sofistas

6
PROTAGORAS Protágoras de Abdera (en griego Πρωταγόρας; Abdera, c. 485 a. C.- c. 411 a. C.) !e !n "oi"#a griego. Ad$irado e%&er#o e e* $!ndo griego cobrando e*e+ada" #aria" &or "!" co correc#o !"o de *a" &a*abra" ! or#oe&eia. *a#'n *e de* &a&e* de* "oi"#a &roe"iona* o &roe"or de +ir bondad "ino co$o conoci$ien#o /abi*idad &ara #e ro# gora" !e !n &en"ador +ia2ero, ce*ebrado ne 3i+i' d!ran#e *arga" #e$&orada" en A#ena", donde !e a$igo de eric*e", !ien *e encarg' *a con"#i#!c !rio", !e redac#' /acia 444 o 446 a. C. en dond /i"#oria, "e e"#ab*eci' *a ed!caci'n & b*ica ob*i ici*ia a o#ra" ci!dade" de A"ia 9enor en re#'rica cond!c#a , recibiendo a ca$bio can#idade" no#ab*e co$o e* re"#o de "oi"#a". :* $agi"#erio !e **eg' a in*!encia griega "e e%#endi' en e* #ie$&o d!ran#e c c!en#a *a#'n. *a#'n *e dedic' !no de "!" di *ogo", e* ro#1gora" , !e a n /o &!ede *ee co$o !n c!adro +i+o, ani$ado co*orido, a!n !e con "obre *o" di"#in#o" #i&o" de "oi"#a" !e /abi#aban rico a#enien"e, !na e"&ecie de $ecena", rodeado de i &o* #ico", ar# "#ico" $i*i#are"-. =!n#o a >orgia" en "er con"iderado" en ca*idad de i*'"oo" & 'cra#e" g!ardaba gran e"#i$a de e**o" &or "!" c!a*i &ro!ndidad de "!" &redicado", a &e"ar de* !"o !e &

Upload: alex-jcc

Post on 08-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

PROTAGORASProtgoras de Abdera (en griego ; Abdera, c. 485a.C.- c. 411a.C.) fue un sofista griego. Admirado experto en retrica que recorra el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepeia. Platn le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener xito mundano).Protgoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado all donde fuera. Vivi durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Scrates y amigo de Pericles, quien le encarg la constitucin para la nueva colonia de Turios, que redact hacia 444 o 443a.C. y en donde por primera vez en la historia, se estableci la educacin pblica y obligatoria. Tambin viaj a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retrica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que lleg a ejercer en el rea de influencia griega se extendi en el tiempo durante cuarenta aos, segn nos cuenta Platn.Platn le dedic uno de sus dilogos, el Protgoras, que an hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histrico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansin de Calias rico ateniense, una especie de mecenas, rodeado de intereses comerciales, polticos, artsticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los nicos sofistas en ser considerados en calidad de filsofos por Platn y Aristteles. Scrates guardaba gran estima de ellos por sus cualidades retricas y la profundidad de sus predicados, a pesar del uso que podan hacer de ellos.

GIORGIASSegn Platn en su Gorgias o Sobre la Retrica, Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que est dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Se vanagloriaba de haber contestado a cuantas cuestiones se le haban propuesto, ofrecindose despus a verificar lo argumentado. Cabe destacar que, a diferencia de lo que ocurre en el dilogo Protgoras (cuyo protagonista es el tambin sofista Protgoras), donde sus argumentos son presentados como notablemente hbiles afirmaciones, en el Gorgias de Platn, el sofista aparece sosteniendo unas tesis muy dbiles y fcilmente rebatibles que le llevan a ser ridiculizado por Scrates. Por ello, gran parte de las caractersticas de las posturas de Gorgias sigue en entredicho.Forma parte de la primera generacin de sofistas junto con Protgoras con quien comparti el presupuesto bsico de su filosofa: el relativismo y el escepticismo. Nos movemos en el mundo de la mera opinin, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retrica es la tcnica de la persuasin, y el sofista, el maestro de la opinin.Recogi la temtica de la filosofa eletica concluyendo que nada existe. Se encuentran en una obra que se le atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser (ttulo que alude a la postura de la escuela eletica -por la cual se ve influido, pero a la que ataca- ya que el filsofo Meliso de Samos haba escrito la obra Sobre la naturaleza o el Ser), tres clebres tesis: Nada existe. Si algo existiera, no podra ser conocido por el hombre. Si algo existente pudiese ser conocido, sera imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.El relativismo de Protgoras pasa a ser en Gorgias escepticismo, sosteniendo tesis nihilistas (del latn nihil, nada) tesis que sostiene la ausencia de convicciones verdaderas as como de los valores. En el caso de Gorgias, se niega la existencia de nada permanente en lo real al declarar falsas todas las opiniones. HIPIASNaci en la ciudad de Elis, capital de la lide, hijo de Diopites. Fue un hombre de carcter agrio, gran versatilidad y descomunal memoria, sobre la que investig creando varios sistemas mnemotcnicos. Se gan el respeto de sus ciudadanos-discpulos de tal modo que fue enviado a varias ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia, a importantes embajadas. En Atenas conoci a Scrates y otros grandes pensadores. Jenofonte le llama un hombre de gran polimatia (saber enciclopdico). Con la seguridad caracterstica de los ltimos sofistas, l se atribua ser una autoridad en todos los temas, y conferenci, en todos los eventos con xito econmico, sobre filosofa, poesa, gramtica, historia, poltica, arqueologa, matemticas, geometra y astronoma.Se jactaba de ser ms popular que Protgoras, y estaba preparado en cualquier momento para dar la direccin extempornea de cualquier persona a la asamblea de Olimpia, que estaba en su tierra natal. De esta habilidad no hay duda alguna, pero es igualmente cierto que era superficial. Su talento no era ofrecer conocimientos, sino dar a sus alumnos las armas de la argumentacin, para hacerlas frtiles en la discusin sobre cualquier tipo de temas. Se dice que presuma de no vestir nada que no hubiese hecho con sus propias manos, incluido el anillo y otros complementos (Hip. Men. 368b-d), o sea se ser autarkes, de bastarse a s mismo y ser autosuficiente, testimonio recogido por el Suda (A 1, DK) . Lo que s se sabe es que le atraan los hombres.Dos dilogos de Platn, el Hipias mayor y el Hipias menor, contienen una exposicin de sus mtodos, sin duda exagerados para propsitos de argumentacin, pero escritos con pleno conocimiento del tipo de persona que era. Si nos atenemos a estos dilogos, hipias era un personaje algo ampuloso, spero y con poco sentido del humor. Disfruta con los halagos que -irnicamente- le dedica Scrates, y aparece como un hombre con el que sera difcil enfadarse (W.K.C. Guthrie). Friedrich Ast niega la autenticidad de los dilogos, pero debieron ser escritos por un escritor contemporneo, pues fueron mencionados en la literatura del Siglo IV a.c.. Aristteles cita el Hipias Menor en Metafsica 1025a6, pero sin mencionar autora. Indudablemente, ambos dilogos representan la actitud de los pensadores serios frente a la creciente influencia de los sofistas profesionales.Sin embargo, no hay duda alguna que Hipias hizo un servicio real a la literatura griega (y a sin dudar a toda la literatura, en general) al insistir en el significado de las palabras, el valor del ritmo y del estilo literario. Est acreditado con un excelente trabajo sobre Homero, colecciones de literatura griega y extranjera, y tratados arqueolgicos, pero nada se ha conservado excepto unas notas mnimas. l forma parte del enlace que conecta los primeros grandes sofistas, Protgoras y Prdico de Ceos, y los innumerables ersticos que eristico que hicieron caer su prestigio.Acept la distincin entre physis y nomos propia de la sofstica, y defendi a la naturaleza frente a los nomoi.

PRODICOPrdico de Ceos (gr. Prdikos Ke ; h. 465-h. 395 a. C.) fue un filsofo griego, que form parte de la primera generacin de sofistas. Naci en el poblado de Yulis, en la isla egea de Ceos (una de las Ccladas, en el mar Egeo).Ms joven que Protgoras y pocos aos menor que Scrates (470-399 a.C), muri algo despus que ste. Aristfanes, en su obra de teatro Las nubes, le considera un experto en astronoma, y en la obra titulada Las aves cuenta que compuso una Cosmogona. Segn Sexto Emprico (Mat. 9, 18), Prdico enseaba que:Los antiguos consideraron como dioses el Sol, la Luna, los ros, las fuentes y en general todas aquellas cosas que son tiles para nuestra vida, en la medida en que la ayudan, igual que los egipcios deificaban al ro Nilo, y, aade que por esta razn el pan fue llamado Demter, el agua Poseidn, el fuego Hefesto, y as sucesivamente cada cosa que era til.Por tanto, da una imagen de los dioses como encarnacin de lo til.Con esto estableci la base para una teora naturalista de la religin y de la interpretacin de los mitos segn el evemerismo; tambin afirmaba que el alma humana es el resultado de la organizacin. Tanto l como Digoras de Melos y algunos otros fueron considerados ateos. Platn le consideraba muy pesimista.Fue a Atenas como embajador de Ceos , siendo el ms competente de sus conciudadanos para ello pese a su sordera y su voz de bajo. Se dice que gustaba de jvenes de familias pudientes y de alcurnia y que pagaba por que se las buscaran. Era pues dbil por el placer, as como por el dinero.Dedic tambin su inters al lenguaje; Scrates asisti a alguna de sus clases sobre esta materia; escribi en particular sobre los sinnimos.Se le atribuye la fbula de Heracles en la encrucijada, donde relata la dificultad de eleccin entre dos modos posibles de vida, personificados en dos mujeres que se le acercan: la Virtud y el Vicio. La primera ofrece una vida austera, esforzada y sencilla. La segunda una agradable existencia dedicada al ocio y los placeres. Prdico elegir la virtud, ya que el vicio proporciona un placer que no puede serlo realmente, ya que da comida antes de tener hambre y agua antes de tener sed.