solemn e 2 antro polo g solemne2antropologia ia

Upload: brian-avila

Post on 05-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Solemne2Antropologia

TRANSCRIPT

  • Cultura Conjunto de modos de vida y costumbres de una poca o grupo socialHay algo viejo que se esta perdiendo y

    algo nuevo que se esta incorporandoSe comunican / Se transmiten / Se comparten

    se habla de personas cultas e incultas tiene que ver

    con el conocimiento

    se habla del un periodo de tiempo, lugar geogrco,

    obras o personajes

    Se habla de los modos de vida

    Desde el sentido comn

    Desde los historiadores

    Desde la antropologa y ciencias sociales

    Universales de la Cultura Toda cultura en general posee estos universales, pero su contenido varia dependiendo de cada cultura en particular

    Religin - sistemas polticos - organizacin econmica

    Organizacin parentesco - Sistema de creencias - lengua

    Carcateristicas de las culturas en latinoamerica

    Multicultural Multitemporal

    2 entradas posibles :

    etic /mirada desde afuera

    emic /mirada desde adentro

    Cohexistimos con muchas

    formas culturales. Cantidad

    de grupos etnicos que

    integramos y emigrantes.

    Vivimos como contemporaneos

    pero vivimos en distintas pocas

    de la historia. Por ejemplo, existen

    personas en el mundo que an no

    saben de la existencia de las vacunas

  • Disciplinas que se encargan de su estudio:

    Historia del arte y la literatura / Culto

    Folclor y antropologa / Popular

    Comunicacines / Cultura masiva

    CulturaHibrida

    Mezcla sociocultural de lo tradicional y lo moderno.

    La modernidad es causante de la segregacin de diversos modos de vida y adems surge

    evidentemente desde nuestro pasado y lo actual.

    qu signica

    que la modernidad

    no acabe

    por llegar

    y que las

    tradiciones

    no se vayan.

    hospital,

    maxima

    expresin de

    modernidad

    al frente venden

    ua de gato

    imagen del futuro al cual se espera llegar.

    es eurocntrica (Inglaterra y Francia).

    La modernidad slo se ubica a nivel de elites, mientras las

    tradiciones socioculturales siguen manteniendo vigencia, por lo

    que tienen puntos de encuentro y desencuentro

    La modernidad ha sido insuciente en todas aquellas reas que mejoran

    nuestra condicin de vida

    Las relaciones entre tradicin, modernismo cultural y

    modernizacin socioeconmica son transformadas por la crisis de la

    modernizacin occidental, cambiando as la forma de entender

    la modernidad por la cultura y la sociedad.

    Modernidad

    Cultura popular Patrones culturales creadas o consumidas preferentemente por el pueblo, por

    contraposicin con una cultura acadmica, centrada en medios de expresin

    tradicionalmente valorados como superiores y generalmente ms elitista

    y excluyente.

    Cultura elite Grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al

    resto de integrantes de la misma. Se relaciona con la creciente diferenciacin

    de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo

    cada vez ms autnomos (arte, economa, ciencia, poltica, etc.), van

    emergiendo lites sectoriales que deenden sus propios puntos de vista.

  • ej.: movimiento hippie.

    ej.: tangueros, movimiento gtico

    Factores que posibilitaronla globalizacion

    Revolucin Tecnolgicapermiti integracin econmica

    industrias culturales (cine y T.V:)difundiendo modos de vida occidentales

    Democrcia liberalSe ha expandido

    NeoliberalismoDando libertad a las fuerzas del mercado e impulsando

    a iniciativas privadas

    Grupo que logra cierta indentidad de forma independiente a la cultura

    Dos formasde relacionarsecon el ncleo

    Subcultura Relaciones no conictivas o complementarias

    Contracultura Relaciones no complementarias o de revelin

    Grupo que se pone al margen en unaposicin antagnica a la cultura

    Globalizacin Proceso deribado de la internalizacin del capital

    Hay que sacar el prejuicio que la globalizacin aplasta, que es unidireccional,porque esta tambin genera espacios para que la diferencia participe

    y se logre interactuar con otros.

    Por qu la globalizacin puede ser denida como hipermercado?

  • Esteriotipos

    Discriminacin

    ideas prejadas , con freciuencia desfavorables, sobre la forma de ser de los

    miembros de un grupo. La gente que emprejuicia asume que los

    miembros del grupo deben actuar como se supone deben actuar de

    acuerdo a sus esteriotipos

    Polticas y prcticas que daan a un grupo de miembros

    facto ( de hecho):

    P.ej. La prctica de muchos funcionarios del departamento de inmigracin en varios

    pases es encontrar sospechosa a una mujer que viaja sola con sus nios menores

    de edad, mientras que a los hombres que viajan con sus nios raramente se les cuestiona.

    jure ( la ley):

    P.ej. En algunos pases, la ley estipula que las mujeres (ciudadanas) que se casan

    con hombres extranjeros pierden sus derechos a la ciudadana y/o a la propiedad.

    Categorias deanlisis

    Etnocentrismo Sobrevaloracin de la propia cultura

    RelativismoCultural

    Actitud de respeto, aceptacin y tolerancia ante la diversidad

    Prejuicio formacin de conceptos o imgenes anticipadas que nos formamos de los otros.

    minusvalorar a un grupo o persona por el comportamiento, vlores, capacidades o atributos que se asumen

    Exceso de etnocentismo:La intoleranciaRacismoDiscriminacin

    XenofobiaExclusin

    A mayor etnocentrismo: + refuerzo de identidad

    + nacionalismo+Cohesion social

    A mayor relativismo: + tolerancia

    +respeto+aceptacin

    A exceso de relativismo: debilitamiento

    de la identidad

  • Sexo

    Gnero

    biolgico-anatmico

    construccin social que se hace a partir de lo biolgico

    lo pblico y privado en relacin a gnero; si no se hace visible lo que ocurre al interior del hogar (violencia, abuso, explotacin), eso no existe.

    El feminismo se convierte en tal cuando las cosas pueden ventilarse socialmente (agenda del feminismo).

    La diferencia entre identicacin de lo masculino con la cultura y lo femenino con la naturaleza.La naturaleza humana es moldeable y se conforma de modos muy diferentes dependiendo de ls condiciones culturales vigentes.

    Reeja:el poder, la hegemona, el control de recursos en donde

    nalmente el controlador es favorecido y el subordinado desfavorecido

    Formas de estraticacin: Por Gnero, por edad, por clase social y por etnia.

    Las jerarquias se forman en la sociedad, lugar por excelencia donde uno puede registrar la diversidad

    Sexo/Gnero Existen jerarquias sexuales en donde se hace referencia a la dominacion de un sexo por parte de otro. La condicion femenina essubalterna histricamente

    IdentidadHoy en da es difcil denir identidad debido a la diversidad existente.El buscar una escencia corresponde a un interes pasado, en la actualidad la escencia no se encuentra debido a que la identidad esta en una renovacin constante y lo que nos une es el consumismo.

    Estraticacin Conformacin de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios conocidos y establecidos.

    Etnia: personas vinculadas por un origen histrico particular, un territorio, una lengua, un sistema de creencias y valores,

  • Campo- ciudad

    Exilio

    Desplazos climaticos

    Economa

    Por motivo de Guerras

    Primeros procesos migratorios al rededor de los 40. del campo a la ciudad

    Golpe militar Brasil. Los 60. refujio poltico

    Ej. Chaiten que casi llego a ser ciudad y por la erupcin del volcn, sus

    habitantes se tuvieron que redistribuir en 16 lugares

    Las personas buscan nuevas posibilidades de surgimiento econmico en

    distintos paises

    ej.: Segunda Guerra mundial, muchos italianos migraron a diferentes partes

    del mundo.

    Procesos migratorios

    MigracinLa sociedad de rearticula por procesos migratorios. Se comienzan a mezclar los sistemas culturales y se generan grandes comunidades con singulares identidades estructurales en distintos paises.

    Es la incorporacin de los nuevos miembros al espiritu del grupo

    Desde el punto de vista psicologico, a la antropologa le interesa como internalizan la cultura los individuos.Es en base a la familia y la escuela, primeramente.

    Existen dos mecanismos:

    Proceso personal que realizo para internalizar la cultura..

    Socializacin

    Como se internaliza la cultura

    Enculturacin

    Proceso colectivo

    Proceso individual