socorredor minero 6.pdf

47
Tratamiento de fracturas

Upload: georgesar7

Post on 08-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primeros auxilios en salvamento minero

TRANSCRIPT

  • Tratamiento de fracturas

  • TRATAMIENTO DE FRACTURAS

    lESPaAI.KlAD:.cx:c IiEDa'l .....al()

    OQIUE MODI- a""JI'lI'W,AClS AUXUOSIi SALViUolIENTO _l'IO

  • _.........._...-~-_ _ 0- .............._.__.. '..,- - -,,,,..---

    GRUPO DE TRABAJO TECNICo-PEOAGOGICO

    OISEHOluIo -..... Choo"" N_- ,''','''''''',

    REVl$ION H eNle.F..-oon..... do Ia E_ do iOoYa ~ So"'.""",'" ...""'"

  • OBJE

    En todas las labores monela';; e1 1rabajadoresla expues to II muchos nesgos, entre alios er de set rescoeec PO'reeece de mineral 0 roca. eecsaoeoe ,raumal,smos eveces graves. Dentro de estos liguran las I,act ....as delsistema osec. provocacas PO' Impa

  • AS ENCASOLTIPLES LESIONADOS

    ccaocc hay mas de un res ooeoo. usted debe deoducual rcciblra prioridad en er tratarmento. taecoeroe erM6dulo No.5).

    1. At.enda primero a tooos aqJl!lIos cuya respirad6n sehil detenido y empiece Ia resucitaci6n si es necesario,

  • 2. Si hay viebmas ineonSCIentes. pam respirando, col6-QuaIoS en posoeo6n de recuperaciOn.

    3. Antes de tratar cual

  • 4. rmre las lraeturas comeozeodo por las mas cenee-cas: presle alenci6n a las iesooes de ta columnavertebral ,

    5 No mueva moecesenemente a las vermes. m rescerroaa que 10 hagan, Inmovillco las partes atecta-cas. Aecurra a los meocs disponibles en etiuqar,

    301 PR',,!EIlOS AUXlI.' OS U l SAlVAM ENTO ""N ERO

  • 6. Asegurese de Que ru ustec ni las vcnmes corranriesgos mnecesanos. iPROTEJ ANSEI

    7. scecne ayuda si es necesano.

  • 6. DiSl JibUyansa er trabajc para lograr mas rapide

  • EMAOSEO

    (Recuerde M6dulo No,1)

    EI cue rpo esta coosnnnoc cor una estructu ra osea na-made esqueieto. por los rncsccios y los orcanos.

    1. Descrlpcl6n :

    El esquelato esre coesntueo por muchos huesos unrdospor ligamenlQS v arucctaoooes que tacntan ra IOC()lTl()-cion .

    Los truesos pennilen dar forma, ngidez y rescsteocta alcuerpo, asi como proseccoo a los orcencs vitares.

    2. Division del sistema 6seo:

    EI escueietc esta dividido en tres partes onnoperes.

    a , c eeeza

    b . 'r rooco

    c. Exuermcades

    6 PRIU EIlOSAUXIUO$ EN $Al.V......ENTO "'NERO

  • ........~'.- ~. ,;..~ ." ...... .,

  • EMA CIRCULATORIO

    (n ecueroe M6dulo No.5)

  • SISTEMA NER

    (Recoerde MOdulos Nos. 1 'f 5)

    ..-...~.. -_........'., ,"., ,, , -..' ....,.

    -.....--- ,....

    _.-...._ 0< ~ . ........

    ~ .-- .....-. ~.- ...

    _______________--'m'."T......'B HO OE F RACTu~A!l 9

  • j

    d . Fraclura de la pelvis :

    OCurre general mente por ~astamlen1O. sabre toooen casos oe atrapamiento por derrumbes. cau sandoa veces Iesiones ar sistema ufinario (ve;;ga y con-eccics)

    ') Signos Y sintomas

    a) Signos y sntomas generaleS de tractura.

    b) Dolor en ta Cildera, que sa incrementa con cuaf.QOief' movimoeniO. inft.amaciOn Y amoratamienkl.

    c) La vicbma no pute~ de pie rIi cam>-OM.

    d) La victJma sa seote rno;ada. especiaImenle si elsistema unnario fesultO alectado.

    e ) Sintomas y signos de shock.

    2} Tratamienlo

    a) ColoQue aI paaenle boca amba con las piemasligeramente OObladaS: para mayor confortabl,dactacom6delo un sccoete debajo de las rooues.

  • b) Si III. vichma sien te oeseos de oonar, adviertalo:III.Otina pu ed e inliltralSe dentro de los Il!jodOS.

    c) Mantenga abrigadQ ill paoente mientras neca III.ambutancia 0 et medio apropliIllo de trat'lsporte.

    d) S i eI transporte sa lII.rda mas de 30 mmutos,coIoque eos vendajes a1rededor de Ia pelvIS,atandolos aJ lado ceoeetc de La lesiOn 0 en eIcen tro cuando ambos lados estan eieciecos.

    e) ceccoe cojincilos apropiados II. lo largo y enmeec de III.pemas.

    26 __ loAJllUCIlJlH$Al.II_NTO_AO

  • f) COloquO vendajes en ccno. arreoeoor de las ro-eees v toemos.

    g) Minim ice el shock,

    h) "rrenscorte a 18 victima at hospital en una camillaen pos ici6n de tratarrueruo.

    e. FraClura del cue llo :

    1) $ignos y sintOfflas

    Son los mismos de la columna vertebral

    2) Traramiento

    a) No pe rmita que eI ceoeme se rnueva. Sostenqa-Ie la cabeza veI cueuo.

    m ...T.....,ENTO DE FRACTUIlAS 27

  • b) AlI6jele las prendas a1rededor del cueuo y colo.Que!e un collar COnun carloo 0 pari6dioo enrona-do en una venea l rianguillf 0 similar en lomo alcueno.

    c) Manlenga abrigado al paceore y espere la am-euianoa 0 eI roeno masaoecoeocde transpcete.

    d) Si hay necesroed de mover a ta vcurna. l ralelocomo si tcvere Iracmra de ra columna vertebral.

    I. Frac lura de l pie:

    Normalmenle ocurre per apiastamtento cuaneo hayeeeaee rcca. rrcvencc eouoc pesaoo en mantem-mien lo 0 en insla laci6n denIm de la mrne.

    28 l'R'IoIE>IOS AUXlUOS E~ s.t.LV"""E ~TO ""~ERO

  • 1) Signos y s in lomas

    a) Signos v sfntoenas generales de tractura.b) Doloren el poe.qce se incrementa con el movimiento.

    c) InliamaciOn y amoratamienlo en er srsc de laIractura.

    d ) Raspadura y cosnae nemonaea en el smc de laIractura.

    e) Perdida de la movilidad del pie: te yiclima nopuede caminar.

    I) DefoI"IidOO o irreg.jancBd en IapWoXn de os toeeoe.

    2) TratamienfO

    a) Acueste al paciente

    b) Relirele suavemente et careaco y las medias:corte si as necesario.

    Tfl...T..... 'E NTO DE FRACTUAAS 29

  • c) Levante suavemente y sostenga fa parte aleclad/l ,

    d) Controle la hemorragi a sr ta hay y coloque ven-dill e,

    e) c ciccoe una lablilla 0 similar con coj inci tos en replan ta del pie,

    30 PR ''''EROS AUlOUO S EN S-"LVAMENTO M,NERO

  • f) Coloque un vendaje en ocho para asegurar latablilla.

    g) Asegure er ven daje con el nudo score la tablilla.

    h) Mantenga er pie levantado y socortaoo.

    i) coiccoe a la victima en una camilla y man tengaloen posici6n det ratarrueoto. trasladelo a uncentrode asistencia medica

    TAATAMIENTOOE FAACTlJAAS 3 1

  • 1. Definicion:

    Es ta mptura 0 agrielamieoto de un bueso.

    10 PA''''lROS.o.ux'u OS EN SAlV......E...TO " 'NERO

  • 2. e.u...:Una lractura ~ede ocum r por:

    s. Presi60 Di rects

    SObre ell'ueso alectado, pelf e;emp!o:

    Un golpe, caida de una nxa 0 aplast.arnoento. goIpeoon una paIanca 0 herTamienta.

    .-I,

    1---::-/,//

    b . P""siOn Indirecta

    La lradura ceerre a algu'na distancia del 51110 eoe-de se aplicO La tueraa Enes te caso es produadapor la luerza lransmibda a10largo del hueso 0 po< eIbu eso adyaceote.

    Por ElJemplo: Una caca.una comore s.on de losneeses.

    _________________~""~l.....'H HOOE f AoOoClURAS II

  • c . Otr. form. de p resion Indi fecUl es cecseoe porrepentinas y fuen es ecotrec crcnes m uscula res ,e;emplo: Un jugador lanza un pI.lnlat!ie a un balOnpero se 10 pone aI suelo.

    Ocuml tambien en ef caso de gIro brusco de losm.embros. eececeereote en los eeocs del p;e.

  • 3 . Cia de frttctur..:

    SegUn Ia lonna como se presenla Ia ruptura del hueso ysu eleclo sabre los tej;dos a dyac:er1les. las lracturas laspodemos dasific;ar en:

    a. Abiert.n

    Se delO' . La'I asi CIJ8fldo eI hueso rompe los te;dos,iIlduyendo a veces Ia pial. Yee hac:e visible. Son lasmas seveees, ya que puederl causa. hemofT'iIOa$.onfeclarse 18c*roenIe y dar'\af 'e< ldolleS 0 noeMos.

    '\ ' , . " \. -e- .. ' '--

    b. Cen.cl...

    Es el c:asoeontrano a1 ..I~ eI hueso 00 sueIe serVtSlble y causa eaecs menores a los Iejidos .

    -----____ _ ___ _ _ _ ____C~!!!' l.......t'HO~f~ 13

  • Toda s las trectu raspueden ser coecece-das cuando hay he ri-ca s e ctcrcne tes .Ejernplo: Cuando unnervic u 6r9aoo esatectaco po r ra puntade un nu eso rotc

    4. SIgn09 y s intomas:

    c . Conminu18

    Es ta ruptora del nuesc enmas de cos fragmentos.Suese ser lrecuenle. es-peciarmente cuando hayeptastarruento del bueso.

    d . Tallo verde

    Es Is tractura mcornpletade un hueso largo en losnll1os. El hueso sa rompede un taoo. perc penna-nece mtacto del otro .

    a Dolor en er silio de ta tracnsre 0 ce rca de ella.

    b. Perd,da parcial 0 lolal de ta movindad, cuando unmtembro es erectaco.

    1.. P>ll l.'EROSAUXIUOS EN s"'-v...._,_"_ro_'!','_N~"~"- _

  • e. Hemorrllgill en aJgunO$ casos.

    d. Deformklad en eI mlefT1bro arecteoc 'f perd'da de 18tunciOn.

    e. En algunos ces os. pemida de la sensibilidad en elsitio de la fractu re

    I, Inflamacion y a veces erroraterneoro en eI srno oeta fracwra.

    g. Se escocna el ehirrido de los huesos wando seexemrne ra tractura.

    h . Sfnlomas 'f si~nos de shod