solicita intervención directa

18
SOLICITA INTERVENCIÓN DIRECTA SR. PROCURADOR GENERAL MINISTERIO PÚBLICO PROVINCIA DE MENDOZA DR. ALEJANDRO GULLÉ S / D Carlos D. Lombardi, en representación de la Asociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.) filial San Rafael, conforme copia del poder general que acompaño, constituyendo domicilio legal en calle Pedro Vargas 565 Ciudad de Mendoza, se presenta y dice: I. PERSONERÍA Acr edito la personería invocada con copia del poder general para juicios que adjunto, donde constan los datos sociales de mi conferente, los que reproduzco y que se encuentra vigente a la fecha de esta presentación. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.), 1

Upload: kevin-maroto

Post on 13-Apr-2017

1.049 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solicita intervención directa

SOLICITA INTERVENCIÓN DIRECTA

SR.

PROCURADOR GENERAL

MINISTERIO PÚBLICO

PROVINCIA DE MENDOZA

DR. ALEJANDRO GULLÉ

S / D

Carlos D. Lombardi, en representación de la

Asociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.)

filial San Rafael, conforme copia del poder general que acompaño, constituyendo

domicilio legal en calle Pedro Vargas 565 Ciudad de Mendoza, se presenta y dice:

I. PERSONERÍA

Acredito la personería invocada con copia del poder

general para juicios que adjunto, donde constan los datos sociales de mi conferente, los

que reproduzco y que se encuentra vigente a la fecha de esta presentación.

La Asamblea Permanente por los Derechos

Humanos (A.P.D.H.), es una asociación civil sin fines de lucro constituida en la

Ciudad de Buenos Aires el 18 de diciembre de 1975.

En la provincia de Mendoza se constituyó la Filial

San Rafael, cuya sede está declarada en la calle Presidente Marcelo Torcuato de

Alvear 1073 de la ciudad San Rafael, provincia de Mendoza cuyos estatutos, fueron

aprobados por la Dirección de Personas Jurídicas de la provincia, mediante la

Resolución número 2457/2005 y su rectificatoria N° 246/2006.

II. OBJETO

Que de acuerdo a las facultades y obligaciones que le

otorga al Sr. Procurador General la Ley Orgánica del Ministerio Público vengo a

1

Page 2: Solicita intervención directa

solicitar tome intervención directa en las gestiones que lleva a cabo una Comisión

nombrada por la Santa Sede destinada a hacer una investigación interna para

determinar la responsabilidad – en sede eclesiástica - de los sacerdotes implicados en

los abusos sexuales cometidos contra alumnos y alumnas del Instituto Antonio

Próvolo, ubicado en Luján de Cuyo, Mendoza.

Que la intervención que solicito tiene como finalidad

que el Sr. Procurador General arbitre los medios para garantizar no sólo la

legalidad del procedimiento penal que se está desarrollando y la defensa de los

intereses generales de la sociedad, en especial de los niños, niñas y adolescentes

víctimas de los imputados en la causa Próvolo sino - fundamentalmente - el

control del accionar de dicha Comisión Vaticana en tanto pretenda acceder - sin

ser parte - a las actuaciones penales y lugares de comisión de los delitos, por

cuanto existe serio riesgo de entorpecimiento del procedimiento y lesión de

garantías procesales como también de derechos humanos tutelados por el estado

constitucional de derecho, pudiendo generar las consiguientes responsabilidades

internacionales para la Provincia de Mendoza.

III. ACREDITA INTERÉS JURÍDICO

La Asociación Civil Asamblea Permanente de los

Derechos Humanos (APDH), es una institución con cuarenta y siete años de

trayectoria en la defensa de los derechos humanos. En el Art. 2º de sus Estatutos se

dispone: “Son sus propósitos promover la vigencia de los derechos humanos

enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones

Unidas y en la Constitución Nacional. Es una entidad de bien público y sin fines de

lucro”.

Dentro de un movimiento internacional de acceso a

la justicia de los derechos colectivos, la legitimación colectiva es la facultad o aptitud

reconocida por el ordenamiento jurídico a uno o varios sujetos determinados para

promover una acción colectiva y/o instar la vía administrativa, y consecuentemente,

impulsar un proceso colectivo, obtener una sentencia colectiva o una resolución

administrativa.

2

Page 3: Solicita intervención directa

La reforma constitucional de 1994 y la

interpretación constitucional realizada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación

en la causa “Halabi”, establecieron que la dimensión sustancial de validez del Estado

constitucional de derecho argentino, está integrada por derechos subjetivos, derechos

de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos de naturaleza

indivisible y derechos de incidencia colectiva individuales homogéneos de naturaleza

divisible.

Entre los requisitos particulares, incluyó la

necesidad de tener que acreditar “la idoneidad de quien pretenda asumir la

representación del grupo o colectivo afectado” con la promoción de una acción

colectiva en defensa del bien colectivo divisible, partiendo de la base de que es

aceptable dentro del esquema de nuestro ordenamiento que estén habilitados un

afectado, el Defensor del Pueblo o determinadas asociaciones en los términos previstos

por el art. 43 de la Constitución argentina.

Dicha norma le otorga legitimación procesal para

promover acciones colectivas que tutelen derechos de incidencia colectiva individuales

homogéneos a cualquier titular del grupo o colectivo conculcado (el afectado), a un

representante orgánico público de los titulares del derecho colectivo (el Defensor del

Pueblo) y a un representante orgánico privado de los titulares del derecho colectivo

(las asociaciones que tengan por objeto la defensa de bienes colectivos).

La idoneidad del Defensor del Pueblo y de las

asociaciones para representar el grupo o colectivo se presume ficcionalmente iure et

de iure. A pesar que no hay ningún titular del derecho colectivo que actúe de forma

directa, el carácter de órgano constitucional del primero y la autorización otorgada por

el Estado a las segundas, acreditan una idoneidad meramente formal que basta para

justificar la legitimación procesal colectiva.

En lo que se refiere a las acciones colectivas, en la

medida que se cumplan con los requisitos procesales establecidos por el Alto Tribunal

en el caso “Halabi”, la idoneidad de un titular del derecho colectivo en cuestión queda

debidamente acreditada.

3

Page 4: Solicita intervención directa

Alcanzado este punto parece razonable inferir que

en el Estado constitucional de derecho argentino, la máxima exigencia de idoneidad

requerida a un titular de un derecho de incidencia colectiva individual homogéneo para

representar procesalmente al grupo afectado por un acto u omisión (público o privado)

lesiva, está delimitada por la acreditación de ser un titular de un derecho subjetivo

perteneciente de forma homogénea a un colectivo determinado y con el cumplimiento

de los recaudos procesales exigidos por la Corte Suprema de Justicia en el caso

mencionado.

Por ende, el carácter de titular del derecho a la tutela

judicial efectiva y al amparo de la APDH, habilita plenamente la legitimación procesal

requerida para promover como afectado la presente petición, en representación de los

intereses de incidencia colectiva de niños, niñas y adolescentes.

IV. FUNDAMENTOS DE LA PETICIÓN

Los aberrantes hechos ocurridos en el mencionado

instituto de educación católica para niños sordos e hipoacúsicos, que son de público

conocimiento, motivaron que la Santa Sede creara una Comisión Interna encargada de

llevar a cabo la investigación preliminar que el Código de Derecho Canónico y normas

complementarias establecen para ese tipo de hechos.

En virtud de ello – y conforme lo publicado en

medios de comunicación de la provincia – dos sacerdotes pertenecientes a la

Arquidiócesis de Córdoba, Argentina, se presentaron en sede judicial solicitando a las

autoridades pertinentes una serie de medidas, relacionadas todas con los delitos que se

investigan.

Sin perjuicio de ello, esta parte considera que la

referida Comisión clerical carece de legitimación procesal para solicitar de la

autoridad judicial información que obra en el expediente penal en trámite.

Esa circunstancia no es un dato accesorio. Los

riesgos que la colaboración del Poder Judicial para con la comisión podrían acarrear

son evidentes y graves. No sólo en materia procesal, sino poniendo a la provincia de

Mendoza en situación de incumplir tratados e instrumentos sobre derechos

humanos y que le genere responsabilidad internacional.4

Page 5: Solicita intervención directa

IV.I SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA

SANTA SEDE EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

INCUMPLIMIENTO SISTEMÁTICO

La Santa Sede - sujeto de derecho internacional -,

no se caracteriza por contar con una política de respeto y adhesión al derecho

internacional de los derechos humanos.

En efecto, de los poco más de cien instrumentos

internacionales referidos a derechos humanos sólo ha suscripto aproximadamente una

docena, incluso, con reservas. Cabe destacar que a la fecha, aún no suscribe la

Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Entre aquellos, se encuentra la Declaración de los

Derechos del Niño (que suscribió en 1990), pero que ha venido incumpliendo de

modo sistemático en todo lo atinente al abuso sexual infantil por parte del clero. A

esa irregular situación se suma la ausencia de presentación de los informes

quinquenales que por ser Estado firmante debe entregar. Así pues, la Santa Sede solo

ha entregado dos informes, uno en 1995 y el segundo en 2011.

Este incumplimiento contumaz por parte del estado

teocrático motivó que el Comité de los Derechos del Niño emitiera, el 25 de febrero de

2014, las Observaciones finales sobre el segundo informe periódico de la Santa Sede.

En ellas, y bajo el título Explotación y abusos

sexuales (N° 43), se manifiestan las preocupaciones del Comité relativas al accionar

ilegal de la Santa Sede:

“a) Personas que, era bien sabido, abusaron sexualmente de niños hayan sido

transferidas de una parroquia a otra, o a otros países, con la intención por la

Iglesia de encubrir estos delitos. Esta práctica ha sido ha sido documentada

por numerosas comisiones de investigación nacionales. La práctica de la

movilidad de los autores del delito ha permitido a muchos sacerdotes

permanecer en contacto con niños y seguir cometiendo abusos de estos, lo cual

pone a los niños de muchos países en alto riesgo de abuso sexual por clérigos.

Se tiene conocimiento de que decenas de personas que abusaron sexualmente

de niños siguen en contacto con estos. 5

Page 6: Solicita intervención directa

b) Aunque la Santa Sede estableció su jurisdicción plena sobre los casos de

abuso sexual de niños por clérigos en 1962 y los puso bajo la competencia

exclusiva de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2001, se ha negado

a suministrar al Comité datos sobre todos los casos de abuso sexual de niños

que se señalaron a su atención durante el período que se examina, y el

resultado del procedimiento interno en estos casos.

c) En los casos en que la Santa Sede ha tratado el abuso sexual de niños, lo ha

considerado un delito grave contra la moral, objeto de procedimientos

confidenciales que dispusieron medidas disciplinarias que han permitido a la

gran mayoría de los abusadores y a casi todas las personas que han encubierto

el abuso sexual de niños evadir los procedimientos judiciales en los Estados

en que se cometieron esos abusos.

d) Debido a un código de silencio impuesto a todos los miembros del clero so

pena de excomunión, los casos de abuso sexual de niños prácticamente

nunca se han denunciado a las autoridades encargadas de hacer cumplir la

ley de los países en que se cometieron los delitos. En cambio, se ha informado

al Comité de casos de monjas y sacerdotes condenados al ostracismo,

degradados y apartados del sacerdocio por no respetar el código de silencio,

así como casos de sacerdotes felicitados por negarse a denunciar a los que

habían cometido abusos sexuales contra niños, como lo hizo el Cardenal

Castrillón Hoyos en una carta dirigida al Obispo Pierre Pican en 2001.

e) Nunca se ha impuesto la obligación de interponer denuncias ante las

autoridades nacionales encargadas de hacer cumplir la ley, lo cual se

rechazó explícitamente en una carta oficial dirigida por el Obispo Manuel

Moreno y el Arzobispo Luciano Storero a la Conferencia Episcopal de Irlanda

en 1997. En muchos casos, las autoridades eclesiásticas, incluidas las

jerarquías más altas de la Santa Sede, han demostrado su renuencia y en

algunos casos, se han negado a cooperar con las autoridades judiciales y las

comisiones de investigación nacionales.

6

Page 7: Solicita intervención directa

f) Se han adoptado iniciativas limitadas para empoderar a los niños

matriculados en las escuelas e instituciones católicas a fin de protegerse de los

abusos sexuales”.

Por su parte, el N° 44 contiene las exhortaciones

que el Comité de los Derechos del Niño hace a la Santa Sede:

“a) Garantizar que la Comisión creada en diciembre de 2013 investigue con

independencia todos los casos de abuso sexual de niños así como la forma en

que la jerarquía católica tramitó estos casos; considerar la posibilidad de

invitar a la sociedad civil y las organizaciones de víctimas a participar en la

labor de la Comisión, e invitar a los mecanismos internacionales de derechos

humanos a apoyar su labor. El resultado de la investigación deberá darse a

conocer para prevenir que se repitan los abusos sexuales de niños por

miembros de la Iglesia Católica.

b) Separar inmediatamente del cargo a todas las personas de las que se sabe

o sospecha que han cometido abusos sexuales de niños y remitir la cuestión a

las autoridades pertinentes encargadas de hacer cumplir la ley para la

investigación y el enjuiciamiento.

c) Asegurar el intercambio transparente de todos los expedientes que puedan

utilizarse para exigir la rendición de cuentas de todas las personas

responsables de abusos sexuales de niños, así como de las que encubrieron sus

delitos y a sabiendas pusieron a los autores de estos delitos en contacto con

niños.

d) Modificar el derecho canónico para que el abuso sexual de los niños se

considere un delito y no una simple infracción moral y que se deroguen

todas las disposiciones que podrían imponer la obligación de guardar

silencio a las víctimas y a todas las personas que tienen conocimiento de

estos delitos.

e) Establecer normas, mecanismos y procedimientos claros para que se

denuncien todos los casos en que se sospecha el abuso y la explotación

sexuales de niños a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

7

Page 8: Solicita intervención directa

f) Garantizar que todos los sacerdotes, personal religioso y particulares

sujetos a la autoridad de la Santa Sede tengan conciencia de sus obligaciones

de informar de ello y del hecho de que, en caso de conflicto, estas obligaciones

tengan precedencia sobre las disposiciones del derecho canónico.

g) Elaborar programas y políticas de prevención de tales delitos y de

recuperación y reintegración social de los niños víctimas, de conformidad con

los documentos finales aprobados en los Congresos Mundiales contra la

Explotación Sexual Comercial de los Niños que se celebraron en Estocolmo,

Yokohama (Japón) y Río de Janeiro (Brasil) en 1996, 2001 y 2008,

respectivamente.

h) Elaborar programas educacionales preventivos para aumentar la

conciencia de los niños sobre los abusos sexuales e impartirles las

competencias necesarias para que puedan protegerse.

i) Estudiar la posibilidad de ratificar el Convenio del Consejo de Europa para

la Protección de los Niños contra la Explotación y el Abuso Sexual”.

Como el Señor Procurador General podrá

advertir, la mayoría de las exhortaciones que el Comité hizo, no han sido

cumplidas por la Santa Sede.

Si proyectamos aquellas exhortaciones a la

actividad que está desarrollando la Comisión interna nombrada por el Vaticano en el

caso Próvolo, fácil es advertir que no cumple con la mayoría de ellas, a saber:

No es una Comisión independiente, sino que está integrada por

sacerdotes pertenecientes al Arzobispado de Córdoba, siendo uno de

ellos, Vicario Judicial de la misma (Pbro. Dante Simón).

No garantizan (porque no existe normativamente), el intercambio

transparente de expedientes, por cuanto rige en el procedimiento

canónico el secreto pontificio, es decir, el oscurantismo

institucionalizado, donde las víctimas carecen de derechos y garantías

procesales elementales.

La Comisión no es producto de una modificación del derecho canónico

sino que forma parte del sistema jurídico propio con que cuenta el 8

Page 9: Solicita intervención directa

catolicismo romano, con las características de ilegalidad destacadas

precedentemente.

No existen en la Iglesia Católica – ni en sus entidades eclesiales –

normas, mecanismos y procedimientos claros, todo lo contrario. Ya se

advirtió el llamado de atención que la ONU hizo a la Santa Sede.

La Comisión Vaticana, no garantiza la existencia de espacios seguros

dentro de los organismos eclesiásticos, como tampoco que el Vaticano

esté cumpliendo de modo fehaciente con los puntos f, g, h e i de las

exhortaciones.

Solo se les ha retirado las licencias ministeriales a los sacerdotes Nicola

Corradi y Horacio Corbacho - medida temporal que no garantiza su

expulsión del estado clerical -, dispuestas por el Arzobispado de

Mendoza.

Lo expuesto permite inferir que, bajo la excusa de

una investigación interna, tendiente a determinar la responsabilidad de los sacerdotes

implicados, la referida Comisión persigue otros objetivos que violan lisa y

llanamente el procedimiento penal iniciado y las garantías procesales de las

víctimas tuteladas por el ordenamiento jurídico del país.

Existe un serio riesgo de entorpecimiento del

proceso penal por parte de un grupo de clérigos que dicen ser enviados por el papa

católico y que carecen de la más mínima legitimación procesal para actuar. Y

dentro de ese riesgo, también está el de extraer información del expediente para

brindarla a la defensa de los imputados y/o para preparar su propia defensa

institucional dada la manifiesta responsabilidad por omisión que pesa sobre la Iglesia

Católica en la comisión de los aberrantes hechos y que se deberá probar en sede civil.

Permitir a dicha Comisión se mueva a sus anchas

sin ningún tipo de control ni respeto a las garantías constitucionales y dentro del

contexto internacional de violación de derechos humanos que tiene a la Santa Sede

como actor principal, hará surgir la responsabilidad internacional de la Provincia de

Mendoza.9

Page 10: Solicita intervención directa

IV.II EL CASO PRÓVOLO EN ITALIA Y

ARGENTINA

Conforme declaraciones públicas del Pbro.

Dante Simón "La investigación recién se está iniciando. No se han reunido con las

víctimas porque están buscando los contactos. No es cierto que no quisieron hacerlo;

estamos en una etapa preliminar, recopilando información. Nos comunicamos con el

Arzobispado de Mendoza y no tenían prácticamente nada para compartir, lo cual nos

dificultó las cosas"1

Sin perjuicio de lo expuesto, la referida

investigación resulta ser una “cortina de humo”, en razón que la Santa Sede conoce

desde el año 2009 el flagelo de los abusos sexuales en el Instituto Antonio Próvolo y,

en particular, el proceder delictivo del sacerdote Nicola Corradi, ya que fue

denunciado por víctimas del Instituto Próvolo de Verona, Italia en ese año, creando el

Vaticano otra Comisión de investigación en el año 2010.

Por su parte, el papa argentino conoce desde el

año 2014 aquel flagelo ya que víctimas italianas le entregaron en mano la lista de

sacerdotes abusadores y víctimas de aquel país.

De modo que la tan mentada investigación

interna es una parodia, ya que Corradi hace tiempo debería haber sido expulsado de la

Iglesia Católica; sin embargo, la propia institución lo protegió. Se le suma - ahora -

Horacio Corbacho.

Finalmente, pone en conocimiento del Sr.

Procurador que días pasados se produjo un robo de documentación en sede del

Instituto Próvolo en Italia.

Según la prensa de ese país, entre la

documentación que habría sido robada se encontraría el informe original de un ex

estudiante llamado Gianni Bisoli, quien también fue abusado. Oportunamente, esta

persona denunció la alteración en las fechas en aquel instrumento. “Lo que sospechan

los denunciantes en Italia sobre las prácticas delictivas dentro del instituto católico es

1 PRÓVOLO: PARA LOS ENVIADOS DEL VATICANO, PRIMERO LOS CURAS, en

http://www.mdzol.com/nota/727136-provolo-para-los-enviados-del-vaticano-primero-los-curas/#opinar10

Page 11: Solicita intervención directa

que podrían estar alterando la documentación bajo la figura del "robo", una

posibilidad que también fue sumada a la justicia como un elemento de pesquisa”2

V. PRUEBAS

Adjunta en copia las Observaciones finales

sobre el segundo informe periódico de la Santa Sede.

Solicita se ordene al Pbro. Dante Simón,

presente la resolución por la cual se crea la Comisión interna y las correspondientes

designaciones de sus miembros.

VI. PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicito al Sr. Procurador

General:

a) Me tenga por presentado y domiciliado.

b) Tenga presente las pruebas ofrecidas.

c) Lleve a cabo intervención directa en las

gestiones que lleva a cabo la Comisión nombrada por la Santa Sede para investigar la

responsabilidad de los sacerdotes imputados en el caso Próvolo, a los efectos de

garantizar la legalidad del procedimiento penal, defender los intereses generales de la

sociedad, en especial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de los imputados en la

causa Próvolo y controlar el accionar de dicha Comisión Vaticana en tanto pretenda

acceder - sin ser parte – al expediente que se tramita en sede penal.

Sin otro particular, lo saludo atentamente.

2 MISTERIOSO ROBO DE DOCUMENTOS EN EL PRÓVOLO DE ITALIA, en

http://www.mdzol.com/nota/727009-misterioso-robo-de-documentos-en-el-provolo-de-italia/11