solucionario de los cuestionarios de evaluación - parte 1 · micos a fin de mes. b. en un negocio...

110

Upload: lyanh

Post on 23-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el
Page 2: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

2

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1Bloque 1

1. Describe y dimensiona la importancia de la contabilidad en tu vida diaria.

a. En tu hogar.- La contabilidad en mi hogar es importante ya que mediante el uso de esta herramienta se pueden equilibrar los ingresos y los gastos, de tal manera que no haya escasez de recursos econó-micos a fin de mes.

b. En un negocio familiar.- La contabilidad en el emprendimiento de una actividad económica familiar es relevante puesto que se sabe con certeza el valor del capital invertido, los ingresos del giro de ne-gocio, los gastos y los costes que se ha incurrido para que se produzcan tales ingresos, y la utilidad o el beneficio económico.

c. En la tienda de tu barrio.- Las tiendas de barrio de la localidad también utilizan la contabilidad, aun-que lo hacen en forma empírica, es decir, sin ningún proceso establecido, con el objetivo de obtener un lucro económico.

2. Completa las siguientes afirmaciones:

a. La contabilidad se relaciona directamente con el derecho tributario, ya que en esta ciencia se dan las normas legales referentes a las obligaciones tributarias de la empresa.

b. La contabilidad es la ciencia, la técnica y el arte de registrar las operaciones mercantiles de una empresa.c. La información contable equivale a una herramienta de gestión, ya que contribuye principalmente

a la presentación de estados financieros que sirven para medir la eficiencia con que se utilizan los recursos económicos.

3. Enumera y expón lo siguiente:

a. Cinco interrogantes que pueden ser respondidas si se aplica un correcto sistema de contabilidad.

• Mayores beneficios económicos, minimizando costos y maximizando la utilidad.• Reconocimiento y prestigio en los diferentes mercados.• Mayor posicionamiento en el mercado.• Contribución económica al país.• Equilibrio económico entre los dueños y los empleados.

b. Las ciencias con las cuales se relaciona la contabilidad.

• Administración. • Ciencias económicas.• Finanzas.• Matemáticas.• Estadística.• Derecho.• Informática.• Ciencias Sociales.

Page 3: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

3

GUÍA PARA EL DOCENTE

c. Las leyes, normas y reglamentos que utiliza la contabilidad. Dentro de la normatividad contable se conocen normas, leyes y principios que son aplicados a nivel

universal como:

• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).• Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).• Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).• Las políticas contables específicas de cada entidad.

En nuestro país la contabilidad se apoya en los siguientes documentos legales:

• Ley de Régimen Tributario Interno.• Ley de Compañías.• Código de Comercio.• Código del Trabajo.• Reglamento de Facturación.

4. Define y explica:

a. ¿Qué es la contabilidad? Contabilidad es la ciencia, la técnica y el arte de recolectar, organizar, registrar y analizar en forma

cronológica, cada una de las operaciones económicas y financieras que realiza una empresa durante un período determinado, con el fin de conocer los resultados obtenidos y estructurar los estados financieros que servirán de base para la toma de decisiones.

b. ¿Por qué el sector financiero necesita conocer la situación financiera y económica de las empresas? Los bancos necesitan respaldar las decisiones de créditos que solicitan las empresas y para esto se

requieren estados financieros confiables.

c. ¿Para qué utilizan la información contable los propietarios y accionistas? Los propietarios y accionistas utilizan la información contable para tomar decisiones acertadas que

permitan aprovechar las oportunidades, potenciar los negocios y evitar los problemas.

d. ¿Cómo ayuda la contabilidad a los usuarios en la toma de decisiones? La contabilidad ayuda a tomar decisiones acertadas a los usuarios internos (propietarios, adminis-

tradores, gerentes, jefes departamentales) que se encuentran involucrados en todas las actividades propias de la empresa, logrando controlar los riesgos y el cumplimiento de los objetivos operativos y financieros.

Usuarios externos.- Son aquellas personas o entidades que de una u otra forma se encuentran vincu-ladas o que mantienen relaciones comerciales con la empresa, a quienes les interesa conocer la situa-ción de la misma porque pueden ser potenciales inversionistas, futuras fuentes de financiamiento o porque constituyen organismos de control y vigilancia.

e. Defina cada uno de objetivos de la contabilidad.

• Conocer la situación económica-financiera de una empresa en una fecha determinada.• Determinar los resultados económicos obtenidos durante un ejercicio económico.

GUÍA PARA EL DOCENTE

Page 4: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

4

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

• Analizar e interpretar la información económica y financiera de la empresa a través de la emisión de estados financieros.

• Evaluar los resultados y tomar decisiones.• Optimizar los recursos financieros de la empresa a través del control permanente de las activida-

des contables de la misma.

Bloque 2

1. Completa las siguientes afirmaciones:

a. Empresa comercial es aquel ente económico que compra y vende bienes sin hacer transformación alguna, con el propósito de obtener una ganancia.

b. La empresa industrial es aquella unidad económica que compra materia prima para transformarla en productos terminados con el objetivo de obtener una ganancia o lucro.

c. El capital de las sociedades anónimas se divide en títulos llamados acciones.d. Las empresas individuales son aquellas que pertenecen a un solo propietario.e. La empresa pública es aquella que se forma con capital proveniente del Estado.

2. Enumera y expón lo siguiente:

a. Las clases de empresas según las actividades que realizan.

• Comercial• Servicios• Industrial • Minera• Agropecuarias• Financieras

b. Los recursos necesarios para conformar una empresa.

• Humano• Material• Económico• Financiero• Tecnológico

c. Las empresas según el origen de su capital.

• Públicas• Privadas• Mixtas

d. Los tipos de empresa según la constitución de su capital.

Page 5: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

5

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Unipersonales• Sociedades: De personas: en comandita simple, en nombre colectivo. De capital: sociedad anóni-

ma (S.A.), limitada (Cía. Ltda.), compañía de economía mixta (CEM).

e. Cinco elementos que usted consideraría para medir el tamaño de una empresa.

• Monto de su patrimonio• El costo de sus activos• La capacidad física instalada en la planta• El número de empleados• Trabajadores e infraestructura

3. Investigación de campo.

a. Respuesta abiertab. Respuesta abiertac. Respuesta abierta

Bloque 3

1. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿El documento fuente es aquel que respalda un registro contable, sí o no y por qué? Así es, porque deja constancia inequívoca de que ha ocurrido una transferencia, una posesión, en fin

todo acto que modifica las condiciones actuales y modifican la propiedad, el dominio o los usos de bienes y servicios, por lo tanto la documentación es tan importante como el hecho o acto de comer-cio propiamente dicho.

b. ¿El documento fuente secundario es el que se utiliza para asentar la transacción en los registros contables? No. Son aquellos que complementan la información contenida en los documentos principales, o

también aquellos que evidencian actos subsecuentes de la acción principal. Ejemplo: En la misma venta de mercaderías, la nota de débito constituye un documento secundario.

c. ¿Qué es un documento? Es toda evidencia escrita realizada sobre un formato de manera manual, mecánica o electrónica,

mediante el cual se deja constancia de un acuerdo, de una transacción o de una orden que debe cumplirse, en el presente o en el futuro.

d. ¿Qué es un registro? Se denominan registros a aquellos libros especiales que las empresas llenan de forma sistemática y

metódica con datos trascendentes sobre hechos que formarán parte de su historia. Ejemplo: Libro de actas, libros de contabilidad.

e. ¿Qué es un documento interno? Son aquellos que se generan, emiten o elaboran en la empresa, con el fin de evidenciar una venta, una

disposición, un traspaso interno de bienes.

Page 6: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

6

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

f. ¿Qué reglas básicas se deben atender para archivar apropiadamente los documentos? Los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención, deberán

conservarse durante el plazo mínimo de 7 años, de acuerdo con lo establecido en el Código Tributario respecto de los plazos de prescripción.

Los sujetos pasivos que fueran autorizados a emitir e imprimir sus comprobantes de venta, documen-tos complementarios o comprobantes de retención, por medios electrónicos, deberán mantener obli-gatoriamente el archivo magnético de todos esos documentos en la forma que determine el Servicio de Rentas Internas. Esta información estará disponible ante cualquier requerimiento de la Administra-ción Tributaria.

2. Define y / o explica:

a. ¿A qué se denomina documento fuente principal? Son aquellos que formalmente se consideran básicos y trascendentes para justificar o evidenciar una

operación. Ejemplo: En la venta de mercaderías los principales serán: la nota de venta y el comproban-te de ingreso a caja.

b. Establece las diferencias básicas:

• Entre un documento y un formato. La diferencia radica en que el formato es sólo un diseño que no está lleno ni legalizado por lo que

carece de validez, mientras que el documento lleno representa la evidencia de alguna transacción; tiene valor.

• Entre un documento regulado y un documento no regulado. Regulado por organismos estatales, cuya aplicación se refleja en leyes, reglamentos, resoluciones y

otras formas legales que hayan creado o al menos los referencie y guíe su diseño. Por ejemplo los documentos regulados por organismo de control como el SRI, mientras que los no regulados en su diseño, control y distribución, responden a necesidades propias de cada empresa.

• Entre un documento negociable y un documento no negociable. Los negociables tienen un valor intrínseco en sí y dada su relevancia sirven de prueba irrefutable de

hechos económico-jurídicos, así por ejemplo: la letra de cambio que muestra una deuda, mientras que los no negociables evidencian hechos y operaciones internas, órdenes de pago, disposiciones y hechos similares.

• Entre documento de efecto simple y efecto múltiple. Los simples producen una sola acción; es decir, sirven exclusivamente para un propósito o finali-

dad, mientras que los de efecto múltiple sirven para ejercitar más de una acción o demostrar varios efectos.

c. Cita o enumera en orden de importancia:

• Tres características que un documento debe reunir. Formalidad, aprobación y responsabilidad.• Tres documentos negociables. Letra de cambio, pagaré y póliza de acumulación.• Tres documentos regulados. Factura, nota de crédito y guía de remisión.

Page 7: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

7

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Tres documentos no regulados. Comprobantes de ingreso, recibo y comprobantes de caja.• Tres datos básicos que todo documento debe contener. Logotipo, nombre o razón social del emisor y RUC.

d. Con tus propias palabras, explica:

• La importancia de un documento negociable. Se evidencia en forma física una obligación; tiene un valor económico, se puede negociar (com-

pra-venta), además podrían convertirse en efectivo al momento de su presentación.• La importancia de un documento no negociable. Permiten evidenciar hechos y operaciones internas de la empresa, lo que permite sustentar gastos,

costos, ingresos de dinero, etc., es decir, transacciones u operaciones comerciales frecuentes y no frecuentes.

• La trascendencia de un documento regulado. Mediante la utilización de estos documentos el SRI captura información para el registro y control

de las actividades económicas de las empresas y personas para el cumplimiento del pago de im-puestos, los mismos que forman parte de los ingresos del presupuesto general del Estado.

• La trascendencia del archivo apropiado de un documento. Cumplimiento con lo enunciado en el Código Tributario ya que de lo contrario sería sancionado.

Además del control y organización de los documentos en caso de requerirlos.• La importancia de los registros o libros de la empresa. Cumplimiento con lo indicado en la Administración Tributaria, son evidencias físicas de los he-

chos económicos; forman parte de la historia de la empresa.

3. Entre las opciones selecciona la que en tu opinión es correcta (solo existe una opción).

a. Documentos regulados son aquellos que:

(X) Su diseño, impresión y distribución están regulados por organismos de control estatal.( ) Su diseño, impresión y distribución están regulados por disposiciones internas de la empresa.( ) Su diseño, impresión y distribución están regulados por la gerencia.

b. Seleccione el documento regulado:

( ) Recibo de caja.(X) Nota de venta o boleta de venta.( ) Letra de cambio.

c. La factura se debe emitir para dejar constancia de la compra–venta entre:

(X) Fabricante y comerciante que vende a sociedades o personas naturales que tienen derecho a crédito tributario.

( ) Fabricante y consumidor final.( ) Comerciante y consumidor final.

Page 8: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

8

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

d. Entre los requisitos señalados, ¿cuál es aquel que no podría constar en un comprobante de venta?

( ) RUC.( ) Pie de imprenta.(X) Condiciones de pago.

e. Una de las copias de los comprobantes de venta debe archivarse en:

(X) Las oficinas del SRI.( ) La propia empresa emisora.( ) Las oficinas del comprador.

f. La nota de débito comercial sirve para:

( ) Evidenciar una venta.( ) Dejar constancia de una devolución.(X) Recuperar costos por intereses o errores de precio u otros costos incurridos luego de la venta.

4. Completa las siguientes frases. Utiliza la lógica, para identificar las palabras que faltan.

a. Documentos comerciales no negociables son aquellos que permiten sustentar gastos, costos, inver-siones, anticipos, etc.

b. El Servicio de Rentas Internas es el encargado de cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Regla-mento de comprobante de venta, retención y documentos complementarios.

c. La Liquidación de compra de bienes o prestación de servicios es el documento que emite el pro-pio comprador, en las adquisiciones de bienes y servicios a personas naturales por operaciones no habituales.

d. Los contribuyentes que utilicen medios magnéticos deberán declarar el número de serie y la ubica-ción de la máquina.

e. Las Notas de crédito son documentos que se emiten por modificaciones de las condiciones origina-les en una venta anterior, por ejemplo: devolución total o parcial de la cosa vendida o de sus envases.

f. Los comprobantes de venta deberán ser impresos por imprentas autorizadas.

Actividades a ejecutar fuera de clase.

a. Respuesta abierta b. Respuesta abiertac. Respuesta abiertad. Respuesta abiertae. Respuesta abiertaf. Respuesta abiertag. Respuesta abiertai. Respuesta abierta

Page 9: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

9

GUÍA PARA EL DOCENTE

Bloque 4

1. Contesta verdadero o falso.

a. ¿La cuenta es un instrumento básico para identificar los hechos económicos que afectaron a la empresa? (V)

b. ¿La ecuación fundamental de la contabilidad debe mantener un equilibrio únicamente al momento de cerrar un ejercicio económico? (F)

c. ¿El activo de una empresa son las deudas contraídas con los socios? (F)d. ¿El pasivo de la empresa es el monto de las deudas con terceras personas? (V)e. ¿El patrimonio está formado únicamente por el capital social? (F)f. ¿Cuándo la empresa termina un ejercicio económico, se modifica el valor del patrimonio? (V)g. ¿La ecuación contable es la igualdad entre los activos y el patrimonio de la empresa? (F)

2. Completa:

a. El nombre de una cuenta debe ser claro y completo.b. El pasivo de la empresa constituyen las deudas con terceras personas.c. El patrimonio de la empresa está constituido por el capital, las reservas y los aportes de los futuros

socios.d. El código de la cuenta puede estar representado por números, letras o símbolos.e. Las rentas constituyen los valores que la empresa ha ganado por cumplir la actividad para la cual fue

creada.f. Los principios contables de general aceptación, regulan el accionar contable de una empresa.g. El saldo deudor se presenta cuando el DEBE es mayor que el HABER.h. El saldo cero se produce cuando el DEBE es igual al HABER.i. Las cuentas de ingresos y gastos participan en el estado de pérdidas y ganancias.j. Las cuentas del activo, pasivo y patrimonio intervienen en el balance general.

3. Contesta y / o explica.

a. ¿Qué es el activo de una empresa? Son todos los valores, bienes y derechos controlados por la empresa como resultado de sucesos

pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos, que serán valorados razonablemente en términos monetarios.

b. ¿A qué se denominan cuentas de gasto? Representan los valores pagados por el uso de bienes o servicios de consumo inmediato.

c. ¿Qué se conoce como código de una cuenta? Es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de números, letras y/o símbolos; en

consecuencia, el código viene a ser el equivalente del nombre.

d. ¿Por qué razón los gastos son indispensables para generar una renta? Porque el consumo de bienes y servicios son atribuibles a los ingresos del periodo. Un gasto produce

un beneficio de efecto inmediato.

Page 10: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

10

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

e. ¿Qué es el pasivo de una empresa? Son todas las obligaciones o deudas presentes de la empresa adquirida en forma legal, surgida a raíz de

sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recur-sos que incorporan beneficios económicos; por lo tanto, el precio asignado a la deuda será medible razonablemente en términos monetarios.

f. ¿Por qué se debe aplicar el principio contable que se refiere a la partida doble? Al momento de personificar las cuentas se hace necesario la aplicación de este principio ya que cada

hecho u operación que se efectúe afectará por lo menos a dos cuentas contables; por tanto, este principio exige el cumplimiento de la siguiente regla: no habrá deudor sin acreedor y viceversa.

g. ¿Qué es el DEBE de una cuenta? Se ubica en el sector izquierdo de la T, en el cual se registran los débitos o cargos de la cuenta. También

se registra los valores que ingresan (cuando hablamos de activos), las pérdidas o gastos y la cancela-ción de las obligaciones contraídas.

h. ¿Cómo se determina el saldo de una cuenta? Si los registros se realizaron en forma correcta, el saldo de la cuenta será igual al valor que resulte de

restar él DEBE con el HABER. Si el deber es mayor al haber tenemos saldo deudor, si el haber es mayor al debe tenemos saldo acreedor, si el debe y el haber tienen saldos iguales tiene saldo cero.

i. ¿Cómo se define la ecuación fundamental de la contabilidad? La ecuación contable constituye la fórmula básica de la contabilidad y surge con la necesidad de co-

nocer los cambios que se producen en el activo, el pasivo y el patrimonio de la empresa por efecto de las diversas operaciones mercantiles realizadas con otros entes comerciales.

j. ¿A qué se denominan cuentas de rentas? Representan los ingresos o beneficios que la empresa obtuvo por prestar un servicio, comercializar o

producir bienes.

k. ¿Qué es el plan de cuentas? El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia estados finan-

cieros y estadísticos, a partir de esta información tomarán decisiones trascendentes.

4. Enlista los siguientes elementos:

a. Las bases para denominar las cuentas.

• El nombre debe ser claro y completo.• No debe dar lugar a confusiones con cuentas similares.• Debe tratar de agrupar a un gran número de bienes, valores, derechos y obligaciones.

b. Las partes de una cuenta. Se representa gráficamente con una T; al lado izquierdo él debe y al lado derecho el haber.

c. Las clases de cuentas según el tipo de saldo.

• Cuentas deudoras: Son aquellas cuentas que por su naturaleza tienen el saldo deudor.

Page 11: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

11

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Cuentas acreedoras: En este grupo se encuentran las cuentas del PASIVO, PATRIMONIO Y REN-TAS, que por su naturaleza van a tener un saldo acreedor.

d. Los elementos de la ecuación contable. Activo, Pasivo y Patrimonio.

e. Diez cuentas de gasto. Gastos: sueldos, movilización, beneficios y prestaciones sociales, comisiones a vendedores, horas extras,

representación, arriendo de locales, mantenimiento de activos fijos, publicidad, servicios básicos, etc.

f. Cinco cuentas de rentas. Rentas: ventas, servicios prestados, comisiones, arriendos e intereses ganados, etc.

g. Diez cuentas de activo y diez cuentas de pasivo. Activos: Caja, vehículos, cuentas por cobrar, IVA compras, bancos, inversiones financieras, anticipos y

préstamos por cobrar a empleados, seguros prepagados, muebles de oficina, equipo de oficina, etc.

Pasivos: Sueldos acumulados por pagar, IVA retenido por pagar, IVA ventas, beneficios sociales por pagar, servicios básicos por pagar, préstamos bancarios corto plazo, cuentas por pagar a proveedores, hipoteca por pagar a largo plazo, arriendo acumulado por pagar, honorarios acumulados por pagar, etc.

h. Los conceptos de contabilidad de general aceptación. Empresa en marcha, devengado, esencia sobre la forma, revelación suficiente, ente contable, uniformi-

dad, conservatismo y la partida doble.

Aplicaciones

1. Elaboración de la ecuación contable: Siguiendo el mismo esquema del desarrollo de la empresa Copias & Copias, resuelva el siguiente ejercicio:

presentar para cada fecha la nueva ecuación patrimonial con los cambios producidos por efecto de las transacciones:

El 1 de julio del año 20XX, se inician las operaciones de la empresa de servicios de asesoría jurídica ASE-SORAR, de propiedad del Dr. Carlos Pacheco, quien aporta $ 2,000.00 en efectivo, $ 500.00 en muebles para oficina, y un equipo de computación valorado en $ 1,000.00.

Ecuación al 1 de julio del 20xx

Durante el mes de julio la empresa realiza las siguientes operaciones mercantiles que afectaron a su acti-vo, pasivo y patrimonio.

Activo PasivoCaja 2,000.00Muebles de oficina 500.00 PATRIMONIOEquipo de computación 1,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

TOTAL ACTIVOS 3,500.00 PASIVO + PATRIMONIO 3,500.00

Page 12: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

12

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Julio 2 Paga en efectivo $ 200.00 por arriendo de las oficinas.

Julio 3 Adquiere un vehículo por $ 4,000.00, paga $ 500.00 en efectivo y por la diferencia firma letras de cambio a ser canceladas en forma mensual.

Julio 5 Abre una cuenta corriente en el Banco del Pichincha, para lo cual deposita en efectivo $ 500.00.

Julio 8 Por dar resultados favorables a una demanda del cliente "XY”, recibe $ 800.00 en cheque, el mismo que se deposita inmediatamente en la cuenta corriente.

Activo PasivoCaja 1,800.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIO

Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosGastos arriendo (200.00)

TOTAL ACTIVOS 3,300.00 PASIVO + PATRIMONIO 3,300.00Conclusión.- Disminuye el activo y al mismo tiempo disminuye el patrimonio por el gasto que realiza.

Activo PasivoCaja 1,300.00 Documento por pagar 3,500.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosGastos arriendo (200.00)

TOTAL ACTIVOS 6,800.00 PASIVO + PATRIMONIO 6,800.00Conclusión.- Aumenta el activo y aumenta el pasivo se modifica el valor total de la ecuación.

Activo PasivoCaja 800.00Banco 500.00 Documento por pagar 3,500.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosGastos arriendo (200.00)

TOTAL ACTIVOS 6,800.00 PASIVO + PATRIMONIO 6,800.00Conclusión.- Únicamente cambia la composición del activo, el valor total de la ecuación no varía.

Page 13: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

13

GUÍA PARA EL DOCENTE

Julio 15 Se paga en efectivo $ 100.00 por publicidad en prensa.

Julio 20 Ingresan a caja $ 1,500.00 por servicios de asesoría.

Activo PasivoCaja 800.00Banco 1,300.00 Documento por pagar 3,500.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Gastos arriendo (200.00)

TOTAL ACTIVOS 7,600.00 PASIVO + PATRIMONIO 7,600.00Conclusión.- Aumenta el activo y se incrementa el patrimonio por las rentas obtenidas.

Activo PasivoCaja 700.00Banco 1,300.00 Documento por pagar 3,500.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Gastos arriendo (200.00)Gastos publicidad (100.00)

TOTAL ACTIVOS 7,500.00 PASIVO + PATRIMONIO 7,500.00Conclusión.- Disminuye el activo y el patrimonio por el gasto realizado.

Activo PasivoCaja 2,200.00Banco 1,300.00 Documento por pagar 3,500.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Ingreso por servicios prestados 1,500.00Gastos arriendo (200.00)Gastos publicidad (100.00)

TOTAL ACTIVOS 9,000.00 PASIVO + PATRIMONIO 9,000.00Conclusión.- Aumentan el activo y el patrimonio por la renta obtenida.

Page 14: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

14

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Julio 26 Se paga con cheque $ 150.00 por consumo de agua, luz y teléfono del mes.

Julio 29 Se abona $ 500.00 al documento pendiente por la compra del vehículo.

Activo PasivoCaja 2,200.00Banco 1,150.00 Documento por pagar 3,500.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Ingreso por servicios prestados 1,500.00Gastos arriendo (200.00)Gastos publicidad (100.00)Gastos servicios básicos (150.00)

TOTAL ACTIVOS 8,850.00 PASIVO + PATRIMONIO 8,850.00Conclusión.- Disminuyen el activo y el patrimonio por el gasto efectuado.

Activo PasivoCaja 1,700.00Banco 1,150.00 Documento por pagar 3,000.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Ingreso por servicios prestados 1,500.00Gastos arriendo (200.00)Gastos publicidad (100.00)Gastos servicios básicos (150.00)

TOTAL ACTIVOS 8,350.00 PASIVO + PATRIMONIO 8,350.00Conclusión.- Disminuyen el activo caja y el documento por pagar a proveedores.

Page 15: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

15

GUÍA PARA EL DOCENTE

Julio 30 Con cheque se cancelan sueldos del mes por $ 350.00.

Julio 30 Se recibe préstamo bancario por $ 2,000.00; el valor es depositado en la cuenta.

2. Identificación de cuentas En la siguiente práctica se enlistan algunas de las actividades y hechos económicos que se pueden presen-

tar en una empresa, con el fin de que usted las identifique claramente y proponga el nombre de la cuenta más apropiado.

Activo PasivoCaja 1,700.00Banco 800.00 Documento por pagar 3,000.00Muebles de oficina 500.00Equipo de computación 1,000.00 PATRIMONIOVehículo 4,000.00 Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Ingreso por servicios prestados 1,500.00Gastos arriendo (200.00)Gastos publicidad (100.00)Gastos servicios básicos (150.00)Gastos sueldos (350.00)

TOTAL ACTIVOS 8,000.00 PASIVO + PATRIMONIO 8,000.00Conclusión.- Disminuyen el activo banco y el patrimonio por el gasto incurrido.

Activo PasivoCaja 1,700.00Banco 2,800.00 Documento por pagar 3,000.00Muebles de oficina 500.00 Préstamo bancario 2,000.00Equipo de computación 1,000.00Vehículo 4,000.00 PATRIMONIO

Capital Dr. Pacheco 3,500.00

ResultadosIngreso por demanda 800.00Ingreso por servicios prestados 1,500.00Gastos arriendo (200.00)Gastos publicidad (100.00)Gastos servicios básicos (150.00)Gastos sueldos (350.00)

TOTAL ACTIVOS 10,000.00 PASIVO + PATRIMONIO 10,000.00Conclusión.- Se incrementan el activo banco y el pasivo por la deuda contraída.

Page 16: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

16

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

3. Clasificación de cuentas Una vez que hayas propuesto los nombres respectivos de las cuentas en la práctica anterior, identifique

a qué grupo pertenece cada una de ellas, el tipo de saldo que tienen y el balance al que pertenecen. Con estos datos elabore un cuadro clasificado de las mencionadas cuentas.

Bloque 5

1. Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿El ciclo contable constituye un conjunto de pasos que pueden aplicarse sin un orden lógico? Argumenta. Tiene un orden lógico, se lo define como un conjunto de pasos sistemáticos y ordenados que el contador

debe seguir desde el momento mismo en que se pone en marcha la empresa y durante toda su existencia.

b. ¿Qué tipos de asientos contables conoce? Defina cada uno con un ejemplo.

Actividad o hecho económico Nombre de la cuentaVehículos para uso comercial Vehículo

Terreno comprado Terreno

Anticipo a empleados Anticipo sueldos

Consumo de servicios básicos Gastos servicios básicos

Pérdida menor ocasionada por robo Pérdida fortuita

Compra de maquinaria para la producción Maquinaria

Compra de repuesto de vehículos Inventario de repuestos

Rentas cobradas por anticipado Ingresos precobrados

Venta de mercaderías Ventas

Compra de sillón ejecutivo para el gerente Muebles de oficina

Pago a empleados por concepto de remuneraciones Gasto sueldos

Inversiones en banco (póliza de acumulación) Inversiones financieras mantenidas al vencimiento

Actividad hecho mercantil Nombre de la cuenta Grupo al que pertenece Saldo

Vehículos para uso del personal administrativo Vehículo Activo Deudor

Terreno comprado Terreno Activo Deudor

Anticipo a empleados Anticipo sueldos Activo Deudor

Consumo de servicios básicos Gasto servicios básicos Gasto Deudor

Pérdida menor ocasionada por robo Pérdida fortuita Gasto Deudor

Compra de maquinaria para la producción Maquinaria Activo Deudor

Compra de repuesto de vehículos Inventario de repuestos Activo Deudor

Rentas cobradas por anticipado Ingresos precobrados Activo Deudor

Venta de mercaderías Ventas Renta Acreedor

Compra de sillón ejecutivo para el gerente Muebles de oficina Activo Deudor

Pago a empleados por concepto de remuneraciones Gasto sueldos Gasto Deudor

Inversiones en banco (póliza de acumulación) Inv. Financiera manteni-das al vencimiento

Activo Deudor

Page 17: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

17

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Asiento simple.- Es el que consta de una cuenta deudora y una cuenta acreedora. Por ejemplo: El 8 de Enero la Empresa RENTA CAR adquiere un vehículo valorado en $ 10,500.00, según factura No 0054 y cheque N° 234.

• Asiento compuesto.- Consta de más de dos cuentas: dos o más cuentas deudoras, y dos o más cuen-tas acreedoras. Por ejemplo: El 15 de Enero la Empresa LIMPEX vende mercaderías por $ 2,800.00 y servicios prestados $ 400.00, según factura No 345; el pago lo realizan de la siguiente manera: el 20% al contado según cheque No 008 y la diferencia a crédito documentado según letra de cambio No 005.

• Asiento mixto: Consta de una cuenta deudora y dos o más acreedoras, o viceversa. Por ejemplo: El 10 de enero la Empresa RADA compra una computadora, según factura No 0084, en $ 720.00; el pago se efectúa el 30% en efectivo y la diferencia a 30 días plazo.

c. ¿Qué requisitos deben cumplir los registros y libros contables?

• Debe expresarse en dólares de Norteamérica ($ USD), incluso si la operación se realizara en mone-das diferentes.

Fecha Detalle Ref Parcial Debe Haber

01 ‒ 01 ‒1‒Vehículo

Bancos

Por compra de un vehículo según cheque # 234 y fact. # 0054

Cód.Cód.

10,500.0010,500.00

Total 10,500.00 10,500.00

Fecha Detalle Ref Parcial Debe Haber

05‒ene‒2013 ‒1‒BancosDocumentos por cobrar

VentasIngreso por servicios

Por venta de mercaderías y ser-vicios prestados según fact. # 345, che. # 008 y letra de cambio # 005

Cód.Cód.Cód.Cód.

640.002,560.00

2,800.00400.00

Total 3,200.00 3,200.00

Fecha Detalle Ref Parcial Debe Haber

10‒ene‒2013 ‒1‒Equipo de computación

CajaCuentas por pagar

Por compra de una computadora según fact. # 0084 y comprobante de egreso No 009

Cód.Cód.Cód.

720.00216.00504.00

Total 720.00 720.00

Page 18: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

18

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

• Han de llevarse debidamente encuadernados, forrados y foliados.• Debe escribirse en idioma castellano.• A fin de año, se deben legalizar y archivar.

Cuando el proceso de registro contable se realice a través de la computadora, no se deberá perder de vista el aspecto legal citado, y aunque la forma de edición fuera diferente, al final se deben obtener evi-dentemente libros que se deben ajustar a las formalidades y usos prescritos en las leyes, reglamentos y normas técnicas de contabilidad. Toda operación debe necesariamente ser registrada en los libros contables utilizando cuentas o partidas.

d. ¿Qué libros contables está obligado a llevar un comerciante? La contabilidad del comerciante al por mayor debe llevarse en no menos de cuatro libros encuader-

nados, forrados y foliados, que son: Diario, Mayor, Inventarios y Caja. Estos libros se llevarán en idioma castellano.

e. ¿Cuáles son los pasos que comprende el ciclo contable?

• Reconocimiento de las operaciones• Jornalización o registro inicial• Mayorización• Comprobación• Estructura de informes

f. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para reconocer una operación?

• Prueba física de soportes• Aplicación de análisis• Archivo cronológico

g. ¿Cuáles son las reglas para aplicar correctamente el principio de partida doble?

• Toda cuenta debe ser personificada, es decir, considerada como una persona capaz de recibir y entregar valores.

• En toda transacción mercantil, por lo menos deben existir dos cuentas que actúen: una que reciba valores y otra que entregue valores.

• No se podrá registrar un deudor (debita) sin su respectivo acreedor (acredita) por un mismo valor o por su equivalente.

• El equilibrio en la ecuación básica de la contabilidad estará dado por el estricto cumplimiento de estas reglas.

Aplicaciones

1. Respuesta abierta.

2. Completa lo siguiente: (Reglas infalibles de la contabilidad)

• Un activo aumenta por el debe y disminuye por el haber

Page 19: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

19

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Un pasivo aumenta por el haber y disminuye por el debe • Los ingresos aumentan por el haber y disminuyen por el debe• Los egresos aumentan por el debe y disminuyen por el haber• El capital aumenta por el haber y disminuye por el debe

3. Si en tu negocio has cobrado $ 500,000.00 de un cliente cuya cantidad te depositó en el Banco en tu cuenta corriente, pero a su vez pagaste a un proveedor con dinero de la misma cuenta $ 600,000.00, y tu saldo inicial de Banco era $ 2,000,000.00. Representa gráficamente para dar respuesta a lo siguiente:

• ¿Qué movimientos en el debe y haber de tu cuenta Bancos has de hacer?

• ¿Qué otras cuentas se mueven con la cuenta Bancos?

• ¿Qué saldo debe presentar tu cuenta Bancos? El saldo es de $ 100,000.00 (deudor)

• ¿Si la cuenta Bancos tiene las siguientes anotaciones: Debe: $ 500,000.00 $ 250,000.00 $ 300,000.00,

Haber: $ 230,000.00 $ 325,000.00 ¿Cuál será su saldo? ¿Es deudor o acreedor?

Bloque 6

1. Contesta verdadero o falso.

a. ¿Jornalizar significa agrupar los movimientos de cada una de las cuentas en un libro mayor? (F) b. ¿Cuando se elabora el balance de comprobación de sumas y saldos, tenemos la certeza de

que los saldos de las cuentas son reales? (F)c. ¿El cuadre de saldos en el balance de comprobación, antes de los ajustes, brinda absoluta

seguridad sobre la razonabilidad de saldos? (F)d. ¿Mayorizar significa copiar los valores de cada una de las cuentas que aparecen en el libro

diario sin un análisis previo? (F)

Bancos

Debe Haber

200,000.00 600,000.00

500,000.00

700,000.00 600,000.00

100,000.00

Bancos

Debe Haber

500,000.00 230,000.00

250,000.00 325,000.00

300,000.00

1,050,000.00 555,000.00

495,000.00 S. Deudor

Proveedores

Debe Haber

600,000.00

600,000.00

Page 20: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

20

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

e. ¿Una vez determinados los saldos de cada una de las cuentas mayorizadas, el siguiente paso es trasladarlas al balance de comprobación ajustado? (V)

2. Completa.

a. El balance de comprobación de sumas y saldos sirve principalmente para comprobar la aplicación de la partida doble.

b. La Mayorización es trasladar la información del libro diario al mayor general.c. El Estado de situación inicial es el primer documento que elabora una empresa al iniciar sus opera-

ciones.d. La contabilidad se ayuda de un mecanismo matemático denominado ecuación contable para regis-

trar las transacciones empresariales.e. La contabilidad se debe llevar en idioma castellano.

3. Define y / o explica:

a. ¿Qué es el balance de comprobación y cuál es su función básica? Es otro libro de apoyo de la contabilidad en el cual se registran los valores de la suma del debe, del

haber y el saldo de cada una de las cuentas que intervienen en el proceso contable, con el fin de constatar que se ha cumplido con el principio de partida doble. Su función es verificar, comprobar, la igualdad que debe existir entre los cargos y los abonos.

b. ¿Qué ocurriría si un contador comienza el proceso por la mayorización? Estaría cometiendo un gran error, ya que el proceso contable requiere de un orden y secuencia lógica

que se aplica desde que nace la empresa, lo que permitirá tener conocimiento de la información con-table, la misma que facilitará la evaluación, el control y la toma de decisiones acertadas.

c. Si en la suma total del libro diario no cuadra el debe y el haber, ¿qué harías para continuar con el pro-ceso contable?

Analizaría cada una de las transacciones para identificar en dónde se produjo el error, revisando desde la documentación fuente hasta el registro de los asientos en el libro diario.

d. ¿Cuáles son los formatos que se utilizan para mayorizar? En T y folio.

e. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las personas naturales para que estén obligadas a llevar contabilidad?

El comerciante o industrial, cuyo capital propio sea mayor de $ 60,000.00 o, en su defecto, si sus ingre-sos brutos por ventas anuales superan los $ 100,000.00, o su costo de ventas es mayor a $ 80,000.00, está obligado a llevar contabilidad conforme a los principios contables. Las sociedades deben llevar contabilidad sin necesidad de cumplir con estas bases.

4. Lista los siguientes elementos:

a. Pasos para jornalizar. Una vez analizados los documentos fuente procedemos a registrar cada una de las transacciones en el

Libro diario utilizando la forma de “asiento contable”, registro que se lo realiza en forma cronológica y ordenada, cumpliendo con los requerimientos de estructura, principios contables y cálculos.

Page 21: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

21

GUÍA PARA EL DOCENTE

b. Sectores de información general que deben presentar los registros contables. En el caso del Libro diario, además de la información general detallada en la estructura, este debe

presentar tres sectores:

• Parcial.- En este campo se registran los valores monetarios ($) de las cuentas deudoras y acreedo-ras que sirven como auxiliares a las cuentas principales.

• Debe.- En este sector constan los valores de las cuentas principales que al momento de la transac-ción reciben. Para el caso de los activos y gastos, se pagan o abonan en caso de pasivos y patrimo-nio y rentas.

• Haber.- Este campo registra los valores de las cuentas principales que se entregan, en caso de acti-vos y cierre de gastos y los aumentos de pasivos, rentas y patrimonio.

c. Orden en que se presentan las cuentas en el balance de comprobación. Las cuentas se presentan en el siguiente orden:

• Cuentas de activo• Cuentas de pasivo• Cuentas de patrimonio• Cuenta de rentas• Cuentas de gastos

d. Procedimiento para mayorizar; explique con un ejemplo. Se utilizará el formato T y se comienza:

• Abriendo las “T” necesarias según el número de cuentas que constan en el Libro Diario.• Iniciar con la toma de la información desde el primer asiento y trasladar los valores que han de-

bitado o acreditado, al formato del Mayor General en los campos asignados al debe y al haber, respectivamente.

• Ponga el número del código que le corresponda (según el Plan general o Catálogo de cuentas vigente).

• Colocar un visto (√) en los valores que ya fueron trasladados, a fin de no repetir su registro.• Una vez trasladados todos los valores del Diario al Mayor, se debe proceder a determinar el saldo

de cada una de las cuentas mayorizadas, indicando si es deudor o acreedor.• Se aconseja realizar la mayorización en forma simultánea al registro en el Libro diario, para mante-

ner actualizados los movimientos de las cuentas. Por ejemplo, tengo la siguiente transacción: El 1° de Enero la Empresa XX adquiere un vehículo

valorado en $ 15,000.00, según factura No 0054 y cheque N° 234.

Jornalización

Fecha Detalle Ref Parcial Debe Haber

01‒ene‒2013 ‒1‒Vehículo

Bancos

Por compra de un vehículo según cheque # 234 y fact. # 0054

Cód.Cód.

15,000.0015,000.00

Total 15,000.00 15,000.00

Page 22: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

22

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Mayorización

e. Libros auxiliares que pueden elaborarse. Mediante un ejemplo, aplica en la cuenta cuentas por cobrar. La elaboración de los libros auxiliares es ilimitado; dependerá de las necesidades y operaciones que

realice la empresa; entre ellas tenemos por ejemplo: Caja (Cuenta principal) y Caja chica (cuenta auxi-liar), Bancos (cuenta principal) y la cuenta auxiliar sería una cuenta corriente (Banco del Pacífico), etc. Existe la obligación de llevarlos ya que deben servir de soporte para conocer las transacciones indivi-duales. Por ejemplo, la cuenta principal sería cuentas por cobrar y la cuenta auxiliar sería el nombre de un cliente (Sr. Carlos Cisneros) que tiene una cuenta pendiente de pago con la empresa.

Enunciado de la practica integral propuesta para ser desarrolladaLa empresa “ASESORAR 200X”, se constituye el 1º de enero del 20XX con el fin de prestar servicios de ase-soría legal, con los aportes en efectivo de los socios: Dr. Agustín Domínguez, $ 5,000.00 y Dr. Ramón Suárez, $ 3,000.00.Durante el mes de enero se realizan las siguientes operaciones que afectaron a la empresa:

Enero 1 Se procede a abrir una cuenta corriente en el Banco del Pichincha con un depósito en efectivo de $ 6,000.00, según consta en papeleta de depósito Nº 3456.

Enero 2 Se paga con cheque No. 01 $ 300.00 de arriendo a Edificios El Sol, según consta en factura Nº 125.Enero 3 Se paga por anticipado $ 500.00 con cheque 02, por servicios de publicidad a recibir durante 5

meses en Radio Iris, según consta en factura Nº 567.Enero 4 Se compran muebles de oficina por un valor de $ 2,850.00, se abona el 50% con cheque 03 y la

diferencia se pagará en 60 días, según factura Nº 670 de AMOBLAR y letra de cambio endosada por nuestra empresa.

Enero 8 Se prestan servicios por $ 1,200.00; el cliente paga en efectivo, según consta en factura Nº 100.Enero 12 La empresa adquiere materiales y suministros de oficina para un mes por $ 70.00; se paga con

cheque 04, según factura Nº 345 de PACO S.A.Enero 15 La empresa recibe un cheque de SUPERMAXI por $ 4,800, correspondientes a un cobro anticipa-

do por servicios de asesoría legal por prestarse durante un año, según consta en factura Nº 101, y contrato de servicios Nº 01.

Enero 16 La empresa realiza un préstamo bancario por $ 2,000.00; el banco acreditó en la cuenta bancaria, según consta en nota de crédito bancaria Nº 1080 y contrato de préstamo sobre firmas Nº 2345 del Banco del Pichincha

Enero 20 La empresa paga servicios de agua $ 30, luz $ 50, teléfono $ 69, con cheque 05, 06 y 07, respectiva-mente, según planillas de cada una de las empresas.

Enero 21 La empresa decide comprar un vehículo para uso administrativo por $ 5,000; se abonan $ 1,000.00 con cheque Nº 08 y por la diferencia se firman letras de cambio de $ 500.00 con vencimiento de 30 a 240 días, respectivamente, según factura Nº 901 de CASA BACA.

Enero 23 Se cancelan servicios de aseo y limpieza de la primera quincena por $ 60.00 con cheque Nº 09.Enero 25 Se prestan servicios de asesoría por $ 2,500.00; se cobra el 60% en efectivo y el 40% será cancelado

en 30 días, según factura Nº 102.

Vehículo (COD)

Debe Haber

15,000.00

15,000.00 S. deudor

Bancos (COD)

Debe Haber

15,000.00

S. acreedor 15,000.00

Page 23: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

23

GUÍA PARA EL DOCENTE

Enero 29 Se adquiere una computadora por $ 1,600.00 e impresora por $ 500.00; se paga con cheque Nº 10, según factura Nº 980 de COMPU MAX.

Enero 30 Se deposita en la cuenta bancaria el 70% del existente en caja, según papeleta Nº 4520.Enero 30 La empresa decide invertir en pólizas de acumulación, para lo cual gira el cheque Nº 11 por $ 3,000,

según póliza Nº 1205 del Produbanco.Enero 30 Se pagan sueldos a los empleados por $ 500.00; se retiene el aporte personal al IESS (9,45%) y por

el valor neto se gira el cheque Nº 12.

1. Se requiere:

a. Realizar el cuadro de reconocimiento de operaciones.

Cuadro de reconocimiento de las operaciones

Empresa Asesorar

Fecha Tipo de OperaciónCuentas que intervienen

En donde registra

Que valor registra

01 / Ene Aporte de capital, estatuto de Caja Debe 8,000.00creación y certificado de aportes Capital Haber 8,000.00

01 / Ene Apertura de cuenta bancaria en Bancos Debe 6,000.00efectivo nota de depósito Caja Haber 6,000.00

02 / Ene Paga arriendo de alquiler oficina Gasto arriendo Debe 300.00Factura y cheque Bancos Haber 300.00

03 / Ene Pago ant. de publicidad Publicidad prepagada Debe 500.00Factura y cheque Bancos Haber 500.00

04 / Ene Compra muebles de oficina Muebles de oficina Debe 2,850.00Factura y L/C a plazos Bancos Haber 1,425.00

Documentos por pagar Haber 1,425.0008 / Ene Ingreso por servicios prestados Bancos Debe 1,200.00

Factura y C. Ingreso Ingresos por servicios prestados Haber 1,200.0012 / Ene Compra de materiales y suministros Inv. Suministro de oficina Debe 70.00

de oficina. Factura y cheque Bancos Haber 70.0015 / Ene Cobro anticipado por servicios pres- Bancos Debe 4,800.00

tados. Factura, contrato y cheque Ingresos precobrados Haber 4,800.0016 / Ene Recepción de préstamos bancarios Bancos Debe 2,000.00

Contrato y L/C Préstamo bancario Haber 2,000.0020 / Ene Pago de servicios básicos Gastos servicios básicos Debe 149.00

Facturas y cheque Bancos Haber 149.0021 / Ene Compra de un vehículo Vehículo Debe 5,000.00

en efectivo y crédito Bancos Haber 1,000.00Cheque y letra de cambio Documento por pagar Haber 4,000.00

23 / Ene Gastos de limpieza de oficina 1era Gastos de aseo y limpieza Debe 60.00quincena. Factura y cheque Bancos Haber 60.00

Page 24: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

24

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Cuadro de reconocimiento de las operaciones

Empresa Asesorar

Fecha Tipo de OperaciónCuentas que intervienen

En donde registra

Que valor registra

25 / Ene Ingreso por servicios Bancos Debe 1,500.00prestados Cuentas por cobrar Debe 1,000.00Factura y cheque Ingresos por servicios prestados Haber 2,500.00

29 / Ene Compra de equipo de Equipo de computación Debe 1,600.00computación y de oficina Equipo de oficina Debe 500.00Factura y cheque Bancos Haber 2,100.00

30 / Ene Depósito a bancos el 70% del valor Bancos Debe 1,400.00de caja. Comprobante de egreso y depósito Caja Haber 1,400.00

30 / Ene Inversiones en póliza Inversiones temporales Debe 3,000.00de acumulación en Produbanco Bancos Haber 3,000.00Certificado de inversión y cheque

30 / Ene Pago de sueldo a empleado Gastos sueldos Debe 500.00se descuenta el aporte personal Bancos Haber 452.75Cheque y Rol de pagos IESS por pagar Haber 47.25

Empresa Asesorar

Libro diario

Folio 1

Fecha Detalle Ref. Parcial Debe Haber01-ene ‒1‒

Caja 8,000.00Capital Social 8,000.00Sr. Agustín Domínguez 5,000.00Sr. Ramón Suárez 3,000.00

Por/Aporte de capital inicial

01-ene ‒2‒Bancos 6,000.00

Caja 6,000.00Por/Depósito en bancos apertura cuenta corriente

02-ene ‒3‒Gasto arriendo 300.00

Bancos 300.00Por/Pago de arriendo de oficina

Pasan 14,300.00 14,300.00

b. Jornalizar las transacciones.

Page 25: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

25

GUÍA PARA EL DOCENTE

Fecha Detalle Ref. Parcial Debe HaberVienen 14,300.00 14,300.00

03-ene ‒4‒Publicidad prepagada 500.00

Bancos 500.00Por/Pago de publicidad anticipada

04-ene ‒5‒Muebles de oficina 2,850.00

Bancos 1,425.00Documento por pagar 1,425.00

Por/Depósito en bancos apertura cuenta corriente

12-ene ‒6‒Inv. Materiales y Sum. de oficina 70.00

Bancos 70.00Por/Compra de materiales y sum

15-ene ‒7‒Bancos 4,800.00

Ingresos precobrados 4,800.00Por/Cobro anticipado por servicios

16-ene ‒8‒Bancos 2,000.00

Préstamo bancario 2,000.00Por/Recep. Préstamo bancario

20-ene ‒9‒Gastos servicios básicos 149.00

Bancos 149.00Por/Pago de servicios básicos

21-ene ‒10‒Vehículos 5,000.00

Bancos 1,000.00Documentos por pagar 4,000.00

Por/Compra de un vehículo

23-ene ‒11‒Gasto aseo de limpieza 60.00

Bancos 60.00Por/ Pago de servicio de limpieza

25-ene ‒12‒Bancos 1,500.00Cuentas por cobrar 1,000.00

Ingresos por servicios prestados 2,500.00Por/ Ingresos por servicios prestados

Pasan 32,229.00 32,229.00

Page 26: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

26

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Fecha Detalle Ref. Parcial Debe HaberVienen 32,229.00 32,229.00

29-ene ‒13‒Equipo de computación 1,600.00Equipo de oficina 500.00

Bancos 2,100.00Por/ Compra de equipos de computación

30-ene ‒14‒Bancos 1,400.00

Caja 1,400.00Por/ Depósito de efectivo a bancos

30-ene ‒15‒Inversiones temporales 3,000.00

Bancos 3,000.00Por/ Inversión en póliza de acum.

30-ene ‒16‒Gasto sueldos 500.00

Bancos 452.75IESS por pagar 47.25

Por/ Pago de sueldos mes enero

Suman 39,229.00 39,229.00

c. Mayorizar todas las cuentas.

CajaDebe Haber

8,000.00 6,000.001,400.00

8,000.00 7,400.00600.00 S. Deudor

Capital socialDebe Haber

8,000.00

S. Acreedor 8,000.00

Equipo de computaciónDebe Haber

1,600.00

1,600.00 S. Deudor

BancosDebe Haber

6,000.00 300.004,800.00 500.002,000.00 1,425.001,500.00 70.001,400.00 149.00

1,000.0060.00

2,100.003,000.00

452.7515,700.00 9,056.756,643.25 S. Deudor

Muebles de oficinaDebe Haber

2,850.00

2,850.00 S. Deudor

Doc. por pagarDebe Haber

1,425.004,000.00

5,425.00S. Acreedor 5,425.00

Page 27: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

27

GUÍA PARA EL DOCENTE

d. Elaborar el balance de comprobación de sumas y saldos.

Gasto arriendosDebe Haber

300.00300.00 S. Deudor

Gasto servicios básicosDebe Haber

149.00149.00 S. Deudor

Cuentas por cobrarDebe Haber

1,000.001,000.00 S. Deudor

Inv. materiales y sumDebe Haber

70.0070.00 S. Deudor

Préstamo bancarioDebe Haber

2,000.00S. Acreedor 2,000.00

Gastos sueldosDebe Haber

500.00500.00 S. Deudor

Gastos de servicio limpiezaDebe Haber

60.0060.00 S. Deudor

Equipo de oficinaDebe Haber

500.00500.00 S. Deudor

Ing. por servicios prest.Debe Haber

2,500.00S. Acreedor 2,500.00

IESS por pagarDebe Haber

47.25S. Acreedor 47.25

VehículoDebe Haber

5,000.005,000.00 S. Deudor

Publicidad prepagadaDebe Haber

500.00500.00 S. Deudor

Ingresos precobradosDebe Haber

4,800.00S. Acreedor 4,800.00

Inversiones temporalesDebe Haber

3,000.003,000.00 S. Deudor

Asesorar RUC 1205682346

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

Del 1° al 31 de marzo del 20XX

No Cuentas Ref Sumas Saldos

Deudor Acreedor Deudor Acreedor

1 Caja 8,000.00 7,400.00 600.00

2 Bancos 15,700.00 9,056.75 6,643.25

3 Inversiones temporales 3,000.00 – 3,000.00

4 Cuentas por cobrar 1,000.00 – 1,000.00

5 Inv. de materiales y suministros 70.00 – 70.00

6 Equipos de computación 1,600.00 – 1,600.00

7 Equipo de oficina 500.00 – 500.00

8 Muebles de oficina 2,850.00 – 2,850.00

9 Vehículo 5,000.00 – 5,000.00

10 Publicidad prepagada 500.00 – 500.00

Page 28: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

28

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

No Cuentas Ref Sumas Saldos

Deudor Acreedor Deudor Acreedor

11 Documento por pagar – 5,425.00 5,425.00

12 Préstamo bancario – 2,000.00 2,000.00

13 IESS por pagar – 47.25 47.25

14 Ingresos precobrados – 4,800.00 4,800.00

15 Capital social – 8,000.00 8,000.00

16 Ingresos por servicios prestados – 2,500.00 2,500.00

17 Gasto arriendo 300.00 – 300.00

18 Gasto servicios básicos 149.00 – 149.00

19 Gasto sueldos 500.00 – 500.00

20 Gasto servicios de limpieza 60.00 – 60.00

Total 39,229.00 39,229.00 22,772.25 22,772.25

e. Respuesta abierta.

Bloque 7

1. Completa y/o contesta el siguiente cuestionario:

a. Los ajustes tienen como objetivo principal presentar los saldos razonables de ciertas cuentas que por alguna razón pueden verse afectadas al final del ejercicio.

b. La depreciación mide el desgaste que sufren los activos fijos tangibles de una empresa.c. Los activos intangibles y los cargos diferidos se amortizan periódicamente hasta devengarse total-

mente.d. Los ajustes periódicos se deben registrar antes de estructurar los Estados financieros.

e. ¿Qué son las provisiones para cuentas incobrables? Es una reserva que permite cubrir las pérdidas de las posibles cuentas incobrables; en su cuantifica-

ción y reconocimiento se debe concretamente citar los siguientes elementos:

• Su reconocimiento dará lugar a un gasto, pero simultáneamente se crea una cuenta de contra-partida denominada “Provisión cuentas incobrables”, que actúa como cuenta de valuación de su respectivo activo en el balance general.

• Para valorar se debe realizar un análisis del riesgo de cobro de cada cuenta pendiente a fin de determinar el valor de la provisión.

• La Ley de Régimen Tributaría del Ecuador acepta como gasto “deducible” el 1% del saldo del movimiento del presente ejercicio.

f. ¿A qué se denominan activos intangibles? Los activos intangibles constituyen propiedades de la empresa de naturaleza incorpórea, que con el

paso del tiempo van perdiendo valor en base a un porcentaje fijo de amortización.

Page 29: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

29

GUÍA PARA EL DOCENTE

g. ¿Cuándo se deben registrar los ajustes por error en el registro? Los ajustes por error se deberán registrar tan pronto se evidencie dicho error en la fecha correspondien-

te, sin embargo, algunos prefieren ajustar las cuentas en bloque, es decir, a fin de mes o a fin de año.

h. ¿Por qué es indispensable realizar ajustes a determinadas cuentas? Porque en el proceso contable suelen filtrarse errores, omisiones y desactualizaciones que afectan la

razonabilidad de determinadas cuentas. Ante estos hechos, las normas contables han desarrollado la metodología denominada ajustes que permiten presentar saldos razonables mediante la depuración oportuna y apropiada de todas las cuentas que, por diversas causas, no presentan valores que puedan ser comprobados y, por ende, no denotan la real situación económica y financiera de la empresa.

i. ¿Qué efectos produciría en los estados financieros la omisión de ajustes contables? Si no se realizan los ajustes contables, la información presentada en los estados financieros no reflejará

la situación real de la empresa, lo que incidiría negativamente en la gestión interna de la misma y su permanencia en el mercado externo.

j. ¿A qué se denominan gastos acumulados por pagar? Los acumulados por pagar se presentan en el momento en que la empresa ha dejado de pagar sus

obligaciones que ya se devengaron; por tal razón, se deben registrar las que provienen de estas tran-sacciones, con el fin de preparar los estados financieros.

k. ¿A qué se denominan ingresos acumulados por cobrar? Los acumulados por cobrar se presentan en el momento en que la empresa ha dejado de cobrar sus

ingresos que ya se devengaron; por tal razón, se deben registrar los derechos que provienen de estas transacciones, con el fin de preparar los estados financieros.

l. ¿Cómo se calcula la depreciación aplicando el método de línea recta? Se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Para la aplicación de esta fórmula resulta imprescindible tener conocimiento mediante facturas, con-sultas e informes los siguientes aspectos: costos de adquisición, vida útil y valor residual, además de las políticas contables y la Ley de Régimen Tributario Interno que hace referencia al tema tratado.

m. Con un ejemplo, aplique el método de depreciación lineal. El contador de Importadora Cacao Cía. Ltda., debe calcular la depreciación del activo fijo vehículo,

para lo cual tiene la siguiente información:

Valor de adquisición: $ 12,500.00 Valor residual: $ 5,000.00 Años de vida útil: 5 años Fecha de adquisición: 1 de agosto del 2013 Fecha de balance: 31 de diciembre del 2013

Depreciación anual = 12,500.00 – 5,000.00 / 5 = 1,500.00 Se requiere la depreciación por día = 1,500.00 / 360 = 4,17 La depreciación del periodo = 4,17 x 150 días (desde la fecha de compra al 31 de diciembre) = $ 625,50

Depreciación año = Valor de adquisición – Valor residualVida útil en (años, meses, etc.)

Page 30: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

30

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

n. ¿Qué significa castigar una cuenta? Castigar una cuenta es eliminarla de los registros contables, y específicamente en el caso de los inco-

brables, se deben observar algunos requisitos importantes que deben cumplirse antes de darlos de baja: permanecer en los registros contables por lo menos cinco años, por muerte o insolvencia decla-rada del deudor y que haya prescrito toda acción legal de cobro.

ñ. Los porcentajes de depreciación anual y los años de vida útil para los activos fijos, de acuerdo a lo que estipula la ley.

o. ¿En qué momento se deben registrar los ajustes? Los ajustes se deberán registrar tan pronto se evidencie el error, omisión o desactualización; sin embar-

go, algunos prefieren ajustar las cuentas en bloque, es decir, a fin de mes o a fin de año, como prerre-quisito indispensable para elaborar los estados financieros. Los ajustes se registran en forma de asiento, el cual cumplirá todos los requisitos técnicos requeridos en esta fórmula, exigiendo documentación fuente o, al menos, hojas de cálculo o referencias técnicas y documentales relativas al asiento.

2. Lista los siguientes elementos:

a. Los tipos de ajustes que existen.

• Ajustes por provisiones para posibles incobrables e inventarios obsoletos• Ajustes para registrar consumo de suministros y materiales• Ajustes diferidos (precobrados y prepagados)• Ajuste por obligaciones y derechos pendientes.• Ajustes por desgaste de propiedad, planta y equipo• Ajustes por amortización de activos intangibles y diferidos• Ajustes por error, omisión y usos indebidos

Empresa “Generando Calidad Cía. Ltda.”

Libro diario

Fecha Detalle Parcial Debe HaberAjuste a la fecha del balance

31/12/20XX ‒1‒Gasto depreciación vehículo 625.50

Depreciación acum. Vehículo 625.50Ref. Ajuste por depreciación anual

Activo depreciable Vida útil (años) Depreciación anual %Construcciones y edificaciones 20 5Maquinaria y equipo 10 10Muebles y equipo de oficina 10 10Naves, aeronaves, barcazas 20 5Vehículos, y equipo de transporte 5 20Equipo de computación 3 33.33

Page 31: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

31

GUÍA PARA EL DOCENTE

b. Los métodos de depreciación que conozcas.

• Método lineal• Método de unidades producidas• Método de saldos decrecientes

c. Cinco cuentas que denoten pagos anticipados y que deban ser ajustadas.

• Publicidad prepagada• Arriendos prepagados• Seguros prepagados• Guardianía prepagada• Intereses prepagados

d. Cinco cuentas que registren cobros anticipados que deban ser ajustadas.

• Publicidad cobrada por anticipado• Arriendos cobrados por anticipado• Seguros cobrados por anticipado• Ingresos cobrados por anticipado• Intereses cobrados por anticipado

e. Cinco cuentas de activos intangibles y cinco de cargos diferidos.

Activos intangibles

• Concesiones mineras• Concesiones madereras• Marcas de fábrica• Derechos de autor• Patentes y franquicias

Cargos diferidos

• Gastos de constitución• Gastos de organización• Gastos de investigación de mercado• Gasto de experimentación y desarrollo• Gasto de instalación y adecuación

f. Requisitos que debe cumplir una cuenta por cobrar, para que sea dada de baja.

• Permanecer en los registros contables por lo menos cinco años.• Por muerte o insolvencia declarada del deudor.• Que haya prescrito toda acción legal de cobro.

Page 32: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

32

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

g. Beneficios que se obtienen al registrar los ajustes:

• Los ajustes permiten presentar saldos razonables mediante la depuración oportuna y apropiada de todas las cuentas.

• Permite en forma ágil realizar los estados financieros.• Denotan la real situación económica y financiera de la empresa.• Permite evaluar el criterio del profesional contable.• Se puede tomar decisiones acertadas.

h. ¿Pasos para preparar el balance de comprobación ajustado?

1. Registrar el ajuste en el diario.2. Los valores que aparecen en los asientos de ajuste, páselos al respectivo Libro mayor. 3. Obtener el nuevo saldo, que se denomina ajustado.4. Pase los saldos ajustados, cuenta por cuenta, al Balance de comprobación.5. Suma los saldos deudor y saldo acreedor.6. Verifique el cuadre o balance de los saldos.

Ejercicio de aplicación Nº 1

1. Resuelve: A continuación se presenta el balance de comprobación antes y después de ajustes al 31 de diciembre de

20XX. Se pide determinar cuáles son las cuentas que han sido ajustadas y preparar los asientos de ajuste que fueron necesarios para que las cuentas hayan llegado a obtener los nuevos saldos.

Empresa LimpexRUC: 0400286928001

Balance de comprobaciónNo Cuentas Ref Saldos antes Saldos después

Deudor Acreedor Deudor Acreedor1 Bancos 618.00 618.00 2 Inventario materiales y suministros 60.00 36.003 Comisiones por cobrar – 25.004 Equipo de oficina 622.00 622.00 5 Depreciación acum. equipo de oficina 215.00 224.006 Proveedores 155.00 155.007 Sueldos por pagar – 45.008 Arriendos cobrados por adelantado 30.00 –9 Capital social 450.00 450.00

10 Utilidades retenidas 250.00 250.0011 Ingresos por comisiones 390.00 415.0012 Gastos sueldos 200.00 245.0013 Gastos materiales – 24.0014 Arriendos ganados 10.00 40.0015 Gasto depreciación equipo de oficina – 9.00

Suman 1,500.00 1,500.00 1,579.00 1,579.00

Page 33: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

33

GUÍA PARA EL DOCENTE

Cuentas que han sido ajustadas

• Inventarios materiales y suministros • Comisiones por cobrar• Dep. acumulada equipo de oficina• Sueldos por pagar• Arriendos cobrado por adelantado• Ingresos por comisiones • Gastos sueldos• Gastos materiales• Arriendos ganados• Gasto depreciación equipo de oficina

Registro de los ajustes

Ejercicio de aplicación Nº 2

1. Calcula y registra los siguientes ajustes: La empresa SERVICIOS S.A. desea calcular y registrar en los libros contables los ajustes que sean necesa-

rios al 31 de diciembre de 200X, a fin de elaborar sus estados financieros:

• El 1 de enero adquiere un equipo de computación en $ 3,200.00 a crédito documentado; la empresa de-precia los activos fijos por el método lineal, considerando el 10% de valor residual y 3 años de vida útil.

Dep. Anual = 3,200 – 320 / 3 = $ 960.00

Fecha Detalle Debe Haber‒1‒

31 / 12 / 2013 Gastos materiales 24.00Inv. materiales y suministros 24.00

Por/Consumo de materiales y suministros

‒2‒31 / 12 / 2013 Comisiones por cobrar 25.00

Ingresos por comisiones 25.00Por/Ingresos de comisiones ganadas

‒3‒31 / 12 / 2013 Gasto depreciación equipo de oficina 9.00

Dep. acum. Equipo de oficina 9.00Por/ Depreciación anual equipo de oficina

‒4‒31 / 12 / 2013 Gastos sueldos 45.00

Inv. materiales y suministros 45.00Por/Pago de sueldo mes de diciembre

‒5‒31 / 12 / 2013 Arriendos cobrados por adelantado 30.00

Arriendos ganados 30.00Por/ Ingreso por arriendo devengado

Page 34: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

34

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

• El 1 de marzo de 200X, pagó con cheque, arriendo por 6 meses anticipados, a razón de $ 250.00 men-suales.

Devengado íntegramente = $ 1,500.00• Con fecha 15 de mayo contrató servicios de publicidad pagando por anticipado para un año la suma

de $ 2,400.00 con cheque. Devengado siete meses y 15 días = $ 1,500.00• El 30 de abril compró un vehículo con cheque por $ 15,000.00; la empresa deprecia por el método

lineal con un valor residual del 10% del costo y 5 años de vida útil. Dep. Anual = 15,000 – 1,500 / 5 = $ 2,700.00 Dep diaria = 2,700.00 / 360 = $ 7.5 Compró el 30 de abril… la depreciación correrá a partir del 1° mayo, son ocho meses. Entonces calculamos (8 meses x 30 días) = 240 días x $ 7.50 = $ 1,800.00 • El 20 de julio compró suministros y materiales para oficina por $ 1,200.00 y pagó con cheque, al 31 de

diciembre se constata que el saldo existente en bodega asciende a $ 280.00. Consumo de suministros y materiales = $ 920.00• El 30 de septiembre se recibieron en efectivo, $ 5,000.00 por servicios a prestarse durante 10 meses. Devengado los ingresos precobrados hasta el 31 de diciembre = $ 1,500.00 por tres meses.• El valor de los créditos concedidos a los clientes durante el año asciende a $ 12,300.00 Ingresos que ya se devengaron = $ 12,300.00• Los gastos de constitución y organización tienen un valor histórico de $ 4,500.00, la empresa amortiza

esta cuenta en cinco años. Amortización anual = 4,500.00 x 20% = $ 900.00 anual

2. Se requiere:

• Cálculo de ajustes solicitados.• Registro en Libro diario y en Libro mayor de cada una de las cuentas.

Empresa Servicios S.A.

Libro diario

Ajustes Folio 1

Fecha Detalle Parcial Debe Haber01-ene ‒1a‒

Gasto Dep. equipo de computación 960.00Dep. acum. Equipo de computación 960.00

Por/ Ajuste por depreciación anual

01-mar ‒2b‒Gasto arriendo 1,500.00

Arriendo prepagado 1,500.00Por/Arriendo devengado por 6 meses

15-may ‒3c‒Gasto publicidad 1,500.00

Publicidad prepagada 1,500.00Por/Publicidad devengado 7 meses 15 días

Pasan 3,960.00 3,960.00

Page 35: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

35

GUÍA PARA EL DOCENTE

Fecha Detalle Parcial Debe HaberVienen 3,960.00 3,960.00

30-abr ‒4d‒Gasto depreciación vehículos 1,800.00

Dep. acum. Vehículos 1,800.00Por/ Ajuste por depreciación 8 meses

20-jul ‒5e‒Gasto materiales y suministros oficina 920.00

Inv. Materiales y suministros 920.00Por/ Consumo de materiales

30-sep ‒6f‒Ingresos precobrados 1,500.00

Renta por servicios 1,500.00Por/ Ingresos devengado 3 meses

31-dic ‒7g‒Ingresos acumulados por cobrar 12,300.00

Renta por servicios 12,300.00Por/ Ajuste de acumulado

31-dic ‒8h‒Gasto amortiz. Gastos constitución y organización 900.00

Amort. Acum. Gastos de const. y organización 900.00Por/ Ajuste de amortización

Total 21,380.00 21,380.00

Gasto Dep. Eq. computación

Debe Haber960.00960.00 S. Deudor

Arriendo prepagadoDebe Haber

1,500.00S. Acreedor 1,500.00

Gasto Dep. VehículoDebe Haber

1,800.001,800.00 S. Deudor

Dep. Acum Eq. computación

Debe Haber960.00

S. Acreedor 960.00

Gasto publicidadDebe Haber

1,500.001,500.00 S. Deudor

Dep. Acum. VehículoDebe Haber

1,800.00S. Acreedor 1,800.00

Gasto arriendo

Debe Haber1,500.001,500.00 S. Deudor

Publicidad prepagadaDebe Haber

1,500.00S. Acreedor 1,500.00

Gasto mater. y sum. oficinaDebe Haber

920.00920.00 S. Deudor

Empresa Servicios S.A. Libro mayor

Page 36: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

36

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Inv. materiales y suministros

Debe Haber920.00

S. Acreedor 920.00

Ingresos precobrados

Debe Haber1,500.00

1,500.00 S. Deudor

Renta por servicios

Debe Haber1,500.00

12,300.00S. Acreedor 13,800.00

Ingresos acum. por cobrarDebe Haber12,300.00

12,300.00 S. Deudor

Gasto amor. const. y org.Debe Haber

900.00900.00 S. Deudor

Amort. acum. const. y org.Debe Haber

900.00S. Acreedor 900.00

Ejercicio de aplicación Nº 3

A continuación se detallan las cuentas de la empresa Rupito que aún no han sido ajustadas. Usted debe ajustar las partidas de acuerdo con los datos adicionales hasta obtener los saldos ajustados y elaborar el BC ajustado.

Empresa Rupito RUC: 0400286928001

Balance de comprobación antes de ajustesAl 31 de diciembre del 20XX

No Cuentas Ref Saldo deudor Saldo acreedor1 Bancos 28,520.00

2 Cuentas por cobrar a clientes 2,360.00

3 Documentos por cobrar a clientes 1,250.00

4 Préstamos por cobrar a socios 653.00

5 Seguros prepagados 2,600.00

6 Inventario de suministros 3,105.00

7 Muebles de oficina 5,690.00

8 Depr. acu. Muebles de oficina (1,560.00)

9 Vehículos 9,800.00

10 Dep. acum. Vehículos (1,800.00)

11 Impuesto a la Renta por pagar 1,520.00

12 Cuentas por pagar a proveedores 8,657.00

13 Préstamos hipotecarios por pagar 15,000.00

14 Servicios precobrados 3,600.00

15 Capital social 14,400.00

16 Reserva legal 1,750.00

17 Gastos generales 5,680.00

18 Gastos de ventas 4,235.00

19 Gastos ocasionales 2,480.00

20 Ingresos ocasionales 1,786.00

21 Renta por servicios prestados 16,300.00

Total 63,013.00 63,013.00

Page 37: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

37

GUÍA PARA EL DOCENTE

Datos para ajustes

• Los activos fijos se deprecian por el método lineal por un año completo; el valor residual es cero; la vida útil prevista será de 12 años.

• Los precobrados se devengaron en su totalidad.• Los prepagados se devengan en el 70%.• El saldo final de inventarios de suministros es de $ 500.00.• La provisión para cuentas incobrables es del 2% anual sobre el saldo de cuentas y documentos por cobrar.• Quedaron pendientes de pago los sueldos por $ 2.500.00.

1. Se pide:

• Calcular y registrar los ajustes en el Libro diario y Libro mayor.• Elaborar el balance de comprobación de saldos ajustados.

RupitoLibro diario

Ajustes Folio 1Fecha Detalle Parcial Debe Haber

31 / 12 / 13 ‒1a‒Gasto cuentas incobrables 72.20

Provisión cuentas incobrables 72.20 Por/Provisión cuentas incobrables

31 / 12 / 13 ‒2b‒Gasto seguro 1,820.00

Seguro prepagado 1,820.00Por/ Seguro devengado el 70%

31 / 12 / 13 ‒3c‒Gasto de suministros 2,605.00

Inventario de suministro 2,605.00Por/Consumo de suministros

31 / 12 / 13 ‒4d‒Gasto depreciación muebles de oficina 474.00

Depreciación acumulada muebles oficina 474.00Por/Ajuste por depreciación

31 / 12 / 13 ‒5e‒Gasto depreciación Vehículos 817.00

Depreciación acumulada vehículo 817.00Por/Ajuste por depreciación vehículo

31 / 12 / 13 ‒6f‒Servicios precobrados 3,600.00

Renta por servicios prestados 3,600.00Por/Servicios prestado, devengado 100%

31 / 12 / 13 ‒7g‒Gastos sueldos 2,500.00

Sueldos acumulados por pagar 2,500.00Por/ Ajuste de acumulado por pagar

Suman 11,888.20 11,888.20

Page 38: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

38

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

BancosDebe Haber28,520.00

28,520.00 S. Deudor

Préstamo por cobrar sociosDebe Haber

653.00653.00 S. Deudor

Gasto cuentas incobrablesDebe Haber

72.2072.20 S. Deudor

Gasto dep. vehículoDebe Haber

817.00817.00 S. Deudor

Capital socialDebe Haber

– 14,400.00S. Acreedor 14,400.00

Cuentas por cobrar clienteDebe Haber

2,360.002,360.00 S. Deudor

Seguro prepagadoDebe Haber

2,600.00 1,820.00780.00 S. Deudor

Provis. cuentas incobrablesDebe Haber

72.20S. Acreedor 72.20

Imp. renta por pagarDebe Haber

1,520.20S. Acreedor 1,520.20

Reserva legalDebe Haber

1,750.00S. Acreedor 1,750.00

Dtos. por cobrar clientesDebe Haber

1,250.001,250.00 S. Deudor

Inventario de suministroDebe Haber

3,105.00 2,605.00500.00 S. Deudor

Gasto seguroDebe Haber

1,820.001,820.00 S. Deudor

Ctas. por pagar proveedoresDebe Haber

8,657.00S. Acreedor 8,657.00

Gastos generalesDebe Haber

5,680.005,680.00 S. Deudor

Empresa Rupito Libro mayor

Gasto de suministroDebe Haber

2,605.00

2,605.00 S. Deudor

Gasto dep. muebles ofic.Debe Haber

474.00

474.00 S. Deudor

Prés. hipotecario por pagar Debe Haber

15,000.00

S. Acreedor 15,000.00

Muebles de oficinaDebe Haber

5,690.00

5,690.00 S. Deudor

VehículoDebe Haber

9,800.00

9,800.00 S. Deudor

Servicios precobradosDebe Haber

3,600.00 3,600.00

– S. Nulo

Dep. acum. muebles ofi.Debe Haber

1,560.00474.00

S. Acreedor 2,034.00

Dep. acum. vehículoDebe Haber

1,800.00817.00

S. Acreedor 2,617.00

Renta por servicios prestadosDebe Haber

16,300.003,600.00

S. Acreedor 19,900.00

Page 39: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

39

GUÍA PARA EL DOCENTE

Gastos sueldosDebe Haber

2,500.002,500.00 S. Deudor

Sueldos acum. por pagarDebe Haber

2,500.00S. Acreedor 2,500.00

Gasto ventasDebe Haber

4,235.004,235.00 S. Deudor

Gastos ocasionalesDebe Haber

2,480.002,480.00 S. Deudor

Ingresos ocasionalesDebe Haber

1,786.00S. Acreedor 1,786.00

Rupito RUC 0400286928001

Balance de comprobación ajustado

Del 1° de enero al 31 de diciembre del 20XX

No Cuentas Ref Saldos

Deudor Acreedor

1 Bancos 28,520.00

2 Cuenta por cobra clientes 2,360.00

3 Documentos por cobrar clientes 1,250.00

4 Provisión cuentas incobrables (72.20)

5 Préstamos por cobrar a socios 653.00

6 Seguros prepagados 780.00

7 Inventario suministro de oficina 500.00

8 Muebles de oficina 5,690.00

9 Depreciación acumulada muebles oficina (2,304.00)

10 Depreciación acumulada vehículo 9,800.00

11 Impuesto a la Renta por pagar (2,617.00)

12 Cuenta por pagar a proveedores 1,520.00

13 Préstamo hipotecario por pagar 8,657.00

14 Sueldos acumulados por pagar 15,000.00

15 Capital social 2,500.00

16 Reserva legal 14,400.00

17 Gastos generales 1,750.00

18 Gastos ventas 5,680.00

19 Gasto ocasionales 4,235.00

20 Gasto cuentas incobrables 2,480.00

21 Gasto seguro 72.20

22 Gasto de suministro 1,820.00

23 Gasto depreciación muebles de oficina 2,605.00

Page 40: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

40

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

No Cuentas Ref Saldos

24 Gasto depreciación vehículo 474.00

25 Gasto sueldos 817.00

26 Ingresos ocasionales 2,500.00

27 Renta por servicios prestados 1,786.00

28 Publicidad prepagada 19,900.00

Total 65,513.00 65,513.00

Page 41: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

41

GUÍA PARA EL DOCENTE

Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 2Bloque 2.1

1. En tus palabras define:

a. Función.- Es un conjunto de tareas que se ejecutan en forma sistemática.b. Tarea.- Actividades encaminadas a cumplir una finalidad especifica.c. Responsabilidad.- Obligaciones implícitas en la tarea para que esta se efectúe en forma adecuada. d. Atribución.- Es el poder asignado al puesto.

2. Representa gráficamente la diferencia entre funciones, tareas, responsabilidades y atribuciones.

La diferencia radica en que cada uno de estos elementos cumple un rol diferente como lo puedes ver en el ejemplo, pero a la vez están relacionados con lo que implica el puesto.

3. Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta.

5. Realiza un cuadro sinóptico de las principales responsabilidades del contador en materia tributaria.

FunciónSupervisión y control de cajas

Atribuciones• Sugerir cambios en los

manuales de procesos de control de cajas

• Establecer sanciones en el caso de incum-plimiento

Tareas• Realizar arqueos de caja • Elaborar informes de los

arqueos de cajas• Reportar novedades• Revisar el flujo de efectivo

de las ventas

Responsabilidades• Elaborar informes de valores• Capacitar al personal de

cajas• Manejo de personal (cajeros)• Elaboración de indicadores

de gestión

PuestoSupervisora de cajas

Page 42: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

42

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

6. Respuesta abierta.

7. Como futuro profesional contable: ¿Cuál sería tu compromiso con el desarrollo social del Estado? Al realizar mi trabajo bajo los lineamientos enmarcados por la ley, los resultados de mi trabajo se verán

reflejados en los informes financieros, y consecuentemente en el pago de los impuestos, los que serán canalizados mediante el cumplimiento de las políticas económicas y sociales que el gobierno aplique.

8. Respuesta abierta.

9. ¿Qué acciones tomarías para mejorar profesionalmente, considerando que el mercado laboral es cada vez más exigente y competitivo?

Para ser competitivo en el mercado laboral tomaría algunos cursos de actualización en materia tributaria, contable y financiera; además, estaría siempre investigando e innovando mí trabajo para ofrecer servicios de calidad.

10. Respuesta abierta.

Responsabilidades

• Realizar su trabajo con competencia profesional, integridad y objetividad. En todos los casos, sus servicios deben ser acor-des y consistentes con la ley.

• Deberá dar los pasos necesarios para asegurar que la declara-ción tributaria se prepare apropiadamente sobre la base de la información recibida y verificada en el caso de una auditoría externa.

• Revisar y verificar los documentos y otra evidencia que sopor-ta la información tributaria.

• Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o ve-rificaciones, tendientes al control o a la determinación del tri-buto.

• Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, infor-mes, libros y documentos relacionados con los hechos gene-radores de obligaciones tributarias y formular las aclaraciones que sean solicitadas.

• Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuan-do su presencia sea requerida por la autoridad competente.

Page 43: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

43

GUÍA PARA EL DOCENTE

Bloque 2.2

1. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los objetivos de la tributación? El pleno empleo, el crecimiento económico, el equilibrio económico exterior y la estabilidad de precios.

b. ¿Cómo los tributos contribuyen en la política económica y social del Estado? Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán como instrumento de

política económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional.

c. Respuesta abierta.

d. Respuesta abierta.

e. ¿Qué medidas está adoptando el gobierno actual para dar cumplimiento a los objetivos de la política fiscal que se ve reflejado en la gestión del Presupuesto del Estado?

El actual gobierno ha adoptado un sinnúmero de acciones para el cumplimiento de los objetivos en materia de política fiscal, como los que se mencionan a continuación:

• El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos: financiamiento en la construcción de obras públicas, carreteras, puentes.

• La redistribución de los ingresos por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.• La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la

producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.

f. ¿Qué son los ingresos del PGE? Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos como el Impuesto a

la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que se reciben; el resultado operacional de las empresas públicas, entre otros.

g. ¿Qué son los gastos del PGE? Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, produci-

do a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupues-taria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implica un decremento en los fondos propios.

h. ¿Qué es el resultado fiscal? Es la diferencia entre Ingresos y gastos, tantos corrientes como de capital, así como la diferencia entre

ingresos y aplicaciones del financiamiento.

i. ¿Qué es el financiamiento? Interpreta con tus palabras esta definición. El Estado, a más de obtener los ingresos por los mecanismos antes expuestos, también recurre a otras

fuentes adicionales de financiamiento como la captación del ahorro interno o externo, saldos dis-ponibles (sobrantes de caja y bancos) que poseen las instituciones públicas, cuentas pendientes por cobrar por derechos generados y no cobrados en el ejercicio fiscal anterior.

Page 44: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

44

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

j. Respuesta abierta.

k. ¿Los ingresos petroleros de qué rubros están compuesto? Se generan por la venta del petróleo; representan aproximadamente un tercio de los ingresos totales

del Estado. Según las disposiciones legales, estos ingresos se calcularán en función de la información detallada de producción, consumo interno, exportaciones y precios elaborados por Petroecuador y Petroamazonas, y la proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas. Entre estos ingresos tenemos los siguientes: las exportaciones y la venta de combustibles.

l. ¿Los ingresos tributarios de qué impuestos se componen? El Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta (IR), Impuesto a los Consumos Especiales

(ICE), Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), el Impuesto a los vehículos motorizados de Transporte te-rrestre, entre otros; los que administra la Secretaria Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) como aranceles que son los impuestos a las importaciones; el Impuesto a la salida de personas país, que está bajo el control de los municipios de Quito y Guayaquil, y muchos otros más.

m. ¿Los ingresos no tributarios a qué hacen referencia? Hacen referencia a los recursos de autogestión de las instituciones públicas por la venta de bienes y

servicios, tasas, contribuciones, derechos, multas y otras que se generen por las actividades propias de los organismos.

n. ¿Cuáles son los componentes del gasto público? En el país alrededor de tres cuartos de los gastos totales son corrientes. Los más importantes son:

sueldos, bienes y servicios de consumo, transferencias, intereses de la deuda y gastos de capital.

o. ¿Qué son los impuestos? Es aquella prestación exigida que se concreta de manera individual por parte de la administración

pública y cuyo objeto de gravamen está constituido por negocios, actos o hechos que sitúan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un pa-trimonio, la circulación de bienes o la adquisición de rentas o ingresos.

p. Respuesta abierta.

q. ¿Qué papel cumple Servicio de Rentas Internas (SRI)? Promover y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el marco de principios éticos y

legales, para asegurar una efectiva recaudación que fomente la cohesión social.

r. ¿Cuál es la base legal del SRI? Su gestión estará sujeta a las disposiciones de esta ley, del Código Orgánico Tributario, de la Ley de

Régimen Tributario Interno y de las demás leyes y reglamentos que fueran aplicables y su autonomía concierne a los órdenes administrativo, financiero y operativo.

s. ¿Cuáles son los impuestos que administra actualmente el SRI? El Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta (IR), Impuesto a los Consumos Especiales

(ICE), Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) el Impuesto a los vehículos motorizados de Transporte terrestre, Impuesto a la herencia, legados y donaciones, entre otros.

Page 45: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

45

GUÍA PARA EL DOCENTE

2. Desarrolla lo que se solicita a continuación:

a. Elabora un cuadro sinóptico y detalla los principios de la tributación, ¿cuál es tu percepción de los mismos?

b. Elabora un cuadro sinóptico en el que se detallen los componentes del Presupuesto General del Esta-do, y clasifícalos según lo estudiado.

Principios de la tributación

• Principio de legalidad.- No hay tributo sin ley, se refiere a que un tributo debe establecerse dentro de un marco jurídico, a través de una ley u ordenanza.

• Principio de generalidad.- La imposición es para todos, no se puede referir en concreto a determinadas personas o grupos de personas.

• Principio de equidad.- La imposición se da en los mismos porcentajes.

• Principio de proporcionalidad (progresividad).- Se refiere a la capa-cidad contributiva. Mientras más ingresos netos se genera o patri-monio dispone más debe pagar.

• Principio de la no confiscación.- Tarifa razonable que no llegue a confiscar los ingresos.

• Principio de irretroactividad.- Se refiere a que las normas tributarias rigen para el futuro.

• Principio de la eficiencia.- Pretende a que el Estado, a través de sus administraciones tributarias, debe ser eficiente en el cobro, donde prime la oportunidad, con costos reducidos.

• Flexibilidad y neutralidad.- Un tributo debe ser flexible, no debe in-terferir en las decisiones de los contribuyentes sobre una actividad económica y debe adaptarse a los cambios y modelos económicos.

• Suficiencia recaudatoria.- Los tributos que se cobren deben ser su-ficientes para cubrir el Presupuesto General del Estado.

Ingresos GastosCorrientes Corrientes

Capital ProducciónFinanciamiento Inversión

CapitalAplicación de financiamiento

Page 46: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

46

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

c. Efectúa un mapa conceptual de la clasificación de los impuestos, y señala un ejemplo de cada uno de ellos.

d. Representa gráficamente y conceptualiza los elementos que constituyen la obligación tributaria.

e. Respuesta abierta.

f. Respuesta abierta.

g. Elabore un cuadro en donde se reflejen las facultades generales y específicas del SRI. Comenta al res-pecto. ¿Existe alguna diferencia? Argumenta tu respuesta.

Impuestos

Municipales• Impuestosobrelapropiedad

urbana y rural (predios urbanos)• Impuestodealcabala• Impuestosobrevehículos(ma-

triculación)• Otros

Nacionales

Indirectos: IVA (cuando

compras una laptop), ICE (tabaco)

Directos: IR (Ingresos profesio-nales), IH (herencias). ISD (importaciones)

LEY: Es la facultad exclusiva del Estado de esta-blecer, modificar o extinguir tributos, a través de la ley, en consecuencia no hay tributo sin ley.

HECHO GENERADOR: Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo.

SUJETO ACTIVO (SRI): Comprende el Es-tado o Fisco, como también a los consejos provinciales, municipalidades y demás entidades a las cuales excepcionalmente la ley concede derechos en materia tributaria.

SUJETO PASIVO: es la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de las prestaciones tribu-tarias, sea como contribuyente o como responsable.

Page 47: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

47

GUÍA PARA EL DOCENTE

3. Completa las siguientes afirmaciones:

a. Si los ingresos superan a los gastos estamos frente a un Superávit fiscal.b. Si lo gastos son mayores a los ingresos estamos frente a un Déficit fiscal.c. Si los ingresos son iguales a los gastos estamos frente a un Equilibrio fiscal.d. Decimos que existe vínculo jurídico porque se sustenta en una potestad legal, potestad que tiene el

Estado de imponer un impuesto, y es personal por cuanto el Estado tiene relación directa con las personas, llámense naturales o Jurídicas, mas no tiene relación con las cosas.

4. Contesta verdadero o falso y justifica tu respuesta:

a. El ente acreedor del tributo es el sujeto activo. Verdadero Explica: Este concepto comprende tanto al Estado o Fisco, como también a los consejos provinciales,

municipalidades y demás entidades a las cuales excepcionalmente la ley concede derechos en materia tributaria.

b. En todo tributo el sujeto pasivo es el Estado. Falso Explica: No, porque sujeto pasivo es la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al

cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea como contribuyente o como responsable.

c. En todo tributo el sujeto activo es el contribuyente. Falso Explica: El contribuyentes es el sujeto pasivo obligado a contribuir con el Estado ya sea como contri-

buyente obligado directo o responsable.

5. Señala con una (x) la opción u opciones correctas:

a. Cuál de los siguientes impuestos es establecido sobre las personas de manera inmediata. Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) (X) Impuesto a la Renta (IR) ( ) Impuesto al Valor Agregado (IVA) (X)

b. Cuál de los siguientes impuestos no se considera un impuesto directo. Impuesto a la salida de divisas (ISD) ( ) Impuesto a la Renta (IR) ( ) Impuesto al Valor Agregado (IVA) (X)

Facultades específicas Facultades generalesHace referencia en forma concreta a

las facultades, atribuciones y obligaciones que tiene el Servicio de Rentas Internas

Hace referencia en forma general a las facultades de la Administración

Tributaria.Facultad determinadora

Facultad resolutivaFacultad sancionadoraFacultad recaudadora

Page 48: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

48

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

c. Señale dos impuestos indirectos Impuesto a la Renta (IR) ( ) Impuesto a los Vehículos (IV) ( ) Impuesto al Valor Agregado (IVA) (X) Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) (X)

d. Los impuestos que se trasladan al consumidor final se denominan Indirectos (X) Progresivos ( ) Ordinarios ( ) Directos ( )

e. Señala un ejemplo de impuesto proporcional Impuesto a la Renta sociedades (X) Impuesto a los Vehículos ( ) Impuesto a la salida de divisas (X) Impuesto Extraordinarios (X)

f. Cuál es la política de Estado cuyo objetivo es consolidar el crecimiento y desarrollo económico del país.

Política Internacional ( ) Política de desarrollo ( ) Política territorial ( ) Política económica (X)

g. Cuál de las siguientes opciones no es función del SRI. Evitar la evasión de impuestos ( ) Dictar disposiciones del Código Civil (X) Exigir el pago de tributos y otros impuestos ( )

Bloque 2.3

1. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Deben obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) todos los ciudadanos? Si o No. Argumen-ta tu respuesta.

Todos los ciudadanos no deben obtener el RUC, sólo las personas naturales o jurídicas, inclusive las entidades y empresas del sector público que se vayan incorporando al ámbito económico deben obtener el RUC, de tal manera que podrán ejercitar sus derechos y cumplir otras obligaciones tribu-tarias.

b. ¿Para qué sirve el Registro Único de Contribuyentes? El RUC sirve como como un instrumento de control de la Administración Tributaria que permite

identificar a todas las personas naturales, sociedades, y entidades del sector público que sean sujetos de obligaciones tributarias.

Page 49: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

49

GUÍA PARA EL DOCENTE

c. ¿Cómo el RUC contribuye a la administración tributaria en la recaudación de impuestos? A través de éste registro el Servicio de Rentas Internas puede identificar, recaudar y controlar las obli-

gaciones tributarias, las que serán efectuadas mediante un calendario de pagos que facilita el cumpli-miento de las mismas. Posee una base de datos, la cual permite informar las actividades económicas del país.

d. ¿El SRI tiene la facultad de sancionar a los contribuyentes que no se han inscrito en el RUC dentro del plazo establecido?

Así es; según el Art 1 del Reglamento para la aplicación de la Ley de Registro Único de Contribuyentes se manifiesta que “El Servicio de Rentas Internas, SRI, administrará el Registro Único de Contribuyen-tes, RUC, mediante los procesos de inscripción, actualización, suspensión y cancelación”.

e. ¿Cuáles son las obligaciones tributarias de los contribuyentes inscritos en el RUC?

• Presentación de las declaraciones• Pagar los impuestos• Cancelar multas u obligaciones tributarias firmes• Mantener la información del RUC actualizada.

f. ¿En qué estado se encontrará un contribuyente si su RUC se ha cancelado en forma definitiva? Se encontrará cesante de ejercer actividades económicas.

g. ¿La suspensión del RUC no se solicita cuando se dan por terminadas las actividades económicas? Si o no y por qué.

El contribuyente debe solicitar la suspensión del RUC cuando dé por terminadas las actividades eco-nómicas, porque de esta manera el mismo ya no tiene ninguna obligación con el Fisco y estará actua-lizando sus datos en la base de datos del SRI.

h. ¿Qué información contiene el documento del RUC?

• Número de registro (trece dígitos).• Nombres y apellidos completos, para el caso de personas naturales; o, razón social o denomina-

ción, para el caso de sociedades.• Tipo y clase de sujeto pasivo.• Actividad (es) económica (s).• Fecha de inicio de actividad (es), de inscripción, de constitución, de actualización, de reinicio de

actividades, de cese de actividades.• Obligaciones tributarias y formales que debe cumplir el contribuyente.• Lugar de inscripción del contribuyente.• Dirección principal y otros medios de contacto (teléfono, fax, e-mail, número de celular, etc.).

i. ¿Cuál es la diferencia de la información contenida en el RUC entre una empresa privada y una pública?

• Primeramente en la estructura del código del RUC.• En las empresas privadas la denominación de un representante legal; y, en el caso de las entidades

y organismos del sector público, la identificación del funcionario que actúe como agente de reten-ción (número de cédula, pasaporte o RUC; y, apellidos y nombres completos).

• La clase de contribuyente.

Page 50: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

50

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

• La actividad económica.• Las obligaciones tributarias y formales que debe cumplir un contribuyente.• Entre otras.

j. ¿Quiénes están obligados a inscribirse en el RUC?

• Todas las personas naturales y jurídicas, entes sin personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien o realicen actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional, o que sean titulares de bienes o derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios, remuneracio-nes, honorarios y otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador.

• Las entidades del sector público; las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; así como toda entidad, fundación, cooperativa, corporación, o entes similares, cualquiera que sea su denominación, ten-gan o no fines de lucro.

• Los organismos internacionales con oficinas en el Ecuador; las embajadas, consulados y oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador mantiene relaciones diplomáticas, consulares o comerciales, no están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, pero podrán hacerlo si lo consideran conveniente.

k. ¿Cuándo un contribuyente cancela RUC?

• Por término de la actividad económica• El SRI puede de oficio cancelar; el contribuyente puede ser sancionado por una falta reglamentaria• Por abandono del país en el caso de extranjeros no residentes• Por interdicción legal• Por muerte

l. ¿El Estado tributario reemplazó a la denominada lista blanca? Así es, durante varios años se utilizó el término lista blanca para denominar a los contribuyentes que

se encontraban al día con sus obligaciones. Actualmente todos los contribuyentes saldrán registrados en el SRI con su respectivo estado tributario.

m. ¿Cómo se beneficia el contribuyente con la información proporcionada en el estado tributario? El contribuyente se beneficia con la información proporcionada por el estado tributario, ya que pue-

den observar en forma oportuna y rápida su situación general con el cumplimiento tributario.

n. ¿Qué es el RISE? El régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano es un sistema que reemplaza el pago del IVA y del

Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales.

o. ¿Con qué objetivo se creó este régimen impositivo (RISE)? Tiene por objeto disminuir la informalidad y mejorar la cultura tributaria en el país. Está vigente desde

el 1 de agosto del año 2008 y pueden acceder a él, de manera voluntaria, las personas naturales que cumplan con las condiciones establecidas en la Ley de Régimen Tributario Interno.

p. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece el RISE?

• No se necesita hacer declaraciones de impuestos (IVA y Renta); por lo tanto, se evita la realización de declaraciones y la contratación de terceras personas para el llenado de las mismas.

Page 51: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

51

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Las cuotas de RISE se puede pagar de dos formas: "Cuota a la fecha", donde cancelará el valor del período actual, y de forma anticipada, o "Cuota Global", donde el contribuyente cancelará el valor del período actual más las cuotas correspondientes al resto de los meses del año en curso, facili-tando así el cumplimiento de esta obligación tributaria.

• Se evitan las retenciones de impuestos.• Los comprobantes de venta de contribuyentes RISE son simplificados y sólo se deben completar

con la fecha y el monto de venta. (No es necesario desglosar el 12% de IVA).• Los contribuyentes RISE no tienen obligación de llevar contabilidad.• Por cada nuevo trabajador que se incorpore a la nómina de un contribuyente RISE y que sea afilia-

do en el IESS, se podrá descontar un 5% de su cuota hasta llegar a un máximo del 50% de descuen-to; de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, esta deducción podrá ser solicitada por el contribuyente hasta el 15 de diciembre de cada año.

q. ¿Cuáles serían las desventajas (si las hay) para el SRI, en la recaudación de este impuesto?

• Se puede presentar una desventaja cuando el contribuyente inscrito en el RISE en realidad no debe acogerse a este sistema ya que sus montos de ventas son mayores a los requisitos establecidos en este sistema.

• El Estado y por ende, el SRI, estaría perjudicado ya que recibe por recaudación un monto menor al que realmente debería.

r. ¿En el RISE no existe la obligación de presentar declaraciones de impuestos? Si o No y por qué. En este régimen no existe la obligación de presentar declaraciones de impuestos, puesto que los

contribuyentes acogidos a este sistema sólo deben pagar una cuota mensual según la categoría co-rrespondiente.

s. ¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en el RISE?

• Presentar el original y copia de la cédula de identidad o ciudadanía.• Presentar el último certificado de votación.• Presentar original y copia de una planilla de agua, luz o teléfono, contrato de arrendamiento, o

comprobante de pago del impuesto predial, estado de cuenta bancaria o de tarjeta de crédito (de los tres últimos meses).

• Los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano deben presentar el original y copia del pago de la patente municipal.

t. ¿Cuáles son los parámetros que se consideran para la categorización y recategorización de los contri-buyentes del RISE?

Categorización Los contribuyentes del Régimen Impositivo Simplificado, en el momento de su inscripción, solicitarán

su ubicación en la categoría que les corresponda, según:

• Su actividad económica.• Los ingresos brutos obtenidos en los últimos doce meses anteriores a la fecha de la inscripción.• Los límites máximos establecidos para cada actividad y categoría de ingresos.

Page 52: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

52

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Recategorización

• Cuando los ingresos de su actividad económica sobrepasan el límite superior de la categoría en la que se ubicó inicialmente, el contribuyente deberá actualizar su RUC inmediatamente, recate-gorizarse y pagar el valor de la nueva cuota desde el mes inmediato siguiente al que se produjo la variación del ingreso.

• También podrá recategorizarse cuando los ingresos anuales hasta 31 de diciembre de cada año ha-yan sido inferiores al mínimo de la categoría en la que se ubicó inicialmente; esta recategorización deberá efectuarse durante el primer trimestre de cada año.

u. ¿Qué debe hacer el contribuyente si en el ejercicio de su actividad económica los ingresos sobrepasan el límite superior en el que se le ubicó inicialmente?

El contribuyente deberá actualizar su RUC inmediatamente y recategorizarse y pagar el valor de la nueva cuota desde el mes inmediato siguiente al que se produjo la variación del ingreso.

v. ¿Qué tipo de comprobante de venta emiten los contribuyentes RISE? Los contribuyentes inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado podrán emitir únicamente notas

o boletas de venta o tiquetes de máquina registradora, sin que en ellos se desglose el IVA y en los que deberá consignar obligatoriamente y de manera preimpresa la leyenda: “Contribuyente sujeto a Régi-men Impositivo Simplificado”.

w. ¿Cuáles son las sanciones que se aplican a los contribuyentes RISE cuando incumplen el pago de las cuotas?

• El contribuyente RISE que no paga tres cuotas, es clausurado.• El contribuyente RISE que no paga seis cuotas es excluido, y debe ponerse al día. Además, no pue-

de re ingresar al régimen simplificado hasta después de 24 meses de ocurrida la exclusión.• Cuando un contribuyente RISE no cumple con los pagos debidos, se expone a perder todos los

beneficios que tiene.

x. ¿La renuncia al RISE cuándo procede?

• El contribuyente inscrito podrá separarse del Régimen Impositivo Simplificado mediante renuncia expresa, lo cual surtirá efecto a partir del primer día del mes siguiente.

• La cancelación o suspensión del RUC por terminación de actividades económicas, conlleva la terminación de la sujeción al Régimen Impositivo Simplificado.

• Los contribuyentes que hayan renunciado al Régimen Simplificado, no podrán reincorporarse al mismo hasta que hayan transcurrido doce meses desde la fecha de la última renuncia registrada en el RUC.

2. Completa las siguientes afirmaciones:

a. A los contribuyentes que no se hayan inscrito en el RUC y cumplan con las condiciones para sujetar-se al RISE, la Administración Tributaria podrá inscribirlos de oficio en este régimen, es decir, sin que exista petición expresa del contribuyente.

b. Los contribuyentes, a partir del primer día del mes siguiente al de su inscripción en el Régimen Im-positivo Simplificado, estarán sujetos a este y al cumplimiento de sus respectivas obligaciones.

Page 53: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

53

GUÍA PARA EL DOCENTE

c. Los contribuyentes que hayan sido excluidos del régimen simplificado, no podrán reincorporarse al mismo hasta haber transcurrido veinticuatro meses desde la fecha de exclusión de la última notifi-cación.

d. También podrá categorizarse cuando los ingresos anuales al 31 de diciembre de cada año hayan sido inferiores al mínimo de la categoría en la que se ubicó inicialmente.

e. La Administración Tributaria, previa resolución, excluirá del RISE a aquellos contribuyentes cuyos montos superen los $ 60,000.00, sin perjuicio de que el contribuyente, una vez superados dichos montos, comunique su renuncia expresa al Régimen Impositivo Simplificado.

f. Existirán casos de contribuyentes que renuncien voluntariamente, para lo cual deberán pagar la cuota del Régimen Simplificado correspondiente al mes en el cual renuncia; y, desde el primer día del mes siguiente, cumplir con sus obligaciones tributarias y deberes formales en el régimen general.

g. Al momento de su renuncia, los contribuyentes deberán solicitar la baja de los comprobantes de venta y documentos complementarios vigentes emitidos en el Régimen Simplificado y solicitar au-torización para emitir comprobantes de venta y complementarios con las características del régimen general.

3. Elabora lo solicitado:

a. Realiza un cuadro comparativo, en donde se refleje las diferencias entre las personas naturales y las personas jurídicas o sociedades.

b. Mediante un gráfico establece la diferencia entre las personas naturales obligadas y no obligadas a llevar contabilidad.

Personas naturales Personas jurídicas o sociedades

• Son toda persona física, nacional o extranje-ra, con capacidad de obrar; esto es cualquier persona.

• Tienen responsabilidad ilimitada.• Las obligaciones tributarias le corresponde

al régimen general.• Para su constitución no requiere de una

mayor inversión y no presenta mayores trá-mites ni documentos para la creación de la misma.

• Las empresas constituidas como persona natural pueden ser vendidas y liquidadas fá-cilmente.

• La propiedad, el control y la administración recae sobre una sola persona.

• Es una sociedad, una empresa o en general cualquier institución pública o privada que realiza actividades económicas lícitas ampa-radas en una figura legal propia.

• Responsabilidad limitada.• Las obligaciones tributarias de las personas

jurídicas tienen más particularidades que las personas naturales obligadas a llevar conta-bilidad.

• Para su constitución requiere de una mayor inversión y presenta mayores trámites y do-cumentos para crear la misma.

• La propiedad, el control y la administración la comparten los socios y presenta una ma-yor dificultan en caso de disolución o liqui-dación.

Page 54: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

54

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

c. Respuesta abierta.

d. Respuesta abierta.

e. Respuesta abierta.

f. Respuesta abierta.

g. Respuesta abierta.

h. Mediante un cuadro comparativo indica los requisitos para obtener el RUC para personas naturales y sociedades.

Obligados a llevar contabilidad

No obligados a llevar contabilidad

• Tener ingresos mayores a $ 100,000.• Inician con un capital propio mayor a $ 60,000.• Que sus costos y gastos han sido mayores a $ 80,000.• Contratar a un contador público autorizado e inscrito en el RUC.

• Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar contabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos.

Personas naturales Sociedades

• Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad de ciudadanía o del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa.

• Presentar el original del certificado de vota-ción del último proceso electoral.

• Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo.

• Formularios RUC 01-A, que corresponden a la inscripción y actualización de la informa-ción del Registro Único de Contribuyentes; y RUC 01-B, que corresponde a la inscripción y actualización de los establecimientos de las sociedades; ambos formularios serán suscri-tos por el representante legal.

• Escrituras de constitución. Nombramiento del Representante legal o Agente de Retención.

• Presentar el original del certificado de vota-ción del último proceso electoral del Repre-sentante Legal o Agente de Retención.

• Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo.

Page 55: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

55

GUÍA PARA EL DOCENTE

i. Señala las condiciones que deben cumplir los contribuyentes para inscribirse en el RISE.

• Que sean personas naturales que desarrollen actividades de producción, comercialización y transfe-rencia de bienes o prestación de servicios a consumidores finales; será siempre que sus ingresos brutos obtenidos durante los últimos doce meses anteriores al de su inscripción, no superen los USD $ 60,000 y que para el desarrollo de su actividad económica no necesiten contratar a más de 10 empleados.

• Las personas naturales que perciban ingresos en relación de dependencia, y además desarrollen activi-dades económicas en forma independiente; será siempre que el monto de sus ingresos obtenidos en re-lación de dependencia no superen la fracción básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por ciento (0%), que sus ingresos brutos generados por la actividad económica, no superen los USD $ 60,000 y que para el desarrollo de su actividad económica no necesiten contratar a más de 10 empleados.

j. Respuesta abierta.

k. Señala y detalla las formas de pago del RISE.

• A través de ventanilla en el banco.- Se puede pagar las cuotas mensual o anual, a través de los bancos y cooperativas autorizadas por el SRI, según el calendario, considerando el noveno dígito del RUC del contribuyente.

• Convenio de pago automático, en donde el contribuyente autoriza para que se le debite mensual-mente el valor de su cuota en la fecha de vencimiento de acuerdo a su noveno dígito del RUC, sin necesidad de que se acerque a las Instituciones del Sistema Financiero a realizar el pago. Para esto, deberá firmar (por una sola vez) previamente, un Convenio de Débito Automático, el mismo que debe ser entregado en las oficinas del SRI a nivel nacional.

l. Mediante un cuadro explica lo referente a la recategorización de oficio.

m. Realiza el siguiente ejercicio: El Sr. Rodolfo Cruz, dedicado al comercio de bienes, factura mensualmen-te $ 1,700.00 y pertenece a la categoría de COMERCIO. ¿Cuál es el valor de la cuota que debe pagar este contribuyente mensual y anualmente?

Cuota mensual: $ 12.84 Cuota anual: $ 154.08

• Hace referencia a la potestad que tiene el SRI para cambiar la categoría, previa resolución, a los sujetos pasivos del RISE cuando se establezca que:

Sus ingresos brutos acumulados o sus adquisiciones de bienes o servicios en el ejercicio impositivo anterior exceden el limite superior de la categoría en la que esté ubicado.

• El valor de depósitos o inversiones, de las adquisiciones de mercaderías o insumos para la comercialización o producción de bienes o servicios, de bienes muebles o inmuebles, que haga presumir que el nivel de ingresos del contribuyente no corresponde al de la categoría en la que se encuentra ubicado.

• La actividad económica ejercida por el contribuyente sea diferente con la actividad de-clarada en el Registro único de Contribuyentes.

Page 56: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

56

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

5. Señala con una (x) la opción u opciones correctas:

a. Selecciona las causas por las cuales el SRI sanciona a los contribuyentes:

• Por solicitar la inscripción o la actualización dentro del plazo establecido ( )• Para registrar a las personas naturales con actividades económicas ( )• Utilizar el número de inscripción concedido al contribuyente ( )• Ninguna de las anteriores (X)

b. No están obligados a inscribirse en el RUC:

• Los profesionales ( )• Los organismos internacionales con oficinas en el Ecuador (X)• Las sociedades de hecho ( )• Los negocios pequeños con capital menor a $ 800.00 ( )

c. Dos ejemplos que se hagan necesario para actualizar el RUC:

• Cambio de contador ( )• Cambio de representante legal (X)• Pérdida de una factura ( )• Cambio de dirección (X)

d. Los contribuyentes RISE deben pagar una cuota fija establecida por el SRI en forma:

• Anual (X)• Trimestral ( )• Mensual (X)

e. En los comprobantes de venta RISE:

• No debe incluirse el monto de ventas ( )• Debe desglosarse el IVA ( )• No debe desglosarse el IVA (X)• Puede o no identificar al cliente (X)

f. Para formar parte del RISE se necesita realizar actividades económicas como:

• Comisionistas ( )• Ejercicio profesional ( )• Propaganda y publicidad ( )• Ninguna de las anteriores (X)

g. Los contribuyentes RISE que pueden ser excluidos de dicho régimen son:

• Aquellos cuyos ingresos superan los $ 30,000 ( )• Aquellos cuyos ingresos superan los $ 50,000 ( )

Page 57: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

57

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Aquellos cuyos ingresos superan los $ 60,000 (X)• Ninguna de las anteriores ( )

h. Los contribuyentes que hayan renunciado al RISE, deberán esperar a que transcurran cuantos años desde la fecha de la última renuncia registrada en el RUC:

• 2 años ( )• 1 año (X)• 3 años ( )• Ninguna de las anteriores ( )

Bloque 2.4

1. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Quiénes deben emitir comprobantes de venta? Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos de impuestos, sin

importar que el adquiriente no lo solicite o no lo requiera. Esta obligación se genera de la transferencia de bienes o servicios de cualquier naturaleza, así sea a título gratuito, inclusive si las transacciones se encuentran gravadas con tarifa cero por ciento (0%) del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

b. ¿Cuál es la importancia de entregar comprobantes de venta? Contribuyen a evitar la evasión tributaria, acreditan la realización de una transacción comercial, de-

muestran la propiedad de un bien (origen lícito), permiten efectuar posteriormente algún reclamo o cambio del bien; en el caso de fallas o deterioro, sustentan crédito tributario (factura) y sustentan costos y gastos del Impuesto a la Renta.

c. ¿Cuál es el procedimiento para obtener la autorización de emisión de comprobantes de venta? Los contribuyentes que necesitan hacer uso de estos documentos deberán solicitar al Servicio de

Rentas Internas la autorización para la impresión y emisión de los mismos a través de:

• Establecimientos gráficos autorizados.• Sistemas computarizados (auto impresores) en los términos y condiciones que establezca dicha

entidad. • Máquinas registradoras para la emisión de tiquetes, siempre que correspondan a las marcas y mo-

delos previamente calificados por dicha entidad.

Para esto deben estar al día en sus obligaciones tributarias.

d. ¿Los trabajadores en relación de dependencia están obligados a emitir facturas por sus remuneraciones? Los trabajadores en relación de dependencia no están obligados a emitir comprobantes de venta por

sus remuneraciones.

e. ¿Cuál es la base legal de los comprobantes de venta? El Reglamento de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios es la norma

jurídica autorizada a regular todo lo relativo a estos documentos, como por ejemplo, su emisión y

Page 58: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

58

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

entrega, requisitos y características, establecimiento gráficos autorizados, autorización, validez, anula-ción y normas de archivo, etc.

f. ¿Qué entidad autoriza la impresión y emisión de los comprobantes de venta y retención y quiénes deben cumplir con esta disposición?

El Servicio de Rentas Internas y deben cumplir todos los sujetos pasivos del impuesto.

g. ¿Qué requisitos deben cumplir los establecimientos gráficos para imprimir los comprobantes de ven-ta y retención?

El Servicio de Rentas Internas autorizará a cada uno de los establecimientos gráficos, para que impri-man comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención siempre que cumplan con los requerimientos señalados por esta entidad.

h. Respuesta abierta.

i. ¿Qué sucede con un contribuyente que no ha cumplido con sus obligaciones tributarias? A quienes incumplan con sus obligaciones tributarias, no les podrán emitir comprobantes de venta,

retención y documentos complementarios mediante la suspensión de autorización de la misma du-rante un tiempo determinado que se señala de acuerdo al grado de incumplimiento.

j. ¿Un contribuyente que se encuentra en suspensión de la autorización tendrá derecho a crédito tribu-tario y a justificar costos y gastos?

Los comprobantes de venta, retención y documentos complementarios no sustentarán crédito tribu-tario, ni costos o gastos que hayan sido emitidos mientras dure la suspensión de la autorización.

k. ¿Los tiquetes emitidos por máquinas registradoras son documentos complementarios? Si o No y porqué. No son documentos complementarios, son comprobantes de venta ya que sustentan la adquisición de bienes y servicios o cuando se producen otras transacciones gravadas con tributo.

m. ¿La guía de remisión es un documento que acredita el traslado de mercaderías dentro y fuera del territorio nacional? Si o no y por qué.

Así es. Sustentan el traslado de mercaderías dentro y fuera del territorio nacional. Acredita el origen lícito de la mercadería, cuando la información consignada en ella sea veraz, es decir, documentos legí-timos, válidos, y los datos contenidos en la misma coincidan con lo que se está trasladando.

n. ¿Cuándo el pago de la transferencia de bienes se ha realizado a través de tarjeta de crédito, el compro-bante de venta será entregado junto con el bien? Si o No y por qué.

Así es, ya que se está cumpliendo con la entrega del comprobante de venta al cliente en ese momen-to, según manda el Art. 17 del Reglamento de esta ley.

o. ¿La denominación del documento es un requisito impreso para la validez de los comprobantes de venta?

Así es, al ser documentos regulados por organismos de control estatales debe cumplir con ciertos requisitos, desde su diseño, pasando por la impresión y la distribución.

p. ¿Las facturas se emiten y entregan por parte del vendedor del bien o prestador de un servicio? Si o no y por qué.

Page 59: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

59

GUÍA PARA EL DOCENTE

Sí es obligación del vendedor entregar factura al cliente ya que acredita la realización de una tran-sacción comercial, demuestra la propiedad de un bien (origen lícito), y sustenta el crédito tributario (factura) o los costos y gastos del Impuesto a la Renta.

q. ¿En qué circunstancias debe entregarse un comprobante de retención? Los agentes de retención (compradores) en forma obligatoria emitirán el comprobante de retención

en el momento en que se realice el pago o se acredite en cuenta, lo que ocurra primero.

r. ¿Qué sucede si no se realiza la retención y no se entrega el comprobante respectivo? El agente de retención estaría incumpliendo con el reglamento de aplicación de esta ley, lo que im-

plica que no se está reteniendo el porcentaje por concepto de impuestos, y estos valores no serán entregados al Estado por parte del contribuyente.

s. ¿Quién tiene la obligación de entregar el comprobante de retención? Los agentes de retención tienen la obligación de entregar el comprobante de retención a sus provee-

dores.

t. ¿En qué tiempo máximo debe entregarse el comprobante de retención? El agente de retención deberá entregar la retención al proveedor dentro de los cinco días hábiles si-

guientes al de la presentación del comprobante de venta.

u. ¿Existen sanciones en el caso de no entregarse un comprobante de retención? Señale ¿cuáles son estas?

La Administración Tributaria podrá sancionar a quienes incumplan con esta obligación:

• En caso de no efectuar la retención o si la hace en forma parcial, el agente de retención será sancio-nado con una multa equivalente al valor total de las retenciones que no realizó, más los intereses de mora que se generen.

• En el caso de que no se entregue el comprobante de retención al contribuyente se sanciona con una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del monto de la retención, y en caso de reinciden-cia se considerará como defraudación.

v. ¿Desde qué monto se debe entregar un comprobante de venta, si el vendedor es una persona que actúa bajo el RISE?

Deberán emitir un comprobante de venta en transacciones superiores a los doce dólares ($ 12.00).

w. ¿Desde qué monto se debe entregar un comprobante de venta, si el vendedor es una persona que actúa bajo el régimen general?

Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad deben emitir un comprobante de venta des-de los cuatro dólares ($ 4.00) y las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán emitir comprobantes de venta de manera obligatoria en todas las transacciones que realicen, sin importar el monto.

2. Elabora lo solicitado:

a. Respuesta abierta.

Page 60: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

60

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

b. En un mapa conceptual describe las funciones y características de los documentos complementarios. (Ver bloque tres de la primera parte de este texto).

c. En un cuadro sinóptico indique las características de los comprobantes de retención. (Ver bloque tres de la primera parte de este texto).

Notas de crédito

Notas de débito

Guías de remisión

Se utilizan cuando las condiciones de ventas originalmente pactadas entre las partes han sido modificadas. Se emiten para anular operaciones, efectuar devoluciones, conceder des-cuentos y modificaciones. Estos documentos deberán consignar la denominación, serie y número de las facturas a las que correspondan, siempre y cuando sean facturas no negocia-bles, puesto que las negociables no podrán ser modificadas por notas de crédito. Las notas de crédito sirven para sustentar costos y gastos en el Impuesto a la Renta.

Se utiliza para el cobro de intereses de mora y para recuperar costos y gastos incurridos por el vendedor, luego de la emisión del comprobante de venta. Para su validez debe consignar la denominación, serie y número de las facturas a las que correspondan. Son aplicables a las fac-turas no negociables. Este documento lo emite el contribuyente que emitió la factura original.

Sustentan el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional. Acreditan el origen lícito de la mercadería, cuando la información consignada en ella sea veraz, es decir, documentos le-gítimos, válidos, y los datos contenidos en la misma coincidan con lo que se está trasladando.

Definición

Características

Obligaciones de los agentes de retención

Com

prob

ante

s de

rete

nció

n

• Son documentos que acreditan las retenciones de impuestos realizadas por los compradores (agentes de retención), sean estas personas naturales o empresas obligadas a llevar contabilidad, en el momento de comprar bienes o servicios.

• Este documento acredita las retenciones de impuestos realiza-das por los compradores de bienes o servicios a los respectivos proveedores. Estos documentos son emitidos por los agentes de retención, en el momento en que realizan sus compras.

• Emitir el comprobante de retención en el momento en que se rea-lice el pago o se acredite en la cuenta, lo que ocurra primero, y esta-rá disponible para la entrega al proveedor dentro de los cinco días hábiles siguientes al de presentación del comprobante de venta.

• Declarar y depositar mensualmente los valores retenidos en las entidades financieras autorizadas para recaudar tributos.

Page 61: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

61

GUÍA PARA EL DOCENTE

d. Respuesta abierta.

e. Respuesta abierta.

Trabajo en clase

1. Realiza lo siguiente:

a. Respuesta abierta.

b. Respuesta abierta.

c. Estudio de caso: si un contribuyente realiza la compra de un equipo bajo la condición de transportar-lo él mismo y no lo ha ido a retirar, el vendedor podrá incluir a través de una nota de débito el costo de bodegaje en el que incurrió por este motivo.

El vendedor puede emitir una nota de débito a su cliente por el valor del costo de bodegaje, ya que se generó un gasto para éste, por lo que tiene que recuperar dicho valor.

d. Un contribuyente que está suspendido por autorización debe emitir una factura por sus servicios prestados en una Empresa XX; este contribuyente solicita a un amigo que tiene la misma actividad económica que le preste una factura para cobrar por sus servicios. ¿Se puede prestar los comproban-tes de venta para que los utilice un tercero? Argumenta tu respuesta.

No se debe prestar los comprobantes de venta, ya que se estaría incumpliendo con la aplicación del Reglamento de esta ley, y esto al contribuyente le ocasionaría muchos inconvenientes.

Bloque 2.5

1. Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado? El IVA es uno de los impuestos que más contribuye a las arcas fiscales; es de carácter indirecto, pro-

porcional y regresivo y grava el consumo e importación de bienes y la prestación de servicios que se va generando en todas las etapas de la comercialización; por su naturaleza debe ser asumido por los consumidores finales.

b. ¿Cuál es el objeto del impuesto? Grava al valor de la transferencia de dominio o la importación de bienes muebles de naturaleza cor-

poral en todas sus etapas de comercialización, también los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, y el valor de la prestación de servicios, en las formas y condiciones que prevé la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento.

c. ¿Cuál es la base legal del IVA? La Ley de Régimen Tributario Interno, la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, el Código

Tributario y las Resoluciones emitidas por la Administración Tributaria.

Page 62: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

62

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

d. ¿Qué es el hecho generador del IVA? Éste se causa en el momento en que se realiza el acto o se suscribe el contrato que tenga por objeto

transferir el dominio de los bienes o la prestación de los servicios, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente la respectiva factura, nota o boleta de venta.

e. ¿Cuáles son las tarifas del IVA? Las tarifas del IVA son 12% y 0%. Con tarifa 12% tenemos todas las transferencias de dominio de los

bienes en general, con excepción de ciertos artículos de consumo básico que tienen tarifa 0%. La prestación de servicios en general están gravados con tarifa 12%, con excepción de algunos como la educación, servicios médicos, arriendo de inmuebles para vivienda que tienen tarifa 0%.

f. ¿Cuál es la base imponible general del IVA? Demuestra con un ejemplo. El señor XXX compra un repuesto de línea blanca a la importadora HGM por el valor de $ 5,000.00; el

pago lo hace en efectivo, por lo que recibe un descuento del 5%.

Cálculo Costo de los repuestos $ 5,000.00 (–) Descuento en compras $ 250.00 (=) Base imponible $ 4,750.00 IVA 12% $ 570.00 A pagar $ 5,320.00

g. ¿Quién es el sujeto activo del IVA? El sujeto activo de este impuesto es el Estado, administrado por el Servicio de Rentas Internas (SRI).

h. ¿Qué es la transferencia de dominio? Y ponga un ejemplo de algunos casos. Es uno de los aspectos más importantes en el hecho generador del IVA, que se produce cuando se

realiza el acto de compra venta de bienes o servicios, entre personas naturales o sociedades, a cambio de un valor pactado entre las partes.

Ejemplo: El señor XXX compra una computadora a XPC, por el valor de $ 750.00 más IVA. Este es un acto de comercio realizado por una persona natural y una sociedad; se transfiere un bien (computa-dora) de naturaleza corporal. Los demás ejemplos son personales.

i. ¿Qué es un agente de retención del IVA?

1) Son las entidades y organismos del sector público, las empresas públicas y privadas consideradas como contribuyentes especiales por el SRI, por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios cuya transferencia o prestación se encuentra gravada, de confor-midad con lo que establezca el Reglamento.

2) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores.

3) Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior.

Page 63: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

63

GUÍA PARA EL DOCENTE

j. ¿Qué cuentas principales se utilizan para registrar el IVA y cuáles son sus características?

IVA en compras (comprador)

• Esta cuenta la utiliza quien compra bienes o servicios gravados con tarifa 12%.• Constituye crédito tributario para el comprador; por tanto, es una cuenta de activo corriente.• Tiene saldo deudor.• Registra valores en el haber en el momento de regular el impuesto por devoluciones y cuando se

liquida el impuesto a finales de cada mes.

IVA en ventas (vendedor)

• Esta cuenta la utiliza quien vende bienes o cobra por servicios prestados.• Es una cuenta que denota obligación de pago; por lo tanto, es un pasivo corriente.• Tiene saldo acreedor.• Registra valores en el debe cuando se regula el impuesto por devoluciones y en el momento de

liquidar el impuesto.

IVA retenido por pagar (comprador)

• Esta cuenta es utilizada por el agente de retención, es decir, quien compra un bien o un servicio gravado y que está autorizado a retener una porción o la totalidad del IVA.

• Es una cuenta que denota obligación de pago, por lo que constituye un pasivo corriente.• Tiene un saldo acreedor por naturaleza.• Registrará valores en el debe únicamente en el momento de la declaración y del pago del impuesto. Anticipo IVA retenido (vendedor)

• Esta cuenta es utilizada por las personas naturales o jurídicas que venden bienes o presten servi-cios gravados y que son objeto de retención del IVA.

• Es una cuenta que denota un pago anticipado al Fisco, por lo que constituye un activo corriente.• Tiene un saldo deudor.• Registrará valores en el haber en el momento de compensar este valor con el IVA en ventas.

k. ¿Cuáles son los porcentajes de Retención del IVA en la transferencia de bienes y prestación de servi-cios? Ejemplifique con una sociedad y una persona natural no obligada a llevar contabilidad.

• El 30% del impuesto causado cuando se origine en la transferencia de bienes muebles de naturale-za corporal.

• El 70% del impuesto cuando se origine en la prestación de servicios gravados. • El 100% de servicios de arriendos y honorarios cuando el vendedor es una persona natural o son

negocios no obligados a llevar contabilidad que emitan factura.• El 100% en la compra de bienes y servicios sustentado con “Liquidación de compra”.

Ejemplo: El 31 de enero Paco S.A cancela con cheque los servicios de plomería al Sr. Roberto Aro por el valor de $ 450.00.

Page 64: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

64

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

m. ¿Quiénes deberán declarar el IVA mensualmente y semestralmente, y en qué formulario hay que hacerlo? Los sujetos pasivos del IVA deben presentar mensualmente la declaración de las operaciones grava-

das con el impuesto correspondiente, realizadas dentro del mes calendario inmediato anterior, en la forma y plazos que establece la ley en el formulario 104.

Además, los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias. Y utilizaran el formulario 104A.

n. ¿Cuándo debo declarar y pagar el IVA si el noveno dígito de mi RUC termina en 9? ¿Soy obligado a llevar contabilidad y aplico a todas mis facturas la tarifa del 12%?

La fecha tope para presentar la declaración y el pago del impuesto del IVA es el 26 del mes siguiente.

o. ¿Cómo se procede a realizar la liquidación del IVA? Ejemplifique. Los sujetos pasivos del IVA obligados a declarar, deberán liquidar el impuesto sobre el valor de todas

las operaciones gravadas, a fin de determinar el valor del crédito tributario o la obligación de pago, según lo dispuesto en la ley.

En caso de que la diferencia entre el IVA cobrado y el IVA pagado denote un saldo a favor del Estado, deberá cancelarlo en los plazos señalados para este efecto.

Ejemplo: La Empresa XXX compra $ 10,000.00 en mercaderías, por las que paga un IVA de $ 1,200.00; más tarde vende mercaderías por $ 13,000.00 y cobra un IVA de $ 1,560.00; en este caso el IVA a favor del Fisco es de $ 360.00 (1,560.00 – 1,200.00), que debe ser cancelado en el siguiente mes.

p. ¿Cuándo se produce el crédito tributario? Supóngase que la empresa YYY compra $ 10,000.00 en mercaderías por el que paga $ 1,200.00 de IVA,

pero solamente vende $ 8,000.00, dando un IVA cobrado de $ 960.00 dólares; en este caso le queda una diferencia en favor de la empresa de $ 240.00, la que mantiene para el próximo mes como crédito tributario (valor a favor del contribuyente) que se compensará con el nuevo IVA cobrado.

q. ¿Cómo puedo hacer mis declaraciones y su pago a través del Internet? El SRI ha puesto a disposición de los contribuyentes la posibilidad de realizar y enviar las declaraciones

y pagos de impuestos por medio del internet. La ventaja de utilizar este medio para cumplir con las obligaciones tributarias, es que el sistema se encuentra disponible las 24 horas del día los 365 días del año y las declaraciones enviadas se pueden consultar por este mismo medio.

Adicionalmente, la declaración podrá ser realizada desde el primer día del mes y el pago se podrá hacer hasta la fecha del vencimiento, eliminando los problemas de digitación de las declaraciones hechas en papel. Para acceder a servicios en línea y poder enviar las declaraciones por internet, es necesario solicitar la clave, para lo cual debe acercarse a cualquier oficina del SRI a nivel nacional.

Se puede hacer por convenio de débito, cuando el contribuyente autoriza al SRI, para que le debite en

Fecha Concepto Debe Haber31 / 01 / 2013 Gasto mantenimiento 450.00

IVA Compras 54.00IVA retenido por pagar (100% servicios) 54.00Bancos 450.00

Por pago de mantenimiento según cheque No. 67 y liquidación de compra No. 009

504.00 504.00

Page 65: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

65

GUÍA PARA EL DOCENTE

forma automática el valor de sus impuestos declarados a través de internet que se encuentran en la cuenta de ahorros o corriente.

r. ¿Existen otros medios que no sea en internet, para realizar mis declaraciones y pago de este impuesto? El contribuyente puede presentar sus declaraciones mediante formulario físico, el que podrá adqui-

rirlo en los lugares en que se encuentren a la venta. Deberá acercarse a las ventanillas de cualquier institución financiera, cooperativas, Servipagos y Mutualistas con los formularios físicos para proceder con el pago de impuestos.

s. ¿Cuál es la sanción en el caso de no declarar mis impuestos en la fecha establecida?

• Si causa impuesto la sanción es del 3% del impuesto por pagar por mes o fracción, máximo hasta el 100% del impuesto a pagar.

• Si no causa impuesto, el 0,1% por mes o fracción de mes de las ventas o ingresos brutos percibidos en el periodo al cual se refiere la declaración, sin exceder el 5% de dichas ventas.

t. Si según la liquidación del IVA debo pagar $ 145.00, y por razones de fuerza mayor no pude realizar este pago en la fecha tope. ¿Cuál es el interés de mora tributaria que debo pagar, a más del valor del impuesto?

Se sobreentiende que realizó la declaración puntualmente, pero no pagó el impuesto, por lo que de-berá pagar el interés del 1.021% y el valor de $ 145.00 que da un total de $ 146.48.

u. ¿Cuál es el impuesto que contribuye con una mayor recaudación en las arcas fiscales? Argumenta tu respuesta en cifras, comparando con el impuesto a los consumos especiales (ICE).

El IVA es uno de los impuestos de mayor recaudación y una de las principales fuentes de financia-miento para el Estado. Para el argumento ingresar a www.sri.gob.ec en la pestaña de estadística.

2. Enlista los siguientes elementos:

a. Los impuestos con los que debe cumplir básicamente una empresa. El IVA y el Impuesto a la Renta.

b. Los sujetos que intervienen en el IVA. Sujeto activo y sujeto pasivo.

c. Los sujetos pasivos del IVA. Son sujetos pasivos del IVA: en calidad de contribuyentes, en calidad de agentes de percepción y en

calidad de agentes de retención.

d. Los agentes de retención del IVA y sus características.

• En calidad de contribuyentes: quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.

• En calidad de agentes de percepción: las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes y presten servicios gravados con una tarifa.

• En calidad de agentes de retención: a) son las entidades y organismos del sector público, las empresas públicas y privadas consideradas como contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas; por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios cuya trans-ferencia o prestación se encuentra gravada, de conformidad con lo que establezca el Reglamento.

Page 66: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

66

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

b) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores. c) Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior.

e. Respuesta abierta.

f. Respuesta abierta.

3. Elabora lo solicitado:

a. Mediante un mapa conceptual establece las transferencias que no son objeto del IVA.

b. Mediante un cuadro sinóptico indica las transferencias e importaciones gravadas con tarifa 0.

Aportes en especie a sociedades.

1. Productos alimenticios.2. Leche estado natural, queso, yogurt, leche pausterizada, proteicos infantiles.

3. Azúcar, pan, mantecas acei-tes, maicena, avena y otros de la canasta básica, procesados.4. Semillas certificadas, plantas, esqueje, bulbos.

Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, in-clusive de la sociedad conyugal.

7. Papel bond, libros de conte-nido técnico y científico y sus complementos, ej: CD. 8. Bienes que se exportan.

9. Importaciones de: diplo-máticos extranjeros, pasajeros que ingresan al país hasta 2,000 dólares, donaciones de bienes.10. Admisión temporal, zonas francas.

Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo.

12. Lámparas fluorescentes (ahorradores). Vehículos híbri-dos y eléctricos.

13. Aviones, avionetas, helicóp-teros (servicio publico). 14. Vehículos híbridos.

5. Tractores, surcadores, equipos de riego, elementos de uso agrícola.6. Medicamentos de uso humano; incluyen sus envases y etiquetas.

11. Energía eléctrica. 15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de tráfico postal internacional y correos rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la fracción básica desgravada.

Fusiones, escisiones y transfor-maciones de sociedades. y la cesión de acciones, participa-ciones sociales y demás títulos valores.

Donaciones a entidades y or-ganismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter priva-do sin fines de lucro legalmente constituidas.

Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el manteni-miento de los condominios den-tro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones.

Page 67: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

67

GUÍA PARA EL DOCENTE

c. Mediante un gráfico señala los servicios gravados con tarifa 0.

d. Con un ejemplo sencillo definir las siguientes cuentas: IVA compras, IVA ventas, IVA retenido por pagar y anticipo IVA retenido. Analice el tipo de contribuyente, qué porcentaje de retención se aplica y por qué.

Quien compra es contribuyente especial, quien vende servicios es persona natural obligada a llevar contabilidad; por lo tanto, la primera le retiene el 70% (el compra retiene) del IVA en servicios, según el cuadro de aplicación de los porcentajes emanado por el SRI.

La Empresa Bronto Skay del Ecuador S.A. (contribuyente especial) cancela los servicios profesionales al Ab. César Carrera (persona natural obligado a llevar contabilidad) según factura No 768 por el valor de $ 1,800.00, según cheque No 346.

Este asiento comprende al comprador (Bronto Skay del Ecuador).

Este asiento comprende al vendedor del servicio (Ab. César Carrera).

1. Servicio de transporte terrestre y acuático.2. Servicios de salud

y medicina prepagada.

3. Servicio de alquiler de bien inmueble destinado

exclusivamente a vivienda.

4. Servicios: públicos, educa-ción, guarderías, religiosos.

5. Impresión de libros. 6. Funerario.

7. Espectáculos públicos.

11. Servicios bursátiles. 12. Exportados. 13. Turismo receptivo. 14. Peajes.

15. Sistema de loterías. 16. Aerofumigación. 17. Artesanal.

8. Servicios de refrigeración y congelamiento.9. Servicios de seguros.

10. Servicio de membresía de clubes sociales.

Fecha Detalle Debe Haber‒1‒

10 / 10 / 2013 Gasto de Servicios profesionales 1,800.00IVA en compras 216.00

IVA retenido por pagar (70% servicios) 151.20Bancos 1,864.80

Por pago de honorarios profesionales según Factura # 768, che. # 346 y CE. # 0041

2,016.00 2,016.00

Fecha Detalle Debe Haber‒1‒

10 / 10 / 2013 Caja 1,864.80Anticipo IVA retenido (70% servicios) 151.20

Ingreso por honorarios 1,800.00IVA ventas 216.00

Por ingreso de servicios prestados según factura # 768, che. # 346 y CE. # 0041

2,016.00 2,016.00

Page 68: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

68

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

e. Realiza un cuadro comparativo, identificando las semejanzas y diferencias entre los sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, agentes de percepción y agentes de retención.

Trabajo en clase

1. Realiza lo siguiente:

a. Respuesta abierta.

b. Respuesta abierta.

Bloque 2.6

1. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la retención en la fuente del Impuesto a la Renta? La retención en la fuente es un mecanismo de cobro anticipado del Impuesto a la Renta, mediante

el cual la Administración Tributaria, ejecutada por el SRI, obliga a retener una parte del Impuesto a la Renta causado por el contribuyente, con cargo a los ingresos que perciba por ventas de bienes y prestación de servicios, según corresponda.

Mientras que la retención consiste en un descuento que debe efectuar la persona natural o jurídica que va a cancelar por el bien o servicio recibido, sobre el valor a pagar al vendedor. Este hecho es definido en una base o mandato legal; es decir, su cumplimiento es de carácter obligatorio tanto para quien efectúa la retención, como para quien es objeto de la misma.

b. ¿Qué es el Impuesto a la Renta? Interprétalo con tus palabras. Es un impuesto directo, progresivo, y no se puede trasladar a otras personas. Grava los ingresos que

obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, sean nacionales o extranjeras. Al ser progresivo, en el caso de personas naturales significa que tienen un mayor impuesto causado a las personas con mayores ingresos. Por otro lado, para el caso de sociedades, el Impuesto a la Renta es pro-porcional exclusivamente, lo que significa que dada una base imponible se aplica una tarifa establecida.

c. ¿Cuál es el objeto del impuesto? Según la Ley de Régimen Tributario Interno este impuesto recae sobre las rentas que obtienen las

Sujetos pasivos Semejanzas DiferenciasEn calidad de contribuyentes: Puede ser persona natural o jurídica.

Obligado a llevar contabilidad.Tiene obligación con el SRI.

Sólo en importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.

Agentes de percepción: Puede ser persona natural o jurídica.Obligado a llevar contabilidad.Tiene obligación con el SRI.

Cuando vendo bienes y servicios gravados con el IVA y cobro el IVA para pagárselo al Fisco.

Agentes de retención: Puede ser persona natural o jurídica.Obligado a llevar contabilidad.Tiene obligación con el SRI.

El que compra y paga el impuesto y que al momento del pago retiene un porcentaje para entregárselo al Fisco.

Page 69: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

69

GUÍA PARA EL DOCENTE

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley.

d. ¿Qué es renta? Explícalo con un ejemplo. La renta puede consistir en los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso

proveniente del trabajo, del capital, o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios y los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales ecuatorianas domiciliadas en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 94 de esta ley.

Ejemplo: La empresa “HGM” en el año 2013 ha vendido $ 600,000.00; sus costos fueron de 400,000.00, en devoluciones 15,000.00; descuentos 3,000.00 y sus gastos 45,000.00. A partir de estos datos vamos a determinar la base imponible para el cálculo del Impuesto a la Renta.

Detalle Valor Ventas 600,000.00 – Costos 400,000.00 – Devoluciones 15,000.00 – Descuentos 3,000.00 – Gastos 45,000.00 = Base imponible 137,000.00

Según este ejemplo, la base para el cálculo del Impuesto a la Renta causado es de $ 137,000.00.

e. ¿Cuál es la base imponible para efectuar las retenciones en la fuente? Demuestra con un ejemplo tu respuesta.

Es el valor de los bienes o servicios que se venden menos los descuentos concedidos. El monto míni-mo para efectuar retenciones es de cincuenta dólares. De realizarse pagos a proveedores permanentes se efectuará la retención sin importar el monto (por permanente entiéndase dos o más compras en un mismo mes calendario).

Ejemplo: Gráficas Robles (proveedor frecuente) por servicios de imprenta emite una factura por el valor de $ 165.00 más IVA menos el descuento del 2%, a la Importadora HGM, persona natural obli-gada a llevar contabilidad. El valor a pagar será:

Detalle Valor Costo del servicio 165.00 – Descuento 2% 3.30 – Base imponible 161.70 + IVA 19.40 – Retención en la fuente 2% 3.23 A pagar 177.87

Como puedes ver, se aplica la retención del 2% ya que es servicios (ver tabla), luego de restar los des-cuentos pertinentes, por lo que HGM pagaría el valor de 177.87.

f. ¿Quién es el sujeto activo de este impuesto? El sujeto activo de este impuesto es el Estado, administrado por el Servicio de Rentas Internas (SRI),

quien establece mediante mandato legal la obligatoriedad de anticipar tributos.

Page 70: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

70

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

g. ¿Quiénes son los agentes de retención y cuál es su función? Es la persona natural o jurídica que está debidamente autorizada a retener la retención en la fuente

del Impuesto a la Renta a los sujetos pasivos. Son agentes de retención todas las entidades públicas o privadas con o sin fines de lucro, las empresas o sociedades constituidas o de hecho, y las personas naturales que ejerzan actividades empresariales y estén obligados a llevar contabilidad.

h. ¿Cuáles son los sujetos pasivos de este impuesto? Son contribuyentes sujetos a retención en la fuente, las personas naturales, las sucesiones indivisas,

las sociedades y otras entidades asimiladas a ellas y cualquier otra entidad que, aunque carente de personalidad jurídica, constituya una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros. De igual manera lo son las entidades y empresas del sector público sujetas al pago de Im-puesto a la Renta, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 2 del Art. 9 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

i. ¿Cuál es la base legal de este impuesto? La ley de Régimen Tributario Interno, el Código Tributario, el Reglamento a la Ley de Régimen Tribu-

tario Interno y las Resoluciones NAC.

j. ¿Cuándo debo declarar y pagar el valor de la retención en la fuente? Los agentes de retención presentarán la declaración mensual de las retenciones correspondientes al

respectivo mes. Pagarán los valores retenidos, según el noveno dígito del RUC en las fechas estableci-das para el efecto.

k. ¿En qué formulario debo presentar mi declaración? En el formulario 103.

l. Barlovento Cía. Ltda. no realizó operaciones; por tanto, no efectúo retenciones en la fuente durante un mes calendario, ¿estará obligado a presentar la declaración correspondiente a dicho mes?

Cuando un agente de retención no realice retenciones en la fuente durante un mes calendario, no está obligado a presentar la declaración correspondiente a dicho mes.

2. Efectúa lo solicitado:

a. Mediante un cuadro comparativo indica las diferencias de las cuentas que intervienen en el registro de la retención en la fuente del Impuesto a la Renta.

Anticipo IRF retenido

• Esta cuenta la utiliza el vendedor, es decir, quien genera la renta y es objeto de retención.

• Tiene un saldo deudor.• Es una cuenta de activo corriente.• Registra valores en el haber únicamente al finalizar el año fiscal y al de-

clarar el Impuesto a la Renta anual.• No se devuelven impuestos retenidos.

Page 71: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

71

GUÍA PARA EL DOCENTE

b. Establece las semejanzas y diferencias de los sujetos que intervienen en las retenciones en la fuente.

c. Realiza un mapa conceptual indicando las obligaciones de los agentes de retención.

IRF retenido por pagar

• Esta cuenta la utiliza el comprador, quien se convierte en agente de retención en el momento de comprar bienes o servicios.

• Tiene saldo acreedor.• Es una cuenta de pasivo corriente, mientras no se entregue el valor al

Fisco.• Registra en el debe, en el momento de depositar los valores retenidos

en las arcas fiscales, obligación que se cumple cada mes.

Semejanzas Diferencias

Sujeto activo Todos forman parte del impuesto.Existe una interrelación entre ellos.

El sujeto activo es el beneficiario del impuesto y el sujeto pasivo o agente de retención es el contribuyente.

Sujeto Pasivo y agente de reten-ción

El sujeto pasivo y el agente de reten-ción puede actuar como retenedor y retenido.

El agente de retención está obligado a llevar contabilidad, mientras que el sujeto pasivo puede o no llevar contabilidad.

• La retención en la fuente deberá realizarse en el momento del pago o crédito en cuenta; lo que ocurra primero.

• Declarar y depositar mensualmente los valores retenidos en las entidades legalmente autorizadas para recaudar tributos, en las fechas que determine el Reglamento.

• Entregar en forma inmediata el respectivo comprobante de retención (papel físico), den-tro del término no mayor de cinco días de recibido el comprobante de venta, a las per-sonas a quienes efectuaron la retención.

• Proporcionar al SRI cualquier tipo de información vinculada con las transacciones por ellos efectuadas.

Los agentes de retención están obligados a mantener un archivo cronológico de las co-pias de los comprobantes de retención emitidos por ellos.

• Las sociedades que son agentes de retención, se encuentran obligadas a llevar registros contables por las retenciones en la fuente realizadas y de los pagos por tales retenciones, entre otros.

Page 72: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

72

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

d. Efectúa un cuadro sinóptico de las sanciones por aplicarse en el caso de incumplimiento de esta normativa.

e. A través de un gráfico señala los pagos que no están sujetos a retención.

Sanciones

• Si no efectúa la retención o si la hace en forma parcial o no deposita los valores retenidos, el agente de retención será obligado a depositar en las entidades autorizadas para recaudar tributos el valor total de las reten-ciones que no se efectuaron, o que realizadas no se depositaron, con el 100% de recargo y los intereses de mora respectivos.

• El retraso en la presentación de la declaración de retención será san-cionado de conformidad con lo previsto por la Ley de Régimen Tri-butario. El retraso en la entrega de los tributos retenidos dará lugar a la aplicación de los intereses correspondientes, sin perjuicio de las demás sanciones previstas en el Código Orgánico Tributario.

• La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionada con una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del mon-to de la retención, y en caso de reincidencia se considerará como defrau-dación de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico Tributario.

• Cuando se pague o acredite en la cuenta sobre ingresos para que quien los reciban estén expresamente exentos.

• Por pagos o crédito en cuenta por montos menores a $ 50.00, en compra de bienes mue-bles y servicios en los que prevalezca la mano de obra.

• Por pago o crédito en cuenta en la compra de combustibles.

• Pagos a entidades, empresas y organismos del sector público y ONG sin fines de lucro, legalmente constituidas.

• Pagos al IESS, ISSPOL, (aportes patronales y personales).

• Viáticos y movilización de trabajadores y funcionarios.

• Reembolsos de gastos.

• Dividendos remesados al exterior luego de liquidación del Impuesto a la Renta.

• Compra de bienes inmuebles.

• Transporte internacional de pasajeros o carga aérea y marítima.

• Transporte público de personas.

Page 73: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

73

GUÍA PARA EL DOCENTE

• Compra venta de divisas extranjeras.

f. Respuesta abierta. Utilizar tabla de Retenciones del IR.

g. A continuación se detallan algunas transacciones: colocar los porcentajes de retención que se deben aplicar a cada una de ellas:

Práctica para ser desarrollada

1. Considera la siguiente situación:

Desarrolle el laboratorio de Casa Brasil Cía. Ltda., cuya actividad económica es la de prestar servicios de entretenimiento y diversión.

Nota: Recuerda que debes aplicar los conocimientos contables que ya estudiamos en la primera parte de este texto y tributarios para el desarrollo de esta práctica. Quienes compran y venden servicios y bienes a CASA BRASIL son sociedades legalmente constituidas.

En marzo 1 de 2013 comienza sus actividades con el siguiente estado de situación inicial:

Activos• Caja $ 5,250.00• Bancos $ 16,000.00• Equipos de audio y video $ 15,000.00• Vehículo $ 18,000.00• Inventario de suministros de oficina $ 900.00• Muebles de oficina $ 1,000.00• Hipoteca por pagar $ 8,700.00• Capital social $… Determinar

Sociedad Persona natural1. Arrendamiento de bienes inmuebles 8% 8%2. Guardianía y seguridad 2% 2%3. Honorarios profesionales relacionados con su título 2% 10%4. Mantenimiento y reparación en general 2% 2%5. Compra de bienes muebles 1% 1%6. Interés y comisiones en ventas a crédito 2% 2%7. Restaurantes, hoteles, cafeterías 2% 2%8. Intereses sobre rendimientos financieros 2% 2%9. Pago medios de comunicación directa 1% 1%10. Pago de notarios y registradores – 8%11. Servicio de imprenta 2% 2%12. Compra de artículos de primera necesidad 1% 1%

• Compra de productos agrícolas en la primera etapa de comercialización.

Page 74: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

74

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Marzo 5 Con factura Nº 008 se venden servicios de entretenimiento y diversión por un valor de $ 3,200.00 más el IVA; el pago le hacen con cheque No 0098.

Marzo 5 Se pagan por anticipado servicios de publicidad por tres meses a El Comercio S.A; el valor pagado en cheque es de $ 450.00 más IVA, por lo cual recibe un descuento del 2%.

Marzo 6 La empresa paga con cheque No. 0099 el arriendo anticipado por cinco meses de un local co-mercial; el valor pagado es de $ 1,500.00 más el IVA al señor Carlos Ríos, según factura Nº 0012.

Marzo 8 Alquila equipos de audio y video por el valor de $ 420 más IVA a crédito, según factura Nº 009, al Ministerio de Inclusión Social.

Marzo 9 Con factura No. 0010 presta servicios de entretenimiento y diversión por el valor de $ 265.00 cada una más el IVA; el pago es a crédito documentado a 90 días plazo.

Marzo 11 Se adquieren suministros de limpieza; el 20% para consumo inmediato por un valor de $ 350.00 más el IVA. Se paga con cheque.

Marzo 16 Se paga con cheque los servicios de capacitación de personal al Ing. Xavier Márquez por $ 1,200.00 más el IVA.

Marzo 26 Se paga en efectivo el servicio de internet por $ 95.00 más IVA según factura 220 a Punto Net S.A.

Marzo 27 Alquila equipo de audio y video por $ 325.00 más el IVA; el pago es de contado por lo que el cliente recibe el 2% de descuento, según factura No 0011 y cheque No 0056.

Marzo 29 Se venden con factura Nº 0012 servicios de entretenimiento y diversión por $ 8,500.00 más IVA, se concede el 8% de descuento por pago al contado según cheque No. 879.

Datos para los ajustes

• Como buena práctica de control interno todas las ventas del día son depositados en el banco inme-diatamente.

• El vehículo se deprecia mensualmente por el método en línea recta; se estima una vida útil de 60 meses y un valor residual de $ 4,500.00.

• Los equipos de audio y video se deprecian mensualmente por el método de línea recta; se estima una vida útil de 48 meses y un valor residual de $ 1,500.00.

• Los muebles de oficina se deprecian mensualmente por el método de línea recta; se estima una vida útil de 72 meses y un valor residual de cero.

• Se ha devengado un mes de los arriendos prepagados.• No se ha devengado un mes de la publicidad prepagada.• No se han pagado servicios básicos por $ 150.00.• No se han pagado servicios de guardianía por $ 150.00.• Se ha consumido el 30% del inventario de suministro de oficina.

2. Se requiere:

1. Aplicar los conocimientos tributarios (IVA) (RF).2. Elaborar el estado de situación.3. Registrar las operaciones citadas en el diario y ajustes el 31 de marzo de 200X.4. Mayorizar en T.5. Elaborar el balance de comprobación ajustado directamente.

Page 75: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

75

GUÍA PARA EL DOCENTE

Desarrollo

2. Estado de situación.

3. Registrar las operaciones citadas en el diario y ajustes al 31 de marzo de 200X.

Casa Brasil Cía. Ltda.Estado de situación inicial en $

Al 1º de marzo del 20XXActivo Pasivo

Caja 5,250.00Bancos 16,000.00 Hipoteca por pagar 8,700.00Equipo de audio y video 15,000.00Vehículo 18,000.00 PATRIMONIOInv. de suministros de oficina 900.00Muebles de oficina 1,000.00 CAPITAL 47,450.00TOTAL ACTIVOS 56,150.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 56,150.00

Casa Parra Cía. Ltda.Libro diario

Del 1° al 31 de marzo del 200X Folio 1Fecha Detalle Ref Debe Haber01-mar ‒1‒

Caja 5,250.00Bancos 16,000.00Equipo de audio y video 15,000.00Vehículo 18,000.00Inv. suministro de oficina 900.00Muebles de oficina 1,000.00

Hipoteca por pagar 8,700.00Capital 47,450.00

Por / Estado de situación inicial

05-mar ‒2‒Bancos 3,520.00Anticipo IRF retenido (2% en servicios) 64.00

Ingreso por servicios entretenimiento 3,200.00IVA Ventas 384.00

Por / Ingreso por servicios según factura 008 y cheque No 0098

05-mar ‒3‒Publicidad prepagada 441.00IVA Compras 52.92

IRF retenido por pagar (1% en publicidad) 4.41Bancos 489.51

Por/Pago de publicidad anticipada según cheque

Pasan 60,227.92 60,227.92

Page 76: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

76

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Casa Parra Cía. Ltda.Libro diario

Del 1° al 31 de marzo del 200X Folio 2Fecha Detalle Ref Debe Haber

Vienen 62,378.32 62,378.3209-mar ‒6‒

Documento por cobrar 291.50Anticipo IRF retenido (2% en servicios) 5.30

Ingreso por servicio de entretenimiento 265.00IVA Ventas 31.80

Por / Ingreso por servicios según factura 010 y cheque No 0098

11-mar ‒7‒Inv. suministro de limpieza 350.00IVA Compras 42.00

IRF retenido por pagar (1% en bienes) 3.50Bancos 388.50

Por / Compra de suministros de limpieza según cheque

11-mar ‒8‒Gasto suministros de limpieza 70.00

Inv. de suministro de limpieza 70.00Por / Consumo inmediato de suministros

Pasan 63,137.12 63,137.12

Fecha Detalle Ref Debe HaberVienen 60,227.92 60,227.92

06-mar ‒4‒Arriendo prepagado 1,500.00IVA compras 180.00

IRF retenido por pagar (8% en alquiler) 120.00Bancos 1,560.00

Por / Pago de arriendo anticipado según factura 0012 y cheque 099

08-mar ‒5‒Cuentas por cobrar 426,72 Anticipo IRF retenido (2% en servicios) 8,40Anticipo IVA retenido (70% servicios) 35,28

Ingresos por alquiler de equipos 420.00IVA Ventas 50.40

Por / Ingreso por alquiler de equipo a crédito según factura No 009

Pasan 62,378.32 62,378.32

Page 77: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

77

GUÍA PARA EL DOCENTE

Casa Parra Cía. Ltda.Libro diario

Del 1° al 31 de marzo del 200X Folio 3Fecha Detalle Ref Debe Haber

Vienen 64,481.12 64,481.1216-mar ‒9‒

Gastos servicios de capacitación 1,200.00IVA Compras 42.00

IRF retenido por pagar (2% en servicios) 24.00Bancos 1,320.00

Por / Pago de servicios de capacitación según cheque

26-mar ‒10‒Gasto servicios de internet 95.00IVA Compras 11.40

IRF retenido por pagar (2% en servicios) 1.90Caja 104.50

Por / Pago de servicios internet según factura No 220

27-mar ‒11‒Bancos 350.35Anticipo IRF retenido (2% en servicios) 6.37

Ingresos por alquiler de equipos 318.50IVA ventas 38.22

Por / Ingreso por alquiler de equipos según factura 0011 y cheque 0056

29-mar ‒12‒Bancos 8,602.00Anticipo IRF retenido (2% en servicios) 156.40

Ingreso por servicios de entretenimiento 7,820.00IVA Ventas 938.40

Por / Ingreso por servicios de entretenimiento según cheque 879 y factura 0012

Pasan 73,702.64 73,702.64

Page 78: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

78

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Casa Parra Cía. Ltda.Libro diario

Del 1° al 31 de marzo del 200X Folio 4Fecha Detalle Ref Debe Haber

Vienen 73,702.64 73,702.64Ajustes

31-mar ‒13a‒Gasto depreciación vehículo 225.00

Depreciación acumulada vehículo 225.00Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒14b‒Gasto depreciación equipo de audio y video 281.25

Depreciación acumulada de equipo de audio 281.25Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒15c‒Gasto depreciación muebles de oficina 13.89

Depreciación acumulada de muebles de oficina 13.89Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒16d‒Gasto arriendo 300.00

Arriendo prepagado 300.00Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒17e‒Gasto publicidad 300.00

Publicidad prepagada 300.00Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒18f‒Gasto servicios básicos 150.00

Servicios básicos acumulados por pagar 150.00Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒19g‒Gasto servicios de guardianía 150.00

Servicios de guardianía acumulados por pagar 150.00Por / Ajuste por depreciación de un mes

31-mar ‒20h‒Gasto suministro de oficina 270.00

Inventario de suministro de oficina 270.00Por / Ajuste por depreciación de un mes

Suman 75,239.78 75,239.78

Page 79: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

79

GUÍA PARA EL DOCENTE

4. Mayorizar en T.

CajaDebe Haber

5,250.00 104.50

5,250.00 104.505,145.50 S. Deudor

VehículoDebe Haber18,000.00

18,000.00 S. Deudor

BancosDebe Haber16,000.00 1,560.00

3,520.00 388.50350.35 1,320.00

8,602.00 489.5128,472.35 3,758.01

24,714.34 S. Deudor

Invent. suministros oficinaDebe Haber

900.00 270.00630.00 S. Deudor

Equipos de audio y videoDebe Haber15,000.00

15,000.00 S. Deudor

Hipotecas por pagarDebe Haber

8,700.00

S. Acreedor 8,700.00

Ingreso por serv. entret.Debe Haber

3,200.00265.00

7,820.00

S. Acreedor 11,285.00

IVA comprasDebe Haber

180.0042.00

144.0052.9211.40

430.32 S. Deudor

Capital socialDebe Haber

47,450.00

S. Acreedor 47,450.00

IVA ventasDebe Haber

384.0050.4031.8038.22

938.40S. Acreedor 1,442.82

IRF retenido por pagarDebe Haber

120.003.50

24.004.411.90

S. Acreedor 153.81

Anticipo IRF retenidoDebe Haber

64.008.405.306.37

156.40240.47 S. Deudor

Arriendo prepagadoDebe Haber

1,500.00 300.00

1,200.00 S. Deudor

Cuentas por cobrarDebe Haber

426.72

426.72 S. Deudor

Muebles de oficinaDebe Haber

1,000.001,000.00 S. Deudor

Page 80: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

80

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Anticipo IVA retenidoDebe Haber

35.28

35.28 S. Deudor

Ingreso por alquiler equiposDebe Haber

420.00318.50

S. Acreedor 738.50

Publicidad prepagadaDebe Haber

441.00 147.00294.00 S. Deudor

Gastos servicios internetDebe Haber

95.0095.00 S. Deudor

Documentos por cobrarDebe Haber

291.50 –

291.50 S. Deudor

Inv. suministro de limpiezaDebe Haber

350.00 70.00280.00 S. Deudor

Gasto depreciación vehículoDebe Haber

225.00225.00 S. Deudor

Dep. acum. equipo audio y v.Debe Haber

281.25S. Acreedor 281.25

Gasto arriendoDebe Haber

300.00300.00 S. Deudor

Servicios básicos acum. por pagar

Debe Haber150.00

S. Acreedor 150.00

Gasto suministro de limpiezaDebe Haber

70.0070.00 S. Deudor

Depreciación acum. vehículoDebe Haber

– 225.00S. Acreedor 225.00

Gasto dep. muebles de oficinaDebe Haber

13.8913.89 S. Deudor

Gasto publicidadDebe Haber

147.00147.00 S. Deudor

Gasto servicios de guardianía

Debe Haber150.00150.00 S. Deudor

Gasto suministros de oficinaDebe Haber

270.00270.00 S. Deudor

Gasto serv. de capacitaciónDebe Haber

1,200.001,200.00 S. Deudor

Gasto dep. equipo audio y v.Debe Haber

281.25281.25 S. Deudor

Dep. acum. muebles de ofic.Debe Haber

– 13.89S. Acreedor 13.89

Gasto servicios básicosDebe Haber

150.00150.00 S. Deudor

Serv. de guardianía acum por pagar

Debe Haber150.00

S. Acreedor 150.00

Mayorización de ajustes.

Page 81: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

81

GUÍA PARA EL DOCENTE

5. Balance de comprobación ajustado directamente.

Casa Parra Cía. Ltda.Balance de comprobación ajustado

Del 1° al 31 de marzo del 20XXNo Cuentas Ref Saldos

Deudor Acreedor1 Caja 5,145.502 Bancos 24,714.343 Cuentas por cobrar 426.724 Documentos por cobrar 291.505 Inventario suministros de oficina 630.006 Inventario suministros de limpieza 280.007 Equipos de audio y video 15,000.008 Vehículo 18,000.009 Muebles de oficina 1,000.00

10 Anticipo IRF retenido 240.4711 Anticipo IVA retenido 35.2812 Arriendo prepagado 1,200.0013 Publicidad prepagada 294.0014 IVA compras 430.3215 Hipoteca por pagar 8,700.0016 IVA ventas 1,442.8217 IRF retenido por pagar 153.8118 Servicios básicos acumulados por pagar 150.0019 Servicios de guardianía acumulados por pagar 150.0020 Capital social 47,450.0021 Ingreso por servicios de entretenimiento 11,285.0022 Ingreso por alquiler de equipos 738.5023 Gasto suministro de limpieza 70.0024 Gasto servicios de capacitación 1,200.0025 Gasto servicios de internet 95.0026 Gasto depreciación vehículo 225.0027 Depreciación acumulada vehículo 225.0028 Gasto depreciación equipo de audio y video 281.2529 Depreciación acumulada de audio y video 281.2530 Gasto depreciación muebles de oficina 13.8931 Depreciación acumulada muebles de oficina 13.8932 Gasto arriendo 300.0033 Gasto publicidad 147.0034 Gasto servicios básicos 150.0035 Gasto servicios de guardianía 150.0036 Gasto suministros de oficina 270.00

Suman 70,590.27 70,590.27

Page 82: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

82

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Estudio de caso

1. Resuelve:

El Ing. Luis Galarza (persona natural no obligada a llevar a contabilidad) prestó sus servicios profesiona-les por el valor de $ 2,800.00; de este valor SAVI S.A., le retuvo en la fuente el Impuesto a la Renta (hacer el registro contable con su respectivos cálculos). Al finalizar el año fiscal sus ingresos no alcanzaron a lle-gar a la base imponible para aplicar el Impuesto a la Renta. Sobre la base de lo comentado responde:

Cálculo y asiento de SAVI S.A. Se supone que los honorarios profesionales del Ing. Galarza están relacionados a su título:

1. Debe hacer la declaración del Impuesto a la Renta, aunque sus ingresos no superen la base im-ponible.

Considero que a pesar de que sus ingresos no superen la base imponible debe presentar la declara-ción y pagar en cero el Impuesto a la Renta en la fecha que señale la normativa, ya que será la única forma de poder recuperar los valores que le fueron retenidos.

2. SAVI S.A le retuvo un valor en la fuente. ¿Qué crees que debe hacer el Ing. Galarza para que el SRI le devuelva estos valores?

Como lo mencione en la pregunta uno debe efectuar la declaración y pagar en cero, para luego presentar la solicitud de reclamo ante Administración Tributaria y para que luego la misma proceda a devolver los valores retenidos.

3. Estos valores retenidos los puede utilizar como crédito tributario. El Ing. Galarza no puede utilizar los valores retenidos como crédito tributario ya que sus ingresos no

superan la fracción básica desgravada que para el año 2013 fue de $ 10,180.00.

4. Consideras que es una buena estrategia que el Estado cobre anticipadamente este impuesto en de-trimento de la liquidez de los contribuyentes.

Todo depende desde que óptica se observe, por ejemplo, para el Estado el reporte y pago mensual de retenciones por parte de los diversos agentes de retención acelera la recaudación de los im-puestos, generando a su vez liquidez inmediata; no se requiere esperar a que se termine el ejercicio

Fecha Detalle Debe Haber

‒1‒

10 / 10 / 2013 Gasto de servicios profesionales 2,800.00

IVA en Compras 336.00

IVA retenido por pagar (70% servicios) 235.20

RF retenido por pagar (10% honorarios) 280.00

Bancos 2,620.80

Por pago de honorarios profesionales según Factura # 34657, che. # 123 y CE. # 023

3,136.00 3,136.00

Page 83: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

83

GUÍA PARA EL DOCENTE

fiscal para obtener su pago, recursos que utilizará para financiar sus gastos, además se asegura la recaudación total a futuro. Mientras que el contribuyente debe cancelar en forma inmediata, por lo que le resta liquidez, pudiendo utilizar estos recursos en actividades personales de suma urgencia o prioritarias. También hay que considerar que al contribuyente le facilita el cumplimiento de sus obligaciones ya que le evita el pago de todo el importe, en un solo momento, aliviando además el peso de la presión fiscal.

Page 84: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

84

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1 -

Prime

ra pa

rteA

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 1

: Im

port

anci

a de

la c

onta

bilid

ad y

de

la p

rofe

sión

con

tabl

e

Obj

etiv

o: C

onoc

er la

nec

esid

ad e

impo

rtan

cia

de e

stud

iar l

a co

ntab

ilida

d y

la re

laci

ón d

e és

ta c

on o

tras

cie

ncia

s; an

aliz

ar c

uán

rele

vant

e es

la in

form

ació

n co

ntab

le p

ara

tom

ar d

ecisi

ones

ace

rtad

as y

su im

pact

o en

la e

cono

mía

del

paí

s. U

bica

r al e

stud

iant

e de

ntro

del

cam

po p

rofe

siona

l con

tabl

e.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

1.

Impo

rtan

cia

de

la c

onta

bilid

ad

y de

la p

rofe

sión

cont

able

1.1

La c

onta

bilid

ad y

su

impo

rtan

cia

en

el m

anej

o de

los

nego

cios

1.2

La c

onta

bilid

ad:

defin

ició

n y

obje

tivos

1.3

Usu

ario

s de

la in

form

ació

n co

ntab

le: in

tern

a y

exte

rna

1.4

Cie

ncia

s con

la

s que

se re

laci

ona

la c

onta

bilid

ad

1. R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

la c

on-

tabi

lidad

, los o

bjet

ivos

y la

pro

fesió

n co

ntab

le e

n el

man

ejo

de lo

s neg

ocio

s, el

uso

de

la in

form

ació

n co

ntab

le d

e us

uario

s int

erno

s y e

xter

nos,

las c

ien-

cias

con

las q

ue se

rela

cion

a la

con

tabi

-lid

ad, e

l pap

el q

ue p

uede

des

empe

ñar

un c

onta

dor y

el i

mpa

cto

de la

con

ta-

bilid

ad e

n el

cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

del p

aís.

2. A

naliz

ar la

defi

nici

ón d

e la

con

tabi

li-da

d co

mo

una

cien

cia

con

prin

cipi

os

cont

able

s uni

vers

ales

y m

arco

lega

l lo

cal, a

sí co

mo

tam

bién

el u

so d

e la

in

form

ació

n co

ntab

le p

ara

usua

rios

inte

rnos

(ger

ente

s, ad

min

istra

dore

s, co

ntad

ores

, em

plea

dos)

y e

xter

nos

(org

anism

os d

e co

ntro

l, pro

veed

ores

, in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s e in

vers

ioni

s-ta

s) q

ue le

s per

miti

rá to

mar

dec

ision

es

acer

tada

s con

sider

ando

la c

ompl

ejid

ad

del m

erca

do.

•Impulsarlosconocimientospreviosmediante

preg

unta

s com

o:

– ¿P

odría

exi

stir

una

Corp

orac

ión

com

o La

Fa

vorit

a si

no e

xist

iera

la c

onta

bilid

ad?

– ¿E

n tu

hog

ar se

apl

ica

la c

onta

bilid

ad p

ara

man

tene

r un

equi

librio

ent

re lo

s ing

reso

s y

los g

asto

s fam

iliare

s?–

¿Te

pare

cen

inte

resa

ntes

las f

unci

ones

que

pu

ede

dese

mpe

ñar u

n té

cnic

o co

ntab

le e

n un

a em

pres

a?

•Identificarquiénesso

nlosu

suariosd

ela

info

rmac

ión

cont

able

y la

apl

icac

ión

de é

sta

para

la to

ma

de d

ecisi

ones

. Rea

lizar

par

a el

lo

un m

apa

conc

eptu

al.

•Indicarquérolesp

uedeasumirunprofesional

cont

able

en

el se

ctor

púb

lico

y pr

ivad

o. U

tiliza

un

cua

dro

com

para

tivo

para

ello

.

Cont

abili

dad

1 pa

ra

Bach

iller

ato

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Inte

rnet

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a la

N

IIF´s

7m

a ed

ició

n,

McG

raw

Hill

, aut

or

Dr.

Pedr

o Za

pata

, añ

o 20

11.

Códi

go d

e ét

ica

pro-

fesio

nal d

el c

onta

dor.

Ley

de c

onta

dore

s y

su re

glam

ento

.

•Desarrollaunmapa

conc

eptu

al d

e la

im

port

anci

a de

la

cont

abili

dad

en tu

ho

gar,

en la

s em

pres

as

y pa

ra lo

s org

anism

os

de c

ontr

ol. R

ealiz

a un

a le

ctur

a co

mpr

ensiv

a so

-br

e ca

da u

no d

e es

tos

tem

as y

com

part

e tu

s co

men

tario

s en

clas

e.

•Establecelosrolesque

pued

e de

sem

peña

r un

prof

esio

nal c

onta

ble.

Ejem

plifi

ca e

sta

situa

-ci

ón e

n un

a em

pres

a qu

e co

nozc

as.

•Investigalanormativa

univ

ersa

l y lo

cal q

ue

rige

la c

onta

bilid

ad.

Real

izar

un

resu

men

en

tu c

uade

rno.

Page 85: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

85

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

1.5

La p

rofe

sión

cont

able

: pap

eles

qu

e pu

ede

dese

m-

peña

r el c

onta

dor

públ

ico

1.6

Impo

rtan

cia

de

la c

onta

bilid

ad

en e

l cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

del p

aís

3. R

elac

iona

r la

cont

abili

dad

con

otra

s ci

enci

as (A

dmin

istra

ción

, Cie

ncia

s Ec

onóm

icas

, Fin

anza

s, M

atem

átic

as,

Der

echo

, Inf

orm

átic

a, e

ntre

otr

as)

com

o co

mpl

emen

to d

e in

form

ació

n de

los h

echo

s eco

nóm

icos

que

será

út

il pa

ra la

pre

para

ción

de

los r

egist

ros

cont

able

s.

4. Id

entifi

car l

os ro

les q

ue p

uede

des

em-

peña

r un

cont

ador

con

sider

ando

sus

cono

cim

ient

os c

onta

bles

, trib

utar

ios,

de le

gisla

ción

labo

ral y

soci

etar

io, a

de-

más

de

sus d

estr

ezas

y h

abili

dade

s en

el

sect

or p

rivad

o o

públ

ico.

5. R

econ

ocer

la in

cide

ncia

de

la p

rofe

sión

cont

able

en

el d

esar

rollo

eco

nóm

ico

y so

cial

del

paí

s, ya

que

el r

esul

tado

ec

onóm

ico

de la

ges

tión

del c

onta

dor

se v

erá

refle

jado

en

los E

EFF,

info

rmes

qu

e de

berá

n se

r con

fiabl

es p

ara

los o

r-ga

nism

os d

e co

ntro

l y lo

s int

eres

ados

.

•Señalarcóm

ohaafectadolasp

olíticas

gube

rnam

enta

les d

e lo

s ent

es d

e co

ntro

l a la

pr

ofes

ión

cont

able

en

la to

ma

de d

ecisi

ones

. Re

aliz

a in

vest

igac

ione

s bib

liogr

áfica

s en

la

web

. Esc

ribe

un re

sum

en e

n tu

cua

dern

o.

Vid

eos m

otiv

ador

es

que

cont

empl

en la

im

port

anci

a de

la

cont

abili

dad

y de

la

prof

esió

n co

ntab

le.

Prog

ram

a an

alíti

co.

Cues

tiona

rio d

e ev

a-lu

ació

n, b

loqu

e un

o pr

imer

a pa

rte.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, es

fero

s, pa

pel, e

tc.

•Realizaunalectura

com

pren

siva

sobr

e la

s ci

enci

as c

on la

s que

se

rela

cion

a la

con

ta-

bilid

ad. A

plic

ar a

un

ejem

plo

de c

ómo

se

rela

cion

a la

con

tabi

-lid

ad c

on e

l Der

echo

Tr

ibut

ario

, Fin

anza

s, A

dmin

istra

ción

, In

form

átic

a y

Cie

ncia

s So

cial

es.

Page 86: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

86

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 2

: La

empr

esa

Obj

etiv

o: A

naliz

ar la

org

aniz

ació

n y

el fu

ncio

nam

ient

o de

las e

mpr

esas

en

el E

cuad

or a

par

tir d

el c

once

pto,

fine

s, fu

ncio

nes y

con

stitu

ción

de

las m

ismas

, cl

asifi

cand

o a

las e

mpr

esas

segú

n lo

s dife

rent

es p

arám

etro

s, id

entifi

cand

o lo

s obj

etiv

os d

e la

s em

pres

as p

úblic

as y

priv

adas

, den

tro

de u

n co

ntex

to o

rgan

i-za

cion

al e

n el

que

se re

fleja

los p

rinci

pios

y la

est

ruct

ura

orga

niza

tiva

que

se v

e pl

asm

ada

en lo

s dife

rent

es ti

pos d

e or

gani

gram

as.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

2.

Las e

mpr

esas

en

nues

tra

vida

dia

ria

2.1.

La

empr

esa:

conc

epto

, fine

s y

func

ione

s

2.2.

Con

stitu

ción

de

una

empr

esa

2.3.

Cla

sifica

ción

de

las e

mpr

esas

2.4.

Obj

etiv

os d

e la

em

pres

a pú

blic

a y

priv

ada

2.5.

Org

aniz

ació

n:

Prin

cipi

os y

est

ruc-

tura

: jerá

rqui

ca

y fu

ncio

nal

1. D

efini

r los

fine

s y fu

ncio

nes d

e un

a em

-pr

esa

med

iant

e el

con

ocim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as d

e la

mism

a, o

bser

vand

o lo

s req

uisit

os n

eces

ario

s par

a co

nstit

uir

una

empr

esa,

cla

sificá

ndol

a de

acu

erdo

co

n su

act

ivid

ad e

conó

mic

a, ta

mañ

o,

cons

tituc

ión

y or

igen

de

su c

apita

l, de

finie

ndo

los o

bjet

ivos

de

la e

mpr

esa

públ

ica

y pr

ivad

a, c

imen

tado

s en

los

prin

cipi

os d

e or

gani

zaci

ón, d

entr

o de

un

a es

truc

tura

org

aniz

ativ

a je

rárq

uica

o

func

iona

l que

se v

e re

fleja

do e

n lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

orga

nigr

amas

.

2. A

naliz

ar lo

s req

uisit

os y

trám

ites n

ece-

sario

s par

a co

nstit

uir u

na e

mpr

esa

en

los d

ifere

ntes

ent

es d

e co

ntro

l com

o el

SRI

, IES

S y

SC, e

ntre

otr

as, a

sí co

mo

tam

bién

en

el G

obie

rno

Aut

ónom

o D

esce

ntra

lizad

o.

•Impulsarlosconocimientospreviosmediante

preg

unta

s com

o:

– ¿H

as e

mpr

endi

do a

lgun

a ac

tivid

ad e

conó

-m

ica;

si es

así

com

enta

tu e

xper

ienc

ia, d

e lo

co

ntra

rio ¿c

ómo

empr

ende

rías u

na?

– A

hora

que

con

oces

los d

ifere

ntes

tipo

s de

empr

esas

iden

tifica

¿en

qué

clas

e de

em

pre-

sa la

bora

n tu

pap

á, m

amá

y he

rman

os?

– ¿D

e qu

é fo

rma

podr

ías c

ontr

ibui

r en

la

econ

omía

de

tu h

ogar

par

a qu

e no

exi

stan

pr

oble

mas

eco

nóm

icos

?–

Visit

a un

a em

pres

a pú

blic

a y

una

priv

ada

y co

men

ta: ¿

cuál

fue

tu p

rimer

a im

pres

ión

acer

ca d

e?: e

l esp

acio

físic

o, e

l tra

to q

ue re

ci-

bist

e, la

form

a en

que

est

aban

org

aniza

das.

•Diferencialasclasesd

eem

presas.Ejemplifica

con

empr

esas

que

se e

ncue

ntra

n en

el r

anki

ng

de la

s mej

ores

a n

ivel

nac

iona

l.

Cont

abili

dad

1 pa

ra

bach

iller

ato

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a la

N

IIF´s

7m

a ed

ició

n,

McG

raw

Hill

, aut

or

Dr.

Pedr

o Za

pata

, añ

o 20

11.

Inte

rnet

: Ref

eren

-ci

as b

iblio

gráfi

cas

reco

men

dada

s en

la

web

: ww

w.su

perc

ia.

gob.

ecw

ww

.ekos

nego

cios

.co

m

•Defineelconceptode

empr

esa

y có

mo

se re

la-

cion

a co

n nu

estr

a vi

da

diar

ia. E

jem

plifi

ca c

on

una

empr

esa

prov

eedo

-ra

de

tu h

ogar

.

•Elaboralaclasifica

-ci

ón d

e la

s em

pres

as

cons

ider

ando

todo

s los

pa

rám

etro

s par

a di

cha

clas

ifica

ción

. Res

olve

r de

l cue

stio

nario

de

eval

uaci

ón la

par

te d

os

y tre

s del

mism

o.

•Explicamedianteun

ejem

plo

los p

rinci

pios

or

gani

zaci

onal

es. A

pli-

car e

n un

a em

pres

a qu

e co

nozc

as y

reso

lver

la

part

e tre

s del

cue

stio

na-

rio d

e ev

alua

ción

.

Page 87: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

87

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

2.6.

Tip

os d

e or

gani

gram

as3.

Com

para

r los

obj

etiv

os q

ue p

ersig

uen

las e

mpr

esas

priv

adas

y p

úblic

as d

esde

lo

s dife

rent

es a

spec

tos s

ocia

les y

eco

-nó

mic

os.

4. R

ealiz

ar u

n ej

empl

o en

don

de se

pl

asm

en to

dos l

os p

rinci

pios

de

orga

-ni

zaci

ón, a

plic

ado

a un

a em

pres

a de

se

rvic

ios.

5. E

stab

lece

r las

sem

ejan

zas y

dife

renc

ias

de lo

s dife

rent

es ti

pos d

e or

gani

gram

as.

•Establecerlasventajasydesventajasdelaes-

truc

tura

jerá

rqui

ca y

func

iona

l. Rea

liza

cuad

ros

com

para

tivos

par

a el

lo.

•Realizarunorganigram

aestructuraldeuna

empr

esa

de se

rvic

ios p

úblic

a y

priv

ada.

Los

estu

dian

tes d

eben

pre

sent

ar su

s tra

bajo

s in

divi

dual

men

te y

com

part

irlos

en

clas

e.

Lect

ura

reco

men

-da

da, “

Prop

uest

a de

es

truc

tura

org

ani-

zacio

nal p

ara

la

corp

orac

ión

Mag

ma

Ecua

dor”.

Visi

ta la

sig

uien

te d

irecc

ión

elec

trón

ica:

ww

w.

dspa

ce.u

ps.ed

u.ec

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

bl

oque

.

Prog

ram

a an

alíti

co.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, es

fero

s, pa

pel, e

tc.

•Efectúauninform

eso

bre

la v

isita

real

izada

a

una

empr

esa

sea

públ

i-ca

o p

rivad

a. Co

mpa

rar

con

lo e

xpre

sado

en

el

text

o.

•Establecelassem

e-ja

nzas

y d

ifere

ncia

s, si

las h

ay, d

e lo

s tip

os d

e or

gani

gram

as d

e la

s em

pres

as. A

plic

ar a

la

empr

esa

Serv

ient

rega

a. Lt

da.

Page 88: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

88

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 3

: Doc

umen

tos f

uent

e

Obj

etiv

o: R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

uso

, lle

nado

y d

estin

o ap

ropi

ado

de la

doc

umen

taci

ón m

erca

ntil,

sean

neg

ocia

bles

o n

o ne

goci

able

s. Id

entifi

car l

os

form

atos

que

el R

egla

men

to d

e Co

mpr

oban

tes d

e Ve

nta,

Rete

nció

n y

Doc

umen

tos C

ompl

emen

tario

s cita

com

o fu

ndam

enta

les y

aut

oriza

dos.

Enlis

tar l

os re

-qu

isito

s que

todo

doc

umen

to y

regi

stro

deb

e re

unir.

Apl

icar

la n

orm

ativ

a qu

e re

gula

la e

labo

raci

ón d

e la

doc

umen

taci

ón co

ntab

le p

ara

su le

galiz

ació

n en

el S

RI.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

3.

Los d

ocum

ento

s fu

ente

com

o re

spal

do d

e la

s tr

ansa

ccio

nes

com

erci

ales

en

las e

mpr

esas

y e

n nu

estr

a vi

da d

iaria

3.1.

Nor

mas

par

a la

el

abor

ació

n de

lo

s doc

umen

tos

fuen

te

3.2.

Dise

ño, ll

enad

o y

cara

cter

ístic

as d

e lo

s doc

umen

tos

fuen

te

3.3.

Cla

sifica

ción

de

los d

ocum

ento

s

1. D

iseña

r doc

umen

tos f

uent

e de

una

em

pres

a a

part

ir de

las c

arac

terís

ticas

pr

opia

s de

ésto

s, ap

lican

do la

s nor

mas

pa

ra la

ela

bora

ción

de

los m

ismos

.

2. R

elle

nar l

os d

ocum

ento

s de

sopo

rte

de la

s tra

nsac

cion

es c

omer

cial

es c

on la

fin

alid

ad d

e re

spal

dar l

as tr

ansa

ccio

nes

com

erci

ales

y fi

nanc

iera

s, ap

lican

do la

s di

fere

ntes

form

as d

e lle

nado

.

3. D

eter

min

ar lo

s dife

rent

es g

rupo

s de

docu

men

tos,

a pa

rtir

de su

cla

sifica

ción

se

gún

su o

rigen

, nat

ural

eza,

alc

ance

, se

ctor

, impo

rtan

cia

rela

tiva,

tras

cen-

denc

ia y

form

alid

ad.

4. Id

entifi

car l

os d

ocum

ento

s usa

dos e

n lo

s act

os d

e co

mer

cio

a pa

rtir

de su

de

finic

ión,

orig

en y

cla

sifica

ción

en

nego

ciab

les y

no

nego

ciab

les,

cons

ide-

rand

o un

a su

bdiv

isión

de

esto

s últi

mos

co

mo

regu

lado

s y n

o re

gula

dos.

•Impu

lsalosconocimientosprevios

med

iant

e pr

egun

tas c

omo:

– Cr

ees q

ue la

doc

umen

taci

ón

utili

zada

en

una

empr

esa

indu

stria

l y

una

de se

rvic

ios e

s sim

ilar;

sí o

no

¿por

qué

?–

¿Cuá

les s

ería

n lo

s mec

anism

os p

ara

lleva

r un

buen

con

trol

de

la d

ocu-

men

taci

ón fu

ente

en

una

empr

esa

com

erci

al?

– ¿Q

ué a

ccio

nes a

plic

aría

s en

tu v

ida

diar

ia p

ara

cont

ribui

r en

form

a re

spon

sabl

e a

la n

o co

ntam

inac

ión

del p

lane

ta p

or e

l uso

inne

cesa

rio

del p

apel

.

•Identificarlosdocum

entosregulados

y no

regu

lado

s que

resp

alda

n la

s tra

n-sa

ccio

nes c

omer

cial

es e

n su

ent

orno

co

tidia

no.

Cont

abili

dad

1 pa

ra

bach

iller

ato

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a la

N

IIF´s

7m

a ed

ició

n,

McG

raw

Hill

, aut

or

Dr.

Pedr

o Za

pata

, añ

o 20

11.

Inte

rnet

: Ref

eren

-ci

as b

iblio

gráfi

cas

reco

men

dada

s en

la

web

: htt

p://

ww

w.sr

i.go

b.ec

ht

tps:/

/cef

.sri.g

ob.ec

•Determinalasn

ormasparala

elab

orac

ión

de lo

s doc

umen

-to

s fue

nte.

Dem

uest

ra a

ptitu

d en

la re

solu

ción

de

la p

arte

un

o y

dos d

el c

uest

iona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

blo

que.

•Elabo

ralosd

ocum

entosq

ue

resp

alda

n la

s tra

nsac

cion

es

com

erci

ales

en

el p

roce

so c

on-

tabl

e. D

emue

stra

apt

itud

en

la re

solu

ción

de

la p

arte

cin

co

del c

uest

iona

rio d

e ev

alua

ción

de

est

e bl

oque

.

•Efectúaejerciciossobrelos

docu

men

tos d

e so

port

e. Re

suel

ve la

par

te tr

es y

cua

tro

del c

uest

iona

rio d

e ev

alua

ción

de

est

e bl

oque

.

Page 89: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

89

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

3.4.

Doc

umen

tos e

sta-

blec

idos

por

el S

RI

3.5.

Doc

umen

taci

ón

usad

a en

los a

ctos

de

com

erci

o

3.6.

Reg

lam

ento

de

com

prob

ante

s de

vent

a, re

tenc

ión

y do

cum

ento

s co

mpl

emen

tario

s

5. A

naliz

ar lo

s doc

umen

tos e

stab

leci

-do

s por

el S

RI se

gún

la L

ey R

égim

en

Trib

utar

io In

tern

o y

la a

plic

ació

n de

és

ta e

n el

Reg

lam

ento

de

com

prob

an-

tes d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos

com

plem

enta

rios.

•Elabo

raru

ncuadrocom

parativoen

el

que

se re

fleje

la c

lasifi

caci

ón g

ener

al

de lo

s doc

umen

tos,

ejem

plifi

cand

o ca

da u

no d

e el

los.

•Investigarenequipo

laaplicaciónde

la n

orm

ativ

a vi

gent

e: Re

glam

ento

de

Com

prob

ante

de

vent

a, R

eten

ción

y

Doc

umen

tos c

ompl

emen

tario

s. Re

laci

ónal

os c

on lo

apr

endi

do e

n es

te

bloq

ue.

Lect

ura

reco

men

-da

da:

Ley

de R

égim

en

Trib

utar

io In

tern

o y

Apl

icac

ión

del

Regl

amen

to d

e co

m-

prob

ante

s de

vent

a,

rete

nció

n y

docu

-m

ento

s com

plem

en-

tario

s.

Cues

tiona

rio d

e ev

a-lu

ació

n de

l blo

que

tres

, prim

era

part

e.

Prog

ram

a an

alíti

co.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, es

fero

s, pa

pel, e

tc.

•Identificacorrectam

entelos

docu

men

tos r

eque

ridos

en

las t

rans

acci

ones

pla

ntea

das.

Des

arro

lla lo

s eje

rcic

ios e

ntre

-ga

dos p

or tu

pro

feso

r.

•Medianteunorganizador

gráfi

co e

xplic

a de

talla

dam

ente

cu

áles

son

los c

ompr

oban

tes

de v

enta

, los c

ompr

oban

tes

de re

tenc

ión

y lo

s doc

umen

-to

s com

plem

enta

rios s

egún

el

RC

VRD

C.

•Diferencialosd

iversostiposde

docu

men

tos.

Real

izar

un

map

a co

ncep

tual

segú

n lo

exp

licad

o en

el t

exto

. Rea

liza

ejem

plos

de

cad

a un

o en

cla

se.

•Describelassancionespor

incu

mpl

imie

nto

del R

CV

RDC

. Re

aliz

a un

resu

men

de

los

aspe

ctos

más

rele

vant

es.

Page 90: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

90

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 4

: La

cuen

ta

Obj

etiv

o: Id

entifi

car c

on p

reci

sión

la tr

ansa

cció

n y

sus p

arte

s con

el p

ropó

sito

de e

stab

lece

r a q

ué g

rupo

per

tene

ce. E

stab

lece

r el n

ombr

e de

las c

uent

as

para

las d

ifere

ntes

act

ivid

ades

y h

echo

s eco

nóm

icos

que

afe

ctan

a la

situ

ació

n ec

onóm

ica

y fin

anci

era

de la

em

pres

a. P

erso

nific

ar y

cla

sifica

r por

gru

pos y

su

bgru

pos l

as c

uent

as c

onta

bles

par

a es

truc

tura

r el p

lan

de c

uent

as. C

odifi

car l

as c

uent

as p

ara

su id

entifi

caci

ón y

regi

stro

. Ana

lizar

los P

rinci

pios

de

Con-

tabi

lidad

Gen

eral

men

te A

cept

ados

(PCG

A) q

ue se

util

izan

con

más

frec

uenc

ia e

n el

regi

stro

con

tabl

e de

las o

pera

cion

es. D

eter

min

ar la

ecu

ació

n co

ntab

le

para

est

able

cer l

os sa

ldos

de

las c

uent

as y

det

erm

inar

su ra

zona

bilid

ad.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

4.

La c

uent

a y

la

impo

rtan

cia

de la

ec

uaci

ón c

onta

ble

4.1.

Tra

nsac

cion

es

com

erci

ales

: de

finic

ión,

par

tes

de la

s tra

nsac

cio-

nes y

cla

ses

4.2.

La

cuen

ta c

on-

tabl

e: co

ncep

to,

impo

rtan

cia,

pa

rtes

y p

erso

-ni

ficac

ión

de la

s cu

enta

s, au

men

tos

y di

smin

ucio

nes e

n la

s cue

ntas

, cla

ses

de sa

ldos

1. R

econ

ocer

las t

rans

acci

o-ne

s com

erci

ales

a p

artir

de

su d

efini

ción

, par

tes y

cla

ses

vinc

ulán

dola

s con

las a

ctiv

ida-

des c

otid

iana

s en

nues

tra

vida

di

aria

.

2. S

uger

ir el

nom

bre

de la

s cue

ntas

pr

ofun

diza

ndo

en su

defi

nici

ón,

repr

esen

taci

ón g

ráfic

a, p

lan-

team

ient

o m

edia

nte

ejem

plos

, pe

rson

ifica

ción

eje

mpl

ifica

da,

dete

rmin

ando

los s

aldo

s: de

u-do

r, ac

reed

or y

nul

o.

3. C

lasifi

car y

org

aniz

ar la

s cue

ntas

po

r el g

rupo

al q

ue p

erte

nece

n,

por e

l sal

do y

por

el e

stad

o fin

anci

ero

en q

ue se

pre

sent

an.

•Impulsarlosconocimientospreviosmediante

las s

igui

ente

s act

ivid

ades

:

– El

abor

ar e

n tu

cua

dern

o de

not

as c

inco

tr

ansa

ccio

nes c

omer

cial

es q

ue h

ayas

real

iza-

do e

n es

ta se

man

a, id

entifi

cand

o gr

áfica

-m

ente

las c

lase

s de

tran

sacc

ione

s.–

Inve

stig

ar e

n in

tern

et a

l men

os d

os p

lane

s de

cue

ntas

de

una

empr

esa

com

erci

al y

de

serv

icio

s y re

spon

de: ¿

Te p

arec

e im

port

ante

es

tabl

ecer

un

plan

de

cuen

tas e

n al

gún

nego

cio?

¿Por

qué

?

•Elaborarunplandecuentasb

ajoelsistem

ade

cod

ifica

ción

num

éric

o de

cim

al p

ara

una

empr

esa

de se

rvic

ios c

omo

por e

jem

plo:

re

stau

rant

, lava

do d

e ro

pa, m

ante

nim

ient

o de

au

tos.

El p

lan

de c

uent

as d

ebe

cont

ener

15

cuen

tas d

e ac

tivo,

10

de p

asiv

o, 3

de

patr

imo-

nio,

5 d

e in

gres

os y

10

de g

asto

s.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a la

N

IIF´s

7m

a ed

ició

n,

McG

raw

Hill

, aut

or

Dr.

Pedr

o Za

pata

, añ

o 20

11.

Inte

rnet

: Ref

eren

-ci

as b

iblio

gráfi

cas

reco

men

dada

s en

la w

eb:

http

://w

ww

.slid

es-

hare

.net

http

://w

ww

.agui

rre-

yaso

ciad

os.ec

•Ejemplificalasd

iferentesclases

de tr

ansa

ccio

nes c

omer

cial

es,

com

pran

do o

ven

dien

do b

iene

s o

serv

icio

s. Tr

ae d

esar

rolla

das

cinc

o tr

ansa

ccio

nes e

n tu

cua

-de

rno

y pr

esén

tala

s en

clas

e.

•Identificaclaramenteydiel

nom

bre

de la

s cue

ntas

en

form

a co

rrec

ta e

n al

guna

s act

ivid

ades

y

hech

os e

conó

mic

os. R

ealiz

a el

lite

ral 2

de

aplic

acio

nes d

el

cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

blo

que.

Page 91: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

91

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

4.3.

Cla

sifica

ción

de

las c

uent

as

4.4.

Pla

n ge

nera

l de

cue

ntas

4.5.

Los

Prin

cipi

os

Cont

able

s de

Ge-

nera

l Ace

ptac

ión

4.6.

La

ecua

ción

co

ntab

le y

sus

varia

cion

es

4. E

stru

ctur

ar u

n pl

an d

e cu

enta

s an

aliz

ando

su d

efini

ción

, ca-

ract

eríst

icas

, niv

eles

, sist

emas

y

mét

odos

de

codi

ficac

ión.

5. A

naliz

ar lo

s PCG

A b

ásic

os q

ue

se e

ncue

ntra

n en

mar

cado

s en

las N

orm

as In

tern

acio

nale

s de

Info

rmac

ión

Fina

ncie

ra (N

IIF).

6. R

econ

ocer

los e

lem

ento

s de

la e

cuac

ión

cont

able

y lo

s ca

mbi

os q

ue se

pro

duce

n en

la

mism

a, d

ebid

o a

las o

pera

cion

es

econ

ómic

as y

fina

ncie

ras q

ue

real

iza

la e

mpr

esa.

•Desarrollaru

nmapaconceptualso

brelos

prin

cipi

os c

onta

bles

, eje

mpl

ifica

ndo

cada

un

o de

ello

s.

•Realizarlasaplicaciones1,2y3delcuestio

-na

rio d

e ev

alua

ción

de

este

blo

que.

•Desarrollarelsiguienteejercicio:

– Im

agin

a qu

e ha

s em

pren

dido

una

act

ivi-

dad

econ

ómic

a cu

ya fi

nalid

ad e

s pre

star

se

rvic

ios d

e co

piad

o y

alqu

iler d

e co

m-

puta

dora

s, en

don

de tu

s act

ivos

, pas

ivos

y

patr

imon

io c

umpl

en c

on la

igua

ldad

de

la e

cuac

ión

cont

able

por

el v

alor

de

$ 5,

000.

00. R

epre

sent

a lo

indi

cado

en

la

ecua

ción

con

tabl

e.–

En e

l tra

nscu

rso

del p

rimer

mes

se p

rese

n-ta

n la

s sig

uien

tes t

rans

acci

ones

: ven

ta p

or

serv

icio

s $ 2

00.0

0, p

ago

de p

lani

lla d

e lu

z $

15.0

0, p

ago

de fa

ctur

a de

pun

to n

et

$ 35

.00,

y c

ompr

as u

na im

pres

ora

por e

l va

lor $

75.

00. E

stos

mov

imie

ntos

afe

ctan

a

la e

cuac

ión

cont

able

inic

ial; i

ndic

a es

tos

cam

bios

en

la m

isma,

segú

n lo

s día

s que

cons

ider

es.

– Em

ite tu

s con

clus

ione

s de

las v

aria

cion

es

que

afec

taro

n a

cada

una

de

las t

rans

acci

o-ne

s, to

man

do c

omo

refe

renc

ia la

prim

era

ecua

ción

.

Lect

ura

reco

men

-da

da: m

onog

rafía

de

JD P

anto

ja A

yala

ds

pace

.puc

esi.e

du.

ec.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

, bl

oque

4.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, es

fe-

ros,

pape

l, etc

.

•Clasificacorrectam

entelas

cuen

tas s

egún

el g

rupo

al q

ue

pert

enec

en, e

l sal

do q

ue ti

enen

y

el b

alan

ce a

l que

per

tene

ce.

Real

iza

el li

tera

l 3 d

e ap

licac

io-

nes d

el c

uest

iona

rio d

e ev

alua

-ci

ón d

e es

te b

loqu

e.

•Elabo

raconprecisió

nelplan

de c

uent

as. U

tiliz

a el

sist

ema

num

éric

o de

cim

al y

apl

ícal

o a

una

empr

esa

de se

rvic

ios.

•Ejemplificalosp

rincipiosde

cont

abili

dad

gene

ralm

ente

ac

epta

dos.

Apl

ica

y ex

plic

a lo

so

licita

do e

n un

a em

pres

a co

-m

erci

al q

ue e

stá

con

prob

lem

as

de li

quid

ez.

•Realizaejerciciosprácticosapli-

cado

s a tr

ansa

ccio

nes c

omer

cia-

les,

iden

tifica

ndo

los e

lem

ento

s qu

e co

mpr

ende

n la

ecu

ació

n co

ntab

le. R

ealiz

a el

lite

ral 1

de

aplic

acio

nes d

el c

uest

iona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

blo

que.

•Efectúaprácticasendo

ndese

refle

jen

la c

orre

cta

repr

esen

ta-

ción

de

la e

cuac

ión

cont

able

y

sus i

nter

pret

acio

nes r

espe

cto

a la

s var

iaci

ones

de

la m

isma.

Page 92: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

92

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 5

: Asi

ento

s con

tabl

es

Obj

etiv

o: A

naliz

ar e

l cic

lo fi

nanc

iero

de

las

oper

acio

nes

dist

ingu

iend

o el

cic

lo c

onta

ble,

la d

efini

ción

, los

ele

men

tos

cont

able

s y

la re

pres

enta

ción

grá

fica

del p

roce

so c

onta

ble.

Expl

icar

el c

once

pto

de a

sient

o co

ntab

le, s

us p

arte

s y c

lase

s, m

edia

nte

la a

plic

ació

n de

eje

rcic

ios.

Defi

nir e

l con

cept

o de

par

tida

dobl

e co

noci

endo

sus r

egla

s, té

cnic

as y

apl

icán

dolo

a e

jerc

icio

s sen

cillo

s. In

daga

r las

disp

osic

ione

s de

la L

ey d

e Ré

gim

en T

ribut

ario

Inte

rno

resp

ecto

a lo

s lib

ros e

in

form

ació

n co

ntab

le q

ue d

eben

llev

ar la

s em

pres

as.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

5.

Proc

eso

cont

able

, pr

inci

pio

de p

arti-

da d

oble

y a

sient

os

cont

able

s.

5.1.

El c

iclo

fina

ncie

ro

de la

s ope

raci

ones

: El

cic

lo c

onta

ble,

repr

esen

taci

ón

gráfi

ca d

el p

roce

so

cont

able

5.2.

Asie

nto

cont

able

: Co

ncep

to, p

arte

s y

clas

es d

e as

ient

o

5.3.

El p

rinci

pio

de

part

ida

dobl

e y

su a

plic

ació

n

1. R

elac

iona

r el c

iclo

fina

ncie

ro

de la

s ope

raci

ones

a p

artir

de

l aná

lisis

gráfi

co d

e la

s en-

trad

as y

salid

as d

el p

roce

so

cont

able

, con

sider

ando

los

aspe

ctos

más

impo

rtan

tes

para

que

la in

form

ació

n (p

rodu

cto)

sea

confi

able

y

opor

tuna

.

2. C

once

ptua

lizar

los a

sien-

tos c

onta

bles

, las c

lase

s de

asie

ntos

: sim

ples

, mix

tos

y co

mpu

esto

s y la

s par

tes,

para

llen

ar e

l for

mat

o de

l di

ario

.

3. In

terp

reta

r el p

rinci

pio

de

part

ida

dobl

e id

entifi

cand

o la

s reg

las y

técn

icas

par

a su

apl

icac

ión;

refle

jarlo

en

ejer

cici

os.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s act

ivid

ades

:

– En

tus p

alab

ras ¿

qué

es u

n pr

oces

o? E

jem

-pl

ifíca

lo g

ráfic

amen

te e

n un

a tr

ansa

cció

n co

mer

cial

que

hay

as re

aliz

ado.

– M

edia

nte

un e

jem

plo

seña

la lo

que

impl

ica

el

prin

cipi

o de

par

tida

dobl

e.

•Ejemplificarpartedelprocesocontable,utilizando

tres t

rans

acci

ones

per

sona

les,

en d

onde

se re

fleje

el

reco

noci

mie

nto

de la

s ope

raci

ones

, rep

rese

nta-

ción

en

T y

regi

stro

de

las t

rans

acci

ones

que

impl

i-ca

la a

plic

ació

n de

l prin

cipi

o de

par

tida

dobl

e.

•Ejemplificarentrestransaccioneslaclasificación

de lo

s asie

ntos

con

tabl

es.

•Efectuarlosiguiente:Laem

presaXX

pagaun

prés

tam

o al

ban

co p

or $

5,0

00.0

0. ¿C

uále

s cue

n-ta

s int

ervi

enen

en

esta

tran

sacc

ión,

las m

ismas

au

men

tan

o di

smin

uyen

?

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a la

N

IIF´s

7m

a ed

ició

n,

McG

raw

Hill

, aut

or

Dr.

Pedr

o Za

pata

, añ

o 20

11.

Inte

rnet

: Ref

eren

-ci

as b

iblio

gráfi

cas

reco

men

dada

s en

la w

eb:

http

://w

ww

.gab

ilos.

com

•Analizaelciclofinancierode

las o

pera

cion

es re

laci

onán

dolo

co

n el

pro

ceso

con

tabl

e.

•Identificalasp

artesytipo

s de

asie

ntos

en

las d

ifere

ntes

tr

ansa

ccio

nes.

•Aplicaenform

acorrecta

el

prin

cipi

o de

par

tida

dobl

e en

el

pro

ceso

con

tabl

e. Ej

empl

os.

•Contabilizalastransacciones

com

erci

ales

de

una

empr

esa

med

iant

e el

prin

cipi

o de

par

tida

dobl

e.

Page 93: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

93

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

5.4.

Disp

osic

ione

s de

la L

ey d

e Ré

gim

en

Trib

utar

io In

tern

o re

spec

to a

los

libro

s e in

form

a-ci

ón c

onta

ble

que

debe

n lle

var l

as

empr

esas

4. E

fect

uar e

jerc

icio

s de

asie

n-to

s con

tabl

es a

plic

ando

la

nor

mat

iva

vige

nte

de la

LR

TI.

•And

ec.Cía.Ltda.com

praalcontado

unvehículo

en $

25,

000.

00 p

ara

sus o

pera

cion

es d

iaria

s; a

part

ir de

est

a ad

quisi

ción

se h

ace

el si

guie

nte

regi

stro

:

¿Es

cor

rect

o o

inco

rrec

to e

ste

regi

stro

? Si n

o lo

es

, cóm

o de

bería

regi

stra

rse?

En

la a

nter

ior o

pe-

raci

ón, e

l veh

ícul

o de

be c

onsid

erar

se u

n ac

tivo

o un

gas

to. ¿

Por q

ué?

•Investigarenequipo

aplicacionesd

elosreque

-rim

ient

os, p

rohi

bici

ones

y c

lasifi

caci

ón d

e lo

s lib

ros c

onta

bles

segú

n la

LRT

I.

•Resolverelcuestionariodeevaluacióncorres-

pond

ient

e a

este

blo

que.

Lect

ura

reco

men

-da

da:

-Ley

de

Régi

men

Tr

ibut

ario

Inte

rno.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

, blo

que

cinc

o.

Labo

rato

rio: m

ate-

riale

s y p

rogr

ama

anal

ítico

.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, es

fe-

ros,

pape

l, etc

.

•Integraycontextualiza

los c

once

ptos

rela

cion

ados

co

n la

s reg

las y

técn

icas

par

a ap

licar

el p

rinci

pio

de p

artid

a do

ble;

resu

elve

los e

jerc

icio

s de

aplic

ació

n co

rres

pond

ient

es a

es

te b

loqu

e.

•Desarrollacorrectam

ente

ejer

cici

os d

e as

ient

os c

onta

bles

ap

lican

do la

nor

mat

iva

vige

nte

LRTI

.

Des

crip

ción

Deb

eH

aber

Cam

ión

$ 25

,000

.00

Page 94: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

94

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 6

: Reg

istr

os c

onta

bles

Obj

etiv

o: A

naliz

ar la

impo

rtan

cia

de la

s nor

mas

lega

les p

ara

la o

blig

ator

ieda

d de

libr

os c

onta

bles

. Ide

ntifi

car l

os ra

yado

s de

los d

ifere

ntes

regi

stro

s con

ta-

bles

con

el p

ropó

sito

de a

plic

arlo

s en

el p

roce

so c

onta

ble.

Ase

ntar

las t

rans

acci

ones

en

los r

egist

ros c

onta

bles

par

a un

ade

cuad

o co

ntro

l de

la in

form

ació

n ec

onóm

ica

de la

em

pres

a. D

eter

min

ar la

s sum

as y

sald

os d

e la

s cue

ntas

del

Dia

rio M

ayor

Gen

eral

y li

bros

aux

iliar

es, c

on e

l pro

pósit

o de

obt

ener

sus s

aldo

s re

ales

. Ela

bora

r bal

ance

s de

com

prob

ació

n de

sum

as y

sald

os p

ara

verifi

car s

u co

rrec

ta a

plic

ació

n.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

6.

Regi

stro

s y li

bros

ut

iliza

dos e

n el

pr

oces

o co

ntab

le

6.1.

Reg

istro

s con

ta-

bles

: nor

mas

lega

-le

s e im

port

anci

a

6.2.

Lib

ros d

e en

tra-

da o

rigin

al: li

bro

diar

io: d

efini

ción

, im

port

anci

a y

estr

uctu

ra

6.3.

Lib

ro m

ayor

ge

nera

l: defi

nici

ón,

impo

rtan

cia

y es

truc

tura

6.4.

Lib

ros a

uxili

ares

: de

finic

ión

e im

-po

rtan

cia

1. A

naliz

ar e

l pro

ceso

con

tabl

e a

part

ir de

l con

ocim

ient

o ex

plíc

ito d

e la

s nor

mas

le

gale

s est

able

cida

s en

el

Ecua

dor;

reco

noci

mie

nto

de lo

s doc

umen

tos f

uent

e, jo

rnal

izac

ión

(libr

o di

ario

), m

ayor

izac

ión

(libr

o m

ayor

y

auxi

liar)

y b

alan

ce d

e co

mpr

obac

ión

en d

onde

se

com

prue

ba e

l prin

cipi

o de

pa

rtid

a do

ble

y se

ana

lizan

la

s cue

ntas

que

deb

en se

r aj

usta

das.

2. D

ifere

ncia

r los

raya

dos d

e lo

s sig

uien

tes l

ibro

s con

ta-

bles

: dia

rio, m

ayor

gen

eral

, au

xilia

res e

inve

ntar

ios,

des-

de la

defi

nici

ón, im

port

anci

a y

estr

uctu

ra d

e ca

da u

no d

e el

los.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s pre

gunt

as:

– El

libr

o m

ayor

prin

cipa

l reg

istra

los m

ovim

ien-

tos d

e la

s cue

ntas

: a) p

rinci

pale

s, b)

aux

iliar

es

o su

bcue

ntas

, c) p

rinci

pale

s y a

uxili

ares

.–

El b

alan

ce c

ompr

obac

ión

no c

uadr

a, la

s sum

as

en é

l deb

e so

n su

perio

res a

las s

umas

en

el

habe

r, ¿q

ué a

ccio

nes t

omar

ías p

ara

solu

cion

ar

esta

s des

igua

ldad

es?

•Analizareinterpretarlasnormaslegalesd

ela

oblig

ator

ieda

d de

los l

ibro

s con

tabl

es; p

ara

ello

re

visa

r la

Ley

de R

égim

en T

ribut

ario

Inte

rno.

•Realizarlosd

iferentesrayado

sdeloslibroscon

-ta

bles

que

se a

plic

an e

n el

pro

ceso

con

tabl

e.

•Registrarenloslibroscontableslastransacciones

com

erci

ales

que

se a

plic

an e

n el

eje

rcic

io in

tegr

al

de e

ste

bloq

ue q

ue e

stá

desa

rrol

lado

.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a la

N

IIF´s

7m

a ed

ició

n,

McG

raw

Hill

, aut

or

Dr.

Pedr

o Za

pata

, añ

o 20

11.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las

TIC

.Pá

gina

s Web

reco

-m

enda

das:

http

://re

posit

orio

.ut

e.edu

.ec

•Realizaunmapaconceptual

de la

s nor

mas

lega

les d

e lo

s lib

ros c

onta

bles

. Int

erpr

eta

esta

no

rma

y es

tabl

ece

com

enta

rios

de la

mism

a.

•Elaboraentucom

putadorco-

rrect

amen

te lo

s ray

ados

de

los

dife

rent

es li

bros

con

tabl

es u

tili-

zado

s en

el p

roce

so c

onta

ble.

•Efectúauncuadrocom

parativo

de lo

s dife

rent

es li

bros

con

ta-

bles

con

sider

ando

defi

nici

ón,

impo

rtan

cia

y es

truc

tura

. Ind

ica

tus c

oncl

usio

nes a

l res

pect

o.

•Utilizaungráficoenform

aper-

tinen

te d

e Sm

artA

rt e

n el

que

se

refle

je e

l pro

ceso

con

tabl

e; ut

iliza

cin

co tr

ansa

ccio

nes p

ara

que

ejem

plifi

car.

Page 95: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

95

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

6.5.

Bal

ance

de

Com

-pr

obac

ión:

Defi

ni-

ción

, impo

rtan

cia

y es

truc

tura

3. E

stab

lece

r mec

anism

os

para

el a

sent

amie

nto

de

las t

rans

acci

ones

en

los

regi

stro

s con

tabl

es d

esde

los

requ

erim

ient

os d

e lle

nado

, de

term

inac

ión

de la

s sum

as

y sa

ldos

de

cada

una

de

las

cuen

tas e

n él

deb

e y

habe

r, y

el c

umpl

imie

nto

del p

rinci

-pi

o de

par

tida

dobl

e.

4. E

fect

uar e

l bal

ance

de

com

-pr

obac

ión

reco

noci

endo

su

defi

nici

ón, im

port

anci

a,

estr

uctu

ra y

pro

cedi

mie

nto

senc

illo

para

hac

erlo

.

•Conciliarlosmayoresyauxiliaresconlassub

-cu

enta

s apl

ican

do tr

ansa

ccio

nes c

omer

cial

es

prop

orci

onad

as p

or tu

mae

stro

.

•Ind

icarpasoapasoelprocesocontablepara

reso

lver

la p

ráct

ica

inte

gral

pro

pues

ta e

n es

te

bloq

ue.

•Desarrollarlaspreguntasdeevaluacióndeeste

bloq

ue.

•Elabo

rarm

ásejerciciosyproblem

asquelosq

ue

abor

da e

ste

text

o, c

onsu

ltand

o ot

ros l

ibro

s o

utili

zand

o in

tern

et.

Lect

ura

reco

men

-da

da:

Ley

Org

ánic

a de

gim

en T

ribut

ario

In

tern

o y

Códi

go

de C

omer

cio.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

, blo

que

seis.

Labo

rato

rio: m

ate-

riale

s, ca

lcul

ador

a,

com

puta

dora

.

Apl

icac

ión

del p

ro-

gram

a an

alíti

co.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, ho

jas,

esfe

ros,

pape

l, etc

.

•Registradieztransaccionesco-

mer

cial

es e

n lo

s lib

ros c

onta

bles

, la

s mism

as q

ue se

rán

dict

adas

po

r tu

prof

esor

.

•Delejercicioanteriorconcilialos

may

ores

gen

eral

es y

aux

iliar

es.

•Defineelconceptodelbalance

de c

ompr

obac

ión

de su

mas

y

sald

os y

est

able

ce su

impo

rtan

-ci

a en

el p

roce

so c

onta

ble.

•Describeconunejemploel

proc

edim

ient

o pa

ra e

labo

rar e

l ba

lanc

e de

com

prob

ació

n de

su

mas

y sa

ldos

.

•Desarrollalosejerciciosd

eapli-

caci

ón c

orre

spon

dien

tes e

n es

te

bloq

ue.

Page 96: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

96

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 7

: Aju

stes

Obj

etiv

o: D

efini

r el c

once

pto

de a

just

e, su

impo

rtan

cia,

car

acte

rístic

as, y

el m

omen

to o

port

uno

en e

l reg

istro

con

tabl

e. D

ifere

ncia

r los

var

iado

s tip

os d

e aj

uste

s rec

onoc

iend

o el

alc

ance

, defi

nici

ón, im

port

anci

a, c

arac

terís

ticas

y su

s res

pect

ivos

regi

stro

s con

tabl

es e

n el

libr

o di

ario

. Det

erm

inar

los s

aldo

s aju

sta-

dos a

cad

a un

a de

las c

uent

as p

ara

elab

orar

el b

alan

ce d

e co

mpr

obac

ión

ajus

tado

. Em

itir c

riter

ios s

obre

los c

ambi

os d

e la

s cue

ntas

ant

es, y

des

pués

de

los

ajus

tes c

onta

bles

.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

7.

Impo

rtan

cia

de lo

s as

ient

os d

e aj

uste

s en

el p

roce

so c

onta

ble

7.1.

Aju

stes

con

tabl

es:

conc

epto

, impo

rtan

cia

y ca

ract

eríst

icas

.

7.2.

Cla

sifica

ción

de

los

ajus

tes:

a) A

just

es d

e pr

ovi-

sión

de c

uent

as

inco

brab

les,

e in

-ve

ntar

ios o

bsol

etos

b) C

onsu

mo

de su

mi-

nist

ros y

mat

eria

les

c) A

just

es d

iferid

os:

prec

obra

dos y

pre

-pa

gado

s. Co

ncep

to,

impo

rtan

cia

y ca

ract

eríst

icas

1. A

naliz

ar la

impo

rtan

cia

de

los a

just

es e

n el

pro

ceso

co

ntab

le, c

omo

prer

re-

quisi

to p

ara

elab

orar

el

bala

nce

de c

ompr

obac

ión

ajus

tado

y p

oste

riorm

ente

la

reda

cció

n de

los e

stad

os

finan

cier

os.

2. Id

entifi

car l

os d

ifere

ntes

tip

os d

e aj

uste

s a p

artir

de

su a

lcan

ce, d

efini

ción

, par

-tic

ular

idad

es y

apl

icac

ión

de c

ada

uno

de e

llos.

3. R

econ

ocer

el p

roce

so

para

la a

plic

ació

n de

los

dife

rent

es ti

pos d

e aj

uste

s a

part

ir de

su c

uant

ifica

-ci

ón, r

econ

ocim

ient

o y

su

regi

stro

en

el li

bro

diar

io.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s pre

gunt

as:

– ¿C

uál e

s la

rela

ción

ent

re e

l bal

ance

de

com

-pr

obac

ión

de su

mas

y sa

ldos

y e

l bal

ance

de

com

prob

ació

n aj

usta

do?

– ¿C

uále

s son

los p

rinci

pale

s aju

stes

que

se

debe

n re

gist

rar e

n lo

s lib

ros d

e un

a em

pres

a?–

Cuán

do se

efe

ctúa

n lo

s aju

stes

. ¿Q

ué d

ocu-

men

taci

ón d

e re

spal

do se

deb

erá

adju

ntar

pa

ra e

l reg

istro

de

los m

ismos

?–

Aho

ra q

ue ti

enes

con

ocim

ient

o so

bre

los a

jus-

tes c

onta

bles

¿con

sider

as v

ulne

rabl

e la

ges

tión

en e

l man

ejo

del e

fect

ivo?

¿Qué

reco

men

da-

cion

es le

dar

ías p

ara

el b

uen

cont

rol d

e és

te?

•Elabo

raro

rganizadoresgráficosparaexplicarla

clas

ifica

ción

de

los a

just

es q

ue im

plic

a su

s car

ac-

terís

ticas

prin

cipa

les y

eje

mpl

os d

e ca

da u

no d

e el

los.

Cont

abili

dad

1 pa

ra

bach

iller

ato

Técn

ico

de

May

a Ed

icio

nes.

Text

o de

con

sulta

: Co

ntab

ilida

d G

ener

al

en b

ase

a la

NIIF

´s 7

ma

edic

ión,

McG

raw

Hill

, au

tor D

r. Pe

dro

Zapa

ta,

año

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

ológ

ica,

us

o de

las T

IC.

Pági

nas W

eb re

com

en-

dada

s:w

ww

.slid

esha

re.n

et/

utpl

ww

w.m

icur

sode

cont

abili

dad,

com

•Analizalaim

portanciade

real

izar

los a

just

es e

n el

pr

oces

o co

ntab

le.

•Defineyejemplificala

clas

ifica

ción

de

los a

just

es.

•Efectúacorrectam

entelos

cálc

ulos

y p

roce

dim

ient

os

resp

ectiv

os p

ara

real

izar

lo

s dife

rent

es a

just

es.

•Aplicaadecuadamente

la n

orm

ativ

a da

da e

n el

Re

glam

ento

de

Apl

icac

ión

del L

RTI e

n el

regi

stro

co

ntab

le.

•Detectaloserrores,depura

las c

uent

as y

regi

stra

los

ajus

tes e

n fo

rma

corr

ecta

.

Page 97: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

97

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

d) A

just

es p

or o

blig

a-ci

ones

y d

erec

hos

pend

ient

ese)

Dep

reci

ació

n de

la

prop

ieda

d, p

lant

a y

equi

po; m

étod

os

de d

epre

ciac

ión

f) A

mor

tizac

ión:

ac

tivos

inta

ngib

les

y di

ferid

osg)

Aju

stes

por

err

ores

, om

isión

y u

sos

inde

bido

s

7.3.

Ela

bora

ción

del

bal

an-

ce d

e co

mpr

obac

ión

orig

inal

y d

el a

just

ado

4. E

fect

uar l

os a

sient

os d

e aj

uste

en

el li

bro

diar

io

para

lueg

o se

r tra

slada

dos

al li

bro

may

or y

aux

iliar

, ve

rifica

ndo

los e

rror

es

dete

ctad

os y

rect

ifica

ndo

los m

ismos

.

5. E

labo

rar e

l bal

ance

de

com

prob

ació

n aj

usta

do,

obse

rvan

do e

l cum

pli-

mie

nto

de la

par

tida

dobl

e y

verifi

cand

o la

igua

ldad

de

los s

aldo

s ent

re d

eudo

r y

acre

edor

.

•Enlistarcincocuentasquedenotenobligaciones

pend

ient

es d

e pa

go q

ue d

eben

ser a

just

ados

.

•Enlistarcincocuentasquedenotenderechos

pend

ient

es d

e co

bro

que

debe

n se

r aju

stad

os.

•Explicarelm

étod

odedepreciacióndelínea

rect

a ut

iliza

ndo

un e

jem

plo.

•Investigarlosm

étod

osdedepreciaciónlegal

o de

coe

ficie

ntes

, ace

lera

da, y

de

unid

ades

de

prod

ucci

ón. A

plic

ar e

l mism

o ej

empl

o pa

ra c

ada

mét

odo.

•Ind

icarlosp

asosparalaelabo

racióndelbalance

de c

ompr

obac

ión

ajus

tado

, apl

ican

do u

n ej

em-

plo.

•Desarrollarlosejerciciosd

eaplicación1,2y3del

cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

blo

que.

•Contestarlasp

reguntasdeevaluacióndeeste

bloq

ue.

Lect

ura

reco

men

da-

da: R

egla

men

to d

e A

plic

ació

n de

la L

ey

de R

égim

en T

ribut

ario

In

tern

o A

rt. 2

8.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

-ci

ón, b

loqu

e sie

te.

Labo

rato

rio: m

ater

iale

s, ca

lcul

ador

a, c

ompu

-ta

dora

.

Apl

icac

ión

del p

rogr

a-m

a an

alíti

co.

Cuad

erno

par

a an

ota-

cion

es, h

ojas

, esfe

ros,

pape

l, etc

.

•Elabo

raenform

ameto-

doló

gica

los p

asos

par

a re

aliz

ar e

l bal

ance

de

com

prob

ació

n aj

usta

do.

•Deducelosb

eneficiosque

se o

btie

nen

al re

gist

rar l

os

ajus

tes.

•Com

prendequelosajus-

tes p

uede

n ap

licar

se a

las

cuen

tas c

onta

bles

de

los

grup

os d

el a

ctiv

o, p

asiv

o,

patr

imon

io, in

gres

os y

ga

stos

.

•Desarrollalosejerciciosd

eap

licac

ión

de e

ste

bloq

ue.

Page 98: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

98

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1 -

Segu

nda p

arte

Año

: 1º d

e Ba

chill

erat

o té

cnic

o Bl

oque

2.1

: La

trib

utac

ión

y la

con

tabi

lidad

Obj

etiv

o: Id

entifi

car f

unci

ones

y ta

reas

rela

cion

adas

con

el c

onta

dor e

n el

ám

bito

de

los t

ribut

os. A

naliz

ar la

s uni

dade

s de

trab

ajo

del m

ódul

o (im

pues

tos

gene

rado

s en

la c

ompr

a- v

enta

de

bien

es y

serv

icio

s) p

ara

dete

rmin

ar su

com

prom

iso y

obl

igac

ión

trib

utar

ia c

on e

l Est

ado.

Rel

acio

nar e

l mód

ulo

de im

pues

-to

s gen

erad

os e

n la

com

pra-

ven

ta d

e bi

enes

y se

rvic

ios c

on e

l res

to d

e lo

s mód

ulos

par

a su

apl

icac

ión

en e

l cam

po p

rofe

siona

l.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

1.

El p

rofe

siona

l co

ntab

le e

n el

ca

mpo

trib

utar

io

1.1.

Fun

cion

es y

ta

reas

del

pro

fe-

siona

l con

tabl

e en

el c

ampo

tr

ibut

ario

1.2.

Con

teni

dos

de la

s uni

dade

s de

trab

ajo.

1.3.

Rel

ació

n de

l mó-

dulo

impu

esto

s ge

nera

dos,

en la

co

mpr

a-ve

nta

de

bien

es y

serv

icio

s co

n lo

s otr

os

mód

ulos

del

ci

clo

form

ativ

o

1. Id

entifi

car l

as fu

ncio

nes y

tare

as d

el

prof

esio

nal c

onta

ble

en e

l cam

po tr

i-bu

tario

, des

crib

iend

o lo

s con

cept

os

de fu

ncio

nes,

tare

as, r

espo

nsab

ilida

d y

atrib

ucio

nes.

Ana

liza

el C

ódig

o de

ét

ica

del c

onta

dor,

el C

ódig

o Tr

ibu-

tario

y la

Ley

de

Régi

men

Trib

utar

io

Inte

rno

que

enm

arca

n el

pro

cede

r y

el c

ompo

rtam

ient

o de

l Con

tado

r pú

blic

o.

2. R

elac

iona

r el c

onte

nido

de

las

unid

ades

de

trab

ajo:

intr

oduc

ción

al

mód

ulo,

los t

ribut

os, E

l RU

C y

el R

ISE,

co

mpr

oban

tes d

e ve

nta

y re

tenc

ión,

Im

pues

to a

l Val

or A

greg

ado

(IVA

) y

Rete

ncio

nes e

n la

fuen

te, q

ue c

om-

pren

de e

l mód

ulo

impu

esto

s gen

e-ra

dos e

n la

com

pra-

vent

a de

bie

nes

y se

rvic

ios.

Exist

en se

is un

idad

es m

ás,

que

por c

uest

ione

s did

áctic

as la

s es

tudi

arem

os c

on p

rofu

ndid

ad e

n el

se

gund

o lib

ro.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s pre

gunt

as:

– ¿C

onsid

eras

que

con

los c

onoc

imie

ntos

adq

ui-

ridos

has

ta a

quí, e

s pos

ible

enf

rent

ar lo

s nue

vos

desa

fíos q

ue se

pre

sent

an e

n el

mer

cado

labo

ral?

– ¿E

s lo

mism

o fu

ncio

nes y

tare

as? S

i o n

o ¿P

or q

ué?

– ¿C

ómo

se re

laci

onan

las a

trib

ucio

nes y

resp

onsa

-bi

lidad

es c

on e

l pue

sto

de tr

abaj

o?–

Exist

en n

orm

as y

un

códi

go é

tico

que

esta

blec

en

el e

jerc

icio

de

la p

rofe

sión

cont

able

. A m

ás d

e es

tos r

egla

s de

cum

plim

ient

o: ¿q

ué o

tros

asp

ecto

s co

nsid

erar

ías e

n el

des

empe

ño d

e tu

pro

fesió

n?–

¿Por

qué

se d

ice

que

una

de la

s act

ivid

ades

fund

a-m

enta

les d

el c

onta

dor s

e re

laci

ona

con

el in

teré

s pú

blic

o?

•Medianteungráficoejecutalasiguientefunción

del c

onta

dor:

elab

orar

un

plan

de

cuen

tas (

añad

ir ta

reas

, res

pons

abili

dade

s y a

trib

ucio

nes)

.

•Diferenciaentreresponsabilidadesyfunciones.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a

la N

IIF´s

7m

a ed

ició

n, M

cGra

w

Hill

, aut

or D

r. Pe

dro

Zapa

ta, a

ño

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las T

IC.

•Ind

icalasfunciones,

resp

onsa

bilid

ades

, ta

reas

y a

trib

ucio

nes

del c

onta

dor;

aplic

a el

sigu

ient

e ej

empl

o pa

ra e

llo: p

roce

so d

e m

ayor

izac

ión.

•Explicaloscontenido

sde

las u

nida

des d

e tr

abaj

o vi

stos

has

ta

aquí

. Ela

bora

org

ani-

zado

res g

ráfic

os p

ara

esta

act

ivid

ad.

•Explicaenform

age

nera

l lo

que

impl

ica

el m

ódul

o im

pues

tos

gene

rado

s, en

la c

om-

pra-

vent

a de

bie

nes y

se

rvic

ios,

med

iant

e un

m

apa

conc

eptu

al.

Page 99: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

99

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

1.

El p

rofe

siona

l co

ntab

le e

n el

ca

mpo

trib

utar

io

1.1.

Fun

cion

es y

ta

reas

del

pro

fe-

siona

l con

tabl

e en

el c

ampo

tr

ibut

ario

1.2.

Con

teni

dos d

e la

s uni

dade

s de

trab

ajo.

1.3.

Rel

ació

n de

l mó-

dulo

Impu

esto

s ge

nera

dos e

n la

co

mpr

a-ve

nta

de

bien

es y

serv

icio

s co

n lo

s otr

os

mód

ulos

del

ci

clo

form

ativ

o

3. E

stab

lece

r la

rela

ción

que

exi

ste

entr

e el

mód

ulo

impu

esto

gen

erad

o en

la

com

pra-

vent

a de

bie

nes y

serv

icio

s co

n lo

s dem

ás m

ódul

os fo

rmat

ivos

: pr

oces

o co

ntab

le, m

anej

o de

l tal

ento

hu

man

o, c

ontr

ol d

e bi

enes

y si

ste-

mat

izac

ión

de la

doc

umen

taci

ón,

índi

ces fi

nanc

iero

s, pr

oduc

tos y

serv

i-ci

os fi

nanc

iero

s, co

sto

de p

rodu

cció

n y

vent

a de

bie

nes y

con

trol

de

los

recu

rsos

del

pre

supu

esto

Gen

eral

del

Es

tado

, ya

que

los c

onoc

imie

ntos

ad-

quiri

dos e

n es

tos t

emas

con

trib

uyen

a

fort

alec

er e

l per

fil d

el p

rofe

siona

l co

ntab

le.

•Elabo

raru

nmapaconceptualendo

ndesereflejelas

func

ione

s del

pro

fesio

nal c

onta

ble.

•Elabo

raru

nmapaconceptualendo

ndesereflejelas

resp

onsa

bilid

ades

del

pro

fesio

nal c

onta

ble.

•Ind

icarcóm

oserelacionanlasu

nidadesd

etrabajo

de e

ste

mód

ulo

(ver

grá

fico)

con

el c

ompr

omiso

y

cum

plim

ient

o tr

ibut

ario

eje

rcid

os p

or lo

s org

anis-

mos

de

cont

rol.

•Determinarcuálessonlosm

ódulosdelciclo

fo

rmat

ivo.

•Explicarcóm

oserelacionaelmód

uloimpu

estos

gene

rado

s en

la c

ompr

a-ve

nta

de b

iene

s y se

rvic

ios

con

los d

emás

mód

ulos

del

cic

lo fo

rmat

ivo.

•Contestarlasp

reguntasdeevaluacióndeeste

bl

oque

.

Pági

nas W

eb re

co-

men

dada

s:Ti

tom

ayor

ga.

wik

ispac

e.com

(Cód

igo

de É

tica

del C

onta

dor)

. w

ww

.mi-c

arre

ra.

com

Lect

ura

reco

men

dada

: Có

digo

Trib

utar

io

y Le

y de

Rég

imen

Tr

ibut

ario

Inte

rno.

Cues

tiona

rio

de e

valu

ació

n,

bloq

ue u

no,

segu

nda

part

e.

Apl

icac

ión

del p

rogr

ama

anal

ítico

.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, ho

jas,

esfe

ros,

pape

l, etc

.

•Explicalasrespo

nsabi-

lidad

es d

el p

rofe

siona

l co

ntab

le. E

fect

úa u

na

pres

enta

ción

con

los

mat

eria

les p

ertin

ente

s, an

aliz

ando

la é

tica

del

cont

ador

ecu

ator

iano

.

•Describelasfunciones

que

real

iza

el c

onta

dor.

Apl

ica

al p

roce

so c

on-

tabl

e en

form

a gr

áfica

(h

asta

rete

ncio

nes e

n la

fuen

te).

Page 100: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

100

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 2

.2: L

os tr

ibut

os

Obj

etiv

o: Id

entifi

car l

os p

rinci

pios

en

los q

ue se

sust

enta

la tr

ibut

ació

n co

n la

fina

lidad

de

orie

ntar

a lo

s est

udia

ntes

a c

onoc

er la

pol

ítica

trib

utar

ia d

el p

aís.

Ana

lizar

los

com

pone

ntes

del

Pre

supu

esto

Gen

eral

del

Est

ado

para

dife

renc

iar

la c

lasifi

caci

ón d

e lo

s in

gres

os y

gas

tos.

Dife

renc

iar

los

conc

epto

s de

im-

pues

tos y

trib

utos

, ana

lizan

do la

cla

sifica

ción

y su

b cl

asifi

caci

ón d

e es

tos ú

ltim

os. D

eter

min

ar la

impo

rtan

cia

de la

obl

igac

ión

trib

utar

ia y

la re

laci

ón ju

rídic

a tr

ibut

aria

de

sus e

lem

ento

s. Co

noce

r el d

irecc

iona

mie

nto

estr

atég

ico

del S

ervi

cio

de R

enta

s Int

erna

s, su

bas

e le

gal y

las f

acul

tade

s gen

eral

es y

esp

ecífi

cas q

ue

le p

erm

iten

la e

jecu

ción

de

la p

olíti

ca tr

ibut

aria

.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

2.

La tr

ibut

ació

n

2.1.

Trib

utac

ión:

in

trod

ucci

ón,

defin

ició

n, o

bje-

tivos

, prin

cipi

os y

fin

es

2.2.

Pre

supu

esto

del

Es

tado

: defi

ni-

ción

, obj

etiv

os,

impo

rtan

cia,

co

mpo

nent

es:

el in

gres

o pú

blic

o, e

l gas

to

públ

ico

y el

re

sulta

do fi

scal

1. R

elac

iona

r la

trib

utac

ión

con

los

trib

utos

a p

artir

de

las c

arac

te-

rístic

as p

rinci

pale

s de

las m

ismas

y

el a

nális

is de

los o

bjet

ivos

, pr

inci

pios

y fi

nes.

2. A

naliz

ar la

impo

rtan

cia

del

Pres

upue

sto

Gen

eral

del

Est

ado

con

la d

escr

ipci

ón d

e su

s co

mpo

nent

es: in

gres

os, g

asto

s, re

sulta

do fi

scal

y fi

nanc

iam

ien-

to. C

lasifi

caci

ón d

e lo

s ing

reso

s y

gast

os d

e ac

uerd

o co

n su

nat

u-ra

leza

y fu

nció

n ec

onóm

ica.

3. A

naliz

ar la

cla

sifica

ción

de

los

trib

utos

: impu

esto

s, ta

sas y

con

-tr

ibuc

ione

s esp

ecia

les,

desd

e su

s ca

ract

eríst

icas

, sub

cla

sifica

ción

y

clas

es d

e ca

da u

na e

llos.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s pre

gunt

as:

– ¿C

onsid

eras

nec

esar

ia, in

nece

saria

o te

resu

lta in

dife

-re

nte

el c

umpl

imie

nto

de la

s obl

igac

ione

s trib

utar

ias?

¿P

or q

ué?

– ¿S

abes

en

qué

se u

tiliz

a el

din

ero

que

se re

caud

a po

r im

pues

tos?

– ¿C

onoc

es q

ué m

edid

as e

stá

tom

ando

el S

RI p

ara

mej

orar

la c

ultu

ra tr

ibut

aria

?–

En tu

s pal

abra

s men

cion

a ¿c

uále

s son

las m

edid

as q

ue

está

ado

ptan

do e

l gob

iern

o de

turn

o a

trav

és d

el S

RI

para

logr

ar lo

s obj

etiv

os d

e la

trib

utac

ión?

•Diferenciarlascaracterísticasdecadaunodelosp

rin-

cipi

os q

ue im

plic

a la

teor

ía d

e la

trib

utac

ión

y có

mo

cont

ribuy

en a

los o

bjet

ivos

pla

ntea

dos.

•Elabo

raro

rganizadoresgráficosso

breloscom

ponentes

del P

resu

pues

to G

ener

al d

el E

stad

o.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a

la N

IIF´s

7m

a ed

ició

n, M

cGra

w

Hill

, aut

or D

r. Pe

dro

Zapa

ta, a

ño

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las

TIC

.

•Identificalascaracterís

-tic

as y

la a

plic

ació

n de

l m

anej

o de

los r

ecur

sos

públ

icos

. Rev

isa lo

s ob-

jetiv

os, p

rinci

pios

y fi

nes

de la

pol

ítica

fisc

al.

•Analizacorrectamente

los i

ngre

sos y

gas

tos d

el

Esta

do y

el r

esul

tado

qu

e ge

nera

n lo

s mism

os.

Real

iza

una

inve

sti-

gaci

ón e

n la

s TIC

del

eq

uilib

rio d

e lo

s com

po-

nent

es d

el P

resu

pues

to

Gen

eral

del

Est

ado

del

Año

201

3.

Page 101: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

101

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

2.3.

Los

trib

utos

: de

finic

ión,

cl

asifi

caci

ón e

im

port

anci

a

2.4.

La

oblig

ació

n tr

ibut

aria

, el

emen

tos d

e la

obl

igac

ión

trib

utar

ia, la

Ley

, Re

glam

ento

, el

hech

o ge

nera

dor,

el su

jeto

pas

ivo,

el

suje

to a

ctiv

o

2.5.

El S

ervi

cio

de

Rent

as In

ter-

nas (

SRI):

bas

e le

gal, f

acul

tade

s, at

ribuc

ione

s que

le

per

mite

n la

ej

ecuc

ión

de la

po

lític

a tr

ibut

aria

4. In

terp

reta

r y re

laci

onar

los e

le-

men

tos d

e la

obl

igac

ión

trib

uta-

ria (l

ey, h

echo

gen

erad

or, s

ujet

o ac

tivo

y su

jeto

pas

ivo)

, des

de e

l na

cim

ient

o de

dic

ha o

blig

ació

n;

el a

nális

is de

la p

irám

ide

de

Kelse

n pa

ra d

eter

min

ar la

s jer

ar-

quía

s de

las l

eyes

, la d

escr

ipci

ón

de lo

s pla

zos y

térm

inos

de

las

norm

as tr

ibut

aria

s.

5. A

naliz

ar la

func

ión

del S

RI c

omo

inst

ituci

ón p

ara

prom

over

y

exig

ir el

cum

plim

ient

o de

las

oblig

acio

nes t

ribut

aria

s, a

part

ir de

la d

escr

ipci

ón d

e su

s obj

eti-

vos,

facu

ltade

s, at

ribuc

ione

s y

oblig

acio

nes.

•Elabo

raru

nresumendelaclasificacióndelosingresos

y ga

stos

púb

licos

, con

las c

arac

terís

ticas

prin

cipa

les d

e ca

da u

no d

e el

los.

•Trabajoenequipo:investigarlosvaloresrealesdeloscom

-po

nent

es d

el P

GE

año

2013

, y d

eter

min

ar si

el r

esul

tado

fin

al lo

gra

alca

nzar

un

equi

librio

. Util

izar p

ara

ello

las T

IC.

•Ind

icarlasclasesd

etributosqueform

anpartedelos

ingr

esos

que

per

cibe

el E

stad

o y

clas

ifíca

los d

e ac

uerd

o co

n su

impo

rtan

cia.

•Determinarlarelaciónentresu

jetoactivo,pasivoy

hech

o ge

nera

dor;

adem

ás, s

eñal

a qu

é co

mpr

ende

cad

a un

o de

ello

s.

•Presentarvideossobrejerarquíadelasleyes.Analizarlos

desd

e un

a pe

rspe

ctiv

a tr

ibut

aria

.

•Determinarlasfacultades,atribucionesyobligaciones

del S

RI. R

ealiz

ar p

rese

ntac

ione

s en

clas

e, ut

iliza

ndo

diag

ram

as d

e flu

jo.

•Desarrollarelcuestionariodeevaluacióndelbloque

dos,

segu

nda

part

e.

Pági

nas W

eb re

co-

men

dada

s:w

ww

.virt

uale

pn.

edu.

ecw

ww

.fina

nzas

.go

b.ec

Lect

ura

reco

men

-da

da:

Códi

go O

rgán

ico

Trib

utar

io y

Ley

de

Rég

imen

Trib

u-ta

rio In

tern

o.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

, blo

-qu

e do

s, se

gund

a pa

rte.

Apl

icac

ión

del p

rogr

ama

anal

ítico

.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, ho

-ja

s, es

fero

s, pa

pel,

etc.

•Reconoceadecuada

-m

ente

los t

ribut

os q

ue

form

an p

arte

del

ingr

eso

públ

ico

y es

tabl

ece

dife

renc

ia e

ntre

ello

s. In

-gr

esar

a w

ww

.sri.g

ob.ec

en

est

adíst

ica

y an

aliz

a la

reca

udac

ión

del a

ño

2013

de

los i

mpu

esto

s di

rect

os e

indi

rect

os.

•Integraycontextualiza

los c

once

ptos

rela

cion

a-do

s con

los e

lem

ento

s de

la o

blig

ació

n tr

ibut

a-ria

; ade

más

con

test

a la

s pr

egun

tas 4

y 5

del

cue

s-tio

nario

de

eval

uaci

ón.

•Explicalabaselegal,

dire

ccio

nam

ient

o es

tra-

tégi

co, f

acul

tade

s y a

tri-

buci

ones

del

Ser

vici

o de

Re

ntas

Inte

rnas

. Rea

lizar

pr

esen

taci

ones

en

clas

e co

n la

par

ticip

ació

n de

lo

s est

udia

ntes

de

los

tem

as p

ertin

ente

s.

Page 102: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

102

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 2

.3: E

l RU

C y

RIS

E

Obj

etiv

o: Id

entifi

car l

os ti

pos y

cla

ses d

e co

ntrib

uyen

tes c

on la

inte

nció

n de

est

able

cer l

as o

blig

acio

nes d

e lo

s mism

os se

gún

la L

ey d

e Ré

gim

en T

ribut

ario

In

tern

o. A

naliz

ar lo

s re

quisi

tos

para

insc

ripci

ón, a

ctua

lizac

ión

y su

spen

sión

del R

egist

ro Ú

nico

de

Cont

ribuy

ente

s co

n la

fina

lidad

de

evita

r la

s sa

ncio

nes

pecu

niar

ias a

plic

adas

por

el S

RI d

ebid

o al

incu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

iva

trib

utar

ia. E

stab

lece

r las

con

dici

ones

y re

quisi

tos q

ue d

ebe

cum

plir

un c

ontr

ibu-

yent

e qu

e de

sea

acog

erse

al R

égim

en Im

posit

ivo

Sim

plifi

cado

Ecu

ator

iano

(RIS

E) c

on la

fina

lidad

de

cono

cer l

os b

enefi

cios

del

suje

to p

asiv

o y

la m

ejor

a de

la

cul

tura

trib

utar

ia.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

3.

El R

egist

ro Ú

nico

de

Con

trib

uyen

-te

s (RU

C) y

el

Régi

men

Impo

si-tiv

o Si

mpl

ifica

do

Ecua

toria

no

(RIS

E)

3.1.

Con

trib

uyen

tes:

clas

ifica

ción

, ob

ligac

ione

s Tri-

buta

rias,

tipos

de

cont

ribuy

ente

s: Pe

rson

as n

atur

a-le

s, pe

rson

as n

a-tu

rale

s obl

igad

as

a lle

var c

onta

bi-

lidad

y p

erso

nas

juríd

icas

1. D

ifere

ncia

r la

clas

ifica

ción

del

co

ntrib

uyen

te p

or ti

po, a

par

tir

de la

des

crip

ción

, req

uisit

os,

cond

icio

nes y

obl

igac

ione

s con

la

Adm

inist

raci

ón T

ribut

aria

, pa

ra se

r lla

mad

as p

erso

nas n

a-tu

rale

s obl

igad

as y

no

oblig

adas

a

lleva

r con

tabi

lidad

y p

erso

nas

juríd

icas

.

2. Id

entifi

car q

uién

es so

n la

s pe

rson

as ju

rídic

as, c

onsid

eran

do

su c

lasifi

caci

ón e

n pú

blic

as y

pri-

vada

s, lo

s org

anism

os d

e co

ntro

l y

el o

bjet

ivo

econ

ómic

o qu

e pe

rsig

uen

(lucr

o o

sin lu

cro)

.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s pre

gunt

as:

– ¿Q

ué u

n co

ntrib

uyen

te y

cuá

ntas

cla

ses c

onoc

es?

– ¿S

erán

las m

ismas

obl

igac

ione

s trib

utar

ias p

ara

las

pers

onas

nat

ural

es o

blig

adas

y n

o ob

ligad

as a

llev

ar

cont

abili

dad?

– ¿C

uále

s son

los r

equi

sitos

par

a ob

tene

r el R

UC

y p

or-

qué

debo

obt

ener

lo?

– ¿S

i tie

nes u

n ne

goci

o pe

queñ

o, d

ebes

obt

ener

el R

UC

?–

¿Qué

es e

l RIS

E?, ¿

cual

quie

ra p

uede

aco

gers

e a

este

sis

tem

a?–

¿Cuá

les s

on lo

s ben

efici

os q

ue o

bten

go a

l aco

germ

e al

RIS

E?–

¿Cuá

ndo,

cóm

o y

dónd

e de

bo p

agar

la c

uota

del

RI

SE?

•Diseñarenequipo

presentacionesenclasesobrelaclasi-

ficac

ión

de lo

s con

trib

uyen

tes,

tipo

y cl

ase

cara

cter

ís-tic

as q

ue lo

s det

erm

inan

y su

s obl

igac

ione

s trib

utar

ias.

Ejem

plifi

ca c

on e

mpr

esas

del

med

io.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sul-

ta: C

onta

bilid

ad

Gen

eral

en

base

a

la N

IIF´s

7m

a ed

ició

n, M

cGra

w

Hill

, aut

or D

r. Pe

dro

Zapa

ta, a

ño

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las T

IC.

Pági

nas W

eb

reco

men

dada

s:ht

tp://

cef.s

ri.go

b.ec

•Estructuracorrecta

-m

ente

el e

sque

ma

sobr

e la

cla

sifica

ción

de

los

cont

ribuy

ente

s y su

s ob

ligac

ione

s trib

uta-

rias.

Expl

ica

med

iant

e ej

empl

os c

on e

mpr

esas

re

cono

cida

s en

el m

e-di

o.

•Identificalosrequisitos

nece

sario

s par

a ob

tene

r el

RU

C. D

ram

atiz

a en

cl

ase

asum

iend

o qu

e er

es u

na C

ía. L

tda.

•Com

paralasventajasy

desv

enta

jas,

si la

s hay

, de

los c

ontr

ibuy

ente

s ac

ogid

os a

l RIS

E co

n un

a so

cied

ad.

Page 103: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

103

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

3.2.

El R

egist

ro Ú

nico

de

Con

trib

uyen

-te

s RU

C: d

efini

-ci

ón, im

port

an-

cia,

requ

isito

s, es

truc

tura

del

RU

C, in

scrip

ción

, su

spen

sión

y es

tado

s del

con

-tr

ibuy

ente

ant

e la

adm

inist

raci

ón

trib

utar

ia; la

list

a bl

anca

3.3.

Rég

imen

Impo

si-tiv

o Si

mpl

ifica

do

Ecua

toria

no R

ISE:

de

finic

ión,

requ

i-sit

os, b

enefi

cios

, in

scrip

ción

, ex

clus

ione

s, ca

tego

rizac

ión

por a

ctiv

idad

es,

mon

tos,

form

as

de p

ago

y sa

n-ci

ones

3. D

ifere

ncia

r la

clas

ifica

ción

de

l con

trib

uyen

te p

or c

lase

: co

ntrib

uyen

tes e

spec

iale

s, ot

ros

y RI

SE, p

rofu

ndiz

ando

en

las

oblig

acio

nes a

nte

la A

dmin

istra

-ci

ón T

ribut

aria

.

4. A

naliz

ar lo

que

impl

ica

el R

UC

co

mo

mec

anism

o de

iden

tifi-

caci

ón y

con

trol

del

SRI

a p

artir

de

su d

efini

ción

, impo

rtan

cia,

ob

ligac

ione

s de

los c

ontr

ibuy

en-

tes y

est

ruct

ura

de lo

s dife

rent

es

tipos

de

cont

ribuy

ente

s, ha

sta

expl

icar

en

qué

caso

s el c

ontr

i-bu

yent

e es

tá o

blig

ado

a in

scrib

ir,

actu

aliz

ar y

can

cela

r el R

UC

, ad

emás

, del

est

ado

del c

ontr

i-bu

yent

e an

te la

Adm

inist

raci

ón

Trib

utar

ia. E

stad

o Tr

ibut

ario

.

5. D

escr

ibir

las c

arac

terís

ticas

del

RI

SE a

par

tir d

e su

defi

nici

ón,

bene

ficio

s, re

quisi

tos n

eces

ario

s pa

ra a

coge

rse

a es

te si

stem

a,

cond

icio

nes,

form

as d

e pa

go,

sanc

ione

s. A

dem

ás d

e co

nsid

e-ra

r los

ingr

esos

y a

ctiv

idad

eco

-nó

mic

a pa

ra la

cat

egor

izac

ión

y re

cate

goriz

ació

n es

tabl

ecid

as e

n la

tabl

a de

l SRI

.

•Identificarlafuncionalidad,im

portancia,estructura

del n

úmer

o de

l RU

C, a

plic

ando

a e

mpr

esas

del

sect

or

públ

ico

y pr

ivad

o (u

tiliz

a fa

ctur

as p

ara

ello

).

•Establecercriteriosp

aradiferenciarenquécasosel

cont

ribuy

ente

est

á ob

ligad

o a

insc

ribirs

e, su

spen

der,

actu

aliz

ar o

can

cela

r el R

UC

. Par

a es

to a

plic

a ej

empl

os

prác

ticos

.

•Determinarconunejem

ploprácticoloqueim

plicael

esta

do tr

ibut

ario

.

•CalcularelvalorapagardelRISEsegúnlatabladelLRTI,

cons

ider

ando

que

la a

ctiv

idad

eco

nóm

ica

es: c

omer

-ci

o, m

anuf

actu

ra y

tran

spor

te y

sus i

ngre

sos p

rom

edio

m

ensu

al so

n de

: 120

0, 3

100

y 35

00, r

espe

ctiv

amen

te.

•Com

pararlosbeneficiosqueobtieneuncontribuyente

que

se a

coge

al R

ISE

y ot

ro o

blig

ado

a lle

var c

onta

bili-

dad.

•Esquematizarlosrequisitosnecesarios,lascondiciones

para

aco

gers

e al

RIS

E; a

dem

ás, e

stab

lece

r las

obl

igac

io-

nes y

sanc

ione

s que

se d

a en

el c

aso

de in

cum

plim

ient

o co

n la

ley.

•Desarrollaelcuestionariodeevaluacióndeestebloque.

http

://au

dito

res-

ycon

tado

res.c

om

Lect

ura

reco

men

-da

da:

Códi

go O

rgán

ico

Trib

utar

io, L

RTI

Ley

de R

egist

ro

Úni

co d

e Co

ntri-

buye

ntes

.Re

glam

ento

par

a la

apl

icac

ión

de

la L

ey d

e Re

gist

ro

Úni

co d

e Co

ntri-

buye

ntes

.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

blo

que

tres

, seg

unda

pa

rte.

Apl

icac

ión

del

prog

ram

a an

alíti

co.

Vid

eos p

ertin

en-

tes d

e lo

s tem

as

trat

ados

.

Cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, ho

jas,

esfe

ros,

pape

l, etc

.

•Reconocequiénesson

las p

erso

nas j

uríd

icas

y

sus o

blig

acio

nes c

on e

l SR

I. El

abor

a un

map

a co

ncep

tual

de

la c

lasifi

-ca

ción

de

las p

erso

nas

juríd

icas

rela

cion

ándo

las

con

empr

esas

púb

licas

y

priv

adas

del

med

io.

•Efectúaloscálculosp

ara

dete

rmin

ar e

l pag

o de

la

cuo

ta d

el R

ISE.

Rea

liza

ejer

cici

os e

nunc

iado

s po

r tu

prof

esor

.

•Defineestadotributario

com

o es

tar a

l día

en

las

oblig

acio

nes t

ribut

aria

s. D

etal

la q

ué im

plic

a es

tar

al d

ía.

•Detallacóm

o,cuánd

oy

dónd

e se

deb

e pa

gar l

a cu

ota

del R

ISE.

Pre

gunt

a a

algú

n co

noci

do y

pla

s-m

a lo

com

enta

do e

n tu

cu

ader

no d

e no

tas.

Page 104: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

104

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 2

.4: C

ompr

oban

te d

e ve

nta

y re

tenc

ión

Obj

etiv

o: V

erifi

car l

a ob

ligac

ión

de e

miti

r los

com

prob

ante

s de

vent

a y

de re

tenc

ión

para

resp

alda

r las

tran

sfere

ncia

s de

bien

es o

pre

stac

ión

de s

ervi

cios

. Re

cono

cer l

os ti

pos y

car

acte

rístic

as d

e lo

s com

prob

ante

s de

vent

a, d

e re

tenc

ión

y do

cum

ento

s com

plem

enta

rios,

a fin

de

logr

ar u

n ad

ecua

do m

anej

o de

lo

s mism

os. A

naliz

ar e

l cum

plim

ient

o de

las d

ispos

icio

nes e

man

adas

por

el S

ervi

cio

de R

enta

s Int

erna

s par

a ob

tene

r la

auto

rizac

ión

para

em

itir c

ompr

oban

-te

s de

vent

a y

de re

tenc

ión.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

4.

Com

prob

ante

de

ven

ta y

de

rete

nció

n

4.1.

Com

prob

ante

s de

ven

ta: d

efini

-ci

ón, im

port

an-

cia,

bas

e le

gal,

clas

ifica

ción

, au

toriz

ació

n pa

ra la

em

isión

y

plaz

os

4.2.

Doc

umen

tos

com

plem

enta

-rio

s: de

finic

ión,

im

port

anci

a,

requ

isito

s, ba

se

lega

l y c

lasifi

ca-

ción

1. A

naliz

ar la

impo

rtan

cia

del c

umpl

imie

nto

del

Regl

amen

to d

e co

mpr

o-ba

ntes

de

vent

a, re

tenc

ión

y do

cum

ento

s com

ple-

men

tario

s en

la e

misi

ón,

entr

ega,

esta

blec

imie

ntos

gr

áfico

s aut

oriz

ados

, aut

o-riz

ació

n, v

alid

ez, a

nula

ción

y

norm

as d

e ar

chiv

o.

2. Id

entifi

car c

uále

s son

los

com

prob

ante

s de

vent

a a

part

ir de

su d

efini

ción

, im

port

anci

a, cl

asifi

caci

ón,

base

lega

l, aut

oriz

ació

n pa

ra la

em

isión

y p

lazo

s de

los m

ismos

.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelassiguientes

preg

unta

s:

– ¿L

os c

ontr

ibuy

ente

s que

use

n co

mpr

oban

tes d

e ve

nta

y re

tenc

ión

no si

empr

e ne

cesit

an a

utor

izac

ión

del S

RI p

ara

su im

pres

ión?

Si o

No

y po

r qué

– ¿L

os tr

abaj

ador

es e

n re

laci

ón d

e de

pend

enci

a es

tán

obli-

gado

s a e

miti

r com

prob

ante

s de

vent

a po

r el r

eem

bolso

de

gas

tos d

e ho

sped

aje

y al

imen

taci

ón? S

i o N

o y

por q

ué.

– ¿C

uál e

s el t

iem

po d

e au

toriz

ació

n co

nced

ida

por e

l SRI

pa

ra la

impr

esió

n de

com

prob

ante

s de

vent

a y

rete

nció

n,

cuan

do u

n co

ntrib

uyen

te se

enc

uent

ra a

l día

en

sus o

bli-

gaci

ones

trib

utar

ias?

– ¿C

uál e

s el a

lcan

ce d

el R

egla

men

to d

e co

mpr

oban

tes d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos c

ompl

emen

tario

s? In

ter-

prét

alo

con

tus p

alab

ras.

– ¿C

uál e

s la

impo

rtan

cia

de la

apl

icac

ión

del R

egla

men

to

de c

ompr

oban

tes d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos

com

plem

enta

rios?

Def

ínel

o co

n tu

s pal

abra

s.–

¿Cuá

les s

on la

s ven

taja

s par

a el

suje

to p

asiv

o en

cua

nto

al c

umpl

imie

nto

del R

egla

men

to d

e co

mpr

oban

tes d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos c

ompl

emen

tario

s?

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sulta

: Co

ntab

ilida

d G

e-ne

ral e

n ba

se a

la

NIIF

´s 7

ma

edic

ión,

M

cGra

w H

ill, a

utor

D

r. Pe

dro

Zapa

ta,

año

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las

TIC

.Pá

gina

s Web

reco

-m

enda

das:

http

://ce

f.sri.

gob.

echt

tp://

docs

.uni

ver-

sidad

ecot

ec.ed

u.ec

•Interpretayverificael

cum

plim

ient

o de

los a

rtí-

culo

s del

Reg

lam

ento

de

com

prob

ante

s de

vent

a, re

tenc

ión

y do

cum

ento

s co

mpl

emen

tario

s en

la

prim

era

fase

del

pro

ceso

co

ntab

le (i

dent

ifica

ción

de

los d

ocum

ento

s fue

nte)

.

•Clasificacorrectam

ente

los d

ocum

ento

s aut

oriz

a-do

s por

el S

RI. R

ealiz

a un

cu

adro

com

para

tivo

con

la su

bcla

sifica

ción

de

cada

gr

upo

para

dife

renc

iarlo

s.

Page 105: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

105

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

4.3.

Com

prob

ante

s de

rete

nció

n:

defin

ició

n, im

-po

rtan

cia,

bas

e le

gal, a

gent

es

de re

tenc

ión,

pl

azos

y

sanc

ione

s

3. E

stab

lece

r cuá

les s

on lo

s do

cum

ento

s com

plem

en-

tario

s des

de su

defi

nici

ón,

impo

rtan

cia,

clas

ifica

ción

, us

o y

aplic

ació

n de

los

mism

os.

4. Id

entifi

car l

os c

ompr

oban

-te

s de

rete

nció

n a

part

ir de

su

defi

nici

ón, im

port

anci

a,

aplic

ació

n de

la re

tenc

ión

de lo

s im

pues

tos,

agen

tes

auto

rizad

os p

ara

rete

ner,

plaz

os y

sanc

ione

s en

el

caso

de

incu

mpl

imie

nto

de la

nor

ma.

•Diferenciarclaramentelosd

ocum

entosautorizadosp

or

el S

ervi

cio

de R

enta

s Int

erna

s. Re

aliza

r pre

sent

acio

nes e

n cl

ases

.

•Determinarcuálessonloscom

probantesd

eventa,re

-te

nció

n y

docu

men

tos c

ompl

emen

tario

s. U

tiliz

a cu

adro

s sin

óptic

os.

•Elabo

raro

rganizadoresgráficosparaexplicarlosconceptos,

impo

rtan

cia,

bas

e le

gal, p

lazo

s y sa

ncio

nes d

e la

apl

icac

ión

del R

CV

RDC

.

•Ind

icarcuálessonlosm

ediosu

tilizadosparalaim

presión

de lo

s com

prob

ante

s de

vent

a, re

tenc

ión

y do

cum

ento

s co

mpl

emen

tario

s.

•Realizarlosliterales:a,b,cyddelapartedetrabajoenclase

del c

uest

iona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

blo

que.

•Determinarquiénesestánobligadosaemitirloscom

pro-

bant

es d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos c

ompl

emen

ta-

rios.

Util

iza

cuad

ros c

ompa

rativ

os.

•Ind

icarlasd

iferenciasysimilitudesd

eloscom

probantesd

eve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos c

ompl

emen

tario

s.

•Elabo

raro

rganizadoresgráficosparaestablecerto

dolos

rela

cion

ado

a lo

s com

prob

ante

s de

rete

nció

n.

Lect

ura

reco

men

-da

da:

Ley

de R

égim

en

Trib

utar

io In

tern

o.

Regl

amen

to d

e co

mpr

oban

tes d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

men

tos c

om-

plem

enta

rios.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

, blo

que

cuat

ro, s

egun

da

part

e.

Apl

icac

ión

del p

ro-

gram

a an

alíti

co.

Vid

eos p

ertin

en-

tes d

e lo

s tem

as

trat

ados

. Cu

ader

no p

ara

anot

acio

nes,

hoja

s, es

fero

s, pa

pel, e

tc.

•Establecelaim

portanciade

los c

ompr

oban

tes d

e ve

nta

y se

ñala

las s

ituac

ione

s y

mom

ento

s en

que

debe

n en

trega

rse

los m

ismos

. D

emue

stra

con

eje

mpl

os

de tr

ansa

ccio

nes l

a en

trega

de

est

os d

ocum

ento

s.

•Relacionaadecuadamen

-te

la in

form

ació

n em

itida

en

los c

ompr

oban

tes d

e ve

nta,

rete

nció

n y

docu

-m

ento

s com

plem

enta

rios.

Des

arro

lla la

act

ivid

ad

tres

del

cue

stio

nario

de

eval

uaci

ón d

e es

te b

loqu

e.

•Identificacorrectam

ente

a lo

s age

ntes

de

rete

nció

n,

sus o

blig

acio

nes y

los

plaz

os p

ara

entr

egar

el

com

prob

ante

resp

ectiv

o.

Efec

túa

pres

enta

cion

es e

n cl

ases

par

a el

efe

cto.

•Reconocelaim

portancia,

uso

y ap

licac

ión

de lo

s do

cum

ento

s com

plem

en-

tario

s. El

abor

a un

map

a co

ncep

tual

par

a de

finir

esto

s tóp

icos

.

Page 106: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

106

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 2

.5: E

l Im

pues

to a

l Val

or A

greg

ado

(IVA

)

Obj

etiv

o: Id

entifi

car l

a ba

se im

poni

ble,

el h

echo

gen

erad

or y

los

suje

tos

pasiv

o y

activ

o qu

e in

terv

iene

n en

el i

mpu

esto

del

IVA

, con

el fi

n de

ana

lizar

su

repe

rcus

ión

en lo

s pre

cios

de

com

pra

y ve

nta

de lo

s pro

duct

os y

ser

vici

os. D

ifere

ncia

r los

bie

nes q

ue n

o gr

avan

IVA

, los

bie

nes y

ser

vici

os q

ue g

rava

n co

n ta

rifa

0% e

stab

leci

dos p

or la

Ley

de

Régi

men

Trib

utar

io In

tern

o y

su R

egla

men

to. E

fect

uar c

álcu

los,

proc

edim

ient

os y

esq

uem

as n

eces

ario

s par

a de

term

inar

la

bas

e im

poni

ble

y ej

ecut

ar la

s re

tenc

ione

s qu

e de

be re

aliz

ar c

omo

agen

te d

e re

tenc

ión.

Det

erm

inar

las

cuen

tas

prin

cipa

les

que

se u

tiliz

an e

n el

regi

stro

co

ntab

le, a

sí co

mo

tam

bién

el c

álcu

lo d

el IV

A e

n cu

alqu

ier t

ipo

de tr

ansa

cció

n.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

5.

El Im

pues

to a

l Va

lor A

greg

ado

(IVA

)

5.1.

Impu

esto

al

Valo

r Agr

egad

o IV

A: o

bjet

o de

l im

pues

to, h

e-ch

o ge

nera

dor,

base

impo

nibl

e, tr

ansfe

renc

ias

que

no so

n ob

jeto

del

IVA

, tr

ansfe

renc

ias e

im

port

acio

nes

grav

adas

con

ta

rifa

0%, s

ervi

-ci

os g

rava

dos

con

tarif

a 0%

y

base

lega

l

1. A

naliz

ar e

l Im

pues

to a

l Va-

lor A

greg

ado

(IVA

) a p

artir

de

la d

efini

ción

, bas

e le

gal,

cara

cter

ístic

as, d

escr

ipci

ón

del o

bjet

o de

l im

pues

to,

hech

o ge

nera

dor,

base

im

poni

ble

y tip

os d

e tr

ans-

fere

ncia

s de

dom

inio

.

2. D

ifere

ncia

r las

tran

sfere

n-ci

as q

ue n

o so

n ob

jeto

del

IV

A y

las t

rans

fere

ncia

s e

impo

rtac

ione

s gra

vada

s co

n ta

rifa

0%.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelassiguientes

activ

idad

es:

– D

escr

ibe

cinc

o tr

ansa

ccio

nes c

omer

cial

es q

ue e

n tu

ho

gar h

ayas

real

izad

o, e

n la

s cua

les e

sté

inm

erso

la a

plic

a-ci

ón d

e es

te im

pues

to.

– D

e lo

exp

uest

o an

terio

rmen

te c

lasifi

ca e

stas

tran

sfere

n-ci

as e

n bi

enes

o se

rvic

ios s

i est

án g

rava

dos c

on ta

rifa

12%

, 0%

, o n

o so

n ob

jeto

del

IVA

. Em

ite tu

s com

enta

rios a

l re

spec

to.

– ¿C

onsid

eras

com

o ef

ectiv

a o

nega

tiva

la g

estió

n qu

e es

real

izan

do e

l SRI

en

la re

caud

ació

n de

est

e im

pues

to?

– ¿C

onsid

eras

que

el a

ctua

l gob

iern

o es

tá u

tiliz

ando

en

form

a ac

erta

da lo

s ing

reso

s que

se g

ener

an p

or la

reca

u-da

ción

de

este

impu

esto

? Arg

umen

ta c

on b

uen

crite

rio.

•Realizarindagacionesbibliográficassobrelostem

asde

estu

dios

5.1

. Los

est

udia

ntes

deb

en re

aliz

ar u

na sí

ntes

is en

lo

s org

aniz

ador

es g

ráfic

os.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sulta

: Co

ntab

ilida

d G

e-ne

ral e

n ba

se a

la

NIIF

´s 7

ma

edic

ión,

M

cGra

w H

ill, a

utor

D

r. Pe

dro

Zapa

ta,

año

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las T

IC.

•Determinalabaseimpo

-ni

ble

y la

reca

udac

ión

del

Impu

esto

al V

alor

Agr

e-ga

do. R

ealiz

a ej

erci

cios

de

oper

acio

nes d

e co

mpr

a ve

nta

de b

iene

s y se

rvi-

cios

, apl

ican

do d

escu

en-

tos y

dev

oluc

ione

s en

los

mism

os.

•Diferencialastransferen-

cias

que

no

son

obje

to

del I

VA, la

s tra

nsfe

renc

ias

e im

port

acio

nes g

rava

-da

s con

tarif

a ce

ro y

los

serv

icio

s gra

vado

s con

ta-

rifa

cero

. Efe

ctúa

cua

dros

co

mpa

rativ

os d

e ca

da

grup

o de

las t

rans

fere

n-ci

as, c

on e

jem

plos

.

Page 107: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

107

GUÍA PARA EL DOCENTE

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

5.2.

Age

ntes

de

rete

nció

n y

perc

epci

ón,

porc

enta

jes

de re

tenc

ión

del I

VA e

n tr

ansfe

renc

ias

de b

iene

s y e

n pr

esta

ción

de

serv

icio

s

5.3.

Cue

ntas

prin

-ci

pale

s que

se

utili

zan

en la

s tr

ansa

ccio

nes

y en

el r

egist

ro

cont

able

5.4.

Liq

uida

ción

, de

clar

ació

n y

pago

del

IVA

. Sa

ncio

nes

5.5.

Aná

lisis

del

ingr

eso

que

per-

cibe

el E

stad

o co

mo

suje

to

activ

o de

l IVA

a

trav

és d

el S

RI

3. E

stab

lece

r los

suje

tos

que

inte

rvie

nen

en e

ste

impu

esto

, exp

lican

do la

s se

mej

anza

s y d

ifere

ncia

s en

tre

los s

ujet

os p

asiv

os e

n ca

lidad

de

cont

ribuy

ente

s, de

age

ntes

de

perc

epci

ón

y ag

ente

s de

rete

nció

n.

4. A

plic

ar la

nor

mat

iva

vige

n-te

en

los p

orce

ntaj

es d

e re

tenc

ión,

en

la tr

ansfe

ren-

cia

de b

iene

s y p

rest

ació

n de

serv

icio

s visu

aliz

ando

la

tabl

a de

las r

eten

cion

es e

n la

fuen

te d

el IV

A v

igen

te

desd

e en

ero

de 2

013

y re

aliz

a lo

s cál

culo

s per

-tin

ente

s en

los e

jerc

icio

s ex

pues

tos.

5. Id

entifi

car l

as c

uent

as q

ue

se u

tiliz

an e

n la

s tra

nsac

-ci

ones

par

a el

regi

stro

en

el li

bro

diar

io, a

par

tir d

el

anál

isis d

e lo

s eje

mpl

os

expu

esto

s en

este

blo

que.

•Enviarcom

otareaparalacasarealizar10transacciones

com

erci

ales

con

IVA

(com

pra

y ve

nta

de se

rvic

ios a

plic

an-

do d

escu

ento

s). A

llí c

onst

ará

el c

álcu

lo d

e la

bas

e im

po-

nibl

e; la

s tra

nsac

cion

es a

efe

ctua

rse

debe

n ap

licar

se a

los

dife

rent

es ti

pos d

e co

ntrib

uyen

tes,

regi

stro

en

el li

bro

diar

io

de lo

s com

prad

ores

y v

ende

dore

s, co

n tu

s com

enta

rios

pers

onal

es d

e ca

da tr

ansa

cció

n. E

sta

activ

idad

se c

ontr

olar

á en

la c

lase

, en

dond

e to

dos l

os e

stud

iant

es p

artic

ipar

án y

re

solv

erán

las t

rans

acci

ones

. Se

corr

ige

y se

apr

ende

de

los

erro

res.

•Realizarto

doelcuestionariodeevaluacióncorrespondiente

a es

te b

loqu

e.

•Analizarelprocedimientodeladeclaración,liquidacióny

pago

del

IVA

y d

eter

min

ar e

n tu

s pal

abra

s lo

que

impl

ica

cada

uno

de

esto

s tem

as.

•Realizarunejem

plodemostrativoenclaseso

brelassan

-ci

ones

que

se p

rese

ntan

en

el c

aso

de in

cum

plim

ient

o en

la

s dec

lara

cion

es, p

agos

y sa

ncio

nes p

ecun

iaria

s de

este

im

pues

to. C

on lo

s con

ocim

ient

os o

bten

idos

com

enta

r si

las m

ulta

s, in

tere

ses y

cua

ntía

s eco

nóm

icas

apl

icad

as p

or e

l in

cum

plim

ient

o de

la n

orm

ativ

a so

n fle

xibl

es o

drá

stic

os, y

po

r qué

.

•Investigarenwww.finanzas.go

b.ecso

brelosingresosp

or

conc

epto

del

IVA

del

Pre

supu

esto

Gen

eral

del

Est

ado

y re

-la

cion

arlo

con

los d

atos

em

itido

s por

el S

RI h

asta

dic

iem

bre

de 2

013.

Com

enta

r si e

xist

e co

here

ncia

en

cifra

s, en

tre

lo

plan

ifica

do y

lo re

caud

ado

por e

l Min

ister

io d

e Fi

nanz

as y

el

SRI,

resp

ectiv

amen

te.

Pági

nas W

eb re

co-

men

dada

s:ht

tp://

cef.s

ri.go

b.ec

(IV

A)

ww

w.sr

i.gob

.ec

(Est

adíst

icas

gen

e-ra

les d

e re

caud

a-ci

ón) (

Nor

mat

iva

Trib

utar

ia).

Lect

ura

reco

men

-da

da: C

ódig

o O

r-gá

nico

Trib

utar

ioLe

y de

Rég

imen

Tr

ibut

ario

Inte

rno.

Regl

amen

to d

e ap

licac

ión

de la

LR

TI.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

, blo

que

cinc

o, se

gund

a pa

rte.

•Diferencialossujetosque

inte

rvie

nen

en e

l IVA

y la

s ob

ligac

ione

s de

cada

uno

de

ello

s. Re

aliz

a m

apas

co

ncep

tual

es, e

stab

leci

en-

do se

mej

anza

s y d

ife-

renc

ias e

ntre

los s

ujet

os

pasiv

os e

n ca

lidad

de

cont

ribuy

ente

s, ag

ente

s de

per

cepc

ión

y ag

ente

s de

rete

nció

n.

•Determinalosp

orcentajes

de re

tenc

ión

del I

VA e

n la

tran

sfere

ncia

de

bien

es

y pr

esta

ción

de

serv

icio

s. A

plic

a la

tabl

a de

las

rete

ncio

nes d

el IV

A e

n la

fu

ente

en

las t

rans

acci

o-ne

s de

com

pra

vent

a de

bi

enes

y se

rvic

ios,

con-

sider

ando

los d

ifere

ntes

tip

os d

e co

ntrib

uyen

tes.

•Ind

icayanalizalas

prin

cipa

les c

uent

as q

ue

se u

tiliz

an e

n el

regi

stro

co

ntab

le d

el IV

A. R

ealiz

a ej

erci

cios

de

tran

sacc

ione

s co

mer

cial

es y

regí

stra

los

en e

l lib

ro d

iario

.

Page 108: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

108

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

6. D

escr

ibir

el p

roce

so d

e de

clar

ació

n, li

quid

ació

n,

pago

de

este

impu

esto

y

las s

anci

ones

en

el c

aso

de in

cum

plim

ient

o de

las

oblig

acio

nes d

el c

ontr

ibu-

yent

e, a

part

ir de

l est

udio

de

l reg

lam

ento

de

aplic

a-ci

ón d

e la

Ley

de

Régi

men

Tr

ibut

ario

Inte

rno.

7. A

naliz

ar e

l ing

reso

que

pe

rcib

e el

Est

ado

com

o su

jeto

act

ivo

del i

mpu

esto

, a

trav

és d

el S

RI, a

par

tir

de la

inte

rpre

taci

ón d

el

info

rme

de re

caud

ació

n de

est

e im

pues

to e

miti

do

por e

l SRI

.

Apl

icac

ión

del p

ro-

gram

a an

alíti

co.

Vid

eos p

ertin

en-

tes d

e lo

s tem

as

trat

ados

. C

alcu

lado

ra,

cuad

erno

par

a an

otac

ione

s, ho

jas,

esfe

ros,

pape

l, etc

.

•Explicarazonadamentela

liqui

daci

ón, d

ecla

raci

ón

y pa

go d

el IV

A. E

fect

úa

ejer

cici

os se

ncill

os c

on tu

pr

ofes

or a

plic

ando

el p

ro-

cedi

mie

nto

para

hac

erlo

.

•Diferencialasrespectivas

sanc

ione

s en

el c

aso

de

incu

mpl

imie

nto

con

las

oblig

acio

nes t

ribut

aria

s. Re

aliz

a cu

adro

s com

pa-

rativ

os d

e la

s san

cion

es

por i

ncum

plim

ient

o de

la

s dec

lara

cion

es, p

ago

y ca

sos e

spec

iale

s.

•Realizaunensayosobrela

reca

udac

ión

del I

VA y

en

qué

dest

ina

esto

s rec

urso

s el

act

ual g

obie

rno

(en

cifra

s). I

nves

tiga

fuen

tes

elec

trón

icas

del

SRI

. Inf

or-

mac

ión

en e

stad

ístic

as.

Page 109: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

109

GUÍA PARA EL DOCENTE

Plan d

e bloq

ue di

dácti

co de

Conta

bilida

d 1A

ño: 1

º de

Bach

iller

ato

técn

ico

Bloq

ue 2

.6: R

eten

cion

es e

n la

fuen

te d

el Im

pues

to a

la R

enta

Obj

etiv

o: Id

entifi

car l

a ba

se im

poni

ble

y el

hec

ho g

ener

ador

que

inte

rvie

ne e

n la

s ret

enci

ones

, con

el fi

n de

ana

lizar

su re

perc

usió

n en

el p

ago

por l

a co

mpr

a y

vent

a de

bie

nes y

serv

icio

s. A

naliz

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as n

o su

jeta

s a re

tenc

ión

para

su d

iscrim

inac

ión.

Rea

lizar

cál

culo

s, pr

oced

imie

ntos

y e

sque

mas

ne

cesa

rios p

ara

dete

rmin

ar la

bas

e im

poni

ble,

y ej

ecut

ar la

s ret

enci

ones

que

se d

ebe

real

izar

com

o ag

ente

de

rete

nció

n se

gún

la n

orm

ativ

a.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

6.

Rete

ncio

nes e

n la

fu

ente

del

Impu

es-

to a

la R

enta

6.1.

Ret

enci

ones

en

la fu

ente

del

Im-

pues

to a

la R

enta

: de

finic

ión,

obj

eto

del i

mpu

esto

a la

re

nta,

bas

e le

gal y

no

rmat

iva

6.2.

Bas

e im

poni

ble,

sujet

os q

ue in

terv

ie-

nen,

age

ntes

de

rete

nció

n, fe

chas

de

pago

y sa

ncio

nes

1. A

naliz

ar la

nor

mat

iva

resp

ecto

a

la a

plic

ació

n de

las r

eten

cio-

nes e

n la

fuen

te d

el Im

pues

to

a la

Ren

ta, a

par

tir d

e la

defi

-ni

ción

, car

acte

rístic

as, o

bjet

o de

l im

pues

to, b

ase

impo

nibl

e, su

jeto

s que

inte

rvie

nen,

fech

a de

pag

o y

sanc

ione

s en

caso

de

incu

mpl

imie

nto

de lo

s co

ntrib

uyen

tes.

2. Id

entifi

car y

ana

lizar

las

cuen

tas q

ue se

util

izan

en

las

tran

sacc

ione

s par

a el

regi

stro

de

las r

eten

cion

es e

n la

fuen

te

en e

l lib

ro d

iario

, a p

artir

de

l aná

lisis

de lo

s eje

mpl

os

expu

esto

s en

este

blo

que

y de

los p

orce

ntaj

es d

e la

tabl

a de

rete

ncio

nes e

n la

fuen

te

vige

nte

en 2

013.

•Impu

lsarlosconocimientospreviosmediantelas

sigui

ente

s pre

gunt

as:

– ¿S

e de

be re

tene

r en

la fu

ente

el I

mpu

esto

a la

Re

nta

sobr

e un

a fa

ctur

a de

ven

ta e

miti

da p

or

una

soci

edad

sin

fines

de

lucr

o?–

¿Pue

de u

n ag

ente

de

rete

nció

n ut

ilizar

los v

alor

es

rete

nido

s par

a su

uso

per

sona

l? Si

o n

o y

¿por

qué

?–

Las r

eten

cion

es e

n la

fuen

te re

pres

enta

n liq

uide

z in

med

iata

par

a el

Est

ado,

en

tant

o qu

e pa

ra lo

s su

jeto

s pas

ivos

y a

gent

es d

e re

tenc

ión

¿Qué

re

pres

enta

? Arg

umen

te su

resp

uest

a co

n un

ej

empl

o.–

¿Por

qué

es v

alio

sa la

info

rmac

ión

que

enví

an lo

s ag

ente

s de

rete

nció

n al

SRI

?

•Medianteorganizado

resgráficosrealizaruna

sínte

sis d

e lo

s prin

cipa

les p

unto

s que

impl

ica

las

rete

ncio

nes e

n la

fuen

te d

el IR

.

•Medianteuncuadrocomparativoestablecelas

sem

ejan

zas y

dife

renc

ias d

e lo

s suj

etos

que

inte

rvie

-ne

n en

las r

eten

cion

es e

n la

fuen

te d

el IR

.

Cont

abili

dad

1 pa

ra b

achi

llera

to

Técn

ico

de M

aya

Edic

ione

s.

Text

o de

con

sulta

: Co

ntab

ilida

d G

e-ne

ral e

n ba

se a

la

NIIF

´s 7

ma

edic

ión,

M

cGra

w H

ill, a

utor

D

r. Pe

dro

Zapa

ta,

año

2011

.

Plat

afor

ma

tecn

o-ló

gica

, uso

de

las

TIC

.Pá

gina

s Web

reco

-m

enda

das:

http

://ce

f.sri.

gob.

ec (R

F)w

ww

.sri.g

ob.ec

•Determinalabaseimpo

-ni

ble

de la

rete

nció

n en

la

fuen

te. R

ealiz

ar e

jerc

icio

s de

ope

raci

ones

de

com

pra-

vent

a de

bie

nes y

serv

icio

s, ap

lican

do d

escu

ento

s y

devo

luci

ones

en

las m

ismas

.

•Establecelosp

agossu

jetos

y no

suje

tos a

rete

nció

n.

Efec

túa

cuad

ros c

ompa

rati-

vos d

e ca

da g

rupo

y e

xplic

a co

n ej

empl

os.

•Diferencialossujetosque

inte

rvie

nen

en la

rete

nció

n en

la fu

ente

. Rea

liza

un

map

a co

ncep

tual

est

a-bl

ecie

ndo

sem

ejan

zas y

di

fere

ncia

s ent

re lo

s suj

etos

ac

tivos

, pas

ivos

y a

gent

es d

e re

tenc

ión.

Page 110: Solucionario de los cuestionarios de evaluación - Parte 1 · micos a fin de mes. b. En un negocio ... un período determinado, con el fin de conocer los ... en el presente o en el

110

CONTABILIDAD 1 • BACHILLERATO TÉCNICO

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico de Maya Ediciones.Dirección General: Patricio Bustos P. • Autores: Mercedes Zapata Sánchez, Pedro Zapata SánchezRevisión técnica: Helen Gómez MedinaDiseño y diagramación: Javier Cañas B.© MAYA EDICIONES C. LTDA., 2014 • Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro • Teléfono 02 [email protected] • www.mayaediciones.com • Quito, EcuadorEsta guía no podrá ser reproducida total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

Tem

as d

e es

tudi

oD

estr

ezas

con

cri

teri

o de

des

empe

ñoEs

trat

egia

s met

odol

ógic

asRe

curs

osIn

dica

dore

s de

eva

luac

ión

6.3.

Cue

ntas

prin

-ci

pale

s que

se

utili

zan

en la

s tr

ansa

ccio

nes,

regi

stro

s con

ta-

bles

: eje

rcic

ios d

e ap

licac

ión

6.4.

Pag

os n

o su

jeto

s a

rete

nció

n:

adqu

isici

ón d

e bi

enes

inm

uebl

es,

com

pra-

vent

a de

di

visa

s, tr

ansp

or-

te p

úblic

o, p

agos

a

suje

tos c

uyos

in

gres

os e

stán

ex

ento

s, pa

saje

s aé

reos

, pag

os

real

izad

os a

ta

rjeta

-hab

ient

es

por c

ompr

as c

on

tarje

ta d

e cr

édito

, en

tre

otro

s

6.5.

Tab

la d

e po

rcen

-ta

jes d

e re

tenc

ión

en la

fuen

te: p

or

bien

es, s

ervi

cios

y

caso

s esp

ecia

les

3. D

ifere

ncia

r los

pag

os q

ue n

o es

tán

suje

tos a

rete

nció

n y

los c

asos

esp

ecia

les s

egún

la

norm

ativ

a.

4. A

naliz

ar la

s dife

rent

es ta

rifas

pa

ra la

apl

icac

ión

de la

s re

tenc

ione

s en

la fu

ente

en

la

com

pra

de b

iene

s y se

rvic

ios,

a pa

rtir

del e

stud

io d

e la

tabl

a de

rete

ncio

nes v

igen

te e

n 20

13.

5. D

ibuj

ar y

ana

lizar

un

flujo

gra-

ma

del p

roce

so d

e la

rete

n-ci

ón e

n la

fuen

te c

on b

ase

en

la d

escr

ipci

ón d

e lo

s ele

men

-to

s que

la c

onfo

rman

.

6. R

ealiz

ar u

n cu

adro

sinó

ptic

o de

las o

blig

acio

nes d

e lo

s ag

ente

s de

rete

nció

n a

segú

n la

nor

mat

iva.

7. A

naliz

ar so

bre

el p

ago,

dec

la-

raci

ón d

e la

s ret

enci

ones

en

la

fuen

te y

las s

anci

ones

, en

caso

de

incu

mpl

imie

nto

de

la n

orm

ativ

a.

•Efectúaunmapaconceptualdelos

pago

s no

suje

tos a

rete

nció

n y

desa

rrol

la

el e

nunc

iado

uno

y d

os d

el c

uest

iona

rio

de e

valu

ació

n de

est

e bl

oque

.

•Investigarenwww.sri.gob.ecso

brelas

tarif

as p

ara

la a

plic

ació

n de

las r

eten

cio-

nes e

n la

fuen

te e

n la

com

pra

y ve

nta

de

bien

es y

serv

icio

s. Lo

s est

udia

ntes

deb

en

real

izar

en

su c

uade

rno

algu

nos e

jerc

i-ci

os a

plic

ando

las r

eten

cion

es su

gerid

as

por s

u pr

ofes

or.

•Desarrollarlaprácticadelabo

ratorio

del c

uest

iona

rio d

e ev

alua

ción

de

este

bl

oque

. Ent

rega

r el t

raba

jo im

pres

o al

pr

ofes

or y

ana

lizar

lo e

n pl

enar

ia.

Lect

ura

reco

men

-da

da:

-Ley

de

Régi

men

Tr

ibut

ario

Inte

rno.

-Cód

igo

Org

ánic

o Tr

ibut

ario

-Reg

lam

ento

a la

LR

TI

-Res

oluc

ione

s N

AC

.

Cues

tiona

rio d

e ev

alua

ción

blo

que

seis,

segu

nda

part

e.

Apl

icac

ión

del p

ro-

gram

a an

alíti

co.

Cal

cula

dora

, cu

ader

no p

ara

anot

acio

nes,

hoja

s, es

fero

s, pa

pel, e

tc.

•Aplicacorrectamentelos

porc

enta

jes d

e ac

uer-

do c

on la

tran

sacc

ión

real

izad

a. R

evisa

los p

agos

su

jeto

s y n

o su

jeto

s a

rete

nció

n y

aplíc

alos

en

ejem

plos

dad

os p

or e

l pr

ofes

or.

•Ind

icayanalizalas

prin

cipa

les c

uent

as q

ue

se u

tiliz

an e

n el

regi

stro

co

ntab

le d

e la

s ret

enci

o-ne

s en

la fu

ente

. Rea

liza

ejer

cici

os d

e tr

ansa

ccio

nes

com

erci

ales

y re

gíst

rala

s en

el li

bro

diar

io.

•Explicarazonadamentela

decl

arac

ión

y el

pag

o de

la

s ret

enci

ones

en

la fu

en-

te. E

fect

úa e

l est

udio

de

caso

del

cue

stio

nario

de

eval

uaci

ón d

e es

te b

loqu

e.

•Reconocelasrespectivas

sanc

ione

s en

el c

aso

de

incu

mpl

imie

nto

con

las

oblig

acio

nes t

ribut

aria

s. Re

aliz

a un

cua

dro

sinóp

ti-co

de

las o

blig

acio

nes y

las

sanc

ione

s per

tinen

tes.