soluciones 09

20
09 Entrevistas Antón Zubiaurre Director General de SPRILUR Emiliano Quintillán Director de Galiza Suma Sector público Sector público Entrevistas Antón Zubiaurre Director General de SPRILUR Emiliano Quintillán Director de Galiza Suma ARQUITECTURA E INGENIERÍA · CONSULTORÍA INMOBILIARIA · DISEÑO E INNOVACIÓN

Upload: lks

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la división de Ingeniería de LKS

TRANSCRIPT

Page 1: Soluciones 09

nº09

Entrevistas

Antón ZubiaurreDirector Generalde SPRILUR

Emiliano QuintillánDirector de Galiza Suma

Sector públicoSector públicoEntrevistas

Antón ZubiaurreDirector Generalde SPRILUR

Emiliano QuintillánDirector de Galiza Suma

A R Q U I T E C T U R A E I N G E N I E R Í A · C O N S U L T O R Í A I N M O B I L I A R I A · D I S E Ñ O E I N N O V A C I Ó N

Page 2: Soluciones 09

Editorial

Alberto Gorroñogoitia

Director General LKS Ingeniería S.Coop.

El ser humano desde siempre ha buscado a sus semejantes. A veces enbusca de la confrontación. Otras, las más, en busca de seguridad, proteccióny colaboración.

Conscientes de nuestras propias debilidades y fortalezas, hemos hechonuestra esa máxima que dice que la unión hace la fuerza. Y en pos de esamáxima hemos levantado ciudades, pueblos y barrios y los hemosintercomunicado entre sí.

Lo que en un principio se hizo de manera espontánea, dando origen a losprimeros asentamientos y vías de comunicación, con el tiempo, y ante lacreciente complejidad de lo que la acción humana iba generando, provocóla necesidad de dotar a la sociedad de instrumentos, también de complejidadcreciente, que regulasen de alguna manera el espacio físico en el que seactuaba.

Surgió el espacio público, en contraposición a la propiedad privada, enmanos de nadie en particular y de todos en general. Destinado a crearlazos y lugares para la convivencia y el desarrollo de nuestra sociedad.Algunos como respuesta a las necesidades básicas de supervivencia, otrosde apoyo a nuestro desarrollo económico y social. Y finalmente, a medidaque hemos ido tomando conciencia del valor del entorno que nos rodea,aquellos destinados a preservar lo que nuestro planeta y el propio serhumano han ido creando a lo largo de milenios.

Pero todos con el mismo fin último, que no es otro que el de compartir el espacio limitado en elque habitamos, para crear comunidad y hacer del nuestro un mundo más amable, humano yrespetuoso donde vivir.

Quienes, como nosotros, tenemos capacidad de influir y alterar nuestro entorno, tenemos unagran responsabilidad en la consecución de dicho objetivo.

02

Índicejulio 2007

El dilema de la ciudad consolidada: sustitución o rehabilitación

Entrevista a Antón Zubiaurre, Director General de Sprilur

Ciudad del Mueble en A Estrada, Pontevedra: ejemplo de búsqueda de sinergias

Entrevista a Emiliano Quintillán, Coordinador del Programa Galiza Suma

Nuevo Centro Cultural, nueva seña de identidadDiseño y fabricación de mobiliario urbanoAparcamientos forales de compartición de coches y señalética

El "Quinto puente" de San Sebastián: uno de los principales nexos de comunicaciónDiseño y proyecto de una nueva oferta naturística singular: la cueva de ArrikrutzSoluciones a la congestión urbanaNuevo Puesto de Inspección Fronterizo para la Autoridad Portuaria de BilbaoProject Management para la Diputación de Granada

Rehabilitación: Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Medio Ambiente

Planes Generales de Llodio (Álava) y Sondika (Bizkaia)

Regeneración de un barrio donostiarra: Altza

Gestión de expropiaciones para desarrollo urbanístico y de vivienda

Noticias corporativas

03

04-05

06-07

08-09

10-11

12-13

14

14

15

16

17-18-19

Sector público

Page 3: Soluciones 09

03

El dilema de la ciudad consolidada:sustitución o rehabilitación.

Recientemente se han dado algunos casos de sustitución de barrios residenciales de los años 40 y 50 enciudades españolas, mediante un sencillo mecanismo de financiación: tras la modificación del planeamientogeneral, se aumenta la densidad de viviendas al doble o al triple, y ello posibilita la permuta gratuita a lospropietarios de vivienda nueva por vieja, en algún caso incluso aumentando superficies. Aparentementebrillante.

Naturalmente, sólo se han dado en casos de barrios con una densidad de viviendas relativamente baja. Sólose trata de soluciones parciales.

Pero han sentado un precedente, que va a hacer multiplicar este tipo de soluciones falsas para la sustituciónde los barrios de la posguerra en muchas otras ciudades, y nos falta una reflexión disciplinar y política, paraabordar sistemáticamente esta cuestión.

En los cascos históricos, los edificios han sido sustituidos muchas veces sobre sus propios solares. En losensanches, también se han producido procesos de sustitución sistemática. Pero los tejidos residenciales delresto de la ciudad, no han sido sustituidos nunca, y los urbanistas no sabemos cómo posibilitarlo.

La solución pasará con toda probabilidad por la decidida rehabilitación de los elementos comunes de losedificios de viviendas de nuestras ciudades. Con soluciones de gestión basadas en las experiencias derehabilitación de los cascos históricos. Es preciso, y cuanto antes, abordar el conjunto de la ciudad con estaspolíticas.

Las soluciones no podrán resultar gratis. Las comunidades de vecinos y propietarios, deberán afrontar el viejodeber de conservar sus bienes en las debidas condiciones de seguridad, salubridad y ornato. Pero tambiénes cierto que esta política requerirá una financiación de carácter extraordinario.

En medio de una lógica perversa, en la que el crecimiento de las ciudades financia muchas veces sufuncionamiento ordinario, a contracorriente, será preciso generar líneas adicionales de ayudas públicas a larehabilitación. El fondo podría nutrirse con las plusvalías generadas por una densificación cuidadosa y puntualde la ciudad, que algunas veces podrá materializarse incluso sobre dominios públicos en desuso.

Toca abordar estas cuestiones en la siguiente generación de planes generales, que a la vez que contenganmás los nuevos crecimientos urbanos, analicen estas cuestiones de forma equilibrada, para el conjunto de laciudad y con visión integrada. La participación ciudadana activa, será una cuestión clave.

Abordemos el debate pendiente. Cooperemos en la recopilación de experiencia y saber hacer. Planifiquemoscon la gente. Reaccionemos mientras conservamos las oportunidades de propiciar soluciones ordinarias.

Barakaldo, noviembre 1999 Barakaldo, noviembre 2006

José Luis Azkarate

Arquitecto Urbanista

Page 4: Soluciones 09

Antón Zubiaurre,Director General de SPRILUR

ANTÓN ZUBIAURRE DISFRUTA DE LA ILUSIÓN POR

REALIZAR MULTITUD DE PROYECTOS NECESARIOS

PARA EL ENTRAMADO EMPRE-SARIAL DEL PAÍS

VASCO. 9 AÑOS AL FRENTE DE SPRILUR, SOCIEDAD

PARA LA PROMOCIÓN DE SUELO Y CONSTRUC-

CIONES INDUSTRIALES, Y SU LARGA TRAYECTORIA

EN EL MUNDO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL

(HA SIDO ALCALDE DURANTE 8 AÑOS) LE HACEN

GRAN CONOCEDOR DE LAS NECESIDADES Y RETOS

QUE NUESTROS EMPRESARIOS DEBEN AFRONTAR.

04

SPRILUR nace para atender a las necesidades de las empresas. ¿A qué necesidades tuvieron que hacer frentehace 20 años?

Había una necesidad imperiosa de suelo industrial y existían zonas muy importantes en declive en la margenizquierda del Nervión. El Gobierno puso en marcha el Plan 3R, pero no fue suficiente, ya que había grandesempresas en declive y zonas desprotegidas. Los suelos libres quedaron totalmente contaminados. Se creóSPRILUR al amparo del Departamento de Industria, que ha trabajado muy estrechamente con las sociedades"Industrialdeak", surgidas pocos años antes para la formación de polígonos industriales.

Las “Industrialdeak” son una herramienta muy importante para la empresa vasca.

Son importantísimas, tanto por el número de actuaciones que llevan a cabo como por el número de PYMESque acogen, con la ventaja de que implican a los tres niveles de las instituciones públicas vascas, es decir,Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco a través de SPRILUR, propiciando una comunicación muy estrechaentre ellas. Casi todas las comarcas guipuzcoanas tienen implantadas este tipo de sociedades.

Cuando hablamos de estas sociedades en el Estado, se extrañan que puedan funcionar sin que influya lasituación política que vivimos. La gran ventaja es que las ideologías de las distintas composiciones políticasquedan relegadas ante las necesidades industriales.

Por otro lado, cabe señalar que se ha creado una sociedad estatal de promoción de suelo industrial que tienecomo objetivo incorporarse a otra sociedad europea para poder tener voz en el Parlamento Europeo.

¿Puede resaltar algunas de las actuaciones más importantes de SPRILUR?

Destacaría varios proyectos. Por ejemplo Tolosaldea, que aglutina a unos 20 ayuntamientos que tenían unproblema con industrias ubicadas en cascos urbanos y que ha logrado trasladarlas al exterior. En Oiartzun,la sociedad LANBARREN es mixta y acoge también instalaciones logísticas. Es el mayor polígono creado desdeSPRILUR y está al 100% de ocupación.

El proyecto NAVALALDEA en el puerto de Pasajes (de competencia estatal) es también muy importante. Elpuerto nos cede el terreno por 25 años, y nosotros invertimos 12 millones de euros para rehabilitar una zonaque estaba totalmente degradada.

También hemos actuado facilitando la gestión de suelo a empresas tractoras. ORONA, tractora en Hernaniy Donostialdea, nos pidió ayuda para su ampliación, y hemos colaborado con ellos con una inversión muyimportante. DANOBAT, para la que se creó una parcela de 11.000 m2 en Itziar para pabellones de mecanizados,es otro ejemplo. En estos dos casos LKS se ha encargado de la asistencia técnica.

Page 5: Soluciones 09

Asimismo, cabe destacar el compromiso que se logró con MERCEDES BENZ para que la furgoneta Vito sehiciese íntegramente en Vitoria, con la participación de SPRILUR en la compra de suelo, el planeamiento,el proyecto y las edificaciones. La actuación con DAEWO, también en Vitoria, fue similar a la de MercedesBenz. En Erandio la antigua METALQUÍMICA dejó su solar totalmente contaminado que tras sudescontaminación, a dado lugar a un polígono que se encuentra al 100% de su capacidad.

En Ormaiztegi se construirán otros 20.000 m2 para otro proyecto especial de IRIZAR.

También hay que hablar de nuevos proyectos.

CEMENTOS LEMOA es una empresa preocupada por la contaminación en el casco urbano y, respondiendoa su petición, estamos estudiando un nuevo emplazamiento. En Eibar se pretende reurbanizar y regenerartodo el barrio de Txonta y trasladar todas la PYMES a un nuevo polígono en MATXARIA. En Legutiano sehan adquirido 700.000 m2 de terreno para ubicar a empresas del Alto Deba, por la falta de suelo de queadolece esa comarca. En Burtzeña se planteaban graves problemas con una empresa de alquitranes con120 trabajadores, y ahora se pretende hacer un parque empresarial. Para el proyecto IBAR ZAHARRA enSestao, con el 80% del terreno de la SEPI, se ha firmado un protocolo entre Diputación, Ayuntamiento yGobierno Central y estamos en la fase de constitución de una sociedad. Como último ejemplo, se podríadestacar la implantación de una planta de la empresa GAS NATURAL en Lantarón, bajo un acuerdo entreGobierno Vasco y la citada empresa.

Ventajas de las actuaciones de SPRILUR.

SPRILUR compra parcelas, realiza planeamientos, urbaniza, vende esas parcelas y hay veces que construimospabellones y los vendemos a precio de costo. Sería una especie de VPO de la industria. Desde las sociedadescomarcales damos otro valor añadido: para entrar en esos pabellones las empresas sólo necesitan su propioproyecto, no hace falta aval personal ni bancario y se da opción de compra a 9 años. Si el proyecto nosaliese bien, el 75% de la amortización se devuelve, se valoran las instalaciones y se compran. Es como sihubiese pagado un arrendamiento. Otras sociedades que se dedican a hacer urbanizaciones industrialesno hacen pabellones y además venden a precio de mercado.

¿Qué hay que mejorar en la implantación de nuevos proyectos?

Hay que intentar facilitar la implantación del negocio con concesiones a 25 ó 30 años. Además, hay queagilizar los trámites para la puesta en marcha de nuevos proyectos. En este sentido, cabe indicar que hemosvisitado otras experiencias europeas y hemos preparado un planteamiento concreto para el Gobierno Vasco.

Entre las dificultades, la principal es que no tenemos reserva de suelo, lo estamos agotando y la demandaes muy grande. Por lo tanto, de cara a 2007, año en el que estamos haciendo una inversión muy importante,nos vemos obligados a seleccionar muy bien las empresas que pueden acceder a estos suelos y debemosprimar a aquellas que inviertan en I+D+i y que generen un valor añadido importante.

La escasez de suelo es importante y hay que ocuparlo de forma sostenible.

En Bizkaia y Gipuzkoa tenemos gran escasez de suelo y lo que hay está en vaguadas con bosques y ríoscercanos. Como Sociedad Pública es nuestro deber cuidar el medio ambiente y eso nos condiciona aactuaciones muy complicadas que encarecen el producto final. En el territorio de Álava, por su orografía,las actuaciones son más económicas. Además la estructura empresarial es muy diferente en los tres territorios.Gipuzkoa está atomizada. En Álava las grandes empresas se concentran en Vitoria, Llodio y Amurrio. EnBizkaia también ha habido una cultura de grandes empresas, que además han generado gran contaminaciónen los suelos y ello encarece todo el proceso.

" ACTUAMOS COMO UNA ESPECIE DE VPO DE LAINDUSTRIA PARA LAS EMPRESAS.

URBANIZAMOS Y VENDEMOS PARCELAS YPABELLONES INDUSTRIALES"

05

Page 6: Soluciones 09

La Ciudad del Mueble de A Estrada es una actuación de carácter estratégico integrado dentro del ProgramaGaliza Suma, gestionado por la Consejería de Vivienda y Suelo junto con la de Innovación e Industria. Esel primer parque empresarial especializado de carácter estratégico que se lleva a cabo a través de esteprograma. LKS ha participado en su diseño desde la propia concepción del parque.

La iniciativa del proyecto de la Ciudad del Mueble del Concello de A Estrada, donde cerca de la mitad de la poblaciónestá vinculada al sector y lidera la fabricación y comercialización del mueble en Galicia, ha sido posible a partir delcompromiso de las instituciones y agentes implicados.

La creación de este parque pretende lograr objetivos superiores más allá de la ubicación de ciertas empresas, comoincrementar la profesionalización del sector del mueble, la cooperación empresarial, crear un producto competitivoa nivel local, reducir los costes de producción y aprovechar las sinergias.

El polígono se ha concebido desde su diseño para complementarse con otras industrias y centros tecnológicosexistentes en la región. De esta manera, la comunidad empresarial que se constituya está llamada a ser fecundaen iniciativas de proyección regional, generando nuevos negocios, racionalizando procesos, mejorando la gestión,la imagen de marca, etc.

Con este planteamiento, la Consellería de Vivenda e Solo, encarga a LKS un estudio de análisis de sinergias a partirdel cual se sienten las bases necesarias para que se consolide el desarrollo del polígono sectorial y se logre impulsarel crecimiento del sector. Se trata de buscar sinergias empresariales y economías de escala, con servicios adecuadosal sector y la racionalización de procesos productivos, de compra, logísticos e incluso de comercialización.

Para el estudio de sinergias y posterior ordenación urbanística del suelo, LKS, junto a la Asociación de Empresariosdel Mueble de Lagartóns, ha realizado una reflexión estratégica para conocer de primera mano las necesidadesreales, las demandas de los mueblistas en materia de fabricación, comercialización y distribución de productos, conel fin de sentar las bases para diseñar la ordenación del parque industrial.

El análisis interno del sector ha constatado la existencia de oportunidades en marketing, innovación y diseño, trans-porte y logística, y un amplio campo de mejora en gestión y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s).

06

Page 7: Soluciones 09

Más información: José Luis Azkarate y Pablo Couto Tel.: 945 29 69 20 y 981 56 62 99 07

Zonificación e intensidad de usos:

Parcelas industriales para empresas

Primera transformación.

Proveedores de materias primas.

Empresas auxiliares.

Naves nido moduladas para nuevos empresarios.

Logística específica.

Semillero de empresas.

Comercialización del mueble

Show room de apoyo a la comercialización.

Parcelas de apoyo a la gestión y valorización deresiduos.

Oficinas de Gerencia del parque.

Total _ _ _ _ 528.684,19 m2

En esta línea LKS ha generado una mesa de trabajo sectorialque aboga por hacer un polígono donde puedan desarrollarsesinergias entre las empresas especializadas del mueble.

La nueva ciudad cuenta con una dimensión ambiciosa yrespetuosa con el entramado empresarial existente en la zona.El polígono, con una extensión de 530.000 m2 que concentrarágran parte del empleo de la comarca, se plantea como unaoperación cuidadosa con el entorno, lindante con el río Liñares,con una buena vegetación de ribera que se respeta en sutotalidad y que da pie a una gran zona verde, buenos accesos,etc.

El proyecto dota a la comarca de parcelas industriales, tantode gran tamaño -del que existe una demanda importante-como de mediano y pequeño. Tiene en cuenta también queA Estrada dispone de un recinto ferial notorio y que anualmentecelebra una Feria del Mueble, por lo que se propone ubicaren el polígono un show room permanente. Otras instalacionescontempladas son un espacio para semillero de empresas,naves nido y, a medio plazo, un parque de bomberos, que sesuman a las infraestructuras propias de una Ciudad de estascaracterísticas.

Asimismo se ha cuidado con atención la infraestructura logística,ya que junto a la gasolinera preexistente, donde se prevénusos más relacionados con la comercialización, se ha planificadootra zona dedicada a parque de proveedores.

Se prevé una inversión de 33,5 millones de euros y cuenta conla implicación de la Consejería de Medio Rural para la valoraciónde la madera de los bosques gallegos y del Centro de Innovaciónde Servicios de la Madera de la Consejería de Innovación eIndustria que actuará como entidad de cobertura tecnológica.

La elección del Concello de A Estrada se debe al arraigo enla fabricación y comercialización del mueble en el municipioy la comarca, a la localización de empresas del sector, a laexistencia de iniciativas comerciales vinculadas al sector delmueble, a la capacidad para aprovechar sinergias que seconsolidarán con este parque empresarial, a los accesosadecuados al entorno y a la cooperación empresarial con laAdministración a través de la Asociación de Empresarios deLagartóns.

Page 8: Soluciones 09

Emiliano Quintillán,Director de Galiza Suma

ABOGADO Y, DESDE SU JUVENTUD, PREOCUPADO POR GALICIA.

POSEE AMPLIA EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN PRIVADA COMO

GERENTE DE UNA EMPRESA CONSIGNATARIA Y CONOCE BIEN LA

ADMINISTRACIÓN DESDE SU LABOR COMO CONCEJAL Y COMO

GERENTE DE XESTUR PONTEVEDRA. EN SUS DOS AÑOS DE

MANDATO AL FRENTE DE LA PROMOCIÓN DE SUELO INDUSTRIAL

AUMENTÓ SU PRESUPUESTO DE 13 A 78 MILLONES DE EUROS.

DESDE LA CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y SUELO DE GALICIA DIRIGE

ACTUALMENTE EL PROYECTO GALIZA SUMA, QUE COORDINA LA

LABOR DE PROMOCIÓN DE SUELO INDUSTRIAL DE LOS CUATRO

XESTUR DE GALICIA.

08

¿Qué es Galiza Suma?

Galiza Suma es un programa centrado en la promoción de suelo industrial, creado para tener una visión conjuntade País diseñando polígonos estratégicos, graduándolos, clasificándolos por funciones y realizando implantacionesracionales con tecnología avanzada. Clasificamos los parques en cuatro bloques: especializados, tecnológicos,multifuncionales (incluido el sector terciario) y logísticos. Las acciones las ejecutamos a través de las Sociedades deCapital Público Xestur, que actúan como un operador de suelo con vocación pública.

¿De qué situación partió Galiza Suma?

En una primera fase, mi labor ha consistido en coordinar los criterios y programas con los que funcionaban los Xesturde cada provincia. Hicimos un estudio de las demandas reales del suelo y nos encontramos con una problemáticadiversa. Existían parques industriales en zonas de difícil ocupación, mientras que zonas con importante déficit desuelo no tenían ninguna promoción pública. Por otro lado, hubo que trabajar para evitar la retención especulativade suelo en parques promovidos con dinero público, incorporando cláusulas de tanteo y retracto y de reversiónautomática. También hubo que racionalizar la venta, exigiendo a las industrias proyectos reales en sus solicitudes.

¿Cuál es la demanda real de suelo estimada en Galicia?

El Plan Estratégico prevé urbanizar y poner al servicio del tejido empresarial gallego 20 millones de m2 de suelo allídonde se necesita, atendiendo a la demanda real de las empresas. Vigo es el ejemplo más claro de demanda. Suanálisis presenta un gran déficit de alrededor de 10 millones de m2. Es una de las zonas más dinámicas de España,con un crecimiento cercano al 7% anual. El polígono del Puerto Seco de Vigo es el más grande, con más de 4 millonesde m2.

¿Los puertos necesitan plataformas logísticas complementarias?

Uno de los ejes que hemos trabajado es nuestra vocación atlántica. Por las costas gallegas transitan anualmente másde 40.000 barcos y tenemos 8 puertos de interés estatal. En primer lugar, queremos dotar a esos barcos de serviciosde mantenimiento, reparaciones, etc. Después hay que crear una línea de puertos secos, es decir, plataformas logísticasmultimodales, coordinadas con los puertos marítimos en lugares con una mayor capacidad de desenvolvimiento.

Page 9: Soluciones 09

¿Cómo conciben los parques empresariales especializados?

La prioridad es la colaboración con la industria asentada en la zona. Además el parque debe responder a necesidadesy demandas reales, como sucedió en A Estrada con el sector del mueble. En Vigo se está estudiando un parque demecanizado naval y, además de las plataformas logísticas antes comentadas, está el parque científico-tecnológico deSantiago en colaboración con la Universidad.

¿Cómo ha respondido el empresariado?

El empresario agradece estas iniciativas, porque no tiene que competir con los especuladores. La empresa que ahoratiene 500 trabajadores en su inicio tuvo 5 y el empresario ha sabido sacar adelante su negocio, pero no tiene por quésaber gestionar el suelo, para eso está la Administración. Creo que hemos conseguido dejar claro que en Galicia existeuna política activa de gestión de suelo que el empresario agradece. Ahora reconoce la labor de la Consellería deVivenda e Solo. Además colaboramos estrechamente con la Consejería de Industria: Realizamos análisis estratégicosconjuntos, nosotros aportamos suelo y ellos ayudas propias a la actividad industrial.

¿Han de planificarse polígonos construidos anteriormente?

Existen bastantes zonas que denominamos Zies, zonas de industrialización espontánea. En Mos, por ejemplo, hayalrededor de 1.200 naves de las que el 95% son alegales. Dan trabajo a 6.000 personas. Es un problema de procesosde localización interna sin planes urbanísticos gestionados que a la larga, merman la competitividad de las empresas.No buscamos culpables, tenemos vocación de reordenar esas situaciones comenzando por una correcta planificación.

¿Galiza Suma supone una revisión del Plan Xectorial de Áreas Industriales?

Sí. Desde una óptica de País, realizamos planes territoriales sectoriales dinámicos, con el fin de encontrar ubicacionesestratégicas para los polígonos industriales. No olvidemos que el territorio es un bien finito. También es uno de susgrandes valores para el gallego. Por ello planificamos su gestión con criterios acordes a la sensibilización existente:sin destrozar el litoral, respetando los ríos, consumiendo únicamente el suelo necesario y considerando que el paisajetiene valor urbanístico.

¿Cómo abordan el mantenimiento de los polígonos industriales?

Es necesario otro cambio cultural para pasar de promover suelo, a urbanizarlo y gestionarlo. Hemos previsto crearen los polígonos entidades urbanísticas colaboradoras, de forma que se les dote de un elemento de gestión conpresencia continuada de la Consellería de Vivenda e Solo. La experiencia ha dado buenos resultados y el empresariohace suya la imagen del polígono y se involucra en ella; exige, por ejemplo, el mantenimiento de las zonas verdes.Esto nos empuja a abordar áreas de cierto tamaño no menores de 400.000 m2 y dotarlas de centros de servicios.

¿Cuál es el principal reto de Galiza Suma a corto plazo?

Galiza Suma se dedica a promocionar suelo industrial, por lo que estamos totalmente centrados en esa problemática.Hemos de proporcionar suelo productivo a las empresas, allí donde sea necesario y de una forma ordenada. Estamosrealizando proyectos sectoriales en plazos de 8 meses cuando antes se tardaban 2 ó 3 años. También es necesariocambiar la imagen de los polígonos industriales, exigiendo calidad al igual que se le requiere a un polígono residencial.Estoy convencido de que con ello vamos a lograr un factor multiplicador importante.

" VAMOS A DESARROLLAR 20 MILLONES DE M2

EN PARQUES INDUSTRIALES"

09

Page 10: Soluciones 09

10

Una de las claves del proyecto ha sido la creación de unnuevo centro cultural denominado NCC en la AntiguaCasa Consisitorial, con el que el Ayuntamiento pretendecohesionar la oferta cultural del municipio e impulsar unpunto de encuentro a nivel local. El proyecto tiene comoobjetivo que la Plaza mantenga la nuclearidad de Pozueloy el NCC se convierta en seña de identidad del nuevoPozuelo respetando el pasado. El edificio reconvertidodispondrá de los espacios necesarios para albergarexposiciones, servicios, una sala de auditorio y otrapolivalente. Se propone la reordenación del tráfico, lapeatonalización del centro y la construcción de plazas deaparcamiento públicas y privadas repartidas en tres niveles.

El nivel-1 cuenta con particularidades como la presenciade los volúmenes de los grandes maceteros que bajan

El equipo holandés "Fün Design Consultancy", en colaboración con LKS, ha realizado para el Ayuntamiento dePozuelo de Alarcón el proyecto de ejecución para la remodelación de la Plaza del Padre Vallet y la antigua CasaConsistorial.

Nuevo Centro Cultural, nueva seña de identidad

desde la cota de plaza. Estos prismas irregulares de dimen-siones variables actúan como megapilares y contienen elvolumen de tierra necesario para facilitar arbolado demedio-gran porte. Dada la complejidad en la interaccióndel nivel de plaza con el nivel -1 a través de los maceteros-pilares-lucernarios, se considera la losa de aparcamien-to como un elemento arquitectónico tipo cubierta tran-sitable, con la integración de todo tipo de mobiliariourbano (bancos, papeleras, luminarias, depósitosde reciclaje, señalética, rejillas y tapas de todo tipo).

Los elementos que destacan en la nueva plaza, ademásdel nuevo arbolado, serán el propio edificio del NCC y losaccesos de peatones al aparcamiento, que se han tratadocon cuidado detalle e integran parte del mobiliario urbano(paneles de información, contenedores, hidrantes) .

Más información: C laudio Rubio Tel .: 91 702 24 74

Aparcamientos forales de compartición de coches y señalética

Una de las características más comunes del tráfico en las horas punta de lasgrandes ciudades y entornos metropolitanos es el bajo índice de ocupaciónde los vehículos particulares, es decir, el reducido número de ocupantes que,como media, llevan estos vehículos.

Dentro de los intentos de optimizar el aprovechamiento de las infraestructurasy medios de transporte existentes, el aumento de la ocupación de los vehículosparticulares se ha constituido en una de las líneas de trabajo más desarrolladasy prometedoras.

La Diputación Foral de Gipuzkoa apuesta por avanzar en esta línea dentrode su marco de competencias, a través de la previsión de espacios deestacionamiento donde proceder a la formación de vehículos compartidos,dejando aparcados el resto de automóviles, en puntos estratégicos de accesoa la red de autovías y autopistas.

Page 11: Soluciones 09

Para la construcción de una ciudad bella y habitable HIRI diseña y desarrolla elementos urbanos a medida de laspersonas y respetuosos con el entorno, considerando básicos los criterios de sostenibilidad medioambiental y accesibilidad.

Un cuidadoso diseño de los sistemas de montaje y un exquisito mimo en la elección de los materiales y acabadospermite que la instalación y las labores de mantenimiento del equipamiento se realicen con un mínimo impacto enel funcionamiento natural de la ciudad.

Se han creado tres series de mobiliario urbano:

HIRI Kantoi:Nace con una geometría bien definida que persigue una imagen de sobriedad en la modernidad.

HIRI Laia:Tradición, Robustez y Sobriedad son los atributos que definen esta serie de equipamiento urbano.Materiales nobles como el hierro y la madera tratados formalmente de manera rotunda ycompacta. Nuevos acabados y colores que se integran de forma amigable en el entorno urbano.

HIRI Zubi:Su denominación Zubi, puente en euskera, proviene de la geometría de su estructura, líneaslimpias y robustas que aportan una imagen definida adecuada para el ambiente urbano actual.

Diseño y fabricación de mobiliario urbano

Más información: Elisabeth Urrutia Tel .: 943 71 24 88

El mobiliario urbano constituye una de las primeras formas de relación del ciudadano con el espacio público. Unequipamiento bien diseñado facilita al ciudadano una mejor integración en la ciudad, siendo capaz de crear unarelación con el municipio de una forma ordenada y cómoda, en definitiva un espacio urbano más humano.

Con una filosofía de trabajo basada en la innovación, la orientación al usuario y la calidad, nace HIRI ElementosUrbanos. La marca ha nacido de un acuerdo de colaboración entre LKS Diseño e Innovación y LUMINOSOS REGUIde Vitoria-Gasteiz.

Nace HIRI Elementos Urbanos

11

Se han construido 325 plazas de aparcamiento en cuatro tramos de la autopista A-8 en Gipuzkoa y otras 32 lo estarán en breve.La labor de LKS ha consistido en buscar las mejores ubicaciones posibles, la redacción del proyecto y la dirección de las obras.

SeñaléticaLKS ha definido un sistema específico de conjuntos de señalización para la identificación y delimitación de estas áreas deaparcamientos disuasorios. El sistema facilita a los usuarios un reconocimiento claro y rápido de este servicio público, facilitandoun uso amigable y cómodo del mismo y reforzando su integración en el entorno.

Como proyecto llave en mano se ha abordado el diseño, el desarrollo y la propia implantación.

Más información: Mikel Oteiza y Pablo Laskurain Tel. : 943 22 38 60 y 943 71 24 88

Kantoi Laia Zubi

Page 12: Soluciones 09

Soluciones a la congestión urbana

LKS ha elaborado el proyecto de construcción de la nueva conexión entre Deba y Mutriku(Gipuzkoa), resolviendo la intersección de las carreteras N-634 y la Gi-638, desplazandoaproximadamente el actual encuentro un kilómetro hacia aguas arriba de la ría ysolucionando de esta manera un problema histórico de congestión urbana en Deba.

Las obras consisten en la modificación de la carretera N-634 para alojar la rotonda pordebajo de la cual discurre el trazado ferroviario de Eusko Trenbideak.

A continuación y desde dicha rotonda se ha proyectado una variante de la carreteraGi-638, mediante la creación de un puente de 190 metros de longitud donde sepermite la combinación idónea y funcional entre su uso peatonal y de tráfico rodado.

Desde el extremo izquierdo de la ría de Deba y hasta el final de la actuación, la carreteraGi-638 presenta una solución túnel de 304 metros atravesando un macizo rocoso. Parasu construcción se ha utilizado el Nuevo Método Austríaco, con sostenimiento de bulones,gunitado y revestimiento de bóveda con hormigón, realizando la excavación con explosivos.

La obra diseñada es ambientalmente compatible, habiéndose proyectado las adecuadasmedidas correctoras, destacando la recuperación y ampliación de una zona de marismaen la margen derecha de la ría del Deba.

Nueva conexión en puente y túnel, entre Deba y Mutriku, en Gipuzkoa

Más información: Luis Quero Tel. : 945 29 69 20

El "Quinto puente" de San Sebastián: uno delos principales nexos de comunicación

Durante este año en la ciudad de San Sebastián comenzarán lasobras de un nuevo puente a la altura del hotel Amara Plaza paraunir las dos márgenes del río Urumea. Será el ya popularmenteconocido como «quinto puente». Su construcción, junto con ladel sustituto del actual puente de hierro, revolucionará el panoramaurbanístico y viario de la zona y será uno de los nexos decomunicación fundamentales en la nueva trama viaria de accesoa la ciudad.

El proyecto redactado por LKS se fundamenta en la búsqueda dela solución formal sin pilares, idónea para la conformación de unentorno urbano integrado en el nuevo diseño del tráfico viario yla estructuración de la ciudad.

La gran luz a salvar sin apoyo inferior y la consecuente necesidadestructural de elementos resistentes superiores definen la línea dediseño del puente, haciendo de su concepción un proceso deminimización de la estructura superior para lograr la menorincidencia visual para el observador, y permitir desde él una vistadiáfana de la desembocadura del Urumea.

Para el diseño de los pavimentos, LKS ha contado con la colabo-ración del reconocido pintor y escultor bergarés Manu Muniategian-dikoetxea.

12Más información: Mikel Oteiza Tel .: 943 22 38 60

Nuevo Puesto de Inspección Fronterizopara la Autoridad Portuaria de Bilbao

Con el fin de potenciar los tráficos de productos alimenticioscon terceros países, la Autoridad Portuaria de Bilbao harealizado una inversión de cerca de 5 millones de euros enla construcción del nuevo Puesto de Inspección Fronterizo(PIF). LKS ha sido la encargada de la asistencia técnica a ladirección obra. Este servicio garantiza que los productosperecederos procedentes de terceros países accedan a la UEcon todas las garantías sanitarias.

Ubicado entre el antiguo Rompeolas de Santurtzi y las actualesinstalaciones de la terminal de contenedores de AbraTerminales Marítimas (ATM), en el Muelle A-1, este PIF seha convertido en uno de los más importantes del Estado entérminos de dotación de superficie y medios disponibles. Eledificio se sitúa en una parcela de 9.700 m2 y dispone de3.800 m2 de superficie construida, lo que supone unincremento importante en relación a las antiguas instalacionesque contaban con 450 m2.

Dentro del edificio hay dos grandes áreas separadas física-mente: la zona administrativa, con 1.350 m2 dedicados aoficinas; y la zona de inspección, 1.900 m2 con los mediostécnicos más avanzados en materia de generación de fríoindustrial, aislamiento térmico y acabados de fácil limpieza,resistentes y duraderos.

Más información: Patxi Larizgoitia Tel .: 944 72 40 86

Page 13: Soluciones 09

LKS, en UTE con Iberinsa, ha sido la encargada de la asistenciatécnica de la obra de la variante de Andoain, Gipuzkoa. Estainfraestructura evitará el paso de vehículos por el casco urbanode Andoain y descongestionará de vehículos, muchos deellos pesados, la N-1.

La nueva vía contará con dos túneles paralelos de más de200 metros cada uno, cuatro pasos inferioresy dos puentes que sustituyen a otrostantos accesos afectados por lasobras de la autovía, así comouna serie de murosde contención detipología variada.

La variante de Andoain evitará el paso de 14.000vehículos diarios por su casco urbano

Más información: Ernesto Biain Tel. : 943 71 24 88

13

Project Management para laDiputación de Granada

Diseño y proyecto de una nueva ofertanaturística singular: la cueva de Arrikrutz

Por encargo del Ayuntamiento y la Agencia de Desarrollo y Turismode Oñati acaba de abrir sus puertas antes del verano un proyectoturístico en las proximidades del Santuario de Aranzazu quepermite que el mundo subterráneo no sea un entorno limitadoa los espeleólogos.

LKS ha proyectado para la Cueva de Arrikrutz en Oñate, Gipuzkoa,la primera pasarela del Estado en material compuesto pultrusionadopara el interior de una cueva. Es un revolucionario material sintéticohecho a base de resinas y fibra de vidrio, especialmente indicadopara condiciones de humedad extremadamente agresivas.

Asimismo, LKS ha proyectado y dirigido las obras para un centrode acogida para visitantes y el estudio geológico-geotécniconecesario para la puesta en valor de esta cueva.

Más información: Ernesto Biain Tel. : 943 71 24 88Más información: Emil io Ormaechea Tel. : 943 71 24 88

LKS ha sido la encargada del Project Management del nuevoedifico de la Diputación de Granada, promovido por Visogsa,empresa pública de promoción de vivienda, suelo y equipa-miento.

El nuevo edificio es de hormigón visto, muy acristalado ymodélico en aspectos de sostenibilidad, medioambiente yconfort interno, además de poseer una interesante arqui-tectura.

La superficie total construida de la nueva sede de la corpora-ción provincial de Granada es de 24.624 m2 y las obras finali-zaron en mayo del 2006.

Page 14: Soluciones 09

En las futuras oficinas de la Dirección General para laBiodiversidad y del organismo Parques Nacionalesdependientes del Ministerio de Medio Ambiente, LKS es laencargada de redactar el proyecto básico y de ejecución,de la dirección de obra, coordinación de seguridad y saludy legalización de las instalaciones. El edificio consta de13.400 m2 y su uso es administrativo. Data de los años 60y se sitúa en el entorno de la Puerta de Toledo de Madrid.

Con la rehabilitación se pretende adaptar el inmueble alas normativas vigentes y optimizar las instalacioneslogrando una mayor eficiencia energética. Uno de loscriterios de valoración en la adjudicación ha sido eldesarrollo del proyecto bajo la óptica de la arquitecturasostenible.

14

Rehabilitación

Criterio sostenible en las nuevas oficinas de la Dirección General para la Biodiversidaden Madrid

Más información: Manuel Aragón y Lucía Vara Tel. : 91 702 24 74

Planes Generales de Llodio (Álava) y Sondika (Bizkaia)

El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento de ordenación integral del municipio, que en coordinación con losinstrumentos de ordenación territorial supramunicipal existentes, determina la estrategia general de la evolución urbana y de laocupación del suelo, y establece el programa para su desarrollo y ejecución.

La enorme importancia de este documento hace que el proceso hasta su aprobación sea largo y complejo.

LKS presta asistencia técnica a los municipios de Llodio y Sondika en larevisión de sus respectivos P.G.O.U. Finalizada la redacción de los Avances,actualmente se encuentran en fase de Exposición Pública y análisis desugerencias recibidas.

En Llodio las propuestas conllevan una gran carga de regeneración urbanacon el objetivo de mejorar a nivel general la conectividad y crear nuevosespacios para el ciudadano, para lo que entre otras cosas se apuesta porel soterramiento del ferrocarril. Se propone un crecimiento urbano ajus-tado y no se clasifican nuevas grandes bolsas de suelo para su desarrollo.

Se proponen 1.535 nuevas viviendas a las que habría que añadir658 como remanente del Plan General Vigente. Se proponen además100.000 m2 de nuevo suelo industrial.

En Sondika se apuesta así mismo por un crecimiento moderado connuevos asentamientos residenciales compactos que rematan la ciudad yaprovechan los recursos, creando una ciudad próxima que favorece lamovilidad sostenible.

Se apuesta también por la regeneración urbana, reajustando y densificandorazonablemente los ámbitos de gestión no desarrollados para hacerlosfactibles, y se delimitan nuevas zonas de reforma interior. Se pretendecon ello mejorar las dotaciones públicas y crear nuevos espacios de relación.

Se propone un crecimiento de 1.098 viviendas, de las que 390 estánen este momento en fase de desarrollo, y 120.000 m2 de nuevo sueloindustrial, que en estos momentos están en proceso de tramitación.

Más información: Luis Anduaga Tel. : 943 71 24 88

Page 15: Soluciones 09

15

Adecuación funcional y normativa para la Universidad Complutense de MadridLa Universidad Complutense de Madrid ha adjudicado a LKS la redacción de los proyectos básicos y de ejecución, yel estudio de seguridad y salud para la reforma interior de la Facultad de Ciencias Políticas y Trabajo Social, en elCampus de Somosaguas, y la remodelación del Colegio Mayor Santa Teresa.

Más información: Eduardo Solana Tel.: 91 702 24 74

Regeneración de un barrio donostiarra: AltzaEl Plan Integral de Actuaciones para la Renovación del Barrio de Altza (PIARA), realizado por LKS para el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, tiene por objeto servir de guía a una gestión municipal proactiva, ambiciosa e integral durante los próximos10 años.

Altza se sitúa al este de la ciudad, junto a la Bahía de Pasaia y constituye uno de los espacios urbanos con más urgencia deregeneración del municipio. Tiene una superficie de 293 ha., engloba a unos 21.482 habitantes y alrededor de 7.727 viviendasen la actualidad, a los que habría que sumar los incrementos derivados de los nuevos desarrollos urbanísticos previstos.

El Plan Integral busca una mejora sustancial de la calidad de vida del barrio, aprovechando al máximo las oportunidades generadaspor los nuevos desarrollos.

Principales propuestas:

Reordenación de los sentidos de circulación rodada, creación de aparcamientos,conexión con la nueva línea de EuskoTren y ampliación de los servicios municipalesde autobuses.Creación de itinerarios peatonales, ascensores urbanos y escaleras mecánicas, y víasciclistas. Transformación de la carretera N-1 en un bulevar urbano.Reurbanización de espacios públicos, mejora de zonas verdes y fomento del arboladourbano.Creación de nuevos espacios polideportivos, minipistas recreativas, espacios de prácticadeportiva para mayores, pistas de skate y huertas de ocio.Nuevos centros de servicios sociales y guardería, locales para jóvenes y transformaciónde un antiguo colegio en un centro de equipamientos.Patrimonio edificado: experiencia piloto de rehabilitación de la envolvente energéticade la edificación, ayudas a la rehabilitación y puesta en valor de los bajos vacantes.Gestión: relocalización de actividades industriales, compromiso de reinversión en elbarrio de las plusvalías generadas y creación de un órgano de gestión-coordinaciónde la actuación municipal de Altza.

Más información: Marco Segurola Tel .: 943 22 38 60

LKS realizará un análisis exhaustivo del estado de lasinstalaciones actuales del edificio, situado en Pozuelo deAlarcón, para posteriormente incluir en el proyecto todoslos aspectos relativos a climatización, suministro eléctricoy fontanería que deban ser objeto de renovación. De lamisma forma, se efectuará un estudio completo de laseguridad en caso de incendios, contemplando opcionesde sectorización y evacuación, control de humos y mediosde detección y extinción necesarios que garantice laadecuación del edificio al Código Técnico de la Edificación.Por último, se realizará un análisis estructural de laedificación previendo las acciones necesarias para asegurarla seguridad del edificio.

Se tendrá un especial cuidado en el estudio de la plani-ficación de la obra ya desde la fase de proyecto, dada laprevisible necesidad de compatibilizar la ejecución de lostrabajos con el funcionamiento normal del edificio.

La intervención sobre el edificio del Colegio Mayor SantaTeresa de Jesús, sito en la calle Séneca, consiste en laremodelación del edificio actual con una superficie totalconstruida de 5.545,75 m2, manteniendo las mismasdistribuciones existentes. La propuesta tiene como finalidadla adecuación funcional y normativa del Colegio Mayor,partiendo de la premisa de que las actuaciones sean lasmínimas posibles, adaptando en lo posible la soluciónfinal a la distribución actual. Mediante la reorganizaciónse consiguen un total de 133 habitaciones, de las cuales117 son sencillas y 16 son dobles, todas con bañoincorporado. El Colegio dispone de un total de 12habitaciones accesibles para personas de movilidadreducida.

Page 16: Soluciones 09

16

El equipo de Gestión de Expropiaciones del área de Consultoría Inmobiliaria de LKS asiste al Departamento deVivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco en el asesoramiento del expediente expropiatorio para laadquisición de los bienes y derechos afectados por el proyecto “Urban-Galindo” en Barakaldo (Bizkaia). ElGobierno Vasco se ha comprometido a regenerar la zona mediante un desarrollo urbanístico que prevé el realojode los actuales ocupantes en nuevas viviendas de VPO.

Expropiaciones para desarrollo urbanístico y realojo de losocupantes en nuevas viviendas VPO

El proyecto cuenta con el apoyo del Programa Urban de la Unión Europea para el desarrollo de una zona degradadade 400.000 m2 en la ribera de la ría. La culminación del proyecto creará una nueva zona de centralidad metropolitanacon espacios residenciales, empresariales y de ocio. La operación permitirá consolidar el proceso de revitalización delBilbao Metropolitano y reforzar el papel de la ría como eje vertebrador de la metrópoli.

El servicio integral de asistencia comprende la realización de trabajos de índole jurídico, técnico y administrativo.

El Plan General de Ordenación Urbana de Eibar prevé laconstrucción de 52 viviendas de protección oficial y 35viviendas libres en este sector.

Para la gestión de compra de suelo residencial, el equipodispuesto por LKS ha partido de un Estudio EstimativoPrevio de Viabilidad del proyecto mediante el análisis delos aspectos mas significativos que influyen en el éxito de

El área de Consultoría Inmobiliaria de LKS está llevando a cabo el servicio de Gestión inmobiliaria de viabilidady compra de suelo residencial en Egazelai en el municipio de Eibar (Gipuzkoa) para la Sociedad Pública para lagestión de suelo Orubide.

Gestión inmobiliaria de adquisición de suelopara Orubide

una promoción inmobiliaria. Esto le ha permitido a Orubidela definición del marco de negociación con los propietariosde suelo.

Entre otros trabajos, se ha realizado el Análisis urbanísticoy Valoración inmobiliaria de los suelos a adquirir y laasistencia en la gestión inmobiliaria.

Más información: Jon Berbel Tel. : 902 31 21 00

Page 17: Soluciones 09

17

C O R P 0 R A T I V A SN O T I C I A S

El encuentro, organizado por el Sr. Ole VestergaardPoulsen, ex-vicepresidente de Lego y actual Directorde MADhouse -un nuevo centro de innovación ubicadoen un antiguo hospital psiquiátrico- ha tenido lugar losdías 14 y 15 de marzo y supone un reconocimiento deLKS Diseño e Innovación como agentes de innovación enel ámbito internacional.

El objetivo del evento ha sido el de configurar un equipode expertos para la generación de nuevas oportunidadesde negocio y de producto en claves de innovación,mediante el intercambio de distintas experiencias yutilizando distintas técnicas y herramientas como elmodelo “Doblin piano”.

La experiencia ha permitido a LKS Diseño e Innovaciónintegrarse en una "red de innovadores" a nivel europeo,donde la "visión práctica" aportada por la misma para la

Participación en el "Campamento de Innovación"de DinamarcaLKS Diseño e Innovación ha sido invitada a participar en un “Campamento de Innovación” en Dinamarca, juntocon un reducido grupo de responsables de Innovación de Sony, Philips, Siemens, Lego, Procter & Gamble, DHL,….

gestión del diseño e innovación de producto-servicio en lasempresas, ha sido acogida con bastante interés, suscitandobuenas expectativas de cara a futuras colaboraciones.

En la actual dinámica en el diseño y desarrollo de producto, la presencia delas empresas chinas empieza a resultar una constante. En este contexto lasvisitas a las plantas de fabricación, necesarias a la hora de abordar el desarrollode un nuevo producto, llevan a los equipos de diseño a trasladarse a dondese encuentra la producción. Por ello, el pasado mes de abril, el equipo deproducto de LKS ha visitado varias ciudades chinas como Shanghai, Tianjiny Shenzen.

Diseños europeos fabricados en Asiapara mercados globalesLKS Diseño & Innovación ha visitado varias plantas de fabricación chinaspara seguir de cerca el proceso de fabricación y desarrollo de nuevosproductos.

Más información: Ander Hernández Tel.: 943 71 24 88

Al acto asistieron empresas de construcción, ingenierías, despachos de arquitectos, técnicosde ayuntamientos y mancomunidades, instaladores y algunas personas interesadas en losdiferentes puntos de vista y prácticas de desarrollo sostenible en el sector de la construcción.

La apertura oficial fue a cargo de Sonia Samaniego, directora de vivienda, innovación ycontrol de la Consejería de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco acompañadade Ignacio Lakunza, Alcalde de Mondragón, y de Alberto Gorroñogoitia, Director Generalde LKS Ingeniería. Acto seguido tuvieron lugar las intervenciones de numerosos expertosen la materia. La jornada finalizó con una mesa redonda sobre el código técnico deedificación con la participación de Alberto Zulueta, representante del Colegio de Arquitectosde Gipuzkoa, Alberto Ortiz de Elguea, representante de Visesa, y José Ignacio Martínez,representante de LKS.

Ponencia en la jornada "Vivienda del siglo XXI, construcción y energíasrenovables.“Vivienda del siglo XXI, construcción y energías renovables” ha sido el tema tratado en la jornada organizadapor la Escuela Arizmendi en colaboración con LKS y el Ayuntamiento de Mondragón.

La jornada tuvo lugar a principios de marzo en el Centro de Negocios de la Cámara de Comercio de Bilbao, organizadapor la Delegación en el País Vasco del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y con el objetivo de promover actividadesen relación con la promoción e información a sus colegiados de las diferentes actividades en el sector de la Geotecnia.En este marco, Jon Ruiz, de LKS, ha ofrecido a los asistentes una charla informativa en la que se han desarrollado temasrelacionados con las exigencias que deben cumplir los Estudios Geológico-Geotécnicos en relación con los DocumentosBásicos HS (Salubridad) y SE-C (Seguridad Estructural y Cimientos).

Seminario "Las implicaciones del código técnico de laedificación en los estudios geológico-geotécnicos".

Más información: José Ignacio Martínez y Jon Ruiz Tel. : 945 29 69 20 y 944 72 40 86

Page 18: Soluciones 09

El pasado día 25 de mayo se celebró, en uno delos salones del edificio Gandiaga Topagunea deArantzazu, la Asamblea General Ordinaria de LKSIngeniería, S. Coop. correspondiente al ejercicio2006, donde se aprobaron las cuentas anuales dedicho ejercicio.

Otros aspectos a destacar fueron las renovacionesparciales del Consejo Rector y del Consejo Socialde la Cooperativa. La Comisión de Vigilancia tam-bién fue renovada, ésta en su totalidad.

Al termino de la asamblea, los presentes, de loscuales 187 eran socios y representados de LKSIngeniería, S. Coop. y 66 invitados, celebraron unalmuerzo de confraternidad en un restaurante dela zona.

N O T I C I A S

18

LKS ha integrado su saber hacer en el ámbito de lapromoción inmobiliaria con la experiencia y conocimientoen la gestión de residencias para la tercera edad aportadapor la cooperativa GSR, Gestión de Servicios Residenciales,de la que LKS ha adquirido recientemente la participaciónmayoritaria.

Esta unión abre una nueva etapa en la estrategia dediversificación de las actividades de LKS, incorporándosepor un lado a la promoción de edificios residenciales parala tercera edad, caso de la nueva Residencia para PersonasMayores Dependientes que va a construir en Aretxabaletay que es fruto de un convenio firmado con la DiputaciónForal de Gipuzkoa, y por otro lado al negocio de la propiagestión de las citadas residencias.

En estos momentos GSR gestiona cinco residenciasgeriátricas, tres centros de día y presta servicios de ayudadomiciliaria y viviendas tuteladas en varios territorios.

LKS se introduce en el negocio de la promoción y gestión deresidencias para la tercera edadLKS se ha embarcado en un nuevo proyecto empresarial y estratégico en el área de los servicios sociales: Lapromoción y gestión de residencias para la tercera edad.

Asamblea General Ordinaria

El equipo de la sede de Vitoria está de estreno. Desde principios de abril trabajan en las nuevas oficinas del edificioE7 (de cuyo proyecto y dirección de obra se encargó LKS), dentro del mismo parque tecnológico de Miñano.La nueva dirección es:

Parque Tecnológico de ÁlavaAlbert Einstein, 46 – E7 – 2º01510 Miñano - Álava

Nueva oficina en Miñano

Page 19: Soluciones 09

19

C O R P 0 R A T I V A S

El pasado 21 de marzo se ha celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao el II Foro LKS "INDIA, Tejiendo vínculosempresariales para acceder al mercado Global", presidido por el Lehendakari Juan José Ibarretxe.

El foro ha tenido una asistencia de más de 150 representantes del mundoempresarial e institucional y varios expertos en el tema han expuestodiferentes experiencias y visiones sobre lo que se considera el mercadoemergente más importante en el plano internacional, India.

II Foro de LKS: "INDIA, Tejiendo vínculos empresariales para accederal mercado Global"

LKS ha presentado recientemente los resultados de un trabajo deBenchmarking sobre prácticas de gestión de redes comercialesrealizado en 30 empresasindustriales de la CAPV y Na-varra elaborado durante 2006.La presentación tuvo lugar enel Palacio Euskalduna de Bil-bao con la asistencia de cercade medio centenar de direc-tivos.

El estudio, que fue presentado por Iñaki Rodríguez e Iñigo Larrea, se ha estructurado en torno a cuatro preguntasclave: Cómo organizar la función comercial, cómo desarrollar a sus profesionales, cómo fijar objetivos y evaluar sudesempeño y, finalmente, cómo retribuir/ incentivar a los roles comerciales.

El objetivo de este benchmarking no ha sido únicamente descriptivo, sino que se ha analizado la relación entre el gradode desarrollo de las prácticas de gestión de la red comercial con los resultados de la empresa.

Del estudio se puede concluir que las organizaciones con mayor éxito disponen de estructuras organizativas comercialescon roles con una mayor diferenciación y especialización, así como que no sólo invierten en la fuerza de ventas, sinoque refuerzan la estructura interna con personas que dinamicen y apoyen su gestión. Además, gestionan el desempeñode su red comercial de una forma más activa y enfocada, y desarrollan programas de formación específicos para estecolectivo desarrollando sus habilidades de manera proactiva y con técnicas y/ o herramientas avanzadas. Otra conclusiónque se obtiene del estudio es que las empresas de mayor éxito tienen implantados sistemas de compensación integradoscon otros procesos y específicos para este colectivo.

Además de la presentación del estudio citado, se dio a conocer la experiencia de Bellota Herramientas, S.A. en la gestiónde su red comercial (Mitxel Pérez - Director Comercial y Trade Marketing de Bellota Herramientas Península Ibérica)así como una exposición de Juan Carlos Alcaide de Tatum Consultores e Iñaki Elicegui de LKS sobre gestión excelentede las redes comerciales.

LKS da a conocer un estudio sobre prácticasde gestión de redes comerciales

Page 20: Soluciones 09

LKS INGENIERÍA, S.COOP.Pº J.M. Arizmendiarrieta, 520500 ARRASATE-MONDRAGÓN GipuzkoaT: 943 71 24 88F: 943 79 38 [email protected]

Basabe Poligonoa, EO-1320550 ARETXABALETA GipuzkoaT: 902 31 21 00F: 902 31 21 [email protected]

Plaza de Ezcabazábal, 8-6º31600 BURLADA NavarraT: 948 36 34 56F: 948 13 66 [email protected]

Parque Tecnológico de BizkaiaLaida Bidea, 207C Planta -148160 DERIO BizkaiaT: 94 472 40 86F: 94 472 36 [email protected]

Zuatzu 1, Ulia Eraikina, 1. solairua, 4. lokala20018 DONOSTIA GipuzkoaT: 943 22 38 60F: 943 22 38 [email protected]

Parque Tecnológico de AlavaAlbert Einstein, 46-E7-2º01510 MIÑANO ArabaT: 945 29 69 20F: 945 29 69 [email protected]

Plaza de Europa, 10A – 3º C/D15707 SANTIAGO DE COMPOSTELA A CoruñaT: 981 56 62 99F: 981 55 84 [email protected]

www.lks.es

ConsultoríaTecnológica

Consultoríade Gestión

ServiciosJurídicos

Arquitecturae Ingeniería

Diseño eInnovación

ConsultoríaInmobiliaria

LKS STUDIO, S.A.Almagro, 15-5º28010 MADRIDT: 91 702 24 74F: 91 702 24 [email protected]

Pau Claris, 172-5è-1aB08037 BARCELONAT: 93 272 20 52F: 93 272 20 [email protected]

Almogía, 14-Bl.5, local 3029007 MÁLAGAT: 952 02 85 50F: 952 02 85 [email protected]

LKS TASACIONES, S.A.P. Basabe – Edificio EO, 2ª planta20550 ARETXABALETA GipuzkoaT: 902 31 21 00F: 902 31 21 [email protected]

INDISER SERVICIOS AVANZADOS, S.A.Plaza Alférez Provisional 5, entreplanta26001 LOGROÑO La RiojaT: 941 22 13 18F: 941 22 65 [email protected]

> EDIFICACIÓN:- P.M. Dirección integrada de proyectos y construcción- Proyectos de edificación- Dirección de obra- LLave en mano

> INGENIERÍA CIVIL:- Estudios previos- Proyectos constructivos- Asesoramiento técnico-económico- Asistencias y direcciones de obra- P.M. Dirección integrada de proyectos

> URBANISMO:- Trabajos en el territorio- Estudios previos y viabilidad- Planeamiento y gestión urbanística- Renovación urbana- Informes, asesoría y otros

> CONSULTORÍA INMOBILIARIA:- Valoraciones de Bienes y Derechos- Gestión Inmobiliaria- Gestión de Promoción- Gestión de Expropiaciones

> DISEÑO E INNOVACIÓN:- Consultoría y estrategia de producto- Diseño industrial- Diseño corporativo- Ingeniería de Diseño- Llave en mano

Servicios profesionales eficazmente integrados. Equipos técnicos cercanos y especializados