sociedad.docx

11
Sociedad, cultura y educación Cada especie en el mundo cuenta con un hábitat en específico, en el caso en particular del ser humano, nuestro “hábitat” específico es nuestra sociedad y su característica particular, nuestra cultura. Dicho de otra forma nuestra sociedad es lo que para un oso polar es el polo norte y nuestra cultura es lo que para él es el hielo, los icebergs… Hablar de sociedad para muchos estudiosos de la sociología les ha implicado manejar el término de cultura antes o después, en esta ocasión lo abordaremos después. Porque el documento no pretende indicar o solventar el debate de qué término debe ser el primero. Lo que nos interesa en esta lectura es aclarar la relación que existe entre los términos que lleva el tema: sociedad, cultura y educación. Ya de los tres términos hemos hablado anteriormente, pero lo hemos realizado de manera individual, siendo más bien un breve acercamiento a las definiciones de estos y poco hemos hablado de la relación que guardan entre sí. Lo que debe quedar claro y hemos mencionado innumerables ocasiones es que la educación es un proceso mediante el cual el individuo logra integrarse a la sociedad. La nueva idea corta que incorporaremos en esta ocasión es que la sociedad es la que se encarga de educarnos a través de la integración a una cultura, pues se debe recordar también que “el hombre no nace miembro de una sociedad, más bien es invitado a formar parte de ella” (Berger y Luckmann, 1968: 164 y ss.) Hablar de sociedad y de su definición puede resultar relativamente sencillo debido a la cantidad de autores que han realizado definiciones de este término, y todas son igualmente aceptables, pero no se pretende realizar un análisis acabado sobre “sociedad”, ya hemos indicado lo que nos ocupa este texto. Anteriormente utilizábamos la definición que hace Gladys Bryson, manifestando que este término ha sido empleado en el más amplio sentido para incluir,

Upload: roxy-torrealba

Post on 17-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sociedad, cultura y educacinCada especie en el mundo cuenta con un hbitat en especfico, en el caso en particular del ser humano, nuestro hbitat especfico es nuestra sociedad y su caracterstica particular, nuestra cultura. Dicho de otra forma nuestra sociedad es lo que para un oso polar es el polo norte y nuestra cultura es lo que para l es el hielo, los icebergsHablar de sociedad para muchos estudiosos de la sociologa les ha implicado manejar el trmino de cultura antes o despus, en esta ocasin lo abordaremos despus. Porque el documento no pretende indicar o solventar el debate de qu trmino debe ser el primero.

Lo que nos interesa en esta lectura es aclarar la relacin que existe entre los trminos que lleva el tema: sociedad, cultura y educacin.Ya de los tres trminos hemos hablado anteriormente, pero lo hemos realizado de manera individual, siendo ms bien un breve acercamiento a las definiciones de estos y poco hemos hablado de la relacin que guardan entre s. Lo que debe quedar claro y hemos mencionado innumerables ocasiones es que la educacin es un proceso mediante el cual el individuo logra integrarse a la sociedad. La nueva idea corta que incorporaremos en esta ocasin es que la sociedad es la que se encarga de educarnos a travs de la integracin a una cultura, pues se debe recordar tambin que el hombre no nace miembro de una sociedad, ms bien es invitado a formar parte de ella (Berger y Luckmann, 1968: 164 y ss.)

Hablar de sociedad y de su definicin puede resultar relativamente sencillo debido a la cantidad de autores que han realizado definiciones de este trmino, y todas son igualmente aceptables, pero no se pretende realizar un anlisis acabado sobre sociedad, ya hemos indicado lo que nos ocupa este texto. Anteriormente utilizbamos la definicin que hace Gladys Bryson, manifestando que este trmino ha sido empleado en el ms amplio sentido para incluir, toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres, sean ellas organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboracin o antagonismo. Estamos de acuerdo en que hablar de sociedad implica necesariamente hablar derelaciones, pues el hombre es un ser social y como tal echa mano de la comunicacin para expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos a otros seres que como l estn dentro de una determinada sociedad. Estasrelacionespueden serorganizadasporque pueden formar parte por ejemplo de la socializacin secundaria con uno de sus agentes, que es la escuela y ms especficamente un saln de clases, donde la interrelacin docente estudiante esta previamente organizada. Puede serdesorganizada, y en la mayora de esferas en las que se relaciona el ser humano puede encontrarse un ejemplo para este tipo de relaciones: su grupo de amigos de la comunidad, de la escuela o universidad, alguna persona que conozca mientras viaje en un autobs o un avin, etc.Tambin las relaciones se pueden volverdirectas, o dicho de otra forma cara a cara; o caso contrario pueden serindirectas, pudiendo ser un ejemplolas relaciones que se guardan entre un operario de una empresa X y el jefe de produccin, o con un ejemplo actual tambin pudiramos hablar de las relaciones sociales indirectas, los famosos medios de comunicacin. Las relaciones sociales tambin pueden ser de colaboracin o de antagonismo. Es decir podemos encontrar relaciones entre personas que estn dentro de un mutuo acuerdo de ayudar, as como tambin pudiramos encontrar relaciones que estn en conflicto o desacuerdo.

Por lo tanto, hablar de sociedad implica hablar de los otros trminos: educacin y cultura. Comencemos con el abordaje de la relacin entre sociedad y educacin. Partamos en primer momento de la definicin que realiza Ivor Morrish: la sociedad es el grupo de seres humanos que conforman un sistema autosuficiente de accin, capaz de sobrevivir a los individuos que lo componen y formado, al menos en parte, por medio de la reproduccin sexual de sus miembros. Con esta definicin podemos comprender la respuesta a la interrogante: para qu la sociedad?En primer lugar y quiz a modo de aclaracin de lo que Morrish menciona sobre la reproduccin sexual de sus miembros y en relacin estrecha con la educacin. La sociedad es la encargada de prever el marco de las relaciones con el medio y de la reproduccin sexual. Es la escuela a la que se le ha encargado la tarea de iniciar al nio en su relacin con el medio. Adems la escuela debe garantizar ms an en nuestros das, por la cantidad de informacin que existe la orientacin en cuanto a las relaciones heterosexuales. La escuela no puede reducirse a una simple institucin de transmisin de conocimiento, sino de formar a los futuros ciudadanos y/o gobernantes para que los dos sexos se conozcan y puedan responder a problemas de urgente solucin.Adems, la escuela dentro de un anlisis funcionalista debe realizar su planificacin guardando de que la preparacin de los individuos cumplan en un futuro con los roles[1]que la sociedad espera.Laforma de socializacin del hombre es a travs de la comunicacin con sus semejantesy en nuestros das el lenguaje hablado y escrito el instrumento fundamental para cumplir con dicha funcin. La tarea de la educacin en relacin con la sociedad y la comunicacin sera entonces, enriquecer el lenguaje del nio para que pueda desenvolverse plenamente en la sociedad al haber logrado enriquecer su vocabulario.Anteriormente a la revolucin industrial no exista una institucin comn en la que la sociedad depositara su confianza para la tarea de proporcionar conocimientos y directrices compartidas. Una vez la escuela se logr institucionalizar sus tareas fundamentales fueron: educar al individuo para la vida laboral y educarlo para la vida ciudadana. Lo que significa que la escuela deber ensear al nio los diferentes rituales sociales y las normas de convivencia que comparte la sociedad en la que formar parte para logr asimilarlos como propios.Ahora bien, se espera que la escuela tambin logre deseducar al nio en cuanto a aquellos rituales que no son en nada convenientes para la sociedad, y esto debido a que este nio, ya ha pasado por el primer proceso de socializacin primaria en su familia, en donde ha aprendido una serie de comportamientos, valores y costumbres que la escuela debe reconocer y reforzar o procurar eliminar, con el propsito de lograr la sociedad que se desea. Pero la sociedad debe regular, necesariamente los medios con los que espera alcanzar los objetivos establecidos. Estos medios son los que harn que la sociedad quede gobernada polticamente, organizada administrativamente y sancionada tica y socialmente (Gmez, J y Domnguez, G. 1996).

Una vez finalizado el anlisis sobre la relacin de sociedad y educacin, entraremos al anlisis de la relacin existente entre cultura y educacin. No sin antes partir de una definicin de cultura, que ser tomada de Tylor: un conjunto complejo que comprende el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad. Ntese la relacin que sigue siendo evidente con el trmino sociedad.Importante es recordar las distinciones que Malinowski realiza con el trmino cultura: material y no material. Siendo la cultura material todo lo que Tylor ofrece en su definicin, y lo material, se vuelve para algunos socilogos lo ms importante de la cultura, siendo los conocimientos tcnicos y cientficos que el hombre ha adquirido. Dicho de otra forma es el patrimonio cultural del individuo y de la sociedad a la que pertenece.Los elementos culturales que ms se mencionan y se conocen son: las creencias, los valores y normas. Cuando nos referimos a los primeros estamos hablando de casos tpicos de cultura implcita y que carecen de racionalidad aparente, y son aceptadas por simple intuicin. Son mezcladas muy comnmente con normas de comportamiento que gozan de una motivacin social en concreto.Los valores son ideas que tanto el individuo como el grupo han aceptado como buenas o malas, sobre lo que deben o no hacer en situaciones en concreto. Y cuando una sociedad comparte estos valores, se convierten en un sistema de normas, las cuales se espera que sean asumidas y seguidas a cabalidad por los miembros de la sociedad.

La cultura es relativa a la sociedad en la que se encuentra, ha sido aprendida y compartida, lo que quiere decir que lo que un grupo ha aprendido no necesariamente lo debieron aprender los de otro. Lo que en un pas se considera como cultura en otro puede que sea considerado como contracultura. Lo que nos hace diferir es el hecho de los valores y las pautas de comportamiento, que no pueden ser considerados como un parmetro comn. A esto se le llamarelativismo cultural, lo que significa en otras palabras, que las cosas no son buenas o malas, tiles o intiles, simplemente son diferentes de una cultura a otra.Eletnocentrismo, es otro trmino que puede surgir al momento de hablar o reflexionar sobre cultura; este trmino hace referencia a aquella actitud de los individuos que conforman una sociedad por considerar su cultura como la mejor, lo que puede conducir o hacer proclives al racismo.La actitud opuesta al etnocentrismo es elxenocentrismo, que consiste en la actitud del individuo que prefiere lo ajeno a lo propio.

Debido a que la cultura no es una acumulacin catica de valores, creencias, costumbres, se vuelve necesario analizarlo como un sistema organizado de comportamiento, y esto puede ocurrir, s o solo s estudiamos sus distintos elementos:Rasgo:siendo la unidad ms reducida de todas las culturas.Ejemplo: el vestido de la novia ------------------------ rasgo de cultura materialComplejo cultural: conjunto de rasgos relacionados.Ejemplo: la boda -------------- (el vestido de la novia, el ramo de flores, los anillos, etc.)Institucin:varios complejos culturales centrados en una actividad concretaEjemplo: la institucin familiar (el noviazgo, la boda, el cuidado de los hijos, la ayuda mutua, etc.)

Universales culturales: rasgos o caractersticas comunes de las culturasEjemplo: exequias, o algunos ritos para la integracin en la sociedad adulta. Aunque el relativismo cultural del cual hemos hablado hace que estos rasgos sean MUY POCOS.

Entonces de qu manera se ven relacionadas la cultura y la educacin? La respuesta es simple si se ha logrado comprender hasta este momento los trminos sociedad, cultura y educacin por separado y las relaciones, sociedad y cultura, sociedad y educacin.En primer lugar podemos argumentar que la cultura depende de la educacin debido a que es esta ltima la que permite que los individuos interioricen la cultura propia de una determinada sociedad. Adems la educacin tambin depende de la cultura, pues en otros documentos hemos estudiado que la personalidad est determinada por la cultura en la que una persona se desenvuelve, y la educacin influye en el desarrollo de esa personalidad, as como tambin depende de la cultura de la sociedad en que se verifica. Podemos entonces concluir que existe una relacin recproca: pues el individuo es moldeado por la sociedad y a su vez es el hombre el que modela a la sociedad.

Pero el punto ms importante que busca una descripcin o, ms bien, una reflexin del porqu esta relacin es porque a la educacin se le ha dado la tarea de transmitir la cultura. Sino, recordemos a Durkheim en su definicin de educacin, ya deca que la educacin es el proceso mediante el cual se transmite a las generaciones futuras o ms jvenes la cultura de la generacin anterior.Quintana (1989:92); considera que esta transmisin cultural adopta tres formas diferentes:Enculturacin: proceso por el cual la persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc. De la sociedad en que vive.

Aculturacin: luego que el nio ha interiorizado los patrones de comportamiento en el entorno familiar y escolar, la sociedad ms tarde le va ofreciendo nuevas pautas de conducta y el joven va a sustituir sus primeros patrones por estos nuevos.

Transculturacinodeculturacin: separacin de cultura que se produce cuando se encuentras dos que son diferentes. En donde, si son de diverso nivel, lgicamente la cultura superior ejercer su influencia dominantesobre la inferior.

VOCABULARIOContracultura: fenmeno que sucede cuando hay individuos que no respetan las pautas de su sociedad, sino que se enfrentan abiertamente a las mismas

Documento de apoyo: Gmez, J. y Domnguez, G. Sociologa de la Educacin. Manual para maestros. Ed. Pirmide, Madrid, 1996

ENSEANZA CULTURA Y SOCIEDAD: LOS EFECTOS COMPLEJOS DE LATRANSMISION CULTURAL EN LA ESCUELAEl autor J. Gimeno Sacristn nos menciona que el pensamiento pedaggico es un producto del currculum oculto, las ciencias de la educacin ofrecen unas u otras explicaciones que condicionan esa mentalidad profesional en los profesores y en los especialistas. Es una tcnica que se explica como instrumento de transmisin cultural ms compleja y que se modela no solo con los criterios puramente didcticos, sino que tiene otros orgenes incluso fuera de control del profesor y de la propia institucin escolar. Los problemas de la enseanza son parte del trasiego cultural dentro de nuestras sociedades complejas para transmitir contenidos culturales y socializar a los individuos.Los efectos colaterales pueden ser congruentes o contradictorios con los objetivos explcitos que declara pretender la educacin institucionalizada. El hecho de que la experiencia escolar sea globalizadora o envolvente de toda la personalidad del alumno, pues en la institucin escolar se desarrolla una vida compleja, explica que a nivel psicolgico, en las aulas se desencadene una dinmica que tiene como resultado el moldeamiento del alumno en muchos aspectos que desbordan el significado estricto del currculo escolar. De ah que el currculum oculto se analiza desde dos perspectivas:*Atendiendo las influencias psicolgicas que producen en los alumnos de forma no pretendida explcitamente.*Tratando de ver qu tipo de sociedad, de inters, a que ideologa sirve el modelo de hombre de las prcticas escolares fomentan el hecho. Es decir buscar el significado social, poltico y econmico.El currculum oculto ha sido tambin conceptualizado como currculum no-escrito, latente o implcito y hace referencia a los efectos sutiles que tiene la experiencia escolar en los alumnos, tal como se desarrolla en el presente. Se puede enfocar con una doble perspectiva: como el reto para investigar la realidad compleja que tenemos delante y que precisa ser develada para comprender los significados profundos de lo que hacemos. En este sentido el significado del currculum oculto es un reto y una gua para la formacin del profesorado y debido a su amplitud y matices resulta complicado encontrar un enfoque adecuado.*P. BORDIEU.Sistema de enseanza y sistemas de pensamiento, recalca como en nuestra sociedad el agente fundamental especializado en la reproduccin cultural es la institucin escolar.*APPLE y KING.Qu ensear en las escuelas?Pone muy claramente de manifiesto que el currculum real que transmite la educacin escolar no puede entenderse sin las referencias ms amplias al contexto social, poltico, econmico e histrico en el que las escuelas desarrollan su labor.*B. BERNSTEIN.Clase y pedagoga visible e invisible.Nos sita ante una serie de esquemas que han de entenderse de la singular aportacin de este autor al conocimiento de los fenmenos educativos. Los estilos educativos que se han ido instalando en los diversos niveles de enseanza, con sus metodologas particulares no son ajenos a las concepciones y necesidades educativas de las distintas clases sociales.*R. DREEBEN. Nos sugiere como los procedimientos de organizacin que adopta la escuela inciden en los valores o motivaciones del alumnado, descubriendo la faceta no estrictamente intelectual del currculum oculto o no-escrito que fomenta la escuela, paralelamente al desarrollo del currculum explicitoResponder

ENSEANZA, CULTURA Y SOCIEDAD.Para el autor el docente es visto como un tcnico de enseanza y los alumnos o educandos son vistos como investigadores de la misma.Para el proceso de enseanza existe un pensamiento pedaggico que est influenciado por procesos psicolgicos y por el tipo de sociedad y su inters en el contenido. Adems el pensamiento pedaggico tiene un curriculum oculto que es lo que los profesores no tienen del conocimiento de la realidad en la que actan.Losproblemas que se efectan en la enseanzase dan dentro de la cultura de nuestra sociedad pues trasmite otros contenidos culturales y otros enfoques y maneras de socializar con los individuos.La enseanza va de acuerdo a la percepcin y a los fines que cada institucin quiere transmitir, de tal forma que cambia las normas y los rituales que tiene la sociedad externa o ajena a la institucin.Otro problema es que se da un aburrimiento en los alumnos por que los contenidos son obligatorios y de poco inters.Esta transmisin de cultura que hacen las instituciones tienen comoefectola ineficiencia porque no se dan los resultados que se esperaban, es eficaz en cuanto al moldeamiento de las personas por que les cambian sus esquemas y comportamientos ante una sociedad, y por ultimo seria el efecto de insatisfaccin al descubrirse que las ineficiencias psicolgicas son el reflejo de la Institucin escolar.Responder

ENSEANZA, CULTURA Y SOCIEDADLos efectos complejos de la transmisin cultural en la escuela.Las coordenadas de la enseanza que deben revisarse siempre son los problemas de los acadmicos, sus lmites y carencias.No existe eficacia en la comunicacin y por tanto en la enseanza, es parte de un trasiego cultural que no permite transmitir el contenido de la misma cultura.No hay una reflexin en los temas ni se propicia la bsqueda de soluciones, esto es lo que genera el pensamiento pedaggico, el creer que el desarrollo de la enseanza ocurre como es debido y en la realidad no lo es: curriculum oculto.Dos perspectivas influyen al analizar el curriculum oculto:1. La influencia pedaggica2. El modelo de inters y/o ideologaSe dice que la escuela y el profesorado es ineficaz, aqu es cuando entra la perspectiva de anlisis; la eficacia se presenta cuando se moldea al individuo y se modela en l, un modelo social determinado.Se busca un significado social, poltico y econmico que satisfaga la eficacia de la escuela desde el punto de vista pedaggico y de inters ideolgico.Por otro lado, la planificacin, el contenido, tcnicas e interaccin del profesor con los alumnos, dan vida al curriculum no escrito, latente o implcito; es el efecto que tiene la enseanza, su eficacia y efecto sobre el individuo y la sociedad.La escuela no solo ensea lo que dice o quiere, en la informacin que imparte lleva un contenido oculto, curriculum nulo. Es una realidad compleja que exige un enfoque amplio y un anlisis real. Aplicado a la realidad, es el conocimiento que el profesor no tiene en realidad, pero que va moldeando en su conciencia.La integracin e interrelacin de estos tres tipos de curriculum, logran que el desarrollo de la enseanza tenga un gran valor, para el profesorado, los alumnos y la escuela, que la formacin surja de lo escrito y de lo no escrito.