sociedad, organización y poder. el liderazgo: una visión

23
Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión epistemológica predominantemente Juan Huaylupo Alcázar* individualista ANALIZA LOS IMPLÍCITOS EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS E HISTÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN PREDOMINANTE SOBRE EL LIDERAZGO. LA VISIÓN INDIVIDUALISTA DEL LIDERAZGO ESTÁ ASOCIADA CON FORMAS PARTICULARES DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD, ASÍ COMO, CON LA CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL PODER EN LAS ORGANIZACIONES Y LA SOCIEDAD. EL LIDERAZGO, COMO EXPRESIÓN DEL PODER, ES UNA RELACIÓN SOCIAL QUE REPRESENTA LAS NECESIDADES, SENTIMIENTOS, INTERESES Y ASPIRACIONES DE COLECTIVIDADES ORGANIZADAS, LUEGO NO SE ENCUENTRA DESARRAIGADO DEL DEVENIR DE LA ORGANIZACIÓN, NI DEL MEDIO SOCIAL E HISTÓRICO DE LAS SOCIEDADES. PALABRAS CLAVES: LIDERAZGO / PODER SOCIAL / ORGANIZACIÓN Introducción 1 La comprensión de la actua- ción de los individuos en las or- ganizaciones, ha sido una preocupa- ción permanente a lo largo de la historia, tanto en el quehacer de las organizaciones empresariales, como en la práctica política de los gobiernos. Asimismo, ha sido objeto de exploración en las ciencias socia- ___________________________________ Huaylupo Alcázar, Juan (2009). Sociedad, organización y poder. El liderazgo: una visión epistemológica predominantemente individualista. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (56-57): 99-121 99 * Catedrático, Escuela de Administración Pública, Facultad de Ciencias Económi- cas y Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica. Recibido: 20 de marzo del 2009. Aceptado:4 de mayo del 2009. les, y particularmente en el pensa- miento y práctica administrativa y organizativa. Los análisis efectuados en torno al liderazgo tienen una regula- ridad que deriva de una cosmovisión liberal e individualista propia de las tradiciones occidentales. Ella actúa como el contexto legitimador de una época que se conserva y reproduce. En el pasado, el agotamiento de las formas organizativas que fundamen- taban el poder en las sociedades, significaba también la pérdida de vigencia de interpretaciones, donde lo divino o lo inexplicable constituía el principio ordenador del mundo y

Upload: hadang

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

Sociedad organizacioacuten y poder El liderazgo Una visioacuten

epistemoloacutegica predominantemente

Juan Huaylupo Alcaacutezar individualista

ANALIZA LOS IMPLIacuteCITOS EPISTEMOLOacuteGICOS TEOacuteRICOS E HISTOacuteRICOS DE LA CONCEPCIOacuteN PREDOMINANTE SOBRE EL LIDERAZGO LA VISIOacuteN INDIVIDUALISTA DEL LIDERAZGO ESTAacute ASOCIADA CON FORMAS PARTICULARES DE INTERPRETACIOacuteN DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD ASIacute COMO CON LA CONSERVACIOacuteN Y REPRODUCCIOacuteN DEL PODER EN LAS ORGANIZACIONES Y LA SOCIEDAD EL LIDERAZGO COMO EXPRESIOacuteN DEL PODER ES UNA RELACIOacuteN SOCIAL QUE REPRESENTA LAS NECESIDADES SENTIMIENTOS INTERESES Y ASPIRACIONES DE COLECTIVIDADES ORGANIZADAS LUEGO NO SE ENCUENTRA DESARRAIGADO DEL DEVENIR DE LA ORGANIZACIOacuteN NI DEL MEDIO SOCIAL E HISTOacuteRICO DE LAS SOCIEDADES

PALABRAS CLAVES LIDERAZGO PODER SOCIAL ORGANIZACIOacuteN

Introduccioacuten1

La comprensioacuten de la actua-cioacuten de los individuos en las or-ganizaciones ha sido una preocupa-cioacuten permanente a lo largo de la historia tanto en el quehacer de las organizaciones empresariales como en la praacutectica poliacutetica de los gobiernos Asimismo ha sido objeto de exploracioacuten en las ciencias socia-

___________________________________

Huaylupo Alcaacutezar Juan (2009) Sociedad organizacioacuten y poder El liderazgo una visioacuten epistemoloacutegica predominantemente individualista ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 99

Catedraacutetico Escuela de Administracioacuten

Puacuteblica Facultad de Ciencias Econoacutemi-cas y Sistema de Estudios de Posgrado Universidad de Costa Rica

Recibido 20 de marzo del 2009 Aceptado4 de mayo del 2009

les y particularmente en el pensa-miento y praacutectica administrativa y organizativa

Los anaacutelisis efectuados en

torno al liderazgo tienen una regula-ridad que deriva de una cosmovisioacuten liberal e individualista propia de las tradiciones occidentales Ella actuacutea como el contexto legitimador de una eacutepoca que se conserva y reproduce En el pasado el agotamiento de las formas organizativas que fundamen-taban el poder en las sociedades significaba tambieacuten la peacuterdida de vigencia de interpretaciones donde lo divino o lo inexplicable constituiacutea el principio ordenador del mundo y

de la vida en sociedad La confor-macioacuten de nuevas formas sociales era tambieacuten la emergencia simultaacute-nea de nuevas visiones de este modo la concepcioacuten del mundo y del poder perdiacutea su divinizacioacuten para hacerse terrenal y se destacaba la voluntad y la accioacuten de individuo concreto el hacedor de las relacio-nes sociales las organizaciones y las sociedades Esta visioacuten indivi-dualista no ha desaparecido en parte por las relaciones sociales que fundaron originariamente el sistema imperante

Las revoluciones burguesas

del siglo XVIII transformaron las sociedades y liquidaron las concep-ciones que validaban sus formas sociales y poliacuteticas a la vez que se impusieron otros fundamentos ideo-loacutegicos poliacuteticos y tambieacuten econoacutemi-cos El liberalismo formalizoacute mate-rializoacute e hizo suya la aspiracioacuten colectiva por la libertad e igualdad de las personas que sufren opresioacuten en sus sociedades La liberacioacuten de las formas de opresioacuten ha constituido hitos en la historia de la humanidad como utopiacuteas de sociedades igualita-rias La constitucioacuten burguesa logroacute la formalizacioacuten de la igualdad juriacutedi-ca de las personas y entre las per-sonas sin duda una revolucioacuten que superaba el pasado pero tambieacuten conformaba nuevos mitos y fanta-siacuteas en correspondencia con formas de apropiacioacuten individual de riquezas y recursos generados colectivamen-te Esa eacutepoca no termina auacuten se reconoce la necesidad de su conti-nuidad propositiva y transformadora la que alcanza niveles de intensifica-

cioacuten y masificacioacuten sin precedente alguno en el pasado Sin embargo ello no implica el anaacutelisis y recono-cimiento de la inconsistencia inter-pretativa de su praxis social

Los procesos de desigualdad

social alcanzados en el presente evidencian la necesidad de superar la impronta individualista de la liber-tad y de la propiedad en las relacio-nes predominantes asiacute como la de hacer maacutes integral la explicacioacuten del desempentildeo de las organizaciones en las sociedades

El mito del individuo hacedor del mundo y su destino

La revolucioacuten francesa y la americana son los momentos consti-tutivos que marcaron el fin de una eacutepoca que impregnaba las relacio-nes de poder en los paiacuteses y en las relaciones internacionales Fueron acontecimientos derivados de con-tradicciones y acciones colectivas internas pero que no fueron total-mente extrantildeas a los acontecimien-tos y formas de poder en las relacio-nes monaacuterquicas y coloniales en otras formaciones sociales como tampoco lo fueron las formas organi-zativas adoptadas posteriormente en otros espacios Las historias nacio-nales son parte de la historia de las sociedades del mundo conforman eacutepocas o construyen continuidades y comunidades histoacutericas entre socie-dades particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 100

El descubrimiento de la capa-cidad colectiva de transformacioacuten liberoacute de la creencia que todo estaba controlado y predeterminado por la voluntad de un ser superior omnipo-tente sapiente y presente Desde ese momento se asumioacute que eran los individuos quienes teniacutean la ca-pacidad para autoconservarse y definirse a siacute mismo a la vez que condicionar a los otros y a la natura-leza para ponerla al servicio de su decisioacuten e intereacutes Esto fue la ruptu-ra con el pasado y significoacute simultaacute-neamente la asuncioacuten de una con-ciencia saber y razoacuten12 para despojar de poderes a los aristoacutecra-tas terratenientes y colonialistas a los que no se les reconociacutea tener las nuevas facultades o poderes de una eacutepoca naciente La facultad de trans-formar la sociedad la naturaleza y el ambiente hacedor de mercanciacuteas y la apropiacioacuten de valores generados colectivamente era la fuente del nuevo poder del nuevo dios Asiacute la capacidad autopoieacutetica del homo faber fue el fundamento para la construccioacuten del poder individual que pretendidamente todos teniacutean la facultad para desarrollarla pero po-cos quienes lo lograban Estas con-sideraciones del pasado guardan continuidad con los postulados y praacutecticas liberales contemporaacuteneas auacuten cuando

ldquoNinguna clase de vida huma-na ni siquiera la del ermitantildeo en la agreste naturaleza re-

1 La razoacuten actuaba como el ldquodesencanta-

miento del mundordquo (Weber 1983) del que estaba sumido por las concepciones religiosas

sulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos Todas las actividades huma-nas estaacuten condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos si bien es soacutelo la accioacuten lo que no cabe ni si-quiera imaginarse fuera de la sociedad de los hombres La actividad de la labor no requie-re la presencia de otro aun-que un ser laborando en com-pleta soledad no seriacutea humano sino un animal labo-rans en el sentido maacutes literal de la palabrardquo (Arendt 2005 51) La magnificacioacuten de la libertad

e igualdad formal de los individuos se constituyoacute en un controversial paradoacutejico e irresoluble modelo pa-radigmaacutetico porque se instauraba en un contexto que recreaba desigual-dad explotacioacuten y esclavitud real para individuos y sociedades Pero esta visioacuten exclusiva y excluyente no es nueva es previa a la instauracioacuten ideoloacutegica liberal Platoacuten (428 a C - 347 a C) sustenta el individualismo al suponer que el individuo se crea a siacute mismo El universo escla-vista de esa libertad individual platoacute-nica es vista por Aristoacuteteles (384 a C ndash 322 a C) como el resultado natural del nacimiento de esclavos y esclavistas

A lo largo de la historia las

sociedades excluyentes no han teni-do suficientes artificios para mimeti-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 101

zarse en discursos igualitarios y democraacuteticos La individualizacioacuten estaacute integrada en las relaciones ca-pitalistas desde su geacutenesis (Fromm 1987) a pesar de haber sido el sis-tema que usa extensa e intensiva-mente el trabajo colectivo como una extraordinaria fuerza productiva y que ha articulado el trabajo producti-vo e improductivo en el inmenso proceso de valorizacioacuten del capital

En el individualismo es trans-

parente la separacioacuten y discrimina-cioacuten social siendo la postulacioacuten de la igualdad libertad y democracia un recurso formal e ideoloacutegico como en tiempos de la Grecia esclavista Por ejemplo no es posible postular igualdad ni democracia cuando las personas en ese entonces como en el presente no tienen garantizados sus derechos civiles ni poliacuteticos (Sen 2000) lo que era evidenciado por Horkheimer y Adorno en 1944 ante la decepcioacuten de las promesas benefactoras mostrando la domina-cioacuten de los individuos las colectivi-dades y el control concentrado y centralizado de las propiedades y recursos de la sociedad (Horkheimer y Adorno 2004)

Asimismo la relativa comuni-

dad social en cada eacutepoca de la histo-ria hace referencia a la unidad en las relaciones internacionales pero tambieacuten de las heterogeneidades y polaridad entre paiacuteses proceso que se ha fortalecido y profundizado en la globalizacioacuten del presente La desigualdad en las relaciones entre individuos y sociedades reproducen inequidades y provoca antagonismos

y resistencias sociales contra las pretensiones de imposicioacuten de igual-dades mecaacutenicas en el dominio de poderes exclusivos la produccioacuten o el consumo estandarizado La pola-ridad y exclusioacuten social actual no estaacute referida a contextos locales o nacionales es mundial lo que hace del individuo un ser social complejo directamente referido a sus relacio-nes en cada eacutepoca y cada sociedad global

La conmocioacuten iluminista del

siglo XVIII-XIX que trasladoacute la fe religiosa a la divinizacioacuten del indivi-duo y sus cualidades como ser ra-cional objetivo y pragmaacutetico asiacute como en la igualdad justicia libertad o democracia como derivacioacuten sim-ple y simplificada de la accioacuten indivi-dual auacuten extiende su impacto en las sociedades del siglo XXI las que reproducen de manera matizada sus creencias y praacutecticas Sin embargo las loas al individuo y sus capacida-des han sido y son la reduccioacuten de eacuteste a sus productos a su conver-sioacuten en instrumento de intenciones en apariencia propias que lo aliena y subordina

Esto es la individuacioacuten signi-

ficoacute la destruccioacuten de un mito para sustentarse en otro La construccioacuten del imaginario colectivo magnificoacute al individuo en medios complejos e interdependientes lo que es una visioacuten que representa los prejuicios de una eacutepoca que ha tenido que objetivar las experiencias de una sociedad en transformacioacuten Sin embargo es relativa la magnificacioacuten al individuo pues eacuteste es apreciado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 102

y ponderado en tanto que posesio-nario pero tambieacuten a condicioacuten de haber materializado el uso medios e instrumentos para el logro de deter-minados y absolutos resultados2 3 lo que no es sino la secularizacioacuten del mito que destruyoacute en su constitucioacuten originaria pero que es recreado en su reproduccioacuten pero esta vez en un contexto tecnocraacutetico3

ldquoEl Homo faber el hombre fa-bricador crea tambieacuten mitos delirantes Da vida a dioses fe-roces y crueles que cometen actos baacuterbaros [hellip] Aunque producidos por los humanos los dioses adquieren una vida propia y el poder de dominar a los espiacuteritus Asiacute la barbarie humana engendra dioses crue-les que a su vez incitan a los humanos a la barbarie [hellip] Como las ideas las teacutecnicas nacidas de los humanos se vuelven contra ellos Los tiem-pos contemporaacuteneos nos muestran una teacutecnica que se desata y escapa a la humani-

2 Son innumerables las afirmaciones del

pasado y del presente donde se privilegia a la teacutecnica como la creadora de bienestar y desarrollo o dicho de otra manera la con-dicioacuten de los individuos y sociedades son en esa perspectiva como productos se-cuelas o efectos de las aplicaciones instru-mentales

3 Tales son los casos de las pautas existen-tes en la fijacioacuten de las tasas de intereacutes in-flacioacuten precios de las divisas o en la valori-zacioacuten del capital asiacute como aplicaciones teacutecnicas para la inversioacuten la produccioacuten el mercadeo e incluso para la realizacioacuten de investigaciones cientiacuteficas

dad que la ha producido Nos comportamos como aprendices de brujos Ademaacutes la teacutecnica aporta su propia barbarie una barbarie del caacutelculo puro friacuteo helado que ignora las realida-des afectivas propiamente humanasrdquo (Morin 2007 14-15) De esta manera las relacio-

nes econoacutemicas y sociales en gene-ral fueron vistas como reguladas por procedimientos en donde el indivi-duo por la fetichizacioacuten de las teacutecni-cas o meacutetodos es soacutelo el medio para el logro de resultados Esto es la individuacioacuten de las relaciones sociales alienoacute y distorsionoacute la com-plejidad de las relaciones sociales

ldquoLa enfermedad de la razoacuten ndashafirma Horkheimer- tiene sus raiacuteces en su origen en el de-seo del hombre de dominar la naturaleza y la ldquoconvalecen-ciardquo depende de una com-prensioacuten profunda de la esen-cia de la enfermedad y no de una curacioacuten de los siacutentomas posterioresrdquo (Horkheimer 1969 184)

El uso de las teacutecnicas o meacuteto-

dos ata a los individuos a la aplica-cioacuten fiel y mecaacutenica de procedimien-tos asumidos como exactos y absolutos no soacutelo tiene incidencia en el aacutembito econoacutemico incide en todo el quehacer social

Pero la constitucioacuten del mito

de la individuacioacuten tambieacuten se funda en la representacioacuten simboacutelica de siacute

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 103

mismo4 y con ello se imposibilitaba a reconocerse en un universo social integrado asiacute como se condena al empleo de recursos tautoloacutegicos y mono causales en la compresioacuten de su tiempo-espacio La representa-cioacuten de esa realidad tambieacuten seraacute simboacutelica y fetichizada la que pro-porciona la atmoacutesfera subjetiva a todas las relaciones sociales aun cuando objetivada en el individua-lismo posesivo para convertirse en el principio regulador de la eacutepoca (Blumenberg 2004)

El reconocimiento de las limi-

taciones de las visiones que antepo-nen la interpretacioacuten a la exploracioacuten de la realidad como el formalismo (Castells y De Ipola 1983) y la ma-temaacutetica (Kant 1942 Huaylupo 2006a) se han dado en distintos momentos de la historia auacuten cuando no son masivos ni extensivos Sin 4 La fuerza social de una construccioacuten colec-

tiva que no acaba de modo automaacutetica ni inmediata imposibilita la sustitucioacuten de un ente omnipresente y omnipotente por otro constituido por la totalidad integrada de los individuos que comparten una historia y cul-tura En este sentido el mito de la indivi-duacioacuten es ruptura y continuidad de un pro-ceso social y de la construccioacuten de conocimiento siacutembolo de una eacutepoca que no ha concluido

5 Bacon presenta a la naturaleza como el reto del individuo al que debe domesticar para constituir el Reyno del Hombre (Regnum hominis) sobre la tierra En este sentido a la ciencia general y en particular a la economiacutea administracioacuten y algunas ciencias naturales le ha sido adjudicado el proporcionar los conocimientos para domi-nar la realidad y ponerla al servicio de los intereses de un sistema que ha sacralizado la posesividad de la propiedad y los medios que garantizan la riqueza como fuente de poder

embargo no ha sido suficiente para asumir la complejidad y la interde-pendencia en las relaciones socia-les el ambiente y la naturaleza El poder la ideologiacutea la cultura las condiciones cotidianas de vida los prejuicios o estereotipos entre otros aspectos constituyen auteacutenticas barreras para la comprensioacuten en su complejidad a las sociedades orga-nizaciones y actores

La constitucioacuten originaria de la

sociedad occidental al sacralizar la libertad del individuo lo hizo creyen-te de una vida y un destino autoacuteno-mo que se expresa en una posesioacuten ajena al individuo pero que lo repre-senta En ese horizonte de visibili-dad las organizaciones y la socie-dad soacutelo son expresiones de sus integrantes El individuo y la colecti-vidad no tienen distincioacuten alguna La inextricable unidad de la parte y el todo es inexistente en esa concep-cioacuten El individuo es absurda y si-multaacuteneamente su contexto histoacuteri-co social y ambiental5 Asiacute ninguna entidad social o natural podiacutea ser comprendida maacutes allaacute de la volun-tad intereacutes y actuacioacuten de los indivi-duos o de los objetos y productos que supuestamente representa la accioacuten individual

La sociedad concebida como

un conjunto agregado de individuos no tiene estatuto cientiacutefico esta es una creencia empirista e individualis-ta metodoloacutegica (Pereyra 1979) que disuelve la sociedad en los indivi-duos como si eacutesta fuera la concre-cioacuten de la ldquoteoriacuteardquo de los conjuntos de la matemaacutetica Sin embargo esa

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 104

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 2: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

de la vida en sociedad La confor-macioacuten de nuevas formas sociales era tambieacuten la emergencia simultaacute-nea de nuevas visiones de este modo la concepcioacuten del mundo y del poder perdiacutea su divinizacioacuten para hacerse terrenal y se destacaba la voluntad y la accioacuten de individuo concreto el hacedor de las relacio-nes sociales las organizaciones y las sociedades Esta visioacuten indivi-dualista no ha desaparecido en parte por las relaciones sociales que fundaron originariamente el sistema imperante

Las revoluciones burguesas

del siglo XVIII transformaron las sociedades y liquidaron las concep-ciones que validaban sus formas sociales y poliacuteticas a la vez que se impusieron otros fundamentos ideo-loacutegicos poliacuteticos y tambieacuten econoacutemi-cos El liberalismo formalizoacute mate-rializoacute e hizo suya la aspiracioacuten colectiva por la libertad e igualdad de las personas que sufren opresioacuten en sus sociedades La liberacioacuten de las formas de opresioacuten ha constituido hitos en la historia de la humanidad como utopiacuteas de sociedades igualita-rias La constitucioacuten burguesa logroacute la formalizacioacuten de la igualdad juriacutedi-ca de las personas y entre las per-sonas sin duda una revolucioacuten que superaba el pasado pero tambieacuten conformaba nuevos mitos y fanta-siacuteas en correspondencia con formas de apropiacioacuten individual de riquezas y recursos generados colectivamen-te Esa eacutepoca no termina auacuten se reconoce la necesidad de su conti-nuidad propositiva y transformadora la que alcanza niveles de intensifica-

cioacuten y masificacioacuten sin precedente alguno en el pasado Sin embargo ello no implica el anaacutelisis y recono-cimiento de la inconsistencia inter-pretativa de su praxis social

Los procesos de desigualdad

social alcanzados en el presente evidencian la necesidad de superar la impronta individualista de la liber-tad y de la propiedad en las relacio-nes predominantes asiacute como la de hacer maacutes integral la explicacioacuten del desempentildeo de las organizaciones en las sociedades

El mito del individuo hacedor del mundo y su destino

La revolucioacuten francesa y la americana son los momentos consti-tutivos que marcaron el fin de una eacutepoca que impregnaba las relacio-nes de poder en los paiacuteses y en las relaciones internacionales Fueron acontecimientos derivados de con-tradicciones y acciones colectivas internas pero que no fueron total-mente extrantildeas a los acontecimien-tos y formas de poder en las relacio-nes monaacuterquicas y coloniales en otras formaciones sociales como tampoco lo fueron las formas organi-zativas adoptadas posteriormente en otros espacios Las historias nacio-nales son parte de la historia de las sociedades del mundo conforman eacutepocas o construyen continuidades y comunidades histoacutericas entre socie-dades particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 100

El descubrimiento de la capa-cidad colectiva de transformacioacuten liberoacute de la creencia que todo estaba controlado y predeterminado por la voluntad de un ser superior omnipo-tente sapiente y presente Desde ese momento se asumioacute que eran los individuos quienes teniacutean la ca-pacidad para autoconservarse y definirse a siacute mismo a la vez que condicionar a los otros y a la natura-leza para ponerla al servicio de su decisioacuten e intereacutes Esto fue la ruptu-ra con el pasado y significoacute simultaacute-neamente la asuncioacuten de una con-ciencia saber y razoacuten12 para despojar de poderes a los aristoacutecra-tas terratenientes y colonialistas a los que no se les reconociacutea tener las nuevas facultades o poderes de una eacutepoca naciente La facultad de trans-formar la sociedad la naturaleza y el ambiente hacedor de mercanciacuteas y la apropiacioacuten de valores generados colectivamente era la fuente del nuevo poder del nuevo dios Asiacute la capacidad autopoieacutetica del homo faber fue el fundamento para la construccioacuten del poder individual que pretendidamente todos teniacutean la facultad para desarrollarla pero po-cos quienes lo lograban Estas con-sideraciones del pasado guardan continuidad con los postulados y praacutecticas liberales contemporaacuteneas auacuten cuando

ldquoNinguna clase de vida huma-na ni siquiera la del ermitantildeo en la agreste naturaleza re-

1 La razoacuten actuaba como el ldquodesencanta-

miento del mundordquo (Weber 1983) del que estaba sumido por las concepciones religiosas

sulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos Todas las actividades huma-nas estaacuten condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos si bien es soacutelo la accioacuten lo que no cabe ni si-quiera imaginarse fuera de la sociedad de los hombres La actividad de la labor no requie-re la presencia de otro aun-que un ser laborando en com-pleta soledad no seriacutea humano sino un animal labo-rans en el sentido maacutes literal de la palabrardquo (Arendt 2005 51) La magnificacioacuten de la libertad

e igualdad formal de los individuos se constituyoacute en un controversial paradoacutejico e irresoluble modelo pa-radigmaacutetico porque se instauraba en un contexto que recreaba desigual-dad explotacioacuten y esclavitud real para individuos y sociedades Pero esta visioacuten exclusiva y excluyente no es nueva es previa a la instauracioacuten ideoloacutegica liberal Platoacuten (428 a C - 347 a C) sustenta el individualismo al suponer que el individuo se crea a siacute mismo El universo escla-vista de esa libertad individual platoacute-nica es vista por Aristoacuteteles (384 a C ndash 322 a C) como el resultado natural del nacimiento de esclavos y esclavistas

A lo largo de la historia las

sociedades excluyentes no han teni-do suficientes artificios para mimeti-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 101

zarse en discursos igualitarios y democraacuteticos La individualizacioacuten estaacute integrada en las relaciones ca-pitalistas desde su geacutenesis (Fromm 1987) a pesar de haber sido el sis-tema que usa extensa e intensiva-mente el trabajo colectivo como una extraordinaria fuerza productiva y que ha articulado el trabajo producti-vo e improductivo en el inmenso proceso de valorizacioacuten del capital

En el individualismo es trans-

parente la separacioacuten y discrimina-cioacuten social siendo la postulacioacuten de la igualdad libertad y democracia un recurso formal e ideoloacutegico como en tiempos de la Grecia esclavista Por ejemplo no es posible postular igualdad ni democracia cuando las personas en ese entonces como en el presente no tienen garantizados sus derechos civiles ni poliacuteticos (Sen 2000) lo que era evidenciado por Horkheimer y Adorno en 1944 ante la decepcioacuten de las promesas benefactoras mostrando la domina-cioacuten de los individuos las colectivi-dades y el control concentrado y centralizado de las propiedades y recursos de la sociedad (Horkheimer y Adorno 2004)

Asimismo la relativa comuni-

dad social en cada eacutepoca de la histo-ria hace referencia a la unidad en las relaciones internacionales pero tambieacuten de las heterogeneidades y polaridad entre paiacuteses proceso que se ha fortalecido y profundizado en la globalizacioacuten del presente La desigualdad en las relaciones entre individuos y sociedades reproducen inequidades y provoca antagonismos

y resistencias sociales contra las pretensiones de imposicioacuten de igual-dades mecaacutenicas en el dominio de poderes exclusivos la produccioacuten o el consumo estandarizado La pola-ridad y exclusioacuten social actual no estaacute referida a contextos locales o nacionales es mundial lo que hace del individuo un ser social complejo directamente referido a sus relacio-nes en cada eacutepoca y cada sociedad global

La conmocioacuten iluminista del

siglo XVIII-XIX que trasladoacute la fe religiosa a la divinizacioacuten del indivi-duo y sus cualidades como ser ra-cional objetivo y pragmaacutetico asiacute como en la igualdad justicia libertad o democracia como derivacioacuten sim-ple y simplificada de la accioacuten indivi-dual auacuten extiende su impacto en las sociedades del siglo XXI las que reproducen de manera matizada sus creencias y praacutecticas Sin embargo las loas al individuo y sus capacida-des han sido y son la reduccioacuten de eacuteste a sus productos a su conver-sioacuten en instrumento de intenciones en apariencia propias que lo aliena y subordina

Esto es la individuacioacuten signi-

ficoacute la destruccioacuten de un mito para sustentarse en otro La construccioacuten del imaginario colectivo magnificoacute al individuo en medios complejos e interdependientes lo que es una visioacuten que representa los prejuicios de una eacutepoca que ha tenido que objetivar las experiencias de una sociedad en transformacioacuten Sin embargo es relativa la magnificacioacuten al individuo pues eacuteste es apreciado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 102

y ponderado en tanto que posesio-nario pero tambieacuten a condicioacuten de haber materializado el uso medios e instrumentos para el logro de deter-minados y absolutos resultados2 3 lo que no es sino la secularizacioacuten del mito que destruyoacute en su constitucioacuten originaria pero que es recreado en su reproduccioacuten pero esta vez en un contexto tecnocraacutetico3

ldquoEl Homo faber el hombre fa-bricador crea tambieacuten mitos delirantes Da vida a dioses fe-roces y crueles que cometen actos baacuterbaros [hellip] Aunque producidos por los humanos los dioses adquieren una vida propia y el poder de dominar a los espiacuteritus Asiacute la barbarie humana engendra dioses crue-les que a su vez incitan a los humanos a la barbarie [hellip] Como las ideas las teacutecnicas nacidas de los humanos se vuelven contra ellos Los tiem-pos contemporaacuteneos nos muestran una teacutecnica que se desata y escapa a la humani-

2 Son innumerables las afirmaciones del

pasado y del presente donde se privilegia a la teacutecnica como la creadora de bienestar y desarrollo o dicho de otra manera la con-dicioacuten de los individuos y sociedades son en esa perspectiva como productos se-cuelas o efectos de las aplicaciones instru-mentales

3 Tales son los casos de las pautas existen-tes en la fijacioacuten de las tasas de intereacutes in-flacioacuten precios de las divisas o en la valori-zacioacuten del capital asiacute como aplicaciones teacutecnicas para la inversioacuten la produccioacuten el mercadeo e incluso para la realizacioacuten de investigaciones cientiacuteficas

dad que la ha producido Nos comportamos como aprendices de brujos Ademaacutes la teacutecnica aporta su propia barbarie una barbarie del caacutelculo puro friacuteo helado que ignora las realida-des afectivas propiamente humanasrdquo (Morin 2007 14-15) De esta manera las relacio-

nes econoacutemicas y sociales en gene-ral fueron vistas como reguladas por procedimientos en donde el indivi-duo por la fetichizacioacuten de las teacutecni-cas o meacutetodos es soacutelo el medio para el logro de resultados Esto es la individuacioacuten de las relaciones sociales alienoacute y distorsionoacute la com-plejidad de las relaciones sociales

ldquoLa enfermedad de la razoacuten ndashafirma Horkheimer- tiene sus raiacuteces en su origen en el de-seo del hombre de dominar la naturaleza y la ldquoconvalecen-ciardquo depende de una com-prensioacuten profunda de la esen-cia de la enfermedad y no de una curacioacuten de los siacutentomas posterioresrdquo (Horkheimer 1969 184)

El uso de las teacutecnicas o meacuteto-

dos ata a los individuos a la aplica-cioacuten fiel y mecaacutenica de procedimien-tos asumidos como exactos y absolutos no soacutelo tiene incidencia en el aacutembito econoacutemico incide en todo el quehacer social

Pero la constitucioacuten del mito

de la individuacioacuten tambieacuten se funda en la representacioacuten simboacutelica de siacute

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 103

mismo4 y con ello se imposibilitaba a reconocerse en un universo social integrado asiacute como se condena al empleo de recursos tautoloacutegicos y mono causales en la compresioacuten de su tiempo-espacio La representa-cioacuten de esa realidad tambieacuten seraacute simboacutelica y fetichizada la que pro-porciona la atmoacutesfera subjetiva a todas las relaciones sociales aun cuando objetivada en el individua-lismo posesivo para convertirse en el principio regulador de la eacutepoca (Blumenberg 2004)

El reconocimiento de las limi-

taciones de las visiones que antepo-nen la interpretacioacuten a la exploracioacuten de la realidad como el formalismo (Castells y De Ipola 1983) y la ma-temaacutetica (Kant 1942 Huaylupo 2006a) se han dado en distintos momentos de la historia auacuten cuando no son masivos ni extensivos Sin 4 La fuerza social de una construccioacuten colec-

tiva que no acaba de modo automaacutetica ni inmediata imposibilita la sustitucioacuten de un ente omnipresente y omnipotente por otro constituido por la totalidad integrada de los individuos que comparten una historia y cul-tura En este sentido el mito de la indivi-duacioacuten es ruptura y continuidad de un pro-ceso social y de la construccioacuten de conocimiento siacutembolo de una eacutepoca que no ha concluido

5 Bacon presenta a la naturaleza como el reto del individuo al que debe domesticar para constituir el Reyno del Hombre (Regnum hominis) sobre la tierra En este sentido a la ciencia general y en particular a la economiacutea administracioacuten y algunas ciencias naturales le ha sido adjudicado el proporcionar los conocimientos para domi-nar la realidad y ponerla al servicio de los intereses de un sistema que ha sacralizado la posesividad de la propiedad y los medios que garantizan la riqueza como fuente de poder

embargo no ha sido suficiente para asumir la complejidad y la interde-pendencia en las relaciones socia-les el ambiente y la naturaleza El poder la ideologiacutea la cultura las condiciones cotidianas de vida los prejuicios o estereotipos entre otros aspectos constituyen auteacutenticas barreras para la comprensioacuten en su complejidad a las sociedades orga-nizaciones y actores

La constitucioacuten originaria de la

sociedad occidental al sacralizar la libertad del individuo lo hizo creyen-te de una vida y un destino autoacuteno-mo que se expresa en una posesioacuten ajena al individuo pero que lo repre-senta En ese horizonte de visibili-dad las organizaciones y la socie-dad soacutelo son expresiones de sus integrantes El individuo y la colecti-vidad no tienen distincioacuten alguna La inextricable unidad de la parte y el todo es inexistente en esa concep-cioacuten El individuo es absurda y si-multaacuteneamente su contexto histoacuteri-co social y ambiental5 Asiacute ninguna entidad social o natural podiacutea ser comprendida maacutes allaacute de la volun-tad intereacutes y actuacioacuten de los indivi-duos o de los objetos y productos que supuestamente representa la accioacuten individual

La sociedad concebida como

un conjunto agregado de individuos no tiene estatuto cientiacutefico esta es una creencia empirista e individualis-ta metodoloacutegica (Pereyra 1979) que disuelve la sociedad en los indivi-duos como si eacutesta fuera la concre-cioacuten de la ldquoteoriacuteardquo de los conjuntos de la matemaacutetica Sin embargo esa

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 104

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 3: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

El descubrimiento de la capa-cidad colectiva de transformacioacuten liberoacute de la creencia que todo estaba controlado y predeterminado por la voluntad de un ser superior omnipo-tente sapiente y presente Desde ese momento se asumioacute que eran los individuos quienes teniacutean la ca-pacidad para autoconservarse y definirse a siacute mismo a la vez que condicionar a los otros y a la natura-leza para ponerla al servicio de su decisioacuten e intereacutes Esto fue la ruptu-ra con el pasado y significoacute simultaacute-neamente la asuncioacuten de una con-ciencia saber y razoacuten12 para despojar de poderes a los aristoacutecra-tas terratenientes y colonialistas a los que no se les reconociacutea tener las nuevas facultades o poderes de una eacutepoca naciente La facultad de trans-formar la sociedad la naturaleza y el ambiente hacedor de mercanciacuteas y la apropiacioacuten de valores generados colectivamente era la fuente del nuevo poder del nuevo dios Asiacute la capacidad autopoieacutetica del homo faber fue el fundamento para la construccioacuten del poder individual que pretendidamente todos teniacutean la facultad para desarrollarla pero po-cos quienes lo lograban Estas con-sideraciones del pasado guardan continuidad con los postulados y praacutecticas liberales contemporaacuteneas auacuten cuando

ldquoNinguna clase de vida huma-na ni siquiera la del ermitantildeo en la agreste naturaleza re-

1 La razoacuten actuaba como el ldquodesencanta-

miento del mundordquo (Weber 1983) del que estaba sumido por las concepciones religiosas

sulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos Todas las actividades huma-nas estaacuten condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos si bien es soacutelo la accioacuten lo que no cabe ni si-quiera imaginarse fuera de la sociedad de los hombres La actividad de la labor no requie-re la presencia de otro aun-que un ser laborando en com-pleta soledad no seriacutea humano sino un animal labo-rans en el sentido maacutes literal de la palabrardquo (Arendt 2005 51) La magnificacioacuten de la libertad

e igualdad formal de los individuos se constituyoacute en un controversial paradoacutejico e irresoluble modelo pa-radigmaacutetico porque se instauraba en un contexto que recreaba desigual-dad explotacioacuten y esclavitud real para individuos y sociedades Pero esta visioacuten exclusiva y excluyente no es nueva es previa a la instauracioacuten ideoloacutegica liberal Platoacuten (428 a C - 347 a C) sustenta el individualismo al suponer que el individuo se crea a siacute mismo El universo escla-vista de esa libertad individual platoacute-nica es vista por Aristoacuteteles (384 a C ndash 322 a C) como el resultado natural del nacimiento de esclavos y esclavistas

A lo largo de la historia las

sociedades excluyentes no han teni-do suficientes artificios para mimeti-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 101

zarse en discursos igualitarios y democraacuteticos La individualizacioacuten estaacute integrada en las relaciones ca-pitalistas desde su geacutenesis (Fromm 1987) a pesar de haber sido el sis-tema que usa extensa e intensiva-mente el trabajo colectivo como una extraordinaria fuerza productiva y que ha articulado el trabajo producti-vo e improductivo en el inmenso proceso de valorizacioacuten del capital

En el individualismo es trans-

parente la separacioacuten y discrimina-cioacuten social siendo la postulacioacuten de la igualdad libertad y democracia un recurso formal e ideoloacutegico como en tiempos de la Grecia esclavista Por ejemplo no es posible postular igualdad ni democracia cuando las personas en ese entonces como en el presente no tienen garantizados sus derechos civiles ni poliacuteticos (Sen 2000) lo que era evidenciado por Horkheimer y Adorno en 1944 ante la decepcioacuten de las promesas benefactoras mostrando la domina-cioacuten de los individuos las colectivi-dades y el control concentrado y centralizado de las propiedades y recursos de la sociedad (Horkheimer y Adorno 2004)

Asimismo la relativa comuni-

dad social en cada eacutepoca de la histo-ria hace referencia a la unidad en las relaciones internacionales pero tambieacuten de las heterogeneidades y polaridad entre paiacuteses proceso que se ha fortalecido y profundizado en la globalizacioacuten del presente La desigualdad en las relaciones entre individuos y sociedades reproducen inequidades y provoca antagonismos

y resistencias sociales contra las pretensiones de imposicioacuten de igual-dades mecaacutenicas en el dominio de poderes exclusivos la produccioacuten o el consumo estandarizado La pola-ridad y exclusioacuten social actual no estaacute referida a contextos locales o nacionales es mundial lo que hace del individuo un ser social complejo directamente referido a sus relacio-nes en cada eacutepoca y cada sociedad global

La conmocioacuten iluminista del

siglo XVIII-XIX que trasladoacute la fe religiosa a la divinizacioacuten del indivi-duo y sus cualidades como ser ra-cional objetivo y pragmaacutetico asiacute como en la igualdad justicia libertad o democracia como derivacioacuten sim-ple y simplificada de la accioacuten indivi-dual auacuten extiende su impacto en las sociedades del siglo XXI las que reproducen de manera matizada sus creencias y praacutecticas Sin embargo las loas al individuo y sus capacida-des han sido y son la reduccioacuten de eacuteste a sus productos a su conver-sioacuten en instrumento de intenciones en apariencia propias que lo aliena y subordina

Esto es la individuacioacuten signi-

ficoacute la destruccioacuten de un mito para sustentarse en otro La construccioacuten del imaginario colectivo magnificoacute al individuo en medios complejos e interdependientes lo que es una visioacuten que representa los prejuicios de una eacutepoca que ha tenido que objetivar las experiencias de una sociedad en transformacioacuten Sin embargo es relativa la magnificacioacuten al individuo pues eacuteste es apreciado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 102

y ponderado en tanto que posesio-nario pero tambieacuten a condicioacuten de haber materializado el uso medios e instrumentos para el logro de deter-minados y absolutos resultados2 3 lo que no es sino la secularizacioacuten del mito que destruyoacute en su constitucioacuten originaria pero que es recreado en su reproduccioacuten pero esta vez en un contexto tecnocraacutetico3

ldquoEl Homo faber el hombre fa-bricador crea tambieacuten mitos delirantes Da vida a dioses fe-roces y crueles que cometen actos baacuterbaros [hellip] Aunque producidos por los humanos los dioses adquieren una vida propia y el poder de dominar a los espiacuteritus Asiacute la barbarie humana engendra dioses crue-les que a su vez incitan a los humanos a la barbarie [hellip] Como las ideas las teacutecnicas nacidas de los humanos se vuelven contra ellos Los tiem-pos contemporaacuteneos nos muestran una teacutecnica que se desata y escapa a la humani-

2 Son innumerables las afirmaciones del

pasado y del presente donde se privilegia a la teacutecnica como la creadora de bienestar y desarrollo o dicho de otra manera la con-dicioacuten de los individuos y sociedades son en esa perspectiva como productos se-cuelas o efectos de las aplicaciones instru-mentales

3 Tales son los casos de las pautas existen-tes en la fijacioacuten de las tasas de intereacutes in-flacioacuten precios de las divisas o en la valori-zacioacuten del capital asiacute como aplicaciones teacutecnicas para la inversioacuten la produccioacuten el mercadeo e incluso para la realizacioacuten de investigaciones cientiacuteficas

dad que la ha producido Nos comportamos como aprendices de brujos Ademaacutes la teacutecnica aporta su propia barbarie una barbarie del caacutelculo puro friacuteo helado que ignora las realida-des afectivas propiamente humanasrdquo (Morin 2007 14-15) De esta manera las relacio-

nes econoacutemicas y sociales en gene-ral fueron vistas como reguladas por procedimientos en donde el indivi-duo por la fetichizacioacuten de las teacutecni-cas o meacutetodos es soacutelo el medio para el logro de resultados Esto es la individuacioacuten de las relaciones sociales alienoacute y distorsionoacute la com-plejidad de las relaciones sociales

ldquoLa enfermedad de la razoacuten ndashafirma Horkheimer- tiene sus raiacuteces en su origen en el de-seo del hombre de dominar la naturaleza y la ldquoconvalecen-ciardquo depende de una com-prensioacuten profunda de la esen-cia de la enfermedad y no de una curacioacuten de los siacutentomas posterioresrdquo (Horkheimer 1969 184)

El uso de las teacutecnicas o meacuteto-

dos ata a los individuos a la aplica-cioacuten fiel y mecaacutenica de procedimien-tos asumidos como exactos y absolutos no soacutelo tiene incidencia en el aacutembito econoacutemico incide en todo el quehacer social

Pero la constitucioacuten del mito

de la individuacioacuten tambieacuten se funda en la representacioacuten simboacutelica de siacute

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 103

mismo4 y con ello se imposibilitaba a reconocerse en un universo social integrado asiacute como se condena al empleo de recursos tautoloacutegicos y mono causales en la compresioacuten de su tiempo-espacio La representa-cioacuten de esa realidad tambieacuten seraacute simboacutelica y fetichizada la que pro-porciona la atmoacutesfera subjetiva a todas las relaciones sociales aun cuando objetivada en el individua-lismo posesivo para convertirse en el principio regulador de la eacutepoca (Blumenberg 2004)

El reconocimiento de las limi-

taciones de las visiones que antepo-nen la interpretacioacuten a la exploracioacuten de la realidad como el formalismo (Castells y De Ipola 1983) y la ma-temaacutetica (Kant 1942 Huaylupo 2006a) se han dado en distintos momentos de la historia auacuten cuando no son masivos ni extensivos Sin 4 La fuerza social de una construccioacuten colec-

tiva que no acaba de modo automaacutetica ni inmediata imposibilita la sustitucioacuten de un ente omnipresente y omnipotente por otro constituido por la totalidad integrada de los individuos que comparten una historia y cul-tura En este sentido el mito de la indivi-duacioacuten es ruptura y continuidad de un pro-ceso social y de la construccioacuten de conocimiento siacutembolo de una eacutepoca que no ha concluido

5 Bacon presenta a la naturaleza como el reto del individuo al que debe domesticar para constituir el Reyno del Hombre (Regnum hominis) sobre la tierra En este sentido a la ciencia general y en particular a la economiacutea administracioacuten y algunas ciencias naturales le ha sido adjudicado el proporcionar los conocimientos para domi-nar la realidad y ponerla al servicio de los intereses de un sistema que ha sacralizado la posesividad de la propiedad y los medios que garantizan la riqueza como fuente de poder

embargo no ha sido suficiente para asumir la complejidad y la interde-pendencia en las relaciones socia-les el ambiente y la naturaleza El poder la ideologiacutea la cultura las condiciones cotidianas de vida los prejuicios o estereotipos entre otros aspectos constituyen auteacutenticas barreras para la comprensioacuten en su complejidad a las sociedades orga-nizaciones y actores

La constitucioacuten originaria de la

sociedad occidental al sacralizar la libertad del individuo lo hizo creyen-te de una vida y un destino autoacuteno-mo que se expresa en una posesioacuten ajena al individuo pero que lo repre-senta En ese horizonte de visibili-dad las organizaciones y la socie-dad soacutelo son expresiones de sus integrantes El individuo y la colecti-vidad no tienen distincioacuten alguna La inextricable unidad de la parte y el todo es inexistente en esa concep-cioacuten El individuo es absurda y si-multaacuteneamente su contexto histoacuteri-co social y ambiental5 Asiacute ninguna entidad social o natural podiacutea ser comprendida maacutes allaacute de la volun-tad intereacutes y actuacioacuten de los indivi-duos o de los objetos y productos que supuestamente representa la accioacuten individual

La sociedad concebida como

un conjunto agregado de individuos no tiene estatuto cientiacutefico esta es una creencia empirista e individualis-ta metodoloacutegica (Pereyra 1979) que disuelve la sociedad en los indivi-duos como si eacutesta fuera la concre-cioacuten de la ldquoteoriacuteardquo de los conjuntos de la matemaacutetica Sin embargo esa

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 104

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 4: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

zarse en discursos igualitarios y democraacuteticos La individualizacioacuten estaacute integrada en las relaciones ca-pitalistas desde su geacutenesis (Fromm 1987) a pesar de haber sido el sis-tema que usa extensa e intensiva-mente el trabajo colectivo como una extraordinaria fuerza productiva y que ha articulado el trabajo producti-vo e improductivo en el inmenso proceso de valorizacioacuten del capital

En el individualismo es trans-

parente la separacioacuten y discrimina-cioacuten social siendo la postulacioacuten de la igualdad libertad y democracia un recurso formal e ideoloacutegico como en tiempos de la Grecia esclavista Por ejemplo no es posible postular igualdad ni democracia cuando las personas en ese entonces como en el presente no tienen garantizados sus derechos civiles ni poliacuteticos (Sen 2000) lo que era evidenciado por Horkheimer y Adorno en 1944 ante la decepcioacuten de las promesas benefactoras mostrando la domina-cioacuten de los individuos las colectivi-dades y el control concentrado y centralizado de las propiedades y recursos de la sociedad (Horkheimer y Adorno 2004)

Asimismo la relativa comuni-

dad social en cada eacutepoca de la histo-ria hace referencia a la unidad en las relaciones internacionales pero tambieacuten de las heterogeneidades y polaridad entre paiacuteses proceso que se ha fortalecido y profundizado en la globalizacioacuten del presente La desigualdad en las relaciones entre individuos y sociedades reproducen inequidades y provoca antagonismos

y resistencias sociales contra las pretensiones de imposicioacuten de igual-dades mecaacutenicas en el dominio de poderes exclusivos la produccioacuten o el consumo estandarizado La pola-ridad y exclusioacuten social actual no estaacute referida a contextos locales o nacionales es mundial lo que hace del individuo un ser social complejo directamente referido a sus relacio-nes en cada eacutepoca y cada sociedad global

La conmocioacuten iluminista del

siglo XVIII-XIX que trasladoacute la fe religiosa a la divinizacioacuten del indivi-duo y sus cualidades como ser ra-cional objetivo y pragmaacutetico asiacute como en la igualdad justicia libertad o democracia como derivacioacuten sim-ple y simplificada de la accioacuten indivi-dual auacuten extiende su impacto en las sociedades del siglo XXI las que reproducen de manera matizada sus creencias y praacutecticas Sin embargo las loas al individuo y sus capacida-des han sido y son la reduccioacuten de eacuteste a sus productos a su conver-sioacuten en instrumento de intenciones en apariencia propias que lo aliena y subordina

Esto es la individuacioacuten signi-

ficoacute la destruccioacuten de un mito para sustentarse en otro La construccioacuten del imaginario colectivo magnificoacute al individuo en medios complejos e interdependientes lo que es una visioacuten que representa los prejuicios de una eacutepoca que ha tenido que objetivar las experiencias de una sociedad en transformacioacuten Sin embargo es relativa la magnificacioacuten al individuo pues eacuteste es apreciado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 102

y ponderado en tanto que posesio-nario pero tambieacuten a condicioacuten de haber materializado el uso medios e instrumentos para el logro de deter-minados y absolutos resultados2 3 lo que no es sino la secularizacioacuten del mito que destruyoacute en su constitucioacuten originaria pero que es recreado en su reproduccioacuten pero esta vez en un contexto tecnocraacutetico3

ldquoEl Homo faber el hombre fa-bricador crea tambieacuten mitos delirantes Da vida a dioses fe-roces y crueles que cometen actos baacuterbaros [hellip] Aunque producidos por los humanos los dioses adquieren una vida propia y el poder de dominar a los espiacuteritus Asiacute la barbarie humana engendra dioses crue-les que a su vez incitan a los humanos a la barbarie [hellip] Como las ideas las teacutecnicas nacidas de los humanos se vuelven contra ellos Los tiem-pos contemporaacuteneos nos muestran una teacutecnica que se desata y escapa a la humani-

2 Son innumerables las afirmaciones del

pasado y del presente donde se privilegia a la teacutecnica como la creadora de bienestar y desarrollo o dicho de otra manera la con-dicioacuten de los individuos y sociedades son en esa perspectiva como productos se-cuelas o efectos de las aplicaciones instru-mentales

3 Tales son los casos de las pautas existen-tes en la fijacioacuten de las tasas de intereacutes in-flacioacuten precios de las divisas o en la valori-zacioacuten del capital asiacute como aplicaciones teacutecnicas para la inversioacuten la produccioacuten el mercadeo e incluso para la realizacioacuten de investigaciones cientiacuteficas

dad que la ha producido Nos comportamos como aprendices de brujos Ademaacutes la teacutecnica aporta su propia barbarie una barbarie del caacutelculo puro friacuteo helado que ignora las realida-des afectivas propiamente humanasrdquo (Morin 2007 14-15) De esta manera las relacio-

nes econoacutemicas y sociales en gene-ral fueron vistas como reguladas por procedimientos en donde el indivi-duo por la fetichizacioacuten de las teacutecni-cas o meacutetodos es soacutelo el medio para el logro de resultados Esto es la individuacioacuten de las relaciones sociales alienoacute y distorsionoacute la com-plejidad de las relaciones sociales

ldquoLa enfermedad de la razoacuten ndashafirma Horkheimer- tiene sus raiacuteces en su origen en el de-seo del hombre de dominar la naturaleza y la ldquoconvalecen-ciardquo depende de una com-prensioacuten profunda de la esen-cia de la enfermedad y no de una curacioacuten de los siacutentomas posterioresrdquo (Horkheimer 1969 184)

El uso de las teacutecnicas o meacuteto-

dos ata a los individuos a la aplica-cioacuten fiel y mecaacutenica de procedimien-tos asumidos como exactos y absolutos no soacutelo tiene incidencia en el aacutembito econoacutemico incide en todo el quehacer social

Pero la constitucioacuten del mito

de la individuacioacuten tambieacuten se funda en la representacioacuten simboacutelica de siacute

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 103

mismo4 y con ello se imposibilitaba a reconocerse en un universo social integrado asiacute como se condena al empleo de recursos tautoloacutegicos y mono causales en la compresioacuten de su tiempo-espacio La representa-cioacuten de esa realidad tambieacuten seraacute simboacutelica y fetichizada la que pro-porciona la atmoacutesfera subjetiva a todas las relaciones sociales aun cuando objetivada en el individua-lismo posesivo para convertirse en el principio regulador de la eacutepoca (Blumenberg 2004)

El reconocimiento de las limi-

taciones de las visiones que antepo-nen la interpretacioacuten a la exploracioacuten de la realidad como el formalismo (Castells y De Ipola 1983) y la ma-temaacutetica (Kant 1942 Huaylupo 2006a) se han dado en distintos momentos de la historia auacuten cuando no son masivos ni extensivos Sin 4 La fuerza social de una construccioacuten colec-

tiva que no acaba de modo automaacutetica ni inmediata imposibilita la sustitucioacuten de un ente omnipresente y omnipotente por otro constituido por la totalidad integrada de los individuos que comparten una historia y cul-tura En este sentido el mito de la indivi-duacioacuten es ruptura y continuidad de un pro-ceso social y de la construccioacuten de conocimiento siacutembolo de una eacutepoca que no ha concluido

5 Bacon presenta a la naturaleza como el reto del individuo al que debe domesticar para constituir el Reyno del Hombre (Regnum hominis) sobre la tierra En este sentido a la ciencia general y en particular a la economiacutea administracioacuten y algunas ciencias naturales le ha sido adjudicado el proporcionar los conocimientos para domi-nar la realidad y ponerla al servicio de los intereses de un sistema que ha sacralizado la posesividad de la propiedad y los medios que garantizan la riqueza como fuente de poder

embargo no ha sido suficiente para asumir la complejidad y la interde-pendencia en las relaciones socia-les el ambiente y la naturaleza El poder la ideologiacutea la cultura las condiciones cotidianas de vida los prejuicios o estereotipos entre otros aspectos constituyen auteacutenticas barreras para la comprensioacuten en su complejidad a las sociedades orga-nizaciones y actores

La constitucioacuten originaria de la

sociedad occidental al sacralizar la libertad del individuo lo hizo creyen-te de una vida y un destino autoacuteno-mo que se expresa en una posesioacuten ajena al individuo pero que lo repre-senta En ese horizonte de visibili-dad las organizaciones y la socie-dad soacutelo son expresiones de sus integrantes El individuo y la colecti-vidad no tienen distincioacuten alguna La inextricable unidad de la parte y el todo es inexistente en esa concep-cioacuten El individuo es absurda y si-multaacuteneamente su contexto histoacuteri-co social y ambiental5 Asiacute ninguna entidad social o natural podiacutea ser comprendida maacutes allaacute de la volun-tad intereacutes y actuacioacuten de los indivi-duos o de los objetos y productos que supuestamente representa la accioacuten individual

La sociedad concebida como

un conjunto agregado de individuos no tiene estatuto cientiacutefico esta es una creencia empirista e individualis-ta metodoloacutegica (Pereyra 1979) que disuelve la sociedad en los indivi-duos como si eacutesta fuera la concre-cioacuten de la ldquoteoriacuteardquo de los conjuntos de la matemaacutetica Sin embargo esa

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 104

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 5: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

y ponderado en tanto que posesio-nario pero tambieacuten a condicioacuten de haber materializado el uso medios e instrumentos para el logro de deter-minados y absolutos resultados2 3 lo que no es sino la secularizacioacuten del mito que destruyoacute en su constitucioacuten originaria pero que es recreado en su reproduccioacuten pero esta vez en un contexto tecnocraacutetico3

ldquoEl Homo faber el hombre fa-bricador crea tambieacuten mitos delirantes Da vida a dioses fe-roces y crueles que cometen actos baacuterbaros [hellip] Aunque producidos por los humanos los dioses adquieren una vida propia y el poder de dominar a los espiacuteritus Asiacute la barbarie humana engendra dioses crue-les que a su vez incitan a los humanos a la barbarie [hellip] Como las ideas las teacutecnicas nacidas de los humanos se vuelven contra ellos Los tiem-pos contemporaacuteneos nos muestran una teacutecnica que se desata y escapa a la humani-

2 Son innumerables las afirmaciones del

pasado y del presente donde se privilegia a la teacutecnica como la creadora de bienestar y desarrollo o dicho de otra manera la con-dicioacuten de los individuos y sociedades son en esa perspectiva como productos se-cuelas o efectos de las aplicaciones instru-mentales

3 Tales son los casos de las pautas existen-tes en la fijacioacuten de las tasas de intereacutes in-flacioacuten precios de las divisas o en la valori-zacioacuten del capital asiacute como aplicaciones teacutecnicas para la inversioacuten la produccioacuten el mercadeo e incluso para la realizacioacuten de investigaciones cientiacuteficas

dad que la ha producido Nos comportamos como aprendices de brujos Ademaacutes la teacutecnica aporta su propia barbarie una barbarie del caacutelculo puro friacuteo helado que ignora las realida-des afectivas propiamente humanasrdquo (Morin 2007 14-15) De esta manera las relacio-

nes econoacutemicas y sociales en gene-ral fueron vistas como reguladas por procedimientos en donde el indivi-duo por la fetichizacioacuten de las teacutecni-cas o meacutetodos es soacutelo el medio para el logro de resultados Esto es la individuacioacuten de las relaciones sociales alienoacute y distorsionoacute la com-plejidad de las relaciones sociales

ldquoLa enfermedad de la razoacuten ndashafirma Horkheimer- tiene sus raiacuteces en su origen en el de-seo del hombre de dominar la naturaleza y la ldquoconvalecen-ciardquo depende de una com-prensioacuten profunda de la esen-cia de la enfermedad y no de una curacioacuten de los siacutentomas posterioresrdquo (Horkheimer 1969 184)

El uso de las teacutecnicas o meacuteto-

dos ata a los individuos a la aplica-cioacuten fiel y mecaacutenica de procedimien-tos asumidos como exactos y absolutos no soacutelo tiene incidencia en el aacutembito econoacutemico incide en todo el quehacer social

Pero la constitucioacuten del mito

de la individuacioacuten tambieacuten se funda en la representacioacuten simboacutelica de siacute

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 103

mismo4 y con ello se imposibilitaba a reconocerse en un universo social integrado asiacute como se condena al empleo de recursos tautoloacutegicos y mono causales en la compresioacuten de su tiempo-espacio La representa-cioacuten de esa realidad tambieacuten seraacute simboacutelica y fetichizada la que pro-porciona la atmoacutesfera subjetiva a todas las relaciones sociales aun cuando objetivada en el individua-lismo posesivo para convertirse en el principio regulador de la eacutepoca (Blumenberg 2004)

El reconocimiento de las limi-

taciones de las visiones que antepo-nen la interpretacioacuten a la exploracioacuten de la realidad como el formalismo (Castells y De Ipola 1983) y la ma-temaacutetica (Kant 1942 Huaylupo 2006a) se han dado en distintos momentos de la historia auacuten cuando no son masivos ni extensivos Sin 4 La fuerza social de una construccioacuten colec-

tiva que no acaba de modo automaacutetica ni inmediata imposibilita la sustitucioacuten de un ente omnipresente y omnipotente por otro constituido por la totalidad integrada de los individuos que comparten una historia y cul-tura En este sentido el mito de la indivi-duacioacuten es ruptura y continuidad de un pro-ceso social y de la construccioacuten de conocimiento siacutembolo de una eacutepoca que no ha concluido

5 Bacon presenta a la naturaleza como el reto del individuo al que debe domesticar para constituir el Reyno del Hombre (Regnum hominis) sobre la tierra En este sentido a la ciencia general y en particular a la economiacutea administracioacuten y algunas ciencias naturales le ha sido adjudicado el proporcionar los conocimientos para domi-nar la realidad y ponerla al servicio de los intereses de un sistema que ha sacralizado la posesividad de la propiedad y los medios que garantizan la riqueza como fuente de poder

embargo no ha sido suficiente para asumir la complejidad y la interde-pendencia en las relaciones socia-les el ambiente y la naturaleza El poder la ideologiacutea la cultura las condiciones cotidianas de vida los prejuicios o estereotipos entre otros aspectos constituyen auteacutenticas barreras para la comprensioacuten en su complejidad a las sociedades orga-nizaciones y actores

La constitucioacuten originaria de la

sociedad occidental al sacralizar la libertad del individuo lo hizo creyen-te de una vida y un destino autoacuteno-mo que se expresa en una posesioacuten ajena al individuo pero que lo repre-senta En ese horizonte de visibili-dad las organizaciones y la socie-dad soacutelo son expresiones de sus integrantes El individuo y la colecti-vidad no tienen distincioacuten alguna La inextricable unidad de la parte y el todo es inexistente en esa concep-cioacuten El individuo es absurda y si-multaacuteneamente su contexto histoacuteri-co social y ambiental5 Asiacute ninguna entidad social o natural podiacutea ser comprendida maacutes allaacute de la volun-tad intereacutes y actuacioacuten de los indivi-duos o de los objetos y productos que supuestamente representa la accioacuten individual

La sociedad concebida como

un conjunto agregado de individuos no tiene estatuto cientiacutefico esta es una creencia empirista e individualis-ta metodoloacutegica (Pereyra 1979) que disuelve la sociedad en los indivi-duos como si eacutesta fuera la concre-cioacuten de la ldquoteoriacuteardquo de los conjuntos de la matemaacutetica Sin embargo esa

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 104

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 6: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

mismo4 y con ello se imposibilitaba a reconocerse en un universo social integrado asiacute como se condena al empleo de recursos tautoloacutegicos y mono causales en la compresioacuten de su tiempo-espacio La representa-cioacuten de esa realidad tambieacuten seraacute simboacutelica y fetichizada la que pro-porciona la atmoacutesfera subjetiva a todas las relaciones sociales aun cuando objetivada en el individua-lismo posesivo para convertirse en el principio regulador de la eacutepoca (Blumenberg 2004)

El reconocimiento de las limi-

taciones de las visiones que antepo-nen la interpretacioacuten a la exploracioacuten de la realidad como el formalismo (Castells y De Ipola 1983) y la ma-temaacutetica (Kant 1942 Huaylupo 2006a) se han dado en distintos momentos de la historia auacuten cuando no son masivos ni extensivos Sin 4 La fuerza social de una construccioacuten colec-

tiva que no acaba de modo automaacutetica ni inmediata imposibilita la sustitucioacuten de un ente omnipresente y omnipotente por otro constituido por la totalidad integrada de los individuos que comparten una historia y cul-tura En este sentido el mito de la indivi-duacioacuten es ruptura y continuidad de un pro-ceso social y de la construccioacuten de conocimiento siacutembolo de una eacutepoca que no ha concluido

5 Bacon presenta a la naturaleza como el reto del individuo al que debe domesticar para constituir el Reyno del Hombre (Regnum hominis) sobre la tierra En este sentido a la ciencia general y en particular a la economiacutea administracioacuten y algunas ciencias naturales le ha sido adjudicado el proporcionar los conocimientos para domi-nar la realidad y ponerla al servicio de los intereses de un sistema que ha sacralizado la posesividad de la propiedad y los medios que garantizan la riqueza como fuente de poder

embargo no ha sido suficiente para asumir la complejidad y la interde-pendencia en las relaciones socia-les el ambiente y la naturaleza El poder la ideologiacutea la cultura las condiciones cotidianas de vida los prejuicios o estereotipos entre otros aspectos constituyen auteacutenticas barreras para la comprensioacuten en su complejidad a las sociedades orga-nizaciones y actores

La constitucioacuten originaria de la

sociedad occidental al sacralizar la libertad del individuo lo hizo creyen-te de una vida y un destino autoacuteno-mo que se expresa en una posesioacuten ajena al individuo pero que lo repre-senta En ese horizonte de visibili-dad las organizaciones y la socie-dad soacutelo son expresiones de sus integrantes El individuo y la colecti-vidad no tienen distincioacuten alguna La inextricable unidad de la parte y el todo es inexistente en esa concep-cioacuten El individuo es absurda y si-multaacuteneamente su contexto histoacuteri-co social y ambiental5 Asiacute ninguna entidad social o natural podiacutea ser comprendida maacutes allaacute de la volun-tad intereacutes y actuacioacuten de los indivi-duos o de los objetos y productos que supuestamente representa la accioacuten individual

La sociedad concebida como

un conjunto agregado de individuos no tiene estatuto cientiacutefico esta es una creencia empirista e individualis-ta metodoloacutegica (Pereyra 1979) que disuelve la sociedad en los indivi-duos como si eacutesta fuera la concre-cioacuten de la ldquoteoriacuteardquo de los conjuntos de la matemaacutetica Sin embargo esa

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 104

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 7: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

ponderacioacuten del individuo tambieacuten es metamorfoseada al estar cir-cunscrita a la condicioacuten de propieta-rio o posesionario de recursos y riquezas con alta valoracioacuten social Esto es la negacioacuten-exclusioacuten a los otros como colectividad son quie-nes crean la subjetividad de la eacutepo-ca donde paradoacutejicamente el indivi-duo estaacute indiferenciado en la totalidad social de la sociedad de masas y del trabajo colectivo

La sociedad para el individua-

lismo posesivo es metafiacutesica con existencia solo formal asiacute como aprecia a la libertad individual como concreta y pragmaacutetica para fortale-cer y ampliar las facultades preten-didamente gestadas por el individuo (sujeto) y dirigidas a otros individuos (objetos) La cosificacioacuten de la liber-tad individual es la separacioacuten tan-gible con los otros asiacute como es la conversioacuten de las propiedades o cosas en la representacioacuten simboacuteli-ca del poder de los individuos libres

En esa perspectiva los indivi-

duos libres sin posesiones es una contradiccioacuten los individuos despo-seiacutedos seraacuten subordinados sin ca-pacidad para ser libres Sin embar-go la pretendida libertad del individuo posesionario es la de estar alienado a cosas que determinan sus grados de libertad Ello se evi-dencia en una sociedad mercantili-zada donde la posesioacuten de recursos y propiedades es una condicioacuten para el ejercicio de una libertad pau-tada para la sobrevivencia el creci-miento o la expansioacuten cuyos liacutemites

estaacuten determinados por la significa-cioacuten mercantil de estas posesiones sobre las que no tiene el control ni el dominio

Pero el mito de la individua-

cioacuten es una condicioacuten social que se impone a los individuos No es una creencia que se toma o apropia a voluntad es una fuerza colectiva que se impone a todos los individuos posesionarios o no Este poder posi-bilita el respeto a las facultades arrogadas por los propietarios asiacute como la sumisioacuten y el dominio en los desposeiacutedos El mito como toda creencia arraigada social cultural e histoacutericamente seraacute una fuerza que destruiraacute o combatiraacute ideas creen-cias o praacutecticas que lo cuestionen (Freud 1981) La preservacioacuten de un estilo de vida y de sociedad es tam-bieacuten la conservacioacuten de creencias miacuteticas La reproduccioacuten de una sociedad que pregona libertad justi-cia e igualdad para todos como medio para la conservacioacuten de privi-legios supone e implica contradic-cioacuten antagonismo y violencia gene-ralizada ya sea por el control social cotidiano el imperio de la ley de la autoridad o de la fuerza coactiva privada y estatal nacional o trasna-cional (Huaylupo 2006b)

Contemporaacuteneamente la peacuter-

dida de democracia es vista como una necesidad para la mayor libertad y poder de las empresas globales (Sen 2000) asiacute como la destruccioacuten de la organicidad de los desposeiacute-dos como un medio que violenta derechos laborales y humanos para

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 105

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 8: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

el incremento de la rentabilidad6 5 lo que es una praacutectica fundamentada ideoloacutegicamente en la generacioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad y el dominio Desde luego no es posible imaginar libertad e igualdad poliacutetica en un contexto de supeditacioacuten ab-soluta y desigualdad social generali-zada asiacute como invisibiliza la accioacuten colectiva del presente y pasado tambieacuten crea un sistema de relacio-nes sociales en el aacutembito poliacutetico econoacutemico y cultural que viabiliza y legaliza la inequidad y desigualdad entre los individuos grupos y clases

ldquoEs cierto que Adam Smith y David Ricardo concebiacutean la libertad en teacuterminos de libre empresa Seguacuten las ideas de Adam Smith el progreso so-cial conduciriacutea a los hombres a ser iguales en lo que res-pecta a sus bienes econoacutemi-cos Los obreros como con-secuencia de una ley de la naturaleza tendriacutean salarios y remuneraciones cada vez maacutes altos mientras que la que se denominaraacute poste-riormente laquoclase capitalistaraquo veriacutea sus ingresos cada vez maacutes reducidos en virtud de otra ley natural Es dudoso que estos augurios descri-ban una situacioacuten social real

6 En el Peruacute el antagonismo de comuneros

locales contra el proyecto minera Majaz-Riacuteo Blanco en el 2005 hizo que el jefe del campamento minero en colusioacuten con la po-liciacutea detuviera y torturara a veintinueve comuneros que no cedieron su tierra en la-bores agriacutecolas para la explotacioacuten minera (Prado 2009 Aacutelvarez 2009)

lo que resulta incontroverti-ble es que los filoacutesofos del li-beralismo econoacutemico eran humanistas en sus creen-cias en la libertad ejercida desde el control estatal No es sorprendente que Marx en su deseo de igualdad fuese disciacutepulo y seguidor de Adam Smith y David Ricardo en este sentido Es cierto que la libertad concebida de este modo puede en la praacutec-tica esclavizar al hombre alienarlo y reducirlo a la ca-tegoriacutea de objeto como su-cede cuando el propietario reduce su ser al tener o cuando los desposeiacutedos son utilizados como medio no como seres humanos que tienen un fin en siacute mismosrdquo (Fromm 2007 48)

El individualismo tradicional y liberal estaacute arraigado a la interpreta-cioacuten que cree que es inmanente al individuo el poder del liderazgo asiacute como la facultad de crear todos los procesos sociales las organizacio-nes las sociedades y los Estados La necesidad del poder para el po-der posesivo ha conformado una visioacuten funcional en todas las relacio-nes sociales predominantes Los oacuterganos mediaacuteticos los patrones morales la educacioacuten formal las leyes y la praacutectica cotidiana son los medios como se reproduce la con-cepcioacuten individualista del mundo la que limita y encubre las relaciones sociales desiguales e inequitativas asiacute como obstruye otras interpreta-ciones de la realidad La simplifica-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 106

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 9: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

cioacuten en lugar de la complejidad la ignorancia frente al saber cientiacutefico criacutetico ha tenido una gran regulari-dad a lo largo de la historia

En la actualidad ante la crisis

financiera mundial son muchos quienes creen que el triunfo de Ba-rak Obama en Estados Unidos de Norte Ameacuterica modificaraacute las ten-dencias recesivas en su paiacutes y por efecto tambieacuten las eliminaraacute al mundo7 6 La visioacuten individualista no posee capacidad explicativa frente a los fenoacutemenos completos de las organizaciones sociedades ni de las relaciones internacionales La actual crisis es la agudizacioacuten de las con-tradicciones de un sistema-mundo que le impide crecer y expandirse Mientras que las relaciones creadas colectivamente no puedan ser expli-cadas de manera integral no se podraacute comprender la complejidad ni adoptar decisiones y acciones con-secuentes La crisis es la expresioacuten del fracaso de la razoacuten instrumental que predomina en las relaciones sociales desde el siglo XVIII al pre-sente Asimismo mientras no se reconozca el papel y significacioacuten social y econoacutemica de los desposeiacute-dos en la historia y cultura de los pueblos asiacute como en el consumo en el trabajo la produccioacuten en la productividad o en su actuacioacuten creadora de riqueza y capacidad

7 La revista de Gestioacuten de Negocios promo-

cionaacutendose afirma ldquoEl innovador liacuteder de-moacutecrata que transformoacute la poliacutetica en un juego diferente y ahora con Estados Unidos en sus manos revolucionaraacute al mundordquo httpwwwmxhsmglobalcomcontenidos gestionhomehtml (enero 2008)

reproductora de las sociedades posiblemente seguiremos creyendo en liacutederes omnipresentes omnipo-tentes y omnisapientes con lo que se reafirma una contrarrevolucioacuten teoacuterica y cientiacutefica que niegan que las relaciones construidas social e histoacutericamente constituyen el princi-pio ordenador-transformador de las sociedades

El liderazgo iquestexpresioacuten de la individualidad

La socialidad de los individuos no es un atributo que pueda ser omi-tido en el pensamiento y actividad de las personas La particularidad del individuo estaacute profundamente arrai-gada a su vida social asiacute como a la cultura e historia de una sociedad o dicho de otra manera estaacute articulado con una organicidad que le pertene-ce y trasciende a su propia existen-cia Asiacute las relaciones sociales no son extriacutensecas al individuo les son inherentes en una interaccioacuten pauta-da socialmente Esto es todo indivi-duo es un producto social donde el comportamiento y el pensamiento estaacuten moldeados por una intersubje-tividad de una colectividad lo que de ninguna manera supone una estan-darizacioacuten mecaacutenica o roboacutetica en la actuacioacuten de los individuos

ldquoLa vida aniacutemica individual aparece integrada siempre efectivamente el laquootroraquo como modelo objeto auxiliar o ad-versario y de este modo la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 107

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 10: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

psicologiacutea individual es al mismo tiempo y desde un prin-cipio psicologiacutea social en un sentido amplio pero plena-mente justificadordquo (Freud 1996 2563) ldquoLa psicologiacutea ndashque persigue los instintos disposiciones moacuteviles e intenciones de los individuos hasta sus actos y en sus relaciones con sus se-mejantes- llegada al final de su labor y habiendo hecho la luz sobre todos los objetos de la misma veriacutea alzarse ante ella de repente un nuevo pro-blema Habriacutea en efecto de explicar el hecho sorprendente de que en determinadas cir-cunstancias nacidas de su in-corporacioacuten a una multitud humana que ha adquirido el caraacutecter de laquomasa psicoloacutegi-caraquo aquel mismo individuo al que ha logrado hacer inteligi-ble piense sienta y obre en un momento absolutamente inesperadordquo (Freud 1996 2564) ldquoLa tesis individualista extre-ma es decir la teoriacutea de que cada individuo es plenamente autoacutenomo y que podriacutea existir como una persona totalmente independiente respecto de los colectivos a los que pertene-ce es un reflejo de la teoriacutea de que las relaciones que una persona tiene con sus colecti-vos son completamente exter-nas y en consecuencia total-mente contingentes Esta

teoriacutea tampoco puede ser consistentemente sostenidardquo (Harreacute 1982 103) La accioacuten y pensamiento de

las personas estaacuten pautados colecti-vamente en ellas convergen las determinaciones sociales y son la condensacioacuten de las relaciones cul-turales e histoacutericas de las socieda-des a las que pertenecen Las con-dicionalidades culturales y morales constituyen regulaciones en el que-hacer y praacutecticas particulares de cada individuo Nadie en una socie-dad es impermeable ni puede abs-traerse a los condicionamientos so-ciales asiacute como tampoco la sociedad es la agregacioacuten de indivi-duos ni sus contradicciones y con-flictos son resultados de acciones individuales (Pereyra 1984)

La socialidad del ser humano

es inherente a su existencia e inclu-so es previa a su evolucioacuten como especie homo sapiens ni puede ser liberada de sus condicionamientos hereditarios Independientemente de la conciencia individual los patrones sociales forman parte de la identidad y pertenencia del individuo a una colectividad El dinamismo de una vida compartida permite la integra-cioacuten a las formas de vida accioacuten y pensamiento de una colectividad asiacute como tambieacuten orienta y posibilita el desarrollo de las capacidades individuales

La visioacuten simplificadora y au-

tosuficiente cree erroacuteneamente que el individuo puede controlar y deter-minar individualmente sobre los

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 108

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 11: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

acontecimientos sociales asiacute como su insercioacuten a una comunidad e inci-dir en las relaciones con los otros (Fischman 2000a) Sin embargo ninguna colectividad es un conjunto amorfo sin consistencia por el con-trario las relaciones sociales estaacuten reguladas social histoacuterica y cultu-ralmente Esto es toda colectividad supone e implica organicidad La socialidad humana se expresa en su capacidad organizativa La comple-jidad o simplicidad de las organiza-ciones las dimensiones o las canti-dades de ellas estaacuten en correspondencia con las relaciones sociales de sus colectividades

La divisioacuten del trabajo para la

convivencia y la reproduccioacuten de las poblaciones implican la labor de individuos grupos y clases sociales para el desempentildeo de distintas acti-vidades definidas necesarias e im-prescindibles para la conservacioacuten o reproduccioacuten de las formas de vida social existente El poder asiacute como su ejercicio supone e implica tantas formas organizativas de la sociedad como culturales de intereacutes trabajo etc que abrigan las sociedades las que conforman complejas redes de interaccioacuten organizacionales que se implican complementan o antagoni-zan en el tejido de la sociedad

Los poderes en una sociedad

u organizacioacuten son un producto so-cial diversos y dinaacutemicos como heterogeacuteneas y desiguales son los espacios de las relaciones sociales De ninguna manera son cosas mer-canciacuteas o patrimonios privados Los fetiches o las materializaciones de la

eacutepoca construidos por el imaginario colectivo y los poderes validados socialmente se han convertido en parte consustancial de un sistema que usufructuacutea privadamente lo ges-tado y logrado colectivamente

La homogeneidad del poder

en las organizaciones Estados o sociedades es tan soacutelo aparente por la diversidad de intereses y con-ciencias asiacute como de las situaciones y condiciones materiales de los acto-res sociales Esta caracteriacutestica fun-damenta la potencialidad de trans-formacioacuten de los cuerpos sociales La denominacioacuten de hegemoniacutea es la expresioacuten gramsciana hace men-cioacuten a este fenoacutemeno el que no hace referencia a la unicidad del poder sino a una diversidad de po-deres que en circunstancias particu-lares estaacuten subordinados por deter-minadas relaciones que gestan sustentan o inviabilizan un determi-nado poder

El poder es una relacioacuten so-

cial la interaccioacuten conflictiva yo funcional entre actores sociales en espacios delimitados constituyen aacutembitos organizativos del poder No es ajeno ni extrantildeo a las relaciones cotidianas entre individuos grupos o clases como tampoco son manifes-taciones alejadas de las creencias y praacutecticas cotidianas de los individuos o colectividades en un espacio so-cial Esto es en el poder todos los actores estaacuten representados aun cuando no de manera igualitaria equitativa ni democraacutetica en el sis-tema de relaciones existentes en aacutembitos histoacutericos particulares

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 109

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 12: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

El poder es la manifestacioacuten de la capacidad organizativa de cada ente social La forma como se mate-rializa el poder guardaraacute correspon-dencia con la red de relaciones in-ternas y externas en cada espacio social Sin embargo en las visiones preponderantes de la individuacioacuten del poder eacuteste se objetiviza en praacutec-ticas actitudes y estilos de compor-tamiento independientemente de los individuos que lo detentan y de las organizaciones y sociedades donde puedan ser funcionales tales praacutecti-cas De este modo el poder es feti-chizado en determinadas actitudes o en otros casos es apreciado como una cosa tangible susceptible de ser tomada desplazada o transferida como la buacutesqueda de la toma del poder de grupos poliacuteticos de los atributos conferidos ante designa-ciones divinas de reminiscencias feudales o de las cosificaciones del individualismo posesivo8 7

Gran parte de los estudios so-

bre las muacuteltiples expresiones de los poderes en las organizaciones han sido ponderados desde el poder dominante en razoacuten de sus efectos por los individuos que encabezaron estas formas o de los contenidos ideoloacutegicos poliacuteticos o militares de tales manifestaciones Si bien los fenoacutemenos sociales requieren pers-pectivas distintas para comprender su complejidad los estudios sobre el

8 De este modo se estariacutea haciendo una

diferencia del poder real como una relacioacuten social del poder que es conferido por una autoridad formal reconocida asiacute como del poder que nace de la propiedad privada de una organizacioacuten empresarial

poder necesitan interpretaciones que analicen las relaciones sociales que inciden directamente en la gestacioacuten instauracioacuten y en el ejercicio tangible de sus formas particulares Las ex-periencias fascista y stalinista apre-ciadas como patoloacutegicas (Foucault 2008) invisibilizan las historias y culturas de los pueblos de sus vi-siones y organizaciones asiacute como ocultan las tensiones y antagonis-mos en las relaciones sociales No es posible satanizar de sanguinarios los gobiernos como uacutenicos respon-sables culpables de la violencia como ejercieron el poder sin apre-ciar la violencia cotidiana y acumula-da en las relaciones sociales que son los referentes de una actuacioacuten estatal dominante o hegemoacutenica en una formacioacuten social asiacute como no es posible comprender una radical transformacioacuten del Estado o de los poderes sin haber apreciado el na-cimiento y consolidacioacuten de una nueva voluntad colectiva (Gramsci 1999) Asiacute el antisemitismo alemaacuten no nacioacute ni se liquidoacute con la derrota nazifascista como seguramente no desapareceraacute faacutecilmente las tensio-nes en las organizaciones y poliacuteticas palestinas contra los israeliacutees ante la ocupacioacuten y destruccioacuten de su espacio social por parte del Estado judiacuteo

La conduccioacuten o dominio de

un poder posibilita la reproduccioacuten de las condiciones sociales que lo conformaron de esta manera se propicia la continuidad de su influen-cia y privilegios pero no seraacute una garantiacutea absoluta ni ideacutentica por el dinamismo de la sociedad grupos u

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 110

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 13: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

organizaciones asiacute como por la ac-cioacuten contestariacutea disidente o antagoacute-nica de actores internos o globales El poder tiene una relacioacuten reciacuteproca con especiacuteficas relaciones sociales en aacutembitos dinaacutemicos complejos e incluso contradictorios que inciden en su naturaleza manifestacioacuten y transformacioacuten No existe poder autoacutenomo de las uniones sociales que lo gestan y sustentan como tampoco existen relaciones que pe-rennicen poderes particulares

La democracia o la dictadura

no le pertenece a los gobiernos y menos auacuten a gobernantes benefac-tores o tiranos son las condiciones sociales nacionales las que lo permi-ten y dan sostenibilidad a las praacutecti-cas poliacuteticas de los Estados como tambieacuten seraacuten las relaciones en las organizaciones las que posibilitan el surgimiento de liacutederes asiacute como la delimitacioacuten de su actuacioacuten en las colectividades organizadas Sin or-ganizacioacuten social no hay poder ni lideres La disgregacioacuten de la pobla-cioacuten en unidades familiares sin inte-gracioacuten entre siacute no es lo caracteriacutes-tico de la vida social del ser humano desde tiempos lejanos en la historia menos auacuten en el mundo capitalista que ha integrado a las sociedades organizaciones e individuos como nunca antes en el pasado

Si bien la organizacioacuten es

un requisito para el liderazgo sin embargo no todas los entes consti-tuidos formalmente tienen la posibi-lidad de crearse ante la desintegra-cioacuten social en entidades grandes jerarquizadas o por procesos de

trabajos individualizados y competiti-vos entre sus integrantes como es el caso de empresas privadas e in-cluso en entidades puacuteblicas

ldquoLa diversificacioacuten de las acti-vidades en la sociedad capita-lista ha implicado la multiplica-cioacuten de organizaciones de intereses y de poderes que in-teractuacutean complementaacutendose o disputaacutendose espacios de influencia aun cuando no ne-cesariamente la creacioacuten de organizaciones supone la po-sibilidad del surgimiento de liacute-deres Las organizaciones es-tables con regularidad en el cumplimiento de sus fines y estructuradas con jerarquiacuteas y divisiones sociales del trabajo estandarizadas se convierten en ldquomaacutequinasrdquo despersonali-zadas que no son permeables al surgimiento de nuevos in-tereses y voluntades grupales con lo que limitan impiden o reprimen la existencia de re-presentantes que amparen negocien u orienten la accioacuten de una colectividad [hellip] El dinamismo de las relacio-nes sociales de la sociedad contemporaacutenea implica fluc-tuaciones en los espacios de su poder y en las formas de ejercerlo por la interaccioacuten con otras fuerzas sociales en la organizacioacuten o con otras en-tidades orgaacutenicas De este modo la escisioacuten y la contra-diccioacuten es una posibilidad la-tente en toda organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 111

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 14: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

donde la actuacioacuten del grupo y sus liacutederes podriacutean ser acto-res protagoacutenicosrdquo (Huaylupo 2006b 125-126) La organizacioacuten es la expre-

sioacuten de la socialidad de las personas y poblaciones es la unidad de pen-samiento cultura y visioacuten de mundo asiacute como la de accioacuten y la de cons-truccioacuten de un destino compartido La organizacioacuten es la unidad social que funda lo que es comuacuten a una colectividad determinada De ningu-na manera la organizacioacuten es la amalgama de intereses y praacutecticas individuales es la integracioacuten para la consecucioacuten de propoacutesitos que los unen a pesar de la diversidad de aspectos y otras aspiraciones dife-renciales entre los individuos en una organizacioacuten

La organizacioacuten es el punto de

partida para la constitucioacuten de lo puacuteblico de lo que es comuacuten a todos sus integrantes La organicidad de las poblaciones en los espacios ur-banos crearon las condiciones para la gestioacuten urbana autoacutenoma y la conquista de la ciudadaniacutea y lo puacute-blico en la sociedad moderna Las ciudades son centros multiplicadores de organizaciones por la diversidad de trabajos y ocupaciones creando una extensa red de lazos de interde-pendencia en la produccioacuten y mer-cados asiacute como en las relaciones sociales poliacuteticas y militares Asi-mismo las organizaciones formal-mente igualitarias en la estructura social en las ciudades han sido for-jadoras de las maacutes diversas formas de democracia ante la pluralidad de

intereses y su convergencia en un espacio compartido con relaciones interdependientes e incluso ha sido en las ciudades donde lo puacuteblico trascendiacutea a una dimensioacuten nacio-nal creaacutendose las condiciones para la constitucioacuten del Estado Nacional o Estado Social

En una sociedad desigual la

organizacioacuten condensa y potenciali-za la voluntad y actuacioacuten individua-les De este modo la organizacioacuten es una fuerza otorgada por la repre-sentacioacuten de la voluntad colectiva integrada y unificada en torno de propoacutesitos compartidos Esto es la integracioacuten social de un grupo humano brinda las condiciones para la actuacioacuten del liacuteder sin integracioacuten grupo u organizacioacuten (Browne 1958) soacutelo se tendraacute individuos que se auto representan y sin poder El liacuteder al interactuar con los otros ex-ternos a la organizacioacuten lo haraacute con facultades de convocatoria y nego-ciacioacuten de una organizacioacuten con capacidad propositiva y de accioacuten colectiva El liacuteder no sustituye a la organizacioacuten Esto es cada unidad orgaacutenica marca liacutemites a la accioacuten individual de sus miembros y del liacuteder asiacute como en el establecimiento de alianzas y de accioacuten complemen-taria con otras organizaciones o ante potenciales o reales contrapo-deres en cada contexto social parti-cular porque toda relacioacuten de poder en democracia genera tambieacuten re-sistencia y posibilidades alternativas de decisioacuten y de accioacuten

La validacioacuten social del intereacutes

y voluntad colectiva tiene en la or-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 112

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 15: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

ganizacioacuten su ente originario que legitima y construye lo comuacuten o puacute-blico en una organizacioacuten asiacute como la igualdad y la democracia entre sus miembros lo que es posibilitado por una atmoacutesfera social y orgaacutenica con la que interactuacutea cotidianamente

Los individuos estaacuten insertos

en espacios sociales estructurados e integrados en especiacuteficas relaciones en el poder y con el poder prevale-ciente Asiacute ninguacuten individuo puede abstraerse del tiempo-espacio de su ubicuidad en una sociedad menos suponer que sea la fuente del poder de una colectividad con indepen-dencia incluso de las relaciones so-ciales y de poder existente en una estructura social determinada 8

La consideracioacuten del liderazgo

como el ejercicio de poder por un individuo en una colectividad organi-zada ha llevado a innumerables definiciones e interpretaciones las que privilegian las cualidades del individuo9 pero invisibilizan las de-

9 El estudio del liderazgo ha sido una parte

central e importante de la literatura sobre gerencia y conducta organizacional por va-rias deacutecadas Los libros capiacutetulos y ar-tiacuteculos sobre el tema se cuentan hoy diacutea por varios miles y la publicacioacuten de nuevos manuscritos continuacutea a una alta tasa El aacuterea es verdaderamente interdisciplinaria Las publicaciones sobre liderazgo pueden ser encontradas en una gran variedad de revistas acadeacutemicas y aplicadas en varias disciplinas incluyendo gerencia psicologiacutea sociologiacutea ciencias poliacuteticas administra-cioacuten puacuteblica y administracioacuten educativa Leadership Quarterly una nueva revista dedicada exclusivamente al toacutepico del liderazgo fue iniciada en 1989 (Yukl 1990 442)

terminaciones organizacionales y sociales en la designacioacuten y en la delimitacioacuten de su actuacioacuten del liacuteder

ldquoEl liderazgo ha sido definido en teacuterminos de rasgos indivi-duales conducta del liacuteder pa-trones de interaccioacuten relacio-nes definidas por roles percepciones de los seguido-res influencia sobre los se-guidores influencia sobre los objetivos de la tarea e in-fluencia sobre la cultura orga-nizacional La mayor parte de las definiciones de liderazgo implica un proceso de influen-cia pero las numerosas defi-niciones de liderazgo que han sido propuestas tienen poco maacutes en comuacuten Dichas defini-ciones difieren en muchos respectos incluyendo impor-tantes diferencias en teacuterminos de quien ejerce influencia el propoacutesito de los intentos de influenciar y la manera a tra-veacutes de la cual se ejerce la in-fluencia Las diferencias no son solamente un caso de mi-nuciosidad acadeacutemica Ellas reflejan profundo desacuerdo acerca de la identificacioacuten de los liacutederes y de los procesos de liderazgordquo (Yukl 1990 443) El imaginar que el liderazgo

pueda actuar y condicionar el deve-nir de una organizacioacuten o sociedad como si estuviera en un universo vaciacuteo de todo contenido social o desprovisto de toda capacidad de

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 113

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 16: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

condicionamiento sin duda es una ilusioacuten sin referente empiacuterico alguno Sin embargo esta es una creencia que prevalece en medios aca-deacutemicos e incluso poliacuteticos Asiacute se asume ensentildea y divulga que con el cumplimiento de determinados re-quisitos asiacute como el control y mane-jo de ciertos medios se convierte a las personas en liacutederes (Hughes 2007 Maxwell 2007a Lussier y Achua 2005 Scholtes 1999 Rice 1985)

El suponer que iguales cuali-

dades personales son requisitos para ser liacuteder en cualquier orga-nizacioacuten es creer que todas las or-ganizaciones son iguales o que sus peculiaridades no importan o que son intrascendentes para el reco-nocimiento y aceptacioacuten del liacuteder (Maxwell 2006) Sin embargo no existe un liacuteder ni organizacioacuten estaacutendar

ldquoEn el quehacer acadeacutemico y empresarial se ha ignorado la determinacioacuten de las organi-zaciones como praacutecticas so-ciales diferenciadoras de lo cotidiano asiacute como del deve-nir poliacutetico de las sociedades Las organizaciones puacuteblicas y privadas han sido apreciadas como expresiones unitarias independientes y hasta autaacuter-quicas Por ello se ha criticado con acritud unas veces al Es-tado y otras a las empresas privadas nacionales y mundia-les En otras ocasiones los periodistas los poliacuteticos y los acadeacutemicos han interpretado a las organizaciones como mani-

festaciones de los individuos Asiacute han magnificado el rol del dirigente del presidente del gerente y del liacuteder para negar o hacer invisibles a las colecti-vidades culturas y socieda-des Los premios al gerente del antildeo las encuestas sobre los individuos gobernantes delincuentes o futbolistas asiacute como la abundante literatura administrativa sobre coacutemo ser individuos exitosos son las manifestaciones superficiales y falaces para comprender las sociedades los Estados las empresas y el propio compor-tamiento de los individuosrdquo (Huaylupo 2001 104-105) El privilegio al individuo sobre

la organizacioacuten o sociedad no soacutelo es una praacutectica comuacuten en la interpre-tacioacuten de las historias nacionales tambieacuten es un recurso empleado por el poder para su legitimacioacuten Asiacute se asume que el liderazgo es impo-nerse a la voluntad colectiva como se afirmoacute al finalizar el proceso elec-toral costarricense en el 2006

ldquoEste proceso no ha sido faacutecil porque hemos defendido te-mas que no son necesaria-mente populares pero el lide-razgo consiste en hacer algo impopular en algo popularrdquo (Alvarado 2006 5A) El poder del individuo o lide-

razgo como una expresioacuten del poder social supone e implica particulares relaciones sociales directamente vinculadas con las caracteriacutesticas y peculiaridades de la organizacioacuten en

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 114

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 17: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

cada formacioacuten social No puede existir liderazgo sin organicidad de un grupo o una poblacioacuten sin que exista un espiacuteritu ni una voluntad colectiva unitaria y compartida los que son atributos que deberaacute encar-nar un liacuteder (Stogdill 1958) a la vez que constituiraacuten pautas que delimi-tan la actuacioacuten y representacioacuten de su poder

Un individuo ajeno a los in-

tereses y voluntad colectiva y que imponga su criterio interesado extra-ntildeo a una organizacioacuten quizaacutes seraacute un autoacutecrata o tirano pero jamaacutes podraacute ser su liacuteder como tampoco existen liacutederes para cualquier orga-nizacioacuten ni para cualquier tiempo social ni sociedad La designacioacuten o reconocimiento del liderazgo de una persona es efectuada en todos los casos por una colectividad de una organizacioacuten formalizada o no en razoacuten de la representacioacuten com-promiso y accioacuten del individuo con las intencionalidades propoacutesitos y espiacuteritu de la organizacioacuten Esto es no son las cualidades o caracteriacutesti-cas de una persona valorada en siacute mismas las que estaacuten incidiendo para convertirse en un liacuteder sino cuando estas cualidades identidad y actuacioacuten individual son valoradas y reconocidas por los integrantes de una organizacioacuten como un fiel re-presentante de la voluntad colectiva de la organizacioacuten Por ello el lide-razgo es un poder legiacutetimo porque representa democraacuteticamente a una colectividad orgaacutenica

Esto es de ninguna manera

es posible afirmar que el liacuteder es

liacuteder de siacute mismo o que sea un arte como cree Peiroacute (2008) asiacute tambieacuten se interpreta que se es liacuteder quien persuade motiva y conduce a una colectividad en razoacuten de su perso-nalidad y trato personal (Goleman Boyatzis y McKee 2003) o se llega a imaginar paradoacutejicamente que se es liacuteder aun cuando no logra la con-fianza ni se ejerce liderazgo en una poblacioacuten (Fairholm 1994) e incluso se cree que un individuo es liacuteder porque tiene una estructura neuronal particular que lo hace seguir siendo liacuteder auacuten cuando es ldquodisonanterdquo o un disociador de los miembros de una organizacioacuten (Goleman Boyatzis y McKee 2003) Estas interpretacio-nes monistas simplistas e indepen-dientes de grupo humano son simi-lares a las empleadas por programas contrasubversivos como la Alianza para el Progreso (1961-1970) apli-cado en Ameacuterica Latina por el De-partamento de Estado de Estados Unidos el que entre otras activida-des detectaba liacutederes en las comu-nidades agrarias para capacitarlos o adoctrinarlos fuera del paiacutes dado que creiacutean que eran ellos quienes podriacutean orientar la accioacuten de las comunidades por otros caminos poliacuteticos pero ocurrioacute que cuando fueron reincorporados esos ldquolideresrdquo en sus lugares de origen simple-mente habiacutean dejado de ser liacutederes porque eran extrantildeos ya no repre-sentaban las necesidades preocu-paciones intereses ni aspiraciones de sus comunidades

ldquoEs asiacute como poder y organi-zacioacuten estaacuten ligados entre siacute de manera indisoluble Los ac-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 115

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 18: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

tores sociales no pueden al-canzar sus propios objetivos maacutes que por el ejercicio de re-laciones de poder pero al mismo tiempo no pueden ejer-cer poder entre siacute maacutes que cuando se persiguen objetivos colectivos cuyas propias res-tricciones condicionan en di-recta sus negociacionesrdquo (Cro-zier y Friedberg 1990 65) 9

La designacioacuten de un liacuteder no

es por un acto electoral aunque eacuteste podriacutea confirmar el poder del liacuteder convirtieacutendolo tambieacuten en autoridad Pero en todos los casos el liderazgo es el resultado de un proceso demo-craacutetico del grupo humano u organi-zacioacuten El liderazgo es el resultado de una relacioacuten social cotidiana entre los individuos de una organizacioacuten en donde la colectividad destaca la labor de un individuo en la consecu-cioacuten de las acciones y orientaciones de la organizacioacuten en un tiempo

10 En el pensamiento econoacutemico hay una

precaria o nula apreciacioacuten de las rela-ciones sociales del pasado en la econo-miacutea del presente El pasado en la visioacuten neoclaacutesica se simplifica con cantidades las que pueden ser modificadas sin nin-guna otra determinacioacuten Asimismo Key-nes al afirmar ldquohellip a largo plazo estamos todos muertosrdquo (Keynes 1981) renuncia a comprender las tendencias del pasado y presente sobre el futuro pero tambieacuten guarda continuidad con el formalismo neoclaacutesico al suponer el control y mani-pulacioacuten del presente para transformar la realidad por la accioacuten individual De nin-guna manera se sustenta la determina-cioacuten fatalista del pasado sobre el presen-te pero tampoco es posible validar la indeterminacioacuten de las relaciones socia-les ni el control individual en la compleji-dad de las relaciones del presente

determinado El liacuteder materializa la identidad entre el individuo y la co-lectividad organizada en un tiempo o coyuntura determinada pues no es posible imaginar un liacuteder eterno pues no existe entidad colectiva que sea incoacutelume a los cambios en un mundo dinaacutemico aun cuando la conversioacuten de liacuteder en tirano no es extrantildeo en la historia de las organi-zaciones pueblos o sociedades en Latinoameacuterica y el mundo

La autosuficiencia individualis-

ta y de la concepcioacuten predominante sobre el liderazgo supone el control de todas las circunstancias de un peculiar presente el que es conce-bido como una hechura de indivi-duos autoacutenomos y sin antecedentes ni historia que los condicione (Fisch-man 2000b) De manera similar el futuro en esa visioacuten soacutelo es aprecia-do como una prolongacioacuten del pre-sente susceptible de la manipula-cioacuten individual Dicho de otro modo la individuacioacuten asume una vida social sin pasado ni futuro soacutelo es un incesante presente Esta visioacuten es tambieacuten compartida con el pen-samiento econoacutemico10 y las praacutecticas econoacutemicas y las teacutecnicas adminis-trativas del presente

La visioacuten individualista del lide-

razgo es transhistoacuterica sin tiempo ni espacio a la vez que reduce la com-prensioacuten del fenoacutemeno del poder en la organizacioacuten social a una interpre-tacioacuten simplista y mecanicista Asi-mismo revela estar sustentado en un epistemoloacutegico idealista incapaz de comprender un mundo complejo y multideterminado

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 116

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 19: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

En consecuencia la pondera-cioacuten individualista del pasado pre-sente y futuro no podriacutea ser maacutes que la inevitable sucesioacuten caoacutetica de praacutecticas individuales en sociedades desiguales y contradictorias En tal sentido la pretendida racionalidad de las praacutecticas individuales supo-nen un mundo armoacutenico alejado de contradicciones y antagonismos lo que es una interpretacioacuten weberiana y funcionalista de la accioacuten racional en donde la disfuncionalidad y el conflicto es apreciada como irracio-nal y anoacutemica o como una interven-cioacuten patoloacutegica de individuos (Fromm 1970)

ldquoLa presuncioacuten de que sea posible hablar de racionalidad soacutelo cuando se aplican ciertos criterios y determinados meacuteto-dos fijados a priori no puede sino ser fruto de cierto dogma-tismo Un auteacutentico pensa-miento criacutetico debe por el con-trario inducirnos a admitir que la racionalidad se puede expli-car de manera siempre nue-vardquo (Geymonat 1980 82)

ldquoEn general vivimos con una imagen falsa de lo que es la accioacuten organizada Sobreva-luamos demasiado la raciona-lidad del funcionamiento de las organizaciones lo cual nos conduce por una parte a ad-mirar desconsideradamente su eficacia o por lo menos a creer que eacutesta estaacute impliacutecita en ellas y por otra a manifes-tar temores exagerados ante la amenaza de opresioacuten que po-

driacutean representar para los hombresrdquo (Crozier y Fried-berg 1990 35)

El privilegio al individualismo

estaacute inscrito en un sistema predomi-nante que legitima su privilegio en un sistema patrimonialista y de linajes (Braudel 1985) como en el sistema feudal que niega la igualdad y sata-niza las ideas y actuacioacuten de actores sociales distintos o contrarios al po-der prevaleciente En ese contexto el poder se ejerce autocraacuteticamente en una atmoacutesfera social que lo vali-da pero de ninguna manera es la representacioacuten colectiva y democraacute-tica de un liacuteder en su organizacioacuten Esto es la individuacioacuten del poder no es equivalente de liderazgo soacutelo es aparente la interpretacioacuten indivi-dualizada del poder de autoacutecrata o tirano

Suponer que los liacutederes nece-sariamente son promotores o conti-nuadores del poder creencia o ideo-logiacutea dominante maacutes allaacute de la posicioacuten de la organizacioacuten a la que se pertenece es la negacioacuten de la posibilidad de construccioacuten de una identidad social orgaacutenica distinta contradictoria o antagoacutenica con el poder centralizado Sin embargo la complejidad y diversidad organizati-va en la sociedad admite y requiere el disentir ideas y praacutecticas distintas al poder poliacutetico como una condicioacuten para la construccioacuten de una demo-cracia y de un futuro compartido o interdependiente

ldquoTodos sabemos coacutemo es un liacuteder triunfador exitoso agre-sivo dinaacutemicohellip [hellip]

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 117

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 20: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

La mayoriacutea de las personas sabemos perfectamente que los liacutederes son visionarios tie-nen una elevada capacidad para resolver problemas sa-ben motivar trabajan en equi-po son fuertes de caraacutecter asumen riesgosrdquo (Borghino 1998 15) ldquoEste cambio de la administra-cioacuten al liderazgo es principal-mente de punto de vista y acti-tud El liderazgo nos mueve de la rigidez a la flexibilidad Per-mite que nos adaptemos a un entorno maacutes incierto nos lleva a asumir responsabilidades tomar la iniciativa hacer lo correcto y en consecuencia a ser excelentes No debe sorprender que el li-derazgo dinaacutemico esteacute arra-sando con las ldquonormas socia-lesrdquo familiares y tradicionales que se establecieron en la era de la administracioacuten jeraacuterquica estable [hellip] Las empresas necesitan menos administra-dores y maacutes liacutederes helliprdquo (Goldsmith 2001 15) Las caracterizaciones omnipo-

tentes atribuidas al liderazgo en ocasiones son concepciones intere-sadas que enmascaran propoacutesitos muy distintos a la comprensioacuten del poder en las organizaciones para ponderar praacutecticas que emanan de poderes posesivos y autocraacuteticos Asiacute incluso se llega a desarraigar la nocioacuten de liderazgo a las personas y las relaciones sociales en sus orga-nizaciones para denominar a las

empresas globales y las tecnologiacuteas como liacutederes cuando eacutestas contro-lan monopoacutelica o cuasi monopoacutelica-mente los mercados con lo que se transfigura la relacioacuten social entre el liacuteder con la organizacioacuten para aso-ciarlos con procesos poliacuteticos de dominacioacuten en las relaciones mer-cantiles (Aaker y Joachimsthaler 2006) El liderazgo no es una teacutecnica ni es una organizacioacuten como tam-poco es una potencia poliacutetica militar o econoacutemica La denominacioacuten de liderazgo a las praacutecticas desde el poder posesivo y privado encubre el poder excluyente de personajes empresas y naciones niega la de-mocracia y violenta los derechos individuales y sociales lo que es contrasentido del poder que emana de la voluntad de una colectividad en cada organizacioacuten (liderazgo) Asi-mismo en una perspectiva similar se cree que todo eacutexito en las organi-zaciones es obra de los liacutederes que las han conducido (Barnes 1997 Rothschild 1993 Businessweek 2007) lo que oculta a los integran-tes las organizaciones con las que interactuacutea y las condiciones del con-texto que han posibilitado un even-tual eacutexito

El estudio del liderazgo ad-

quiere importancia particular en el presente por la ausencia de repre-sentacioacuten democraacutetica en los proce-sos organizativos de la sociedad y por la peacuterdida de organicidad de los sectores subalternos de la sociedad contemporaacutenea lo que ha concedido espacio para que poderes autocraacuteti-cos y posesivos privaticen las cate-goriacuteas y el anaacutelisis asiacute como el inte-

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 118

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 21: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

reacutes general y representacioacuten de la sociedad Rescatar el poder como una relacioacuten social es la valorizacioacuten del estado actual del conocimiento cientiacutefico asiacute como analizar el lide-razgo como una expresioacuten democraacute-tica con cada colectividad orgaacutenica es la ponderacioacuten de la democracia como el mejor medio para lograr la libertad igualdad y la justicia social Bibliografiacutea Aaker David y Joachimsthaler Erick

(2006) Liderazgo de marca Barcelona Ediciones Deusto

Alvarado E (2006) ldquoNo resulta faacutecil

defender temas impopularesrdquo Diario La Nacioacuten 23 de febrero del 2006 (San Joseacute)

Aacutelvarez Augusto (2009) ldquoNo hay

derecho La tortura en Maraz no debe quedar impunerdquo Cla-ro y Directo Diario La Repuacute-blica Lima 14 de enero p 10

Arendt Hannah (2005) La condicioacuten

humana Barcelona Editorial Paidoacutes

Barnes Tony (1997) Coacutemo lograr

un liderazgo exitoso lo me-jor de las estrategias kaizen guiacutee su organizacioacuten hacia el mejor futuro Santa Fe de Bo-gotaacute Editorial McGraw-Hill In-teramericana

Blumenberg Hans (2004) El mito y

el concepto de realidad Bar-celona Herder Editorial

Borghino M (1998) El nuevo para-digma del liderazgo Meacutexico Editorial Grijalbo

Braudel Fernand (1985) La dinaacutemi-

ca del capitalismo Madrid Alianza Editorial

Browne C y Thomas C (Compila-

dores) (1958) El estudio del liderazgo Buenos Aires Edi-torial Paidoacutes

Businessweek (2007) El poder del

liderazgo Meacutexico Editorial McGraw-Hill

Castells Manuel y De Ipola Emilio

(1983) Epistemologiacutea y Cien-cias Sociales Meacutexico Cua-dernos Teoriacutea y Sociedad Universidad Autoacutenoma Metro-politana

Crozier Michel y Friedberg Erhard

(1990) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Mexicana

Fairholm Gilbert (1994) Leadership

and the Culture of Trust Connecticut Praeger Pu-blishers

Fischman David (2000a) El espejo

del liacuteder Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplica-das y El Comercio

__________________ (2000b) El

camino del liacuteder Lima Univer-sidad Peruana de Ciencias Aplicadas y El Comercio

Foucault Michel (2008) ldquoEl sujeto y

el poderrdquo httpwwwgrupos

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 119

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 22: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

emagistercomdocumentoel_ sujeto_y_el_poder_m_foucault 1086-23478 Consulta 25 de febrero del 2009

Freud Sigmund (1996) ldquoPsicologiacutea

de las masas y anaacutelisis del yordquo Obras Completas Espa-ntildea Editorial Biblioteca Nueva Tomo III

_________________ (1981) Totem

y tabuacute Madrid Alianza Editorial

Fromm Eric (2007) La vida auteacutenti-

ca Barcelona Ediciones Pai-doacutes Ibeacuterica

_________________ (1987) Miedo

a la libertad Buenos Aires Editorial Paidoacutes

_________________ (1970) Psi-

coanaacutelisis de la sociedad con-temporaacutenea Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Geymonat Ludovico (1980) Ciencia

y Realismo Barcelona Edi-ciones Peniacutensula

Gramsci Antonio (1999) Cuadernos

de la Caacutercel Meacutexico Coedi-cioacuten Ediciones Era Benemeacuteri-ta Universidad Autoacutenoma de Puebla Tomo 5

Harreacute Rom (1982) El ser social

Madrid Alianza Editorial Horkheimer Max (1969) Criacutetica de

la razoacuten instrumental Buenos Aires Editorial Sur SA

Horkheimer Max y Adorno Theodor (2004) Dialeacutectica de la Ilustra-cioacuten Espantildea Editorial Trotta

Huaylupo Juan (2006a) ldquoLa episte-

mologiacutea del datordquo Revista de la Facultad de Ciencias Eco-noacutemicas de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos Nordm 30 Tercera Eacutepoca Antildeo XI Lima UNMSM pp 133-164

_________________ (2006b) ldquoEl

liderazgo un poder relativordquo Revista Centroamericana de Ciencias Sociales Nordm 2 Vol III Universidad de El Salvador Universidad Nacional Autoacuteno-ma de Honduras Universidad de Costa Rica y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006 pp 117-149

_________________ (2001) ldquoLas

organizaciones y las ciudades en tiempos de la privatizacioacuten mundial del bienestarrdquo Revista Reflexiones Nordm 80(2) Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica

Hughes Richard (2007) Acrecen-

tando las lecciones de expe-riencia Meacutexico Editorial Mcgraw-hill

Kant Emmanuel (1942) Criacutetica de la

razoacuten pura Argentina Edito-rial Sopena

Keynes John (1981) ldquoLas posibili-

dades econoacutemicas de nues-tros nietosrdquo Papeles de la

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 120

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121

Page 23: Sociedad, organización y poder. El liderazgo: Una visión

economiacutea espantildeola Nordm 6 Espantildea Editores Fundacioacuten de las Cajas de Ahorro

Lussier Robert y Achua Chistopher

(2005) Liderazgo Meacutexico Editorial Thomson

Maxwell John (2007a) Las 21 leyes

irrefutables del liderazgo [siga estas leyes y la gente lo se-guiraacute a usted] Nashville Edi-torial Grupo Nelson

_________________ (2006) Liacuteder

de 360ordm Estados Unidos de Norte Ameacuterica Maxwell Moti-vation y JAMAX Realty

Maxwell Max (2007b) El ABC de las

Relaciones Buenos Aires Editoras VampR

Morin Edgar (2007) Breve historia

de la barbarie en Occidente Buenos Aires Paidoacutes Espa-cios del Saber

Peiroacute Daniel (2008) iquestSomos liacutederes

de nosotros mismos http wwwlosrecursoshumanos com - infolosrecursos humanoscom - Documento generado 23122008 - 0506 PM

Pereyra Carlos (1984) El sujeto de

la historia Madrid Alianza Editorial

_________________ (1979) El

individualismo metodoloacutegico un caso de contrarrevolucioacuten teoacuterica Configuraciones Teoriacutea e historia Meacutexico EDICOL

Prado Elizabeth (2009) ldquoInstancia internacional veriacutea torturas en Majazrdquo Diario La Repuacuteblica Lima 14 enero p 4

Rice Kenneth (1985) Aprendizaje

de liderazgo relaciones inter-personales e intergrupales Barcelona Editorial Herder

Rothschild William (1993) Las cua-

tro caras del liderazgo estrateacute-gico Buenos Aires Editorial Macchi

Scholtes Peter (1999) Coacutemo liderar

Manual Praacutectivo Colombia McGraw-Hill Interamericana SA

Sen Amartya (2000) Desarrollo y

Libertad Meacutexico Editorial Planeta

Stogdill R (1958) ldquoFactores perso-

nales asociados con el lide-razgo examen de la literatu-rardquo El estudio del liderazgo Buenos Aires Editorial Paidoacutes

Weber Max (1983) ldquoEacutetica econoacutemi-

ca de las religiones universa-lesrdquo Ensayos de sociologiacutea de la religioacuten Madrid Editorial Taurus Volumen I

Yukl Gary (1990) ldquoLiderazgo Ge-

rencial una revisioacuten de la teo-riacutea y la investigacioacutenrdquo Ciencia y Sociedad Volumen XV Nordm 4 Repuacuteblica Dominicana Ins-tituto Tecnoloacutegico de Santo Domingo loz

ICAP-Revista Centroamericana de Administracioacuten Puacuteblica (56-57) 99-121 2009 121