sociologia del discurso 2014

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS AÑO ACADÉMICO 2014. Primer semestre PROGRAMA DE ASIGNATURA: Sociología del Discurso (Plan 2002) Sociología de la obra literaria (Plan1986) EQUIPO DE CÁTEDRA: Docentes: Dr. Claudio F. Díaz (Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra) Mgter. Edgardo Rozas (Profesor Asistente) Mgter. Candelaria de Olmos (Profesora Asistente) Mgter. Crhistian Cardozo (Profesor asistente) Ayudantes-alumnos: Laura Ligorria, Sofía Benmergui, Catalina Sánchez, Nicolás Alabarces, Virgina Acha, Mailén Salminis y Niocolás Guglielmone Adscriptos: Lic. Anahí Ré. FUNDAMENTACIÓN O BREVE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Durante todo el siglo XX, y especialmente en su segunda mitad, la disciplina sociológica ha realizado importantes aportes tanto teóricos como empíricos para el estudio de las culturas. De entre los numerosos enfoques y aportes teóricos y metodológicos, el presente programa realiza un recorte que se centra en un conjunto de perspectivas que han dialogado muy fructíferamente con los estudios sobre la discursividad social. En particular, la pregunta que guía la selección de textos y autores propuestos, es la pregunta por las condiciones sociales que intervienen tanto en el proceso de producción como en el de recepción de los textos. Dicho de otro modo, se trata de la pregunta que permite construir la producción/recepción de discursos como una práctica social. En función de esa pregunta hemos organizado los contenidos en 5 unidades: - La primera es una introducción en la que presentamos las preguntas específicas de la sociología del discurso, el eje de lectura que

Upload: anahialejandrare

Post on 27-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programa sociologia del discurso año 2014 escuela de letras universidad nacional de cordoba

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES TC "FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES" \l 1 ESCUELA DE LETRAS

AO ACADMICO 2014. Primer semestrePROGRAMA DE ASIGNATURA: Sociologa del Discurso (Plan 2002) Sociologa de la obra literaria (Plan1986)EQUIPO DE CTEDRA:

Docentes: Dr. Claudio F. Daz (Profesor Adjunto a cargo de la Ctedra)

Mgter. Edgardo Rozas (Profesor Asistente)

Mgter. Candelaria de Olmos (Profesora Asistente)

Mgter. Crhistian Cardozo (Profesor asistente)

Ayudantes-alumnos: Laura Ligorria, Sofa Benmergui, Catalina Snchez, Nicols Alabarces, Virgina Acha, Mailn Salminis y Niocols Guglielmone

Adscriptos: Lic. Anah R.

FUNDAMENTACIN O BREVE PRESENTACIN DE LA ASIGNATURADurante todo el siglo XX, y especialmente en su segunda mitad, la disciplina sociolgica ha realizado importantes aportes tanto tericos como empricos para el estudio de las culturas. De entre los numerosos enfoques y aportes tericos y metodolgicos, el presente programa realiza un recorte que se centra en un conjunto de perspectivas que han dialogado muy fructferamente con los estudios sobre la discursividad social. En particular, la pregunta que gua la seleccin de textos y autores propuestos, es la pregunta por las condiciones sociales que intervienen tanto en el proceso de produccin como en el de recepcin de los textos. Dicho de otro modo, se trata de la pregunta que permite construir la produccin/recepcin de discursos como una prctica social. En funcin de esa pregunta hemos organizado los contenidos en 5 unidades:

La primera es una introduccin en la que presentamos las preguntas especficas de la sociologa del discurso, el eje de lectura que articula la materia y la perspectiva especfica desde la que estaremos interrogando a los autores.

La segunda constituye una aproximacin a los planteos de dos autores, que son fundantes de los anlisis sobre la relacin entre discurso y sociedad: Carlos Marx y Max Weber.

La tercera es una aproximacin ms detenida al estructuralismo constructivista de Pierre Bourdieu. Este enfoque retoma elementos de las tradiciones marxiana y weberiana y es de enorme influencia en la actualidad.

La cuarta es una indagacin sobre los aspectos de la produccin de Michel Foucault que pueden resultar productivos para un abordaje sociolgico de los discursos.

La quinta y ltima, toma algunos aspectos del pensamiento de tres autores influyentes en la actualidad, Ernesto Laclau, Cornelius Castoriadis y Danilo Martuccelli, especficamente en la medida en que nos permiten pensar el lugar de los discursos en los conflictos y cambios contemporneos en distintos niveles.

OBJETIVOS

1. Promover la capacidad de "pensar sociolgicamente" la relacin entre discurso y condiciones sociales (en produccin y recepcin), familiarizando a los estudiantes con la lgica y conceptos especficamente sociolgicos.

2. Desarrollar la capacidad de anlisis crtico respecto a cmo y en qu medida actan los factores sociales en el proceso mismo de elaboracin y en las caractersticas de los discursos.

3. Brindar informacin sobre los enfoques de diversos autores respecto al anlisis de la produccin social de los discursos, y a la manera de operar la articulacin entre discurso y sociedad.

4. Proporcionar a los alumnos herramientas que hagan posible el abordaje y el anlisis de diversos corpus discursivos desde un enfoque sociolgico.

CONTENIDOS A. Introduccin

1. La sociologa: su punto de vista. La construccin del objeto. (Bourdieu, 2008, pgs. 31- 55)

2. Individuo, entramado social y produccin discursiva. La especificidad de la mirada sociolgica (Elas, 2006: 13 a 37)

3. Del producto al proceso de produccin. La doble dimensin de la produccin. La relacin discurso / sociedad como eje problemtico. Las preguntas de la sociologa del discurso.

B. Enfoques fundantes de un pensar sociolgico de los discursos.

B.1. Carlos Marx:

1. Marx en la fundacin de la sociologa: la concepcin materialista (Marx, 2005, 15-55. Ritzer, 1998)

2. El Modo de produccin como matriz de una manera de pensar sociolgicamente. (Balibar, 1969)

3. Clases sociales y lucha de clases. (Balibar, 1969. Marx y Engels, Manifiesto, I)

4. La relacin infra superestructura, como modo de pensar las relaciones entre discurso y sociedad. La ideologa en Marx. (Marx, 1968, 71-74; y 2005, 15-55). (Engels: Cartas a Schmidt y Bloch).

5. Historia y proceso social. (Marx, 2005, 55-90.- y 1968, 71-74)

6. Reelaboracin de la nocin de ideologa. El anlisis de los discursos como crtica de la ideologa. (Althusser, 2003)

7. El materialismo cultural de Raymond Williams. Hegemona, cultura y proceso social. Instituciones, tradiciones, formaciones. Estructura de sentimiento. Elementos dominantes, residuales y emergentes en el marco de una configuracin hegemnica. (Williams, 1980, Pgs. 129 a 164. Cevasco, 2013. Pgs. 93-111)B. 2. Max Weber

1. La concepcin weberiana de la accin social (Portantiero, 1977, 26 a 30)

2. La multicausalidad de la accin social: el peso de lo econmico y lo cultural. (Portantiero, 1977, 76 - 127)

3. Accin social y motivacin. (Portantiero, 1977, 76 - 127)

4. Concepcin de las clases sociales (Portantiero, 1977, 76 - 127)

5. Poder, dominacin y luchas sociales. (Portantiero, 1977, 76 - 127)

C. El estructuralismo constructivista de Pierre Bourdieu.

1- 1. Introduccin: el lugar de Bourdieu en los debates de los 60 y 70. El control de recursos como principio de definicin del poder. La ampliacin del concepto de capital (Alonso y otros, 2004, 10-52. - Gutirrez, 1995, 13-30)

2- 2. El anlisis de lo social y de las condiciones objetivas a travs del concepto de campo. Legitimidad y mercados. (Bourdieu,1995,a. cap. 2; 1995,b. Pgs. 318-359.- Gutirrez, 1995, 31-61)

3- 3. El concepto de Habitus (Bourdieu, 1991, pgs. 91-112; 1995.a. Cap. 3. - Gutirrez, 1995, 63-77).

4- 4. Posicin / disposicin / toma de posiciones. El espacio de los posibles. (Bourdieu, 1995.b, Pgs. 342-355; 1997, Pgs. 61-65). 5- 5. Mercado lingstico y poder simblico. (Bourdieu, 1985, pp 9 a 104)

6- 6. El abordaje de los Campos de produccin cultural (Bourdieu, 2003, pgs. 85 a 155)D. Saber y relaciones de poder en Michel Foucault.

1. Foucault y las etapas de su pensamiento. (Tern, 1995, 7-38)

2. El momento del saber. Anlisis del discurso centrado en lo intratextual. El concepto de Formacin discursiva. El campo de posibilidades estratgicas. (Arqueologa del saber, pp 33 a 81. 131 a 177 - Castro, E. 2004. Formacin discursiva)

3. El eje saber / poder. El discurso es una cuestin de poder. El momento del poder como prohibicin. Procedimientos de exclusin. (1995.b. pp.13 a 33. 1999 )

4. El eje saber / poder: el momento del poder como productivo. El concepto de dispositivo Integracin estratgica y productividad tctica de los discursos. Dimensiones adicionales del modo de entender el poder. La nocin de disciplina. (1995.a. pp. 92 a 125. 2008 pp. 155 a 261. Castro, Poder. Deleuze, 1995. Castro, 2004. Dispositivo y Disciplina )

5. El eje histrico / poltico. Historia y genealoga. Genealoga como procedencia y emergencia. La produccin histrica del sujeto. (1992, pp. 7 a 29. - 1995.b. pp.13 a 33. 1982. pp 165 a 189 Castro. Subjetivacin)

E. Enfoques contemporneos

1. Cornelius Castoriadis y la institucin imaginaria de la sociedad.

a) Lo imaginario como fundamento del cosmos histrico social (Cristiano, 2009, 23 38 y Castoriadis, 1993, 197 285)

b) La lgica de los magmas: sujeto y orden social (Castoriadis, 1994, 64 80. Cristiano, 2009, 55 84)

c) Imaginario y praxis poltica. (Castoriadis, 1994, 193 218, Cristiano, 113 - 130)

2. Ernesto Laclau: Hegemona y discurso.

a) Sociedad y antagonismo (Laclau y Mouffe, 2004, 129 190. Groppo, 2009, 43 - 76)

b) Articulacin, discurso, sujeto (Laclau y Mouffe, 2004, 129 190. Groppo, 2009, 43 - 76)

c) hegemona y democracia radical (Laclau y Mouffe, 191 240)

3. Danilo Martuccelli: sociologas del individuo

a) El lugar del individuo en las tradiciones sociolgicas. (Martuccelli, 2007, pgs. 6 a 36)

b) Sociologa de los soportes. ( Martuccelli, 2007, pgs. 63 a 98)

c) Individuo y dominacin. (Martuccelli, 2007, pgs . 135 a 168)

BIBLIOGRAFA A. Bibliografa Obligatoria

Para los Tericos

Se circunscribe a aquella sealada para cada punto del Programa al enunciar los Contenidos.

ALONSO (Luis Enrique) y otros. 2004 Pierre Bourdieu, las herramientas del socilogo. Caracas, Madrid, Edit. Fundamentos.

ALTHUSSER (Louis), 2003. Ideologa y aparatos ideolgicos de estado, en ZIZEK (Slavoj) Ideologa. Un mapa de la cuestin. Mxico, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Espaa, Estados Unidos de Amrica, Guatemala, Venezuela, Fondo de Cultura Econmica.

BAJTIN (Mijail) y MEDVEDEV (Pavel), 1989. La evaluacin social, su papel, el enunciado correcto y la construccin potica in: Criterios, (La Habana), pgs. 9-18.

BALIBAR, (Etienne), 1969. "Sobre los conceptos fundamentales del materialismo histrico" in: Althusser (L.) y Otros, Leer el capital, Mxico, Siglo XXI.

BOURDIEU (Pierre) 1985. Qu significa hablar?, Madrid, Akal.

---------------1991. El sentido prctico, Madrid, Taurus, Cap. 3.

---------------1995.a. Respuestas, Mxico, Grijalbo, Primera Parte caps. 2 y 3.

---------------1995.b. Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama.

---------------1997. Razones prcticas, Barcelona, Anagrama.

------------- 2003. Creencia artstica y bienes simblicos. Elementos para una sociologa de la cultura. Buenos Aires, Crdoba, Aurelia Rivera.

-------------- 2008. El oficio de socilogo. Madrid, Buenos Aires, Mxico: Siglo XXI.

CASTORIADIS (Cornelius) 1993. La institucin imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

-------------- 1994. Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

CASTRO (Edgardo), 2004, El vocabulario de Michel Foucault, Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes. CEVASCO, (Mara Elisa) 2013. Diez lecciones sobre Estudios culturales. Buenos Aires: La Marca.CRISTIANO (Javier) 2009, Lo social como institucin imaginaria. Castoriadis y la teora sociolgica. Villa Mara: Eduvim.

DELEUZE (Gilles), 1995, Qu es un dispositivo? in: AAVV. Michel Foucault, Filsofo, Barcelona, Gedisa. ELIAS, (Norbert) 1982. Sociologa fundamental. Barcelona:Gedisa.ENGELS (Friedrich), Cartas a: Schmidt (K.) de agosto y octubre de 1890; a Bloch (J.), de septiembre de 1890, in: MARX (K.) y ENGELS (F.), 1957. Obras Escogidas, Bs. As., Ed. Cartago, 815 pgs.

FOUCAULT (Michel), 1982, El sujeto y el poder en: Tern Oscar, 1995, Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad, Bs. As. Ediciones El cielo por asalto. Pp. 165 a 189.

-------------- 1969. Arqueloga del saber, Mxico, Siglo XXI.

-------------- 1992. Microfsica del poder, Madrid, La Piqueta,

--------------1995.a. Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber, Mxico, Siglo XXI.

-------------1995.b. La verdad y las formas jurdicas, Barcelona, Gedisa. Primera Conferencia.

---------------- 1999, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets

-------------- 2008, Vigilar y castigar, Mxico, Siglo XXI. (Parte IV, pgs. 265 a 359)

GROPPO, (Alejandro) 2009. Los dos prncipes: Juan domingo Pern y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa Mara: Eduvim.

GUTIRREZ (Alicia) 1995. Pierre Bourdieu. Las prcticas sociales. Posadas, Crdoba, Edit. Ctedra.

LACLAU (Ernesto) y MOUFFE (Chantal) 2004. Hegemona y estrategia socialista. Hacia una radicalizacin de la democracia. Mxico: Fondo de cultura econmica.

MARTUCCELLI (Danilo) (2007) Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM.

MARX (K.). 1968. "Prefacio" a Contribucin a la crtica de la economa poltica, in: Sociologa y filosofa social, Barcelona, Ed. Pennsula,Pgs.71-73.

MARX (K.) y ENGELS (F.). 2005. Ideologa alemana, Buenos Aires, Santiago Rueda Editores. ----------------------------------- 2010. Manifiesto Comunista. PORTANTIERO, Juan Carlos (1977): La sociologa clsica: Durkheim y Weber. Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires.

RITZER (George), 1998. Teora Sociolgica contempornea, Mxico, Buenos Aires, Caracas,, etc. Edit. McGRAW- HILL.

TERAN (Oscar) 1995, Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad, Bs. As. Ediciones El cielo por asalto.

WILLIAMS (Raymond), 1980. Marxismo y Literatura, Barcelona, Ed Pennsula.

Para los Trabajos Prcticos

Primer Prctico:

MARX, Karl: El carcter fetichista de la mercanca y su secreto. En CARPINTERO, Enrique (2013) Actualidad de El fetichismo de la Mercanca. Buenos Aires: Topa.

GRNER, Eduardo: De fetiches tambin (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Marx y Fred. En CARPINTERO, Enrique (2013) Actualidad de El fetichismo de la Mercanca. Buenos Aires: Topa.

Segundo Prctico:

BOURDIEU, Pierre (2000): La dominacin masculina. Barcelona: Anagrama.Bibliografa complementaria.

Son textos que permiten la ampliacin y profundizacin de aspectos, especialmente tericos, trabajados en el curso.

ADORNO (Theodor W.), 1983, Teora esttica, Buenos Aires, Orbis.

ALTAMIRANO (Carlos)(Director), 2002, Trminos crticos de sociologa de la cultura, Buenos Aires, Paidos.

ALTAMIRANO (Carlos) y SARLO (Beatriz), 1983, Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Hachette.

ANGENOT (Marc), 1986. Intertextualidad, Interdiscursividad , Discurso Social.Rosario, Universidad Nacional de Rosario.(Traduccin de Luis Peschiera)

BACZKO (Bronislaw), 1979, Los imaginarios sociales, Buenos Aires, Nueva Visin.

BENJAMIN (Walter), 1999, El pas del segundo imperio en Baudelaire in: Poesa y capitalismo, Madrid, Taurus.

BOURDIEU (Pierre), 1967. "Campo intelectual y proyecto creador" in: POUILLON (J.) y OTROS, Problemas del Estructuralismo, Mxico, Siglo XXI.

---------------1983. Campo intelectual, campo del poder y habitus de clase in: Campo del poder y campo intelectual, Bs. As., Folios Editores.

---------------1990. Sociologa y cultura, Mxico, Grijalbo.

---------------1995, Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama. Pgs. 19-173, para una aplicacin al anlisis de la Educacin sentimental de Flaubert.

CERTEAU (Michel de), 1993, La escritura de la historia, Mxico, Universidad Iberoamericana.

--------------- 1996, La invencin de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, Mxico, Universidad Iberoaameericana

COSTA (Ricardo), 1997, Actor social y autonoma relativa: una lectura crtica de L. Goldmann in: Estudios, Ns. 7-8, CEA, (Crdoba), pgs.119 a 132.

COSTA (Ricardo) 2004, Teora y compromiso en Pierre Bourdieu. Mecanismos sociales del cambio, Serie Documentos de Trabajo DdT 037-04, Crdoba, EDUCC.

COSTA (Ricardo) y MOZEJKO (Danuta T.) (Comp.) 2002. Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

------------------------------------------------------------------- 2007. Lugares del decir 2. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

CHARTIER (Roger), 1996, Escribir las prcticas, Buenos Aires, Manantial.

CHARTIER (Roger), 1996, El mundo como representacin, Gedisa, Barcelona.

DONDA (Cristina S.), 2003, Lecciones sobre Foucault. Saber, Sujeto, Institucin y Poder Poltico, Crdoba, Ed. Universitas.

EAGLETON, (Terry) 2003 La ideologa y sus vicisitudes en el marxismo occidental en ZIZEK (Slavoj) Ideologa. Un mapa de la cuestin. Mxico, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Espaa, Estados Unidos de Amrica, Guatemala, Venezuela, Fondo de Cultura Econmica.

GARCIA CANCLINI (Nstor), 1988, La produccin simblica. Teora y mtodo en sociologa del arte, Mxico, Siglo XXI.

GRAMAGLIA (Paola) 2008. Democracia radicalizada y lo poltico en Ernesto Laclau.

LAHIRE (Bernard) dir. 2005. El trabajo sociolgico de Pierre Bourdieu. Deudas y crticas. Bs. As. Siglo XXI.

MOZEJKO (D. Teresa) y COSTA (Ricardo), 2005. El poder de las representaciones in: Representaciones. Vol.I N 1. Nov. 2005. pgs. 59-80.

RICOEUR (Paul), 1995, Tiempo y narracin. I Configuracin del tiempo en el relato histrico, Mxico, Siglo XXI.

STUART HALL, 1987. Estudios culturales: dos paradigmas in: Revista Hueso, N 19.

VERON (Eliseo), 1987. La semisis social, Bs. As., Gedisa.

WILLIAMS (Raymond), 2001, El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidos.

CONDICIONES DE CURSADO Teniendo en cuenta el rgimen de alumnos Res. 408/02 en lo referido a condiciones de alumno (promocional, regular, libre, vocacional), las condiciones de cursado son las siguientes. Para Regularizar la materia, el estudiante deber aprobar los dos Prcticos y los dos Parciales con al menos un cuatro (4) cada uno (artculo 20 del rgimen de alumnos). Podr recuperar hasta un Prctico y un Parcial (artculo 21 del rgimen de alumnos)

Para Promocionarla, debe aprobar los dos Prcticos y los dos Parciales con un promedio (de los Parciales por una parte y los Prcticos por otra) de al menos siete (7), an cuando en alguno de ellos pueda haber sacado un seis (6), pero no menos de un seis (6). Deber, adems, presentarse a un Coloquio Final individual. (artculo 10 del rgimen de alumnos) Podr recuperar hasta un Prctico y un Parcial (artculo 16) la promocin tendr vigencia por el semestre siguiente al cursado (artculo 18)

La asistencia a clases tericas y terico-prcticas no es obligatoria, sin embargo recomendamos asistir a las mismas regularmente, puesto que las explicaciones que se dan en clase estn pensadas para facilitar el acceso a la bibliografa.Los estudiantes trabajadores o con familiares a cargo, debern tramitar el Certificado nico en la Secretara de Asuntos estudiantiles tal como lo establece la Res. 172/2012. Quienes presenten dicho certificado podrn justificar la inasistencia a las instancias evaluativas. En todos los casos debern combinar con la ctedra una nueva fecha, sin que se vea afectado su derecho a recuperacin. Como la asistencia a las clases tericas y terico-prcticas no es obligatoria, no hace falta justificacin alguna.MODALIDAD DE EVALUACIN

1. La forma de trabajo ir alternando clases tericas, prcticas y terico prcticas. En las primeras se trabajar sobre exposiciones realizadas por la Ctedra de los conceptos centrales de las teoras abordadas y no tendrn carcter obligatorio. Las clases terico-prcticas se estructurarn a partir de la aplicacin a diversos fenmenos discursivos de los conceptos estudiados. El modo de funcionamiento de las clases prcticas se describe en el siguiente punto.

2. Habr dos tipos de instancias de evaluacin: Trabajos Prcticos y Exmenes Parciales. Los Trabajos Prcticos sern 2 (dos). Se desarrollarn combinando instancias orales y escritas, individuales y grupales. Se trabajar en cada caso los textos especificados en la Bibliografa para los TP.

El procedimiento a seguir ser el siguiente:

Primera instancia individual: Lectura y reflexin crtica (domiciliaria) acerca de los textos en cuestin a partir de consignas previamente propuestas por la Ctedra. Dicha lectura y reflexin individual debe ser llevada por escrito el da del prctico.

Instancia grupal presencial. En la primera hora se conformarn pequeos grupos que, a partir de las consignas comunicadas por la Ctedra, intercambiarn crticamente la lectura y el anlisis de los textos establecidos realizado previamente por cada uno. El trabajo previo es fundamental para que esta instancia grupal sea productiva. Al comenzar el trabajo, cada grupo designar un integrante para que tome nota de lo discutido y pueda, luego, ser el vocero del grupo en el plenario. En la segunda hora se desarrollar un debate en plenario, coordinado por la Ctedra, acerca de los textos trabajados, comenzando por el informe de los grupos y manteniendo el eje de las consignas que fueron previamente formuladas. Para la realizacin de esta instancia, el curso se dividir en tres (3) comisiones que trabajarn el lunes, el mircoles y el viernes, respectivamente. Esta instancia es obligatoria. No se puede presentar el trabajo final sin haber participado en ella. Una de esas tres comisiones trabajar por la maana, las otras dos en el horario habitual de la tarde. Los estudiantes que trabajan pueden elegir la comisin que ms le convenga segn sus horarios. Si an as presentan alguna justificacin para la inasistencia, podrn realizar la tercera instancia exclusivamente en forma individual. Tercera instancia individual o grupal. Sobre la base de lo debatido los alumnos dispondrn de un plazo estipulado por la ctedra para la entrega del trabajo escrito final, siempre estructurado alrededor de las preguntas planteadas por la ctedra. Los trabajos escritos podrn tener carcter individual o grupal, con grupos de un mximo de 3 (tres) integrantes. Quien no lo entregue, deber recuperar el Prctico. Las caractersticas tcnicas del trabajo a entregar son las siguientes: Mximo de cinco (5) pginas, sin cartula, con las indicaciones de materia, n de prctico y autores en la parte superior de la 1 pgina, interlineado de 1,5, letra Times new roman, de cuerpo 12. Los recuperatorios de prcticos se realizarn al final del cuatrimestre, el 30 de junio. Sern de carcter individual y presencial. Los alumnos debern responder por escrito preguntas sobre los mismos textos trabajados en el prctico que sern entregadas en el momento de la evaluacin. 3. En cuanto a los Parciales. Tendremos dos (2) Parciales, segn la siguiente modalidad:

En el primero la ctedra propondr una consigna que intentar promover la reflexin sobre un eje problemtico que deber ser abordado teniendo en cuenta al menos dos autores. La consigna ser entregada con antelacin, para dar tiempo a la elaboracin del trabajo, que ser extra ulica. El trabajo ser de carcter individual, y deber ser entregado en la fecha indicada en este programa. Las caractersticas tcnicas son las mismas que las de los prcticos, pero la extensin podr llegar a un mximo de siete (7) pginas

El segundo: cada estudiante seleccionar un problema que le interese entre los que se van planteando a lo largo del cuatrimestre en torno a la problemtica eje de la relacin entre discurso y sociedad, y lo analizar de manera crtica y comparativa a partir de al menos dos de los autores trabajados en las clases tericas. El problema seleccionado puede ser un corpus especfico, un problema terico, etc. Las dems caractersticas son las mismas que en el primer parcial. Recuperatorios: Los recuperatorios de parciales se realizarn al final del cuatrimestre, el da 02 de julio. Sern de carcter individual y presencial. Los alumnos debern responder por escrito preguntas sobre los textos de la bibliografa terica de la primera parte (unidades A, B y C) en caso de recuperar el primer parcial, y de la segunda parte (unidades D y E), en caso de recuperar el segundo. Las preguntas sern entregadas en el momento de la evaluacin.CRONOGRAMA TENTATIVOLas clases tericas y terico-prcticas se desarrollarn los das lunes, mircoles y viernes de 18 a 20 hs. La Atencin de Alumnos se har los das lunes, mircoles y viernes de 17 a 18 hs.

El Cronograma que presentamos est construido de manera tentativa. La coherencia entre lo planificado y la realidad depender fundamentalmente de la regularidad con que se vayan desarrollando las clases durante el cuatrimestre.

A. Introduccin: 17 al 19 de marzo

B. Enfoques fundantes: 21 de marzo al 16 de abril

C. Pierre Bourdieu: 21 al 30 de abril

D. Michel Foucault: 5 al 14 de mayo

E. Enfoques contemporneos: 16 de mayo al 18 de junio

Prcticos: Las fechas previstas para los prcticos son las siguientes.

Primer prctico: 9-11 de abril

Segundo prctico: 2-4 de junioRecuperatorios de prcticos: 30 de junio. Parciales:

Entrega del Primero: 12 de mayoEntrega del Segundo: 23 de junioRecuperatorios de parciales: 2 de julio. Crdoba, marzo de 2014.

Dr. Claudio F. Daz

Prof. Adjunto a cargo