sociología política viii mov.soc. 2012-o programa

8
1 ¡¡¡Bienvenidos a uno de los últimos, y más emocionantes, seminarios de su carrera universitaria!!! Les deseo lo mejor, que hagamos un excelente trabajo colectivo, y se proyecten lo más rápido posible hacia su terminación, para que pronto, muy pronto, seamos colegas!!! Aquí va el contenido del seminario. Seminario de Sociología Política VIII 12º. Trimestre/ Trimestre 2012-O Sociedad Civil y Movimientos Sociales Dr. Sergio Tamayo Correo electrónico: [email protected] Blog: www.sergiotamayo.wordpress.com twitter: @sergiotamayo1 facebook: sergio tamayo academia.edu: tamayo sergio Horario: Martes y jueves, 10:00 a 12:00, Lugar: Salón D-204 y sala audiovisual (por confirmar) Asesorías: Martes y Jueves de 12:00 a 14:00 horas, Cubículo 65 Departamento de Sociología Objetivo general: Conocer el debate contemporáneo sobre la dinámica de los movimientos sociales. Los participantes en el seminario deberán comprender distintas perspectivas que explican y confrontan los nuevos enfoques de la teoría de los movimientos sociales. Contenido sintético: El seminario analizará aspectos fundamentales de la teoría contemporánea de los movimientos sociales distribuidos en seis temas: Tema 1: Etnografía de la protesta Tema 2: Análisis situacional de la protesta Tema 3: Dinámica de la movilización Tema 4: Cultura política y Marcos de alineamiento Tema 5: Sujeto social, ciudadanía y multitudes Tema 6: Cambio social en América Latina Organización del seminario y qué esperamos de él Se realizará una lista de grupo con todos los correos electrónicos. La comunicación cotidiana se hará por este medio, tanto en el vínculo alumnos-profesor, como entre alumnos. Es importante revisar constantemente el correo electrónico personal pues a través de este medio se informará de cambios en la programación, dudas, confirmación de textos, difusión de actividades extra-curriculares, etcétera (Algunas carpetas y presentación de power point así como las preguntas guía de lectura están en: www.sergiotamayo.worpress.com , en la sección de seminarios).

Upload: palapa-mexico

Post on 30-Jul-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

1

¡¡¡Bienvenidos a uno de los últimos, y más emocionantes, seminarios de su carrera universitaria!!! Les deseo lo mejor, que hagamos un excelente trabajo colectivo, y se proyecten lo más rápido posible hacia su terminación, para que pronto, muy pronto, seamos colegas!!! Aquí va el contenido del seminario.

Seminario de Sociología Política VIII

12º. Trimestre/ Trimestre 2012-O Sociedad Civil y Movimientos Sociales

Dr. Sergio Tamayo

Correo electrónico: [email protected] Blog: www.sergiotamayo.wordpress.com

twitter: @sergiotamayo1 facebook: sergio tamayo

academia.edu: tamayo sergio Horario: Martes y jueves, 10:00 a 12:00,

Lugar: Salón D-204 y sala audiovisual (por confirmar) Asesorías: Martes y Jueves de 12:00 a 14:00 horas,

Cubículo 65 Departamento de Sociología Objetivo general: Conocer el debate contemporáneo sobre la dinámica de los movimientos sociales. Los participantes en el seminario deberán comprender distintas perspectivas que explican y confrontan los nuevos enfoques de la teoría de los movimientos sociales. Contenido sintético: El seminario analizará aspectos fundamentales de la teoría contemporánea de los movimientos sociales distribuidos en seis temas: Tema 1: Etnografía de la protesta Tema 2: Análisis situacional de la protesta Tema 3: Dinámica de la movilización Tema 4: Cultura política y Marcos de alineamiento Tema 5: Sujeto social, ciudadanía y multitudes Tema 6: Cambio social en América Latina Organización del seminario y qué esperamos de él Se realizará una lista de grupo con todos los correos electrónicos. La comunicación cotidiana se hará por este medio, tanto en el vínculo alumnos-profesor, como entre alumnos. Es importante revisar constantemente el correo electrónico personal pues a través de este medio se informará de cambios en la programación, dudas, confirmación de textos, difusión de actividades extra-curriculares, etcétera (Algunas carpetas y presentación de power point así como las preguntas guía de lectura están en: www.sergiotamayo.worpress.com, en la sección de “seminarios”).

Page 2: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

2

Discutiremos los textos programados en cada sesión. Las y los alumnos introducirán el tema, a partir de preguntas enviadas previamente por el profesor, y se abrirá la discusión para todos los participantes. La meta de este seminario es que a través de tres actividades (leer, ver y escribir) desarrollemos habilidades de comprensión de lectura, de redacción, y de reflexión crítica sobre los movimientos sociales.

Una propuesta metodológica para leer, mirar y escribir El objetivo de la lectura de cada texto, así como de la mirada de los documentales, que no se olvide, es ubicar las principales preocupaciones que existen en el debate político contemporáneo. La lectura y el análisis de los documentales deberían: Primero, incluir un examen de la forma del texto o del documental (descripción de la estructura expositiva, apartados analíticos, títulos y subtítulos, dimensión y ubicación de los apartados, aparato crítico [utilización de citas y entrevistas, uso de pies de página, esquemas gráficos, cuadros, mapas, fotografías, etcétera], lenguaje utilizado, forma de escritura o de narrativa, principales autores o entrevistados o personajes con los que se polemiza, conocimiento de la biografía del autor del texto o del documental y contexto intelectual o cultural en el que se realizó la obra, etcétera). En segundo lugar, la discusión debe destacar las ideas principales del texto o del documental y su desarrollo teórico y metodológico. Por ejemplo: Principales preguntas, hipótesis y objetivos. Marco conceptual, adscripción a corrientes teóricas. Aproximación metodológica (¿cómo organiza las ideas y los datos para comprobar sus hipótesis? ¿Qué categorías de análisis?). Métodos y técnicas (cuantitativas o cualitativas, multidimensional, causalidad, describir el contenido de cuadros, gráficas, esquemas y mapas usados, etcétera). En el caso de ser un trabajo empírico (principalmente los audiovisuales) identificar el contexto social, económico, político y cultural en el que se desenvuelven los acontecimientos, identificar trayectorias de las acciones sociales y políticas, identificar actores sociales y políticos, etcétera. En tercer lugar, una reflexión crítica. Cada lectura nos podría conducir a vincular críticamente el o los temas de interés de cada uno de nosotros (por ejemplo el tema de tesina) con respecto a los fundamentos de cada teoría o de cada contenido temático. Este apartado se refiere también a la postura crítica de cada un@ con respecto al texto analizado.

Actividades prácticas El seminario tendrá dos actividades prácticas sustantivas. Estas son: a) Actividades en torno a la observación etnográfica de la marcha estudiantil del dos de

octubre. Los temas, la guía de observación, y la organización de las actividades en campo, se discutirán en clase, y constituirán una parte fundamental del dossier del trabajo final (las guías podrán consultarse en www.sergiotamayo.worpress.com en “seminarios”). El trabajo de la marcha deberá articularse a las distintas perspectivas teóricas vistas en el seminario. Esta serie de actividades comprende:

Discusión teórica de un texto sobre el estudio de la protesta en sesión de seminario.

Page 3: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

3

Discusión metodológica y de la guía de observación de una manifestación pública, en sesión de seminario

Ejercicio de observación etnográfica el jueves 2 de octubre de 1968, de las 15 a las 20 horas, en torno al trayecto de la marcha, de la Plaza de Tlatelolco al Zócalo.

Discusión grupal en clase sobre las experiencias obtenidas durante las actividades.

Realización de un dossier con registros y reportes etnográficos de la marcha

b) Asistir a la presentación de tres audiovisuales (en cinco sesiones) sobre movimientos sociales. Para el análisis se deberá retomar las dimensiones teóricas y metodológicas vinculadas estrechamente con las lecturas discutidas en clase. Los movimientos de análisis son: movimiento estudiantil de 1968 en México, movimiento de la APPO de 2006 en Oaxaca; movimiento “la otra campaña” de 2006. c) Presentación de la dinámica de los movimientos contemporáneos. Al final del curso, se presentará por el (la) alumna(a) una presentación de movimientos sociales de actualidad, como: #yosoy132, indignados y okupas, primavera árabe, y poselectoral en México. La presentación deberá describir las dinámicas de los movimientos, asociada con la reflexión de los movimientos vistos en los audiovisuales y del análisis teórico de los textos vistos en clase. Criterios de evaluación

1. Participación en la discusión de los textos. La presencia y la participación de cada uno de los integrantes del seminario son fundamentales. La participación se pondera en cada sesión con la asistencia y con la actividad de cada alumno. El número de inasistencias o retardos es, además, indicativo del interés y la participación del alumn@. La asistencia mínima al 80% de los seminarios es necesaria para tener derecho a completar el curso. La lectura y la participación de los textos apoyarán el buen desempeño del examen final.

2. Participación en la muestra de los audiovisuales sobre los movimientos, y en la discusión al final de cada sesión.

3. Responsabilizarse de la exposición de un texto en la fecha correspondiente, con base en las preguntas previamente distribuidas por correo electrónico. No se trata de una presentación formal, sino de un diálogo que se construye con el profesor y con los participantes en el seminario. Los criterios de evaluación de los responsables de cada texto serán los señalados en el recuadro para saber leer, mirar y escribir: a) manejo de la estructura de exposición del texto; b) conocimiento del tema y de las ideas teóricas y metodológicas básicas, de acuerdo a las preguntas enviadas c) claridad en el cuestionamiento y la crítica.

4. Responsabilizarse de la exposición de un movimiento social previamente elegido. De la misma manera, no se trata de una presentación formal, sino de un diálogo que se construye con los participantes en el seminario. Los criterios de evaluación de los responsables de cada texto serán, de la misma manera, los señalados en el recuadro para saber leer, mirar y escribir: a) manejo de la estructura de exposición del texto; b) conocimiento del tema y de las ideas teóricas y metodológicas básicas, de acuerdo a las preguntas enviadas c) claridad en el cuestionamiento y la crítica. La discusión de los ejemplos deberá considerar algunos de los conceptos vistos durante el seminario tales como: contexto socio-político,

Page 4: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

4

Estructuras de Oportunidad Política, ciclos de protesta, trayectorias y mecanismos de movilización, repertorios de movilización y performance político, liderazgos, marcos de alineamiento y discursos políticos; transición de lo social a lo político, etcétera.

5. Presentación de un dossier etnográfico. Debe incluir registros y reportes etnográficos de la marcha estudiantil de octubre de 2012, articulado a las distintas perspectivas teóricas, vistas en el seminario. El reporte deberá entregarse excelentemente escrito, contener mínimo 20 cuartillas con interlineado de 1.5 líneas, en Arial 11, tipo ensayo, con aparato crítico, así como fotos, registros y bibliografía.

Otras Consideraciones, pero muy importantes:

En la medida que este seminario se orienta principalmente a reforzar nuestras habilidades de

lectura, observación y exposición científicas, será éste el criterio básico que ponderará la

evaluación. Está prohibida la práctica, desgraciadamente común, del “copy-paste”, es decir copiar y

pegar frases, oraciones, párrafos y hasta acápites completos bajados de internet, correos

electrónicos, o capturados de textos impresos. A esta práctica se le conoce jurídicamente como

“PLAGIO”, y es penada por la ley. En la experiencia universitaria, además de lo anterior, la sanción

puede llegar incluso a la expulsión definitivamente de la institución.

Consideraciones para mejorar la evaluación: Participación en actividades extracurriculares sobre sociología política (presentar constancias).

Page 5: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

5

CALENDARIO 12-O

SEMANA1 Martes 11 de septiembre Presentación del curso (Información del programa, antología, enviar correos) www.sergiotamayo.wordpress.com Jueves 13 de septiembre Calendarización de las sesiones (Información del programa, antología, enviar correos). SEMANA 2 Martes 18 de septiembre Síntesis de las corrientes teóricas en los estudios de los movimientos sociales (Presentación PP) www.sergiotamayo.wordpress.com Jueves 20 de septiembre Tema 1: Cultura de la protesta e identidades colectivas. (Etnografía de una marcha) “Identidades colectivas y cultura política La protesta estudiantil”, por Sergio Tamayo, Azucena Granados y Freddy SEMANA 3 Martes 25 de septiembre Documental: “El memorial del 68”, México: UNAM, programa 1 y 2. (Sala Audiovisual B-009) Jueves 27 de septiembre Tema 2: Análisis situacional de la protesta (presentación en PP). Guía de observación de la protesta. SEMANA 4 Martes 2 de octubre Documental: “El memorial del 68”, México: UNAM, programa 3 y 4 (Sala Audiovisual B-009) Práctica: observación etnográfica de la marcha conmemorativa del 2 de octubre de 1968. Jueves 4 de octubre Tema 1 y 2: Cultura de la protesta e identidades colectivas Discusión de la experiencia de observación de la marcha (con base en el artículo de Tamayo, Granados y Minor y la guía de observación (Técnica Philip 6-6) (Tarea: escribir un reporte etnográfico de las marchas). SEMANA 5 Martes 9 de octubre Sala Audiovisual B-009 Documental: “El memorial del 68”, México: UNAM, programa 5 (Sala audiovisual B-009) Discusión colectiva

Page 6: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

6

Jueves 11 de octubre Tema 3: Dinámica de la movilización Tarrow, Sydney (1998). Power in Movement, social movements and contentious politics. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 1: Contentious Politics and Social Movements, pp. 10-25. En Español: (1997) El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 1: La acción colectiva y los movimientos sociales. SEMANA 6 Martes 16 de octubre “Un poquito de tanta verdad”, de Corrugated Films Sala Audiovisual B-009 Discusión colectiva Jueves 18 de octubre Tema 3: Dinámica de la movilización McAdam, Doug; Tarrow, Sydney and Tilly Charles (2001). Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 1: What are they shouting about? (primera parte: pp. 3-20) 1: What are they shouting about? (segunda parte: pp. 20-37) En Español: McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer. SEMANA 7 Martes 23 de octubre “¡Viva México”!, una película de Nicolas Défossé, de Terra Nostra Films 8 (Sala Audiovisual B-009) Discusión colectiva Jueves 25 de octubre Capítulo Tema 3: Dinámica de la movilización Tamayo, Sergio (2007). “Dinámica de la movilización: el movimiento poselectoral y por la democracia”, en Revista Desacatos No. 24, mayo-agosto 2007, pp. 249-276. SEMANA 8 Martes 30 de octubre Tema 4: Marcos de alineamiento Hunt, Scout, Benford, Robert y David Snow (2005). “Marcos de Acción Colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”. En Aquiles Chihu Amparán (comp.). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Jueves 1 de noviembre (no hay clases) SEMANA 9

Page 7: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

7

Martes 6 de noviembre Tema 5: Multitud o lucha de clases Hardt, Michael y Negri Antonio (2004). Multitud, guerra y democracia en la era del Imperio. Capítulo 1.III. Resistencia pp. 90-124 Jueves 8 de noviembre Tema 6: Cambio social en América Latina “Movimiento social y cambio en México y en América Latina” Sergio Zermeño En Francis Mestries, Geoffrey Pleyer, Sergio Zermeño (coords.)(2009). Los Movimientos sociales: de lo local a lo global. México: Anthropos y UAM Azcapotzalco. SEMANA 10 Martes 13 de noviembre Tema 6: Movimientos sociales en América Latina. Petras, James (1999). América Latina, de la globalización a la revolución. México: Ediciones Homosapiens. Capítulo: Los movimientos sociales en América Latina, pp. 101-145 Jueves 15 de noviembre Presentación del movimiento #yosoy132 SEMANA 11 Martes 20 de noviembre (no hay clases) Jueves 22 de noviembre Presentación del movimiento de indignados 15M y Okupa (Wall Street) SEMANA 11 BIS Martes 27 de noviembre Presentación del movimiento de la primavera árabe Jueves 29 de noviembre Presentación del movimiento poselectoral de 2012

Page 8: sociología política VIII mov.soc. 2012-O PROGRAMA

8

Bibliografía complementaria

VIOLENCIA Y NO-VIOLENCIA Laura Castellanos (2008). México Armado. México: Editorial Era. Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.)(2006).Movimientos armados en

México, siglo XX, volumen I. México: El Colegio de Michoacán y CIESAS. Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.)(2006). Movimientos armados en

México, siglo XX, volumen II. México: El Colegio de Michoacán y CIESAS. Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte (eds.)(2006). Movimientos armados en

México, siglo XX, volumen III. México: El Colegio de Michoacán y CIESAS. Tamayo, Sergio (2006). Violencia y no-violencia en los movimientos sociales. México:

Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN Alain Touraine (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona:

Paidós Estado y Sociedad. SinhaRoy Debal K. (Ed.)(2010). Dissenting Voices and Transformative Actions. Social

Movements in a Globalizing World. New Delhi: Manohar Publishers & Distributors. Mestries, Francis, Pleyes, Geoffrey y Zermeño, Sergio (Coords.)(2009). Los movimientos

sociales: de lo local a lo global. Barcelona y México: Antrhopos y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.

MOVIMIENTOS Y POLÍTICA Martín Aguilar Sánchez (2009). Movimientos sociales y democracia en México. México: Editorial

Porrúa y Universidad Veracruzana. Mirza, Christian Adel (2006). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina.

Buenos Aires: Clacso. Quiroz, José Othón; López Saavedra, Nicolasa; Tamayo, Sergio; García Castro María

(coords.)(2011). Izquierdas: nuevas y viejas. México: Eón editores y UAM-Azcapotzalco. Tamayo, Sergio (2010). Crítica de la ciudadanía. México: Siglo XXI y UAM-Azcapotzalco. Tamayo, Sergio (1999). Los veinte octubres mexicanos, ciudadanías e identidades colectivas.

México: Universidad Autónoma Metropolitana. Tarrow, Sidney (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva

y la política. Madrid: Alianza Editorial. CULTURA POLÍTICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES Núñez Oscar (1990). Innovaciones democrático-culturales del movimiento urbano-popular.

México: Universidad Autónoma Metropolitana. López Gallegos, López-Saavedra Nicolasa, Tamayo, Sergio y Torres, Ricardo (2010). Yo no

estuve ahí pero no olvido. La protesta en estudio. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

MOVIMIENTOS EN AMÉRICA LATINA Eckstein, Susan (2001). Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos.

México: Editorial Siglo XXI. Camille Goirand (2010). Mobilisations en Amérique Latine. Revue Internationale de Politique

Comparée, Vol. 17, No. 2, 2010 pp. 7-27 Camille Goirand (2010). Penser les mouvements sociaux depuis les annés 1970. Revue

Francaise de Science Politique. Bolume 60, No. 3, Juin 2010, pp. 445-466