solucionario de examen ordinario 2015 ii

16
BEXAMEN ORDINARIO 2015 - II INTEGRAL CLASS . . . ¡ Tenemos la Fórmula ! Pag. 1 ntegralclass ADMISION UNT 2015 – I EXAMEN ORDINARIO GRUPO “B” DOMINGO, 15 de Marzo del 2015 El lenguaje se caracteriza por ser connotativo, es decir que, en él la configuración representativa del signo verbal no se agota en un contenido intelectual, ya que representa un núcleo informativo rodeado e impregnado de elementos emotivos y volitivos. Vocablos como celos, muerte, esclavitud, la libertad, etc. Tienen un núcleo informativo saturado de connotaciones. El lenguaje connotativo se opone al denotativo. En el lenguaje denotativo la configuración representativa del signo lingüístico es de naturaleza predominante intelectual o lógica. Este es el lenguaje característico de la ciencia. No es posible definir el lenguaje literario a base de la connotación no es exclusiva del lenguaje literario, pues se verifica en muchos dominios y niveles lingüísticos: el lenguaje de la política, de la música, el coloquial, etc. 01. Según el texto. 1. El lenguaje connotativo no es científico. 2. El lenguaje de la política y de la música es solo denotativa. 3. El lenguaje literario está impregnado de elementos volitivos y emotivos. 4. El lenguaje de la ciencia es connotativo. 5. El lenguaje connotativo es de naturaleza puramente intelectual o lógica. Son ciertas: a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3 d) 3 y 4 e) 4 y 5 Sustentación: En la pregunta nos pide las verdaderas en base al texto, en el mismo dice que el lenguaje literario se caracteriza por ser connotativo por tanto no es científico, luego explícitamente la alterativa tres está escrita en el primer párrafo. CLAVE “B” 02. Del texto se infiere que: a) Hay muchos dominios y niveles lingüísticos b) un texto científico es eminentemente connotativo. c) los adagios populares usan un lenguaje connotativo d) el lenguaje denotativo y connotativo tienen un núcleo informativo rodeado de elementos emotivos y volitivos. e) los filósofos emplean solo lenguaje connotativo. Sustentación: En el texto claramente se manifiesta que en la connotación se encuentra en el lenguaje coloquial, un ejemplo de esto sería decir que los adagios populares usan un lenguaje coloquial. CLAVE “C” 03. Es una idea impecable respecto al texto: a) La naturaleza del lenguaje connotativo es lógica e intelectual. b) El lenguaje literario presenta un núcleo informativo rodeado por elementos volitivos. c) Hay una contrariedad intelectual y conceptual entre el lenguaje connotativo y denotativo. d) El derecho utiliza el lenguaje denotativo. e) El lenguaje literario no se agota en un contenido intelectual Sustentación: En el texto dice que el lenguaje de la ciencia presenta un núcleo informativo rodeado por elementos volitivos, contrario a esto sería decir que el lenguaje literario presenta un núcleo informativo rodeado por elementos volitivos. CLAVE “B” 04. El texto por su estructura es: a) instructivo b) expositivo c) narrativo d) descriptivo e) argumentativo Sustentación: El texto presenta información de dos elementos temáticos lenguaje literario y científico. CLAVE “B” 05. En los últimos 50 años, los adelantos tecnológicos han sido impresionantes. No solo debemos mencionar el desarrollo del cine y la televisión (parte importante de nuestro tiempo y de nuestra cultura); sino también la llegada del hombre a la Luna, los impresionantes avances médicos y el desarrollo de la informática, que han cambiado nuestra forma de estudiar, de informarnos, de relacionarnos con el estudio y la gente. PARRAFO COMPRENSIÓN TEXTUAL RAZONAMIENTO VERBAL

Upload: bermudez18

Post on 10-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

grupo B

TRANSCRIPT

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 1

    ntegralclass

    ADMISION UNT 2015 IEXAMEN ORDINARIO

    GRUPO BDOMINGO, 15 de Marzo del 2015

    El lenguaje se caracteriza por ser connotativo, es decir que, enl la configuracin representativa del signo verbal no se agotaen un contenido intelectual, ya que representa un ncleoinformativo rodeado e impregnado de elementos emotivos yvolitivos. Vocablos como celos, muerte, esclavitud, la libertad,etc. Tienen un ncleo informativo saturado de connotaciones.El lenguaje connotativo se opone al denotativo.En el lenguaje denotativo la configuracin representativa delsigno lingstico es de naturaleza predominante intelectual olgica. Este es el lenguaje caracterstico de la ciencia.No es posible definir el lenguaje literario a base de laconnotacin no es exclusiva del lenguaje literario, pues severifica en muchos dominios y niveles lingsticos: el lenguajede la poltica, de la msica, el coloquial, etc.01. Segn el texto.

    1. El lenguaje connotativo no es cientfico.2. El lenguaje de la poltica y de la msica es solo

    denotativa.3. El lenguaje literario est impregnado de elementos

    volitivos y emotivos.4. El lenguaje de la ciencia es connotativo.5. El lenguaje connotativo es de naturaleza puramente

    intelectual o lgica.Son ciertas:a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3d) 3 y 4 e) 4 y 5Sustentacin:En la pregunta nos pide las verdaderas en base al texto, enel mismo dice que el lenguaje literario se caracteriza porser connotativo por tanto no es cientfico, luegoexplcitamente la alterativa tres est escrita en el primerprrafo.

    CLAVE B02. Del texto se infiere que:

    a) Hay muchos dominios y niveles lingsticosb) un texto cientfico es eminentemente connotativo.c) los adagios populares usan un lenguaje connotativod) el lenguaje denotativo y connotativo tienen un ncleo

    informativo rodeado de elementos emotivos yvolitivos.

    e) los filsofos emplean solo lenguaje connotativo.

    Sustentacin:En el texto claramente se manifiesta que en la connotacinse encuentra en el lenguaje coloquial, un ejemplo de estosera decir que los adagios populares usan un lenguajecoloquial.

    CLAVE C03. Es una idea impecable respecto al texto:

    a) La naturaleza del lenguaje connotativo es lgica eintelectual.

    b) El lenguaje literario presenta un ncleo informativorodeado por elementos volitivos.

    c) Hay una contrariedad intelectual y conceptual entre ellenguaje connotativo y denotativo.

    d) El derecho utiliza el lenguaje denotativo.e) El lenguaje literario no se agota en un contenido

    intelectual

    Sustentacin:En el texto dice que el lenguaje de la ciencia presenta unncleo informativo rodeado por elementos volitivos,contrario a esto sera decir que el lenguaje literariopresenta un ncleo informativo rodeado por elementosvolitivos.

    CLAVE B04. El texto por su estructura es:

    a) instructivo b) expositivo c) narrativod) descriptivo e) argumentativo

    Sustentacin:El texto presenta informacin de dos elementos temticoslenguaje literario y cientfico.

    CLAVE B

    05. En los ltimos 50 aos, los adelantos tecnolgicos hansido impresionantes. No solo debemos mencionar eldesarrollo del cine y la televisin (parte importante denuestro tiempo y de nuestra cultura); sino tambin lallegada del hombre a la Luna, los impresionantes avancesmdicos y el desarrollo de la informtica, que hancambiado nuestra forma de estudiar, de informarnos, derelacionarnos con el estudio y la gente.

    PPAARRRRAAFFOO

    CCOOMMPPRREENNSSIINN TTEEXXTTUUAALL

    RRAAZZOONNAAMMIIEENNTTOO VVEERRBBAALL

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 2

    ntegralclassSegn la estructura es:a) inductivob) deductivoc) de ideas mltiplesd) de idea principal implcitae) deductivo - inductivo

    Sustentacin:El prrafo dice: En los ltimos 50 aos, los adelantostecnolgicos han sido impresionantes, luego desarrollaesta idea. El prrafo es deductivo.

    CLAVE B

    06. Los trminos cuyos significados se refieren al estudio delas cavernas, lagos, algas y gusanos son, respectivamente.a) esplenologa, potamologa, histologa, herpetologab) condrologa, limnologa, micologa, ornitologac) espeleoga, limnologa, ficologa, helmintologad) etologa, edafologa, histologa, entomologae) etnologa, hidrologa, ficologa, ictiologa

    Sustentacin:La raz griega espeleo significa caverna, as limno es lago,como fico es alga y helminto es gusano.

    CLAVE C07. Los significados de las races latinas:

    Aqua - bien - aurum, son respectivamente:a) agua - bien - orob) olor - noche - metalc) fuego - grande - olord) tiempo - comer - tierrae) sombra - venir - soar

    Sustentacin: 07La raz latina aqua significa agua, as como bene es igual abien y aurum a oro.

    CLAVE A

    08. El concepto:"Es un estado mental neuronal de disposicin, organizadoa travs de la experiencia, que ejerce una influenciadinmica o directa sobre la respuesta del individuo haciatodos los objetos y situaciones con los cuales se relaciona"

    Corresponde a:a) conocimiento b) retroalimentacin c) actitudd) razonamiento e) persuasin

    Sustentacin:Est conceptualizacin se encuentra contenida en Alport(1935) quien recoge ms de 100 definiciones del trminoactitud. Para este autor, actitud es "un estado mental yneural de disposicin para la respuesta organizada a travsde la experiencia, que ejerce una influencia directiva o

    dinmica sobre la respuesta del individuo a toda clase deobjetos o situaciones con las que se relaciona".

    CLAVE C09. El concepto:

    "Estudio y descripcin de las estructuras sintcticasmorfolgicas y fonticas de una lengua".

    Corresponde a:a) semntica b) fontica c) fonologad) ortografa e) lingstica

    Sustentacin:La lingstica es la ciencia que estudia el lenguaje humanoy las lenguas.

    CLAVE E

    10. El buen____ no es aquel ____ mucho (cantidad decontenidos); sino el que hace aprender lo ____ ysignificativo para el alumno, de tal manera que leposibilite avanzar en sus____.

    Las palabras que completan el sentido del texto son:a) profesor instruye verdadero obligacionesb) profeta predica cierto prediccionesc) maestro ensea necesario metasd) alumno estudia esencial estudiose) instructor grita indispensable marchas

    Sustentacin:El buen maestro no es aquel que ensea mucho sino elque hace aprender lo necesario y significativo para elalumno, de tal manera que le posibilite avanzar en susmetas.

    CLAVE C11. El asesinato de ___ es una noticia recurrente en la prensa

    peruana 42% de las victimas pierde la vida a manos de suspropias ____ en medio de la intimidad del hogar y bajolos____ frenticos

    Las palabras que completan el sentido del texto son:a) nios familias sucesosb) inocentes captores abusosc) mujeres parejas celosd) adolescentes madres insultose) bebs madres abortos

    Sustentacin:En el diario la repblica del domingo, 22 de marzo de2009, deca el asesinato de mujeres es una noticiarecurrente en la prensa peruana: 42% de las vctimaspierde la vida a manos de sus propias parejas, en mediode la intimidad del hogar y bajo los celos frenticos.

    CLAVE C

    CCOOMMPPLLEEMMEETTOO TTEEXXTTUUAALL

    CCOONNCCEEPPTTUUAALL IIZZAACCIIOONNEESS

    EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEE LLAA PPAALLAABBRRAA

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 3

    ntegralclass

    12. En relacin a ACTUACIN TEATRAL, el trmino esenciales:

    a) espectadores b) escenarios c) actoresd) butacas e) telones

    Sustentacin:El elemento central para el trmino actuacin teatral esactores porque sin ellos no hay actuacin.

    CLAVE C

    13. El enunciado esencial es:a) Despus del Sol, el astro ms brillante en el cielo es la

    Luna.b) Este es un pequeo astro cuyo dimetro es una cuarta

    parte de la Tierra.c) Est a una distancia de 384400 km de nuestro planetad) La Luna no tiene luz propia; sino que refleja la luz que

    proviene del Sol. Su color predominante es el blancogrisceo.

    e) En su superficie, podemos ver grandes llanuras ycrteres originados por el impacto de meteoritos.

    Sustentacin:El primer enunciado dice que despus del sol el astro msimportante se la luna y luego explica y desarrolla estatemtica.

    CLAVE A

    14. AMOR: OJERIZAa) vida : resurreccin b) alegra : jolgorioc) celos : desconfianza d) sentimiento : antipatae) caridad : solidaridad

    Sustentacin:La analoga es clara, el sinnimo de amor es sentimientocomo de ojeriza es antipata.

    CLAVE D15. SOLICITUD : SUMILLA

    a) memorial : petitoriob) libro : glosarioc) carta : documentod) acta : membretee) memorando : acuerdo

    Sustentacin:En este ejercicio analgico tenemos que una parte de lasolicitud es la sumilla como del acta es el membrete.

    CLAVE D

    16. Cerca de la UNT se construy un parque que tienenforma hexagonal, donde el permetro y sus semidiagonalesson veredas de un metro de ancho y cada lado mide ochometros. Si Kathy camina un metro en un segundo,entonces el tiempo que emplear en recorrer la menorlongitud de dicho hexgono incluido sus semidiagonales,expresado en minutos y segundos, respectivamente, es:

    a) 1 y 16 b) 1 y 36 c) 1 y 52d) 1 y 54 e) 1 y 45

    Resolucin:

    Prop.:I#veredas

    repetidas= -126 1 22

    Recorrido total=(# aristas) (long. c/u)(12 + 2) + (8) = 112m

    Dato:1m =1 seg.

    Tiempo= 112 seg.= 1 min y 52 seg.CLAVE "C"

    17. Dada la siguiente progresin aritmtica.y z x2,2log x,2log y,15log z;..... 2,

    El valor de3

    6 2yM es :

    z x

    a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4d) 1/5 e) 1/6

    Resolucin:CLAVE A

    18. En un paralelogramo ABCD; N y M son los puntos mediosde BC y AD , respectivamente, y T el punto deinterseccin de BM con AN si el rea del paralelogramoABCD es P, entonces el rea de la regin cuadrangularMTNC, es:

    a) 3P5 b)3P7 c)

    4P7

    d) 4P9 e)3P8

    II

    I

    I I

    IP

    RRAAZZOONNAAMM IIEENNTTOO MMAATTEEMMAATT IICCOO

    AANNAALLOOGGIIAASS

    EENNUUNNCCIIAADDOO EESSEENNCCIIAALL

    TTRRMMIINNOO EESSEENNCCIIAALL

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 4

    ntegralclassResolucin:

    As =P P 3P8 4 8

    CLAVE E19. Una araa recorre a velocidad constante todas las aristas

    de un cubo como mnimo en un minuto. El tiempo querecorre una arista en segundos es:

    a) 10 b) 6 c) 5d) 4 e) 3

    Resolucin:

    # de aristas repetidas = 8 1 32 Total aristas a recorrer = 12 + 3 = 15Tiempo de una arista = 60 4seg.15

    CLAVE D20. Ruby, sus 6 amigas y sus 5 primos desean tomarse una

    foto, y para el paisaje salga en dicha foto solo puedenentra 8 personas. Entonces, el nmero de formas en queun fotgrafo puede cumplir con el deseo de dichaspersonas, si 5 mujeres, por lo menos, deben estar en lafoto, es.

    a) 67 500 b) 6524 c) 1485d) 385 e) 285

    Resolucin:

    En la foto entran 8 personasCONDICION: 5 mujeres por lo menosM 5 6 7V 3 2 1

    Casos totales= 7 5 7 5 7 52 3 6 2 7 1C C C C C C210 + 70 + 5=285

    CLAVE "E"

    21. Al calcular 1 2 3 4 56 15 40 96 204 el resultado que seobtiene es:

    a) 1134 b)1334 c)

    1921

    d) 1534 e)3419

    Resolucin:E = 1 2 3 4 52x3 3x5 5x8 8x12 12x17

    E = 1 12 313

    15

    15

    18

    18

    112

    112

    117

    E = 1 12 17

    E = 17 1534 34

    CLAVE D22. En una excavacin realizada durante un estudio en el

    Complejo arqueolgico El Brujo, se ha encontrado unajoya preincaica. Los especialistas la han valorizado enS/.1440 y dicen que el precio de dicha joya esdirectamente proporcional al cuadrado de su peso.Durante el proceso de limpieza que se realizaba a la joya,esta cay y se quebr en tres partes donde la ms pequeaes la mitad de la mediana y la ms grande es el triple de lapequea. La prdida generada al haberse quebrado lajoya, en soles, es:

    a) 0 b) 360 c) 540d) 560 e) 880

    Resolucin:2p w 2

    P kW

    Perdida =1440-560880

    CLAVE "E"

    R6 amigas 5 primos

    I I

    I

    II

    I

    I

    I

    P / 8 P / 8

    P / 8 P / 4

    P / 4T

    A

    B C

    DM

    N

    S / .1440

    xk

    y

    2k

    z

    3k

    1 x 1kx y2 y 2k

    z 3xz 3x x 1k

    12Pk

    22

    P4k

    32P9k

    2144036k

    123

    1 2 3

    P 40P 160P 360

    P P P 560

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 5

    ntegralclass23. Hace dos aos la suma de las edades de Carolina y su to

    Fredy era mayor que 20. Dentro de 5 aos la diferenciaentre el doble de la edad del to Fredy y la de Carolinaser menor que 15. Entonces, la edad actual de Carolina,en aos, es:

    a) 12 b) 13 c) 14d) 15 e) 16

    Resolucin:CLAVE B

    24. El largo de un terreno mide 10 u ms que su ancho. Elvalor del ancho en funcin de su permetro P, es:

    a) 14 P10 b)14 P 2 c)

    14 P 5

    d) 14 e)14 P 20

    Resolucin:

    P = 2(2x + 10)x = P 54

    CLAVE C

    25. En una circunferencia se tiene dos cuerdas, AC y BD , lasmismas que se cortan perpendicularmente en el puntoH al interior de dicha circunferencia. si HA = a cm, HB =b cm, HC = c cm y HD = d cm, el radio de lacircunferencia dada, en centmetros, es:

    a) 2 2 2 21 a b c d2 b)2 21 (a b) (c d)2

    c) 2 21 / a c) (b d)2 d)2 21 (a d) (b c)2

    e) 2 2 2 21 a b c d2

    Resolucin:

    Teorema de Faurea2 + b2 +c2 + d2 = 4R2

    2 2 2 21R a b c d2 CLAVE A

    26. Liliana es una vendedora de productos agrcolas, tienen unsueldo base de 2 500 soles mensuales y una comisin de20% de sus ventas totales durante el mes. Si ella rebasa5 000 soles en ventas, recibe 300 soles adicionales. Si susventas fueron de 6 000 soles, la cantidad en soles querecibe es:

    a) 2 800 b) 3 300 c) 3 800d) 4 000 e) 4 300

    Resolucin:Sueldo base de Liliana 2500Comisin 20% x (ventas totales)Bonificacin 300 si supera los 5000Ventas totales: 6000

    Comisin:20120 x 6000 1200 Bonificacin: 300

    Recibe:2500 + 1200 + 300 = 4000

    CLAVE D27. De los cuadrilteros que se observa en la figura la

    probabilidad de pintar uno de este compuesto por dosregiones es:

    a) 14 b)415 c)

    1760

    d) 320 e)13

    Resolucin:CLAVE C

    28. El diseo del esquema p q est representado por elsiguiente cuadro de doble entrada:

    luego, el cuadro de doble entrada

    Representa el diseo de:a) p q b) p q c) p qd) p q e) p q

    A aH

    d

    bB

    C

    D

    c

    x 10

    x

    qp 1 010

    qp 1 010

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 6

    ntegralclassResolucin:P q1 1 11 0 00 1 10 1 1

    Tenemos:P q1 1 11 1 00 1 10 0 0

    Corresponde al operador "v"p q

    CLAVE "B"29. En la figura se observan los tringulos equilteros ABC y

    DEF

    El valor de a + b + m + n es:a) 150 b) 180 c) 240d) 270 e) 300

    Resolucin:

    60 60 b n60 60 a m

    240 a b n m

    CLAVE C

    30. La suma del mximo nmero de tringulos de la figura(k + 1) y el mximo nmero de cuadrilteros de la figura(k 1) de la sucesin grfica,

    es:a) 5k + 1 b) 2k 1 c) 2k + 1d) 4k + 1 e) 4k 1

    Resolucin:CLAVE D

    31. Los bienes econmicos son:a) La cosas que son valiosas por su exclusividadb) Los recursos abundantes de la Tierrac) Los que se obtienen directamente de la naturalezad) Los bienes escasos obtenidos con esfuerzo del trabajoe) Los bienes que son abundantes

    Sustentacin:Tema: Necesidades y Bienes:Bien Econmico: Tiene precio/ tiene dueo/ Escaso. Tienevalor de uso y valor de cambio.Ejemplo: libro/zapatos/ agua potable

    CLAVE D32. Es ejemplo de costo fijo en una empresa:

    a) la mano de obra directab) los insumosc) las materias primasd) las materias brutase) el arrendamiento

    Sustentacin:Costos fijos: Independiente del nivel de (Q):Ejemplo:Alquiler del LocalImpuesto predialAlumbrado publicoIntersSueldo del gerenteMano de Obra Indirecta (Gastos administrativos)

    CLAVE E33. Los envos de montos de dinero generados como

    utilidades por parte de las empresas transnacionales queoperan en el pas hacia su pas de origen, se registran en labalanza de pagos en la cuenta:

    a) cuenta corriente b) balanza comercialc) balanza de servicios d) renta de factorese) transferencias

    CF

    QO

    Costos

    a

    b

    n

    m

    60

    60

    EECCOONNOOMMAA

    aF

    m

    n Eb

    D

    A B

    C

    Fig.1 Fig.2 Fig.3

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 7

    ntegralclassSustentacin:Tema: Sector externoSe refiere a los ingresos y salidas de divisas en un pas, porconcepto de intereses, dividendo o beneficios, remesas deutilidades, por deuda.Generados por los factores de produccin (trabajo ycapital)

    CLAVE D34. Cuando sube el ingreso del consumidor, la demanda de

    un bien normal:

    a) disminuye su consumob) incrementa su consumoc) es indiferente al consumod) no se puede establecer el comportamiento de la

    demandae) la oferta disminuye

    Sustentacin:Tema: Necesidades y BienesBien Normal: IC} relacin directa

    CLAVE B35. Cuando del Banco Central de Reserva del Per sale a

    comparar divisas para evitar la cada de las mismas,entonces hay:

    a) paridad cambiariab) sistema de cambio fijoc) sistema de cambio flexibled) rgimen de flotacin limpiae) sistema de cambio administrado

    Sustentacin:Tema: Sector ExternoTipo de Cambio Administrativo (Flotacin Sucia) Estando en T.C. Flexible, el Estado interviene cuandolo considere necesario.

    CLAVE E36. Segn la Constitucin, la entidad encargada de emitir,

    acuar monedas y regular el sistema, es el (la):

    a) Superintendencia de Banca y Segurosb) Casa de la Monedac) Banco de la Nacind) Banco Central de Reservae) Ministerio de Economa y Finanzas

    Sustentacin:Tema: Sistema FinancieroRegala Monetaria: Derecho que tiene el Estado a fabricarsu propia moneda (BCRP)

    CLAVE D37. El indicador econmico que define la distribucin del

    ingreso de un pas entre su poblacin se denomina:

    a) producto nacional brutob) producto nacional netoc) renta nacionald) renta per cpitae) producto bruto interno

    Sustentacin:Tema: Cuentas Nacionales

    por personatanr enta poblacion total

    ren aciona

    CLAVE D38. Se considera gastos corrientes en el Presupuesto General

    de la Repblica:1. remuneraciones2. tributos3. utilidades de empresas pblicas4. compra de bienes y servicios5. multas y sanciones

    Son ciertas:a) 1, 2 y 5 b) 1 y 4 c) 2, 3 y 5d) 2, 3 y 5 e) Solo 3 y 4

    Sustentacin:Gastos Corrientes: (Continuos y permanentes)* Remuneraciones (Gastos de funcin) Empleados

    Pblicos.* Compra de Bienes y Servicios cada sector* Intereses por deuda* Transferencias pensin de jubilados / indemnizacin

    CLAVE B39. La inflacin afecta el poder de compra del dinero en

    forma:

    a) directa b) progresiva c) constanted) inversa e) privada

    Sustentacin:Tema: Perturbaciones Econmicos

    Efecto de Inflacin: Salario Real (la ms importante) Capacidad de Compra

    CLAVE D40. La expresin:

    Un pas debe producir lo que le sale ms caro importar, eimportar lo que sale ms caro producir es coherente conla ley econmica denominada:

    a) Ventaja absoluta b) Equivalente econmicoc) Ventaja comparativa d) Principio de saturacine) Ventaja competitiva

    D'D''

    Q

    ingreso

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 8

    ntegralclassSustentacin:Tema: Sector ExternoVentajas Absolutas: (Argumentada por Adam Smith)"Cada pas se especializa en todo aquello que obtiene oproduce de una manera ms eficiente que el resto demundo"

    CLAVE A

    41. El Per alcanzar la democracia si hay un real equilibriode poderes: si hay un real equilibrio de poderes, habr pazsocial, su formalizacin correcta es:

    a) (p q) (q r) b) (p q) (r q)c) (q p) (q r) d) p (q r)e) q rSustentacin:

    CLAVE D42. De las siguientes afirmaciones:

    1. carpeta es intensin de mueble2. concepto es extensin de forma de pensamiento3. lunes es extensin de da de la semana4. palabra es intensin de tmalo5. colibr es extensin de ave

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 1, 4 y 5d) 2, 3 y 5 e) solo 2 y 5

    Sustentacin:CLAVE D

    43. De la proposicin falsa: Existen galaxias que sonplanetas, se infiere:1. La mayora de galaxias no son planetas es verdadera.2. Ciertos planeta no son galaxias es verdadera.3. Toda galaxia es planeta es verdadera.4. Ninguna galaxia es planeta es falsa.5. Ninguna galaxia es planeta es verdadera.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 5 c) 1, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:CLAVE B

    44. Geogrficamente, el Palacio Tschudi se asocia a:a) Chan- Chan b) Tcume c) Huaca Rajadad) Batn Grande e) Pakatnam

    Sustentacin:El Palacio de Tschudi es el palacio mejor conservado delcomplejo de Chan chan.Actualmente tambin se le denomina Nikm Palaciodel Mar.

    CLAVE A45. El homo erectus tiene relacin directa con el (la):

    a) inicio del bipedismo.b) descubrimiento del fuegoc) inicio en la fabricacin de utensilios de piedrad) fabricacin de refugios de piedrae) elaboracin de pinturas rupestres

    Sustentacin:El homoerectus de Pekn fue uno de los primeroshomnidos en domesticar el fuego; junto a sus restos sehan hallado evidencias de ceniza.

    CLAVE B46. El derecho al sufragio femenino fue establecido:

    a) Manuel Odrab) Juan Velasco Alvaradoc) Nicols Lindleyd) Fernando Belande Terrye) Francisco Morales Bermdez

    Sustentacin:En 1955 previo al fin de su mandato Manuel Odrareconoce el sufragio femenino en las elecciones a nivelnacional.

    CLAVE A47. La hgira significa para los rabes:

    a) prdica del culto a Alb) santuario donde se venera la Kaabac) llegada del Islamd) huida de Mahoma de la Meca a Medinae) sumisin a Dios

    Sustentacin:El ao 622 d.C. Mahoma se ve obligado a huir de la Mecaa la ciudad de Medina, este hecho marca el inicio de elcalendario musulmn.

    CLAVE D48. La influencia de las ideas de la Ilustracin, en el sistema

    educativo colonial peruano, fue posible gracias a:

    a) las reformas borbnicasb) la inflacin de las intendenciasc) instauracin del clero en las reduccionesd) la eliminacin de las encomiendase) el auge comercial de Lima y el Callao

    Sustentacin:En el marco de la Ilustracin el rey Carlos III inicia unconjunto de reformas econmicas, administrativas yreligiosas conocidas como las Reformas Borbnicas en elsiglo XVIII.

    CLAVE A

    HHIISSTTOORRIIAA

    LLGGIICCAA

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 9

    ntegralclass49. De los siguientes acontecimientos, los que corresponden a

    la Edad Moderna:1. el fortalecimiento de las monarquas durante los siglos

    XV y XVI2. la expansin del islamismo3. formacin de los reinos brbaros4. la reforma religiosa de Lutero y el Concilio5. desarrollo del feudalismo

    Son ciertas:a) 1 y 3 b) 1 y 4 c) 2 y 4d) 2 y 5 e) 3 y 5

    Sustentacin:La Edad Moderna (1453 1789) represent el despertar yavance de las ciencias, el fortalecimiento de losMonarquas (Portugal, Espaa, Inglaterra, etc.) la ReformaProtestante, la I Revolucin Industrial, etc.

    CLAVE B50. El ms reciente conflicto armado interno en el Per se

    inici por las acciones del grupo subversivo:

    a) Sendero Luminosob) Frente de Liberacin Nacionalc) Movimiento de Izquierda Revolucionariad) Movimiento Revolucionario Tpac Amarue) El Ejrcito de Liberacin Nacional

    Sustentacin:A partir de 1980 se inicia el accionar de dos movimientossubversivos como Sendero Luminoso y el MRTA (1983)que desangraron al pas por casi veinte aos; hoy semantienen en vigencia bajo la forma de narcoterrorismo.

    CLAVE no hay clave51. Son caractersticas de la Guerra Fra:

    1. el rechazo a las alianzas polticas, econmicas ymilitares.

    2. la permanente amenaza de recurrir a la fuerza.3. el inicio a la carrera del desarme.4. las intervenciones armadas de las potencias mundiales

    en pases satlites.5. el continuo antagonismo ideo-poltico entre EE.UU. y

    la URSS.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) solo 4 y 5

    Sustentacin:La Guerra Fra (1945 1991) presenta las siguientescaractersticas.

    Programas de ayuda econmica (como el Plan Marshally el Plan Molotov)

    Formacin de pactos polticos y militares (La Otan y elPacto de Varsovia)

    Aumento del gasto militar El inicio de la poltica del desarme nuclear (Reagan

    Gorbachov) La intervencin militar en zonas estratgicas La rivalidad ideolgica / capitalismo comunismo)

    Son correctas: 2, 3, 4, 5CLAVE no hay clave

    52. En los periodos literarios correspondientes alRomanticismo y al Realismo, destacan obras que analizanla vida del personaje del mundo del arte y de la polticaperuana, entre ellas: La bohemia de mi tiempo y Figuras yfigurones.

    Los autores, respectivamente, son:a) Abraham Valdelomar Ricardo Palmab) Csar Vallejo Jos Mara Arguedasc) Mariano Melgar Clorinda Matto de Turnerd) Carlos A. Salaverry Abelardo Gamarrae) Ricardo Palma Manuel Gonzlez Prada

    Sustentacin:La bohemia de mi tiempo lo escribi Ricardo Palma yfiguras y figurones, Manuel Gonzlez Prada.

    CLAVE E53. El fragmento:

    VUSCO volvvver de golpe el golpe.Sus dos hojas anchas, su vlvulaque se abre en suculenta recepcinde multiplicando a multiplicador

    El autor realiza una serie de cambios ortogrficoscontrarios a la norma. Repite las letras vvv, etc. paralograr propsitos estticos, novedades y expresar estadossubconscientes sicolgicos.

    Estas caractersticas, son propias de la corriente literariallamada:a) Clasicismo b) Renacimiento c) Modernismod) Vanguardismo e) Realismo

    Sustentacin:Los cambios ortogrficos pertenecen al Vanguardismo.

    CLAVE D54. En la novela Pedro Pramo de Juan Rulfo, el personaje

    principal muere asesinado por:a) Abundio Martnez b) Juan Preciadoc) El Salta Perico d) Miguel Pramoe) Ana RenteraSustentacin:Los personajes principales son Juan Preciado y PedroPramo este ltimo muere acuchillado por su hijoAbundio Martnez.

    CLAVE A55. En los versos:

    Y baja la testa, quieto le seguacomo un can de casa , o como un cordero.La figura literaria predominante es:a) polisndeton b) epteto c) smild) anfora e) elipsisSustentacin:En los versos predominan las comparaciones o smiles.

    CLAVE C

    LLIITTEERRAATTUURRAA

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 10

    ntegralclass56. Dentro del fondo o plano del contenido de toda obra

    literaria, se halla:1. recursos expresivos2. estructura formal de la obra3. pensamiento y sentimientos4. tema, ideas principales y secundarias5. caracterizacin de los personajes

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 1, 3 y 5d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:Cuando hablamos del contenido de la obra nos referimosal aspecto significativo de la obra y no a los elementos deforma.

    CLAVE E

    57. La filosofa debe servir para el esclarecimiento semnticodel lenguaje. Esta proposicin se corresponde con elpensamiento de:

    a) Aristteles b) Hegel c) Platnd) Wittgenstein e) Marx

    Sustentacin:Ludwig Wittgenstein es un filsofo austriaco que trabajalas proposiciones matemticas, de la realidad y lasfilosficas. Considera que el objeto de la Filosofa nopuede ser otro que la aclaracin lgica del pensamiento.La Filosofa es una actividad para disolver falsos problemasque se esconden en el lenguaje.

    CLAVE D58. La afirmacin de Leibniz:

    jams ocurre algo sin que haya una causa o al menosuna razn determinante, es decir, algo que pueda servirpara dar razn a priori de por qu algo existe y por quexiste de esta manera ms bien que de otra manera:

    Hace referencia a la:a) no contradiccin b) identidadc) reduccin al absurdo d) razn suficientee) unidad y lucha de contrarios

    Sustentacin:Leibniz formula la Ley de la Razn Suficiente, en su aportea l desarrollo de la Lgica formal.

    CLAVE D59. En el idealismo, asumir la tesis de que: La cosa es

    incognoscible y solo es posible conocer el fenmeno,es sostenida por:

    a) Locke b) Descartes c) Comted) Kant e) Hobbes

    Sustentacin:Segn Kant, las cosas son reales pero solo podemosconocer los fenmenos, o sea lo que es percibido por

    nuestros sentidos. El nomeno o cosa en s esincognoscible.

    CLAVE D60. Sostuvo que los dolos de la tribu de la caverna, del

    mercado y del teatro, obstruyen el camino del saber:

    a) Nicols de Cusa b) Giordano Brunoc) Francis Bacon d) Toms de Campanellae) Renato Descartes

    Sustentacin:Bacon distingui cuatro tipos de extravos o falsossupuestos que obstruyen el camino del saber.

    CLAVE C

    61. El nmero N tiene solo como divisores primos a 5 y 7. Sise multiplica por 25 su nmero de divisores aumenta en 6y si N se divide entre 7, su nmero de divisoresdisminuye en 5. La suma de las cifras de N es:

    a) 14 b) 15 c) 16d) 17 e) 18

    Resolucin:Tema: Nmeros PrimosN = CD5 x 7 (+1)(+1)25N = CD25 x 7 (+3)(+1)

    CD1N5 x 77 (+1)

    (+3)(+1) = (+1)(+1) + 6 (+1) (+31) =6 = 2

    (+1) = (+1)(+1) 5 (+1) 2 = (+1) 3 5(+4)

    N = 4 25 x 7N = 30625cfs = 16

    CLAVE C62. Se reparte una cantidad de dinero entre 2 personas, al

    primero le corresponde 1/3 de lo que no le corresponde,ms la tercera parte de la diferencia entre lo que recibe elsegundo y el primero. La parte del total que recibe elprimero es:

    a) 12 b)13 c)

    14

    d) 15 e)16

    Resolucin:P1+P2=T

    1 2 2 11 1 2

    1 1P T P P P3 31P P P3

    2 1 11P T P P3

    MMAATTEEMMTTIICCAA

    FFIILLOOSSOOFFAA

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 11

    ntegralclass1 1 13P P T 2P 14P T

    1TP 4

    CLAVE "C"63. Tres capitales suman 1000 soles y son proporcionales a los

    tres primeros nmeros primos. Se colocan al 3% semestraldurante un lustro. La diferencia entre el mayor beneficio yel menor beneficio de los capitales es:

    a) 95 b) 90 c) 85d) 80 e) 75

    Resolucin:Tema: Regla de IntersC1 + C2 +C3 = 1000 r = 3% Sem T = 5A

    31 2 CC C k2 3 5 123

    C =kC =3kC =5k1000 10kk = 100

    I1 = 200x6x5 60100

    I3 = 500x6x5 150100 I3 I1 = 90

    CLAVE B

    64. Dado el polinomio 2x3 + 10x2 14x 3.La cantidad que debe aumentarse al coeficiente de x2, paraque la divisin entre (x 3) sea exacta, es:

    a) 11 b) 10 c) 11d) 12 e) 13

    Resolucin:P(x) = 2x3 + 10x2 14x 32x3 + (10 + a)x2 14x 3 (x 3)

    2x (3)3 + (10 + a)(3)2 14(3) 3 = 0(10 + a)(9) = 910 + a = 1a 11

    CLAVE A65. La solucin de la siguiente ecuacin:

    221 21 21 21 21...2 6 12 20 x x

    = 20 es:

    a) 18 b) 19 c) 20d) 21 e) 22

    Resolucin:2

    21 21 21 21 21... 202 6 12 20 x x

    21 1 1 1 121 ... 202 6 12 20 x x

    21 1 1 1 1 20...2 6 12 20 21x x 1 1 1 1 1 20...1 2 2 3 3 4 4 5 x(x 1) 21

    11 212

    13

    13

    14

    14

    15

    1... x

    1 20x 1 21

    1 201 x 1 21 x 1 1 20x 1 21 x 20

    x 1 21x 20

    CLAVE C66. Si el permetro de un tringulo es 12; entonces la suma de

    los posibles valores pares que puede tener uno de loslados es:

    a) 12 b) 10 c) 8d) 6 e) 4

    Resolucin:

    c < a + b a+b+c = 12c < 12 c a +b = 12 cc < 6c = 2c = 4

    Suma: 2 + 4 = 6CLAVE D

    67. Si sen (2a b) = cos(a 2b); entonces el valor de tan(ab)es:

    a) 3 b) 1 c) 1/ 3d) 1 e) 3

    Resolucin:CLAVE C

    68. Dados los conjuntos:A = {x /log(25 x2) }B = {(x 2) /(1 x) [2, 5]}El conjunto (A B) es:a) [5, 5] b) [6, 6] c) [6, 5]d) [5, 6] e) [7, 7]

    a b

    c

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 12

    ntegralclassResolucin:A =x/ log (25 x2) Log (25 x2) 25 x2 > 0A = 5; 5

    B = (x 2) / (1 x) 2; 5 2 1 x 5 5 x 1 2 6 x 2 1

    B = 6; 1B = ; 6 1; +A B = ; 6 5; +

    (A B) = 6; 5CLAVE C

    69. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B, Cy D de modo que (AB)(CD) = 2(AD)(BC). Si2 1 xAB AD 2AC , entonces el valor de x es:

    a) 6 b) 7 c) 8d) 9 e) 11

    Resolucin:

    AB . CD = 2 . AD . BC2 1 XAB AD 2 AC 2 1 3AB AD AC

    Luego:x 32 x = 6

    CLAVE A

    70. Si el cociente notablea b5 7x yx y

    , el trmino quinto es x

    c yd

    con d c = 3, entonces el valor de a + b es:

    a) 40 b) 80 c) 120d) 125 e) 130

    Resolucin:a 5 455T X y

    4 + 5 - a 35

    6 = a5a = 3030 b5 7

    b = 42CLAVE no hay clave

    71. La solucin de la ecuacin:2

    2

    1 log (x 4) 1log ( x 3 x 3) es:

    a) 2 b) 3 c) 4d) 5 e) 6

    Resolucin:2

    2

    1 log (x 4) 1log ( x 3 x 3) 2 2

    22log 2 log (x 4) 1

    log ( x 3 x 3)

    222

    log (2x 6) 1log (2x 2 x 9)

    2log 2(2x 6) log 2(2x 2 x 9) 2x 6 = 2x 2 2x 98 = 2 2x 9x2 = 25x 5

    CLAVE D72. En A = {1, 2, 3, 4} se define la funcin:

    f = {(1, 1), (2, 3), (4, 2), (3, 3), (4, m)}

    Si g: A / g(x) = mx2 + bx + c, g(1) = f(1) y g(2) = 4,entonces la suma de los elementos del rango de g es:

    a) 5 b) 12 c) 19d) 26 e) 38

    Resolucin:F = (1, 1, (2, 3), (4, 2), (3, 3), (4, mF en funcinm =

    * g(x) = mx2 + bx + x2

    Ahora:g(1) = F(1) g(2) = 4g(1) = 1

    21 2(1) b(1) c 1 2 b c24 2(2) b(2) c 4 8 2b c

    b 3c 2

    56 51 A0B'

    (A B')'

    A DB C

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 13

    ntegralclass* Nos queda: 2x2 3x +* Elementos del rango:

    g(1) = 1 g(3) = 11g() = 4 g(4) = 22 de valores: 22 + 11+ 4 + 1 = 38

    CLAVE E

    73. El inconsciente, la histeria, los conflictos, las tensiones, laculpa, la angustia y la frustracin son objetos de estudio dela escuela:

    a) Gestalt b) Psicoanalticac) Humanista d) Reflexolgicae) Neoconductista

    Sustentacin:El Psicoanlisis es una escuela que se centra eninvestigaciones relacionadas a la histeria y otras Patologasde la personalidad.

    CLAVE B74. El aprendizaje se logra en base a tanteos y

    equivocaciones, hasta que se establece la conexincorrecta entre situacin y respuesta.La proposicin anterior se corresponde con la teora de:

    a) Bandura b) Kohler c) Thorndiked) Skinner e) Wertheimer

    Sustentacin:Skinner, bajo influencia de los planteamientos deThorndike, se basa en el mejoramiento de la conducta delas personas, de acuerdo a los errores y tanteos que lepreceden, lo cual se evidencia en la teora delcondicionamiento operante.

    CLAVE D75. Es aquella operacin mental en la cual disgregamos o

    separamos mentalmente a un objeto o situacin en susdiversas partes:

    a) abstraccin b) anlisisc) generalizacin d) sntesise) comparacin

    Sustentacin:El anlisis es una operacin mental que consiste en separarel todo en partes para que se encuentre relacin entre lasmismas. Esta es una operacin inversa y complementariacon la sntesis.

    CLAVE B76. Se afirma que es el componente de la personalidad que no

    se puede modificar:

    a) nerviosismo b) temperamentoc) carcter d) estado de nimoe) emocin

    Sustentacin:El temperamento es el componente de la personalidad quees ms difcil de modificar debido a que est unido alfuncionamiento del sistema nervioso y tiene graninfluencia de la gentica.

    CLAVE B

    77. De las oraciones siguientes:1. Los alumnos alegres escuchaban la clase.2. Anoche el clima estuvo fro.3. Acrcate Mara para conversar un rato.4. Todos creen o por lo menos piensan que la nada

    existe.5. Ayer por la tarde realic mi investigacin.

    Requieren coma explcita:a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 1, 3 y 4d) 1, 4 y 5 e) 2, 3 y 5

    Sustentacin:Las explicaciones son las siguientes: alegres, o por lomenos piensan, por la tarde.

    CLAVE D78. Los siguientes ejemplos constituyen actos comunicativos:

    1. Mara escucha las sugerencias de su maestra.2. El profesor observa a Wendy y Jos.3. Alberto escribe una carta para su padre por su da.4. Un polica analiza las huellas en la pista por la frenada

    improvisada de un auto.5. Una madre le seala la puerta a su hijo con un gesto

    amenazante

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 1, 3 y 5d) 2, 3 y 4 e) 4 y 5

    Sustentacin:Tienen intencin de compartir de la informacin

    CLAVE C79. Las oraciones siguientes presentan verbos irregulares:

    1. Todos vieron el eclipse de sol.2. Jess dijo: Amaos los unos a los otros.3. El ingeniero conduca su auto a velocidad.4. El delincuente tema ser arrestado.5. La comitiva parti detrs de Roco.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) solo 4 y 5

    Sustentacin:Los verbos: ver, decir y conducir varan al ser conjugados.

    CLAVE A

    LLEENNGGUUAAJJEEPPSSIICCOOLLOOGGAA

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 14

    ntegralclass80. En el siguiente texto:

    Tendre que seguir unos tediosos tramites despues deingresar a la universidad, pero lo hare con entusiasmo yalegria. Se que sera asi.

    El nmero de palabras donde se ha obviado la tilde es:a) 6 b) 7 c) 8d) 9 e) 10

    Sustentacin:Deben tildarse las palabras: tendr, trmites, despus,har, alegra, s, ser, as.

    CLAVE C81. Son ejemplares de cdigos kinsicos auxiliares en la

    comunicacin oral:1. La entonacin de las oraciones.2. Una guiada para que nos ayuden a mentir.3. El movimiento de cabeza para negar alguna situacin.4. La gesticulacin de un nio entonado una cancin.5. Mirar la discusin entre dos conductores en el bus.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:Los guios, mover la cabeza y los gestos apoyan en lacomunicacin oral.

    CLAVE C82. Los ejemplos siguientes tratan de ruidos dentro del

    proceso de comunicacin:1. Los clxones de los vehculos cuando el conductor

    pide pase.2. La voz afnica del orador durante un mitin en la Plaza

    de Armas.3. La desconcentracin del alumno durante una clase de

    Comunicacin.4. Las faltas ortogrficas y caligrafa deficiente en una

    carta.5. El sonido de la sirena de la ambulancia en una

    emergencia.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:Porque son elementos que le restan fidelidad a lacomunicacin, pero no la cortan.

    CLAVE C83. En el siguiente caso:

    Todo estudiante, progresivamente, ir incorporando en suhabla cotidiana, trminos simblicos y giros idiomticosdenominados acadmicos.

    Este uso de su lengua oral la ubicamos en el nivelllamado:a) Superestndar b) estndar cultoc) estndar coloquial d) subestndar populare) subestndar vulgar

    Sustentacin:Porque los trminos acadmicos son palabras tcnicas quese adecuan al sistema lingstico.

    CLAVE B84. El texto siguiente:

    Considerando lo anteriormente dicho, mencionaremosalgunas caractersticas del texto de este dramaturgo

    En cuanto a la superestructura, podemos reconocerlocomo un prrafo:1. informativo 2. Funcional3. De encabezamiento 4. de enlace5. De conclusin

    Son ciertas:a) 1 y 4 b) 1 y 5 c) 2 y 3d) 2 y 4 e) 2 y 5

    Sustentacin:Porque su funcin es relacionar un enunciado con otro.

    CLAVE D85. En el texto siguiente:

    Yo nac en un pueblito de los andes. All mi padre y mimadre me ensearon el amor por la naturaleza.

    Se presenta(n):a) Dos catforas b) una palabra catafricac) Una anfora adverbial d) una nominalizacine) una elipsis

    Sustentacin:La anfora adverbial es all. Se refiere a pueblito de losandes.

    CLAVE C86. En el siguiente texto:

    No estaciones mal tu vehculo; este hecho te puedecostar caro.

    El sustituto lxico que ha sido empleado como trminogeneralizador es:a) cosa b) vehculo c) costard) hecho e) mal

    Sustentacin:Hecho es un trmino muy amplio e incluye a lo detalladoen el texto

    CLAVE D87. En los siguientes ejemplos, son signos naturales:

    1. El rictus de color de un boxeador al recibir un golpe deizquierda.

    2. Ricardo observa las semillas de cocotero, cuando estngerminando.

    3. Se observa las huellas de los neumticos, despus delaccidente.

    4. La sonrisa irnica de un actor durante larepresentacin teatral.

    5. Amelia le regal una rosa roja a su madre por motivode su cumpleaos.

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 15

    ntegralclassSon ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:El rictus es un sntoma; la germinacin es un ndice aligual que las huellas de los neumticos.

    CLAVE A88. Las siguientes expresiones muestran el uso de adjetivos

    demostrativos:1. Un nio caminaba rpido por la playa.2. Hijo, no te muevas de all.3. Llegaron muchos turistas a Chimbote.4. Con este proyecto, tuyo ser el mundo.5. Se tom apurado ese suero rehidratante.Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 4 y 5 e) Slo 5Sustentacin:Este y ese

    CLAVE D

    89. El rgano fiscalizador y supervisor de la cooperativa,integrado por el presidente, vicepresidente, secretario ytres vocales es:a) La Asamblea General.b) El consejo de Administracin.c) El Comit de Educacin.d) El comit Electorale) El Consejo de Vigilancia.Sustentacin:En el D.L. N 85, artculo 31 dice que: el Consejo deVigilancia es el rgano fiscalizador de la cooperativa yactuar sin interferir en las funciones de los demsorganismos.

    CLAVE E90. En el enunciado: El divorcio convencional procede

    despus de___________ meses de haberse contrado elmatrimonio civil, la respuesta correcta es:a) Seis b) Doce c) Dieciochod) veinticuatro e) treintaSustentacin:El divorcio es la disolucin definitiva del matrimonio yprocede transcurridos dos aos de la celebracin delmatrimonio.

    CLAVE D

    91. La modificacin de la Constitucin en todo o parte de elladebe ser:a) Aprobada por el conejo de Ministros.b) Aprobada por el congreso con los dos tercios del

    nmero legal de sus miembros.c) sometida a plebiscito.d) aceptada pro la sociedad civil.e) ratificada por el Poder judicial.

    Sustentacin:El Congreso Nacional de la Repblica tiene como funcinlegislar y modificar o elabora una nueva ConstitucinPoltica, la cual debe ser aprobada por los dos tercios delnmero legal de sus miembros.

    CLAVE B92. Los requisitos para el ingreso al Servicio Militar

    acuartelado son:1. Ser soltero(a)2. Ser peruano(a) de nacimiento.3. Constancia de inscripcin militar.4. Haber cumplido los dieciocho aos de edad.5. No registrar antecedentes judiciales, policiales ni

    penales.

    Son ciertos:a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 1, 3 y 5d) 2, 3 y 4 e) 4 y 5

    Sustentacin:Los requisitos se encuentran establecidos en la Ley delServicio Militar del Per.

    CLAVE A

    93. La mayor profundidad del relieve marino de la libertadest frente a:

    a) Huanchaco b) Pacasmayo c) Salaverryd) Guaape e) Macab

    Sustentacin:CLAVE C

    94. Es conocida como la meseta de Junn:a) Collao b) Galeras c) Marcahuasid) Pampacolca e) Bombn

    Sustentacin:CLAVE E

    95. El accidente geogrfico considerado como el Techo delmundo es la meseta de (del):

    a) Tibet b) Collao c) Antoliad) Gobi e) ndica

    Sustentacin:CLAVE A

    GGEEOOGGRRAAFFAA

    CCVVIICCAA

  • B EXAMEN ORDINARIO 2015 - II

    INTEGRAL CLASS . . . Tenemos la Frmula ! Pag. 16

    ntegralclass96. El Estado Peruano al delegar las funciones a los gobiernos

    regionales y municipales est promoviendo la:

    a) Regionalizacin b) democratizacinc) Descentralizacin d) modernizacine) Inversin pblica

    Sustentacin:CLAVE C

    97. La capital de Polonia es:a) Varsovia b) Kiev c) Pragad) Berma e) Oslo

    Sustentacin:CLAVE A

    98. Son factores que favorecen el poblamiento de una regin,excepto:

    a) Suelos frtilesb) Facilidad de comunicacinc) relieves montaososd) climas templados y clidose) Abundancia de agua y recursos naturales.

    Sustentacin:CLAVE C

    99. Son consideradas actividades primarias:1. Pesca 2. Industria 3. Agricultura4. turismo 5. Tala

    Son ciertas:a) 1, 2 y 5 b) 1, 3 y 5 c) 1, 4 y 5d) 2, 3 y 4 e) Slo 2 y 4

    Sustentacin:CLAVE B

    100. Con respecto a los elementos del clima, uno de losenunciados es falso:

    a) A mayor latitud, menor temperatura.b) A menor temperatura, mayor precisin.c) A mayor latitud, mayor humedad.d) A mayor oceanidad, mayor temperatura.e) A mayor temperatura, mayor humedad.

    Sustentacin:CLAVE B