenerse una representación exacta de la situación económica de la sociedad y del curso de sus negocios, expresión esta de la que se desprende que el legislador manda que aquellos elementos contables reflejen no solo los resultados, sino también el movimiento, las causas y las circunstancias que los han producido. Se exige, pues, no solo una contabilidad que refleje el resultado estático, sino la dinámica que lo ha producido.Las normas sobre la contabilidad social que el Código de Comercio, igualmente de modo imperativo, expresan los criterios de valorización de los elementos del activo. La Ley parece querer evitar valoraciones excesivas que puedan poner en manifiestos beneficios ficticios, distintos de los beneficios de explotación, en perjuicio de los terceros acreedores de la sociedad.

Cuadro Comparativo entre Diferentes Tipos de Sociedades

Sociedad Colectiva Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad en Comandita Simple

Responden Subsidiaria, Solidaria e Ilimitadamente

Responden solo con la proporción de sus

aportaciones

Los socios solo responden de forma limitada solo con el

capital aportado

No tiene Órgano Administrativo Tienen Órgano Posee Órgano Administrativo

23

Page 24: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Administrativo

Los socios comanditarios intervienen directamente en la

administración

Nombran a un administrador o gerente

Los socios pueden intervenir en la administración o nombrar a un tercero para que administre

Se disuelve por la muerte de uno de los socios

La muerte no es causa de disolución porque pasan a formar parte los herederos

La muerte no es causa de disolución porque pasan a formar parte los herederos

Es de Responsabilidad Ilimitada y Solidaria

Es de Responsabilidad Limitada

Es de Responsabilidad Limitada

Solo puede ser de Razón Social Pude ser de Razón Social y denominación Social

Existe bajo razón social o denominación social

Conclusiones

Tomando en consideración los preceptos que nos proporciona la doctrina y relacionándolos con nuestro derecho positivo, podemos concluir que la sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantilista que puede existir bajo una razón social y una denominación social, que hace que su individualización pueda tener ambos criterios, tanto capitalista

24

Page 25: Sociedad de Responsabilidad Limitada

como personalista, que tiene una limitación de responsabilidad que responde solo con las aportaciones prometidas, las cuales se conocen como partes sociales y no como acciones, por lo cual nunca podrán estar representadas por títulos valores ya que éstos son cosas mercantiles que están en el comercio de los hombres, y sería posible transmitirlas sin muchas restricciones. Por esto el Código establece requisitos para la cesión de estas partes sociales. De igual manera, cada socio no puede ser titular más que de una parte social, lo cual no quiere decir que no pueden haber partes sociales que sean de mayor valor.

• Las sociedades de responsabilidad limitada pueden ser considerados como un híbrido entre las sociedades de sociedad anónima y las demás sociedades consignadas del Código de Comercio.

• Esta variación entre las sociedades de responsabilidad limitada y la sociedad anónima sirven para identificación de las mismas, puesto que la SDRL se mantiene como una entidad más personalista y de más confianza entre sus socios.

• Este tipo de sociedad sigue evolucionando en otros países, por ejemplo, la existencia de una sociedad de responsabilidad limitada unipersonal, en donde funciona como un comerciante individual que no responde solidariamente con la misma.

Bibliografía

Cardenas, J. (1982). Sociedad de Responsabilidad Limitada. Green Hill.

Dopico, G. (1971). Creacion de Empresas. Buenos Aires: JTL.

25

Page 26: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Falla, L. G. (1972 ). Apuntes de Derecho Mercantil. Tegucigalpa: Lopez y Cia.

Franco, N. M. (2007). Evolucion y Desarrollo de La Sociedad de Responsabilidad Limitada. Distrito Federal de Mexico: Oxford.

Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.

Rendon, M. G. (1977). Sociedades Mercantiles. Distrito Federal de Mexico: Oxford.

Hondureña, L. (1959). Código de Comercio. Tegucigalpa: OIM.

Urrutia, G. R. (2010). Acción Social e Individual de Responsabilidad de los administradores en la sociedad anónima y de Responsabilidad Limitada. Tegucigalpa: Edunitec.

26