somatostatin a

Upload: jomy92

Post on 19-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 202

    Domnguez LC, Sanabria AE, Vega NV, et al. Rev Colomb Cir. 2010;25:202-11ARTCULO ORIGINAL

    Fecha de recibo: 6 de septiembre de 2010Fecha de aprobacin: 9 de septiembre de 2010

    Rev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    Palabras clave: somatostatina; octretido; lauretido; fstula; fstula intestinal.

    Resumen

    Introduccin. Las fstulas entero-cutneas son unacomplicacin infrecuente pero catastrfica para elpaciente quirrgico. En su manejo, el uso de lasomatostatina y de sus anlogos (octretido/lanretido) se indica con frecuencia pero losresultados han sido variables en diversosexperimentos clnicos.

    El objetivo de este estudio fue evaluar la eficaciaclnica de la somatostatina y de sus anlogos en elmanejo de fstulas entero-cutneas.

    Mtodos. Se hizo una revisin sistemtica delos experimentos clnicos que compararon lasomatostatina y sus anlogos con el placebo u otrasterapias en fstulas entero-cutneas. El anlisis dela calidad metodolgica se efectu segn las

    recomendaciones de la Colaboracin Cochrane. Losresultados primarios fueron: la tasa de cierre, eltiempo de cierre y la reduccin del gasto; lossecundarios, la morbilidad, la mortalidad, laestancia hospitalaria, los costos y la calidad devida.

    Resultados. Se identificaron 8 estudios, 172 pacientescon somatostatina o sus anlogos y 134 pacientescon placebo u otros tratamientos. Los estudios sonde baja calidad metodolgica. El tiempo promediode cierre fue de 10 das con somatostatina o susanlogos y la tasa de cierre fue superior que con elplacebo. La somatostatina ms nutricin parenteraltotal demostr la mayor eficacia clnica (85%). Elgasto de la fstula entero-cutnea disminuy de formaestadsticamente significativa con el uso desomatostatina o de sus anlogos. Los resultados demorbilidad y mortalidad fueron variables. No existeinformacin sobre la calidad de vida.

    Conclusiones. La somatostatina y sus anlogospueden utilizarse en el paciente con fstulaentero-cutnea dentro de los primeros 10 dasde instauracin del evento; sin embargo, lainformacin sobre su eficacia es heterognea entrelos diferentes estudios evaluados. El perfil deseguridad farmacolgica en el paciente con fstulaentero-cutnea debe evaluarse en estudioscomplementarios.

    Son tiles la somatostatina y sus anlogos(octretido y lanretido) en el manejo

    del paciente con fstula entero-cutnea?Revisin sistemtica de la literatura

    LUIS CARLOS DOMNGUEZ, MD1,2, LVARO ENRIQUE SANABRIA, MD1,3,NEIL VALENTN VEGA, MD1, CAMILO OSORIO, MD1

    1 Departamento de Ciruga, Universidad de la Sabana, Cha,Colombia

    2 Departamento de Ciruga, Hospital Universitario San Ignacio,Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, D.C., Colombia

    3 Fundacin Abodd-Shaio, Bogot, D.C., Colombia

  • 203

    Somatostatina y sus anlogosRev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    Introduccin

    Las fstulas entero-cutneas representan unacomplicacin mayor en el paciente sometido a cirugadel tubo digestivo. Se relacionan con una mortalidad de10% a 35% (1-3), con mayor estancia hospitalaria, costosy discapacidad (4-7). Los principios generales de manejoimplican control de la sepsis, adecuado drenaje, nutricin,correccin de las alteraciones hidroelectrolticas,cuidado de las heridas y proteccin de la piel. Con estemanejo, dos terceras partes de los pacientes respondenadecuadamente; sin embargo, el 27% restante puederequerir manejo quirrgico definitivo (8). En este contexto,la somatostatina y sus anlogos (octretido y lanretido)han demostrado tener propiedades fisiolgicas en el tubodigestivo que pueden coadyuvar en el tratamiento.

    En la actualidad, existen cinco tipos de receptoresde somatostatina: SSTR1 a SSTR5 (5,7). En el hombre,la somatostatina demuestra una gran afinidad por loscuatro primeros tipos, interactuando con diferentesprotenas G para inhibir la adenilciclasa (4-6). En el tubodigestivo, la somatostatina y sus anlogos demuestrancapacidad para inhibir la insulina, el glucagn, elpolipptido pancretico (pancreatic polypeptide, PPP),el pptido intestinal vasoactivo (vasoactive intestinalpeptide, VIP), la secretina, la colecistocinina(cholecystoquinin, CCK) y el enteroglucagn, entreotros. Tambin, disminuye el vaciamiento gstrico, el flujosanguneo visceral y la absorcin de calcio, triglicridos,glucosa y aminocidos (1,4-7).

    Algunos resultados sobre su efectividad provienende la experiencia en ciruga pancretica, en la cual lasomatostatina y sus anlogos han demostrado reducir latasa de complicaciones posoperatorias, las fstulaspancreticas y la estancia hospitalaria, sin demostrarbeneficio adicional en la reduccin de la mortalidad (9-11).Si bien para algunos autores la evidencia no es conclusiva(12)

    , en la actualidad se recomienda su uso rutinario en laciruga pancretica por cncer.

    No obstante, la efectividad de la somatostatina y desus anlogos en el tratamiento de la fstula entero-cutneaestablecida es controversial y no conclusiva en cuanto alos resultados en la tasa de cierre, la reduccin del gastoy el tiempo de cierre. Algunos estudios con diferentesdiseos metodolgicos sugieren que la somatostatina ysus anlogos presentan un beneficio cuando se adicionan

    al manejo mdico conservador tradicional y a la nutricinparenteral total (4,5-7,13,14). La debilidad de las pruebasdisponibles tiene que ver con el escaso nmero deexperimentos clnicos, la variabilidad en el tipo ytratamiento de las fstulas entero-cutneas y el escasonmero de pacientes (4).

    El objetivo de este estudio fue evaluar losexperimentos clnicos de asignacin aleatoria sobre elmanejo de las fstulas entero-cutneas del tubo digestivoque compararon la somatostatina y sus anlogos con elplacebo o manejo mdico conservador, en los cuales seidentificaron como desenlace primario, la tasa de cierre,el tiempo de cierre y la reduccin de gasto de la fstulay, como desenlace secundario, la tasa de mortalidad, lamorbilidad, la estancia hospitalaria, los costos y calidadde vida.

    Materiales y mtodos

    Se realiz una bsqueda bibliogrfica en las bases dedatos Medline, Pubmed, Scopus, Embase, Cochrane,Ovid y Sci-Expanded, con el objetivo de identificar losestudios publicados en idioma ingls entre enero de 1980y enero de 2010, utilizando los trminos somatostatin,octreotide, lanreotide, sandostatin,enterocutaneous, fistulae, fistula, complications,gastrointestinal, therapy, bowel, postoperativey surgery. La bsqueda se extendi en cada artculorelevante utilizando operadores booleanos y referenciascruzadas para identificar otros artculos.

    Luego de una bsqueda preliminar, todos losresmenes de los artculos fueron revisados por losautores y aquellos relacionados con el uso de lasomatostatina y sus anlogos en el tratamiento de fstulasentero-cutneas fueron seleccionados para un nuevoanlisis.

    Se incluyeron los estudios de asignacin aleatoria quecompararon el uso de la somatostatina y sus anlogosen el tratamiento de fstulas entero-cutneas, contraplacebo u otras terapias. Se excluyeron: los pacientespeditricos; los pacientes con uso profilctico de lasomatostatina y sus anlogos para la prevencin defstulas entero-cutneas del tubo digestivo, para laprevencin de fstula pancretica durante reseccinpancretica o para la prevencin de vaciamiento gstrico

  • 204

    Domnguez LC, Sanabria AE, Vega NV, et al. Rev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    retardado; el uso de la somatostatina o de sus anlogosen el manejo de tumores neuroendocrinos; el uso de lasomatostatina o de sus anlogos en el manejo deileostomas de alto gasto; el uso concomitante conanticuerpos monoclonales en enfermedad intestinalinflamatoria y el uso de la somatostatina o de susanlogos en la enfermedad de Crohn.

    En los estudios se evalu la calidad metodolgicasiguiendo las recomendaciones de la ColaboracinCochrane, descritas en el Cochrane Handbook forSystematic Reviews of Interventions (15). En cada grupose identificaron las caractersticas demogrficas, eltamao de la muestra, el tipo de fstulas entero-cutneas,la localizacin, el gasto, el tiempo de evolucin, el nmerode pacientes asignados en forma aleatoria a manejo consomatostatina, sus anlogos o con placebo u otrostratamientos, el nmero de pacientes de asignacin noaleatoria y el nmero de prdidas en el seguimiento.

    Finalmente, se identificaron los datos relacionadoscon los resultados primarios (tiempo de cierre, tasa decierre y reduccin del gasto de las fstulas entero-cutneas) en cada uno de los grupos, as como losresultados secundarios (tasa de mortalidad, morbilidad,estancia hospitalaria, costos y calidad de vida). Losresultados primarios se evaluaron durante las primerasocho semanas de tratamiento y los secundarios(mortalidad y morbilidad), durante los primeros 30 dasde manejo.

    Inicialmente, se consider llevar a cabo un metanlisisutilizando un modelo de efectos aleatorios; sin embargo,luego de la evaluacin de las poblaciones incluidas y dela calidad metodolgica de los estudios, al encontrar unasustancial heterogeneidad metodolgica, ste no serealiz.

    Resultados

    En la bsqueda inicial se identificaron 261 artculos, delos cuales, 8 estudios cumplan con los criterios deinclusin de esta revisin. Las caractersticas generalesde cada estudio se presentan en la tabla 1. Seisestudios compararon la administracin de octretido,cinco de ellos contra placebo (16-20) y uno contrasomatostatina y placebo (21). En un estudio se comparel uso de lanretido contra placebo (22) y en otro, el de

    somatostatina contra somatostatina ms nutricinparenteral total (23).

    En total, 172 pacientes recibieron somatostatina oanlogos y 134 recibieron placebo u otros tratamientos(somatostatina ms nutricin parenteral total o placeboms octretido). La evaluacin de la calidad metodolgicasegn el Cochrane Handbook for Systematic Reviewsof Interventions, demostr un importante grado deheterogeneidad metodolgica (tabla 2).

    En cuanto a los resultados primarios, la informacindisponible ofreci los siguientes resultados.

    Tiempo de cierre

    Existe una importante heterogeneidad en cuanto altiempo de cierre de las fstulas entero-cutneas en losestudios incluidos. El seguimiento promedio despus deltratamiento fue de 21 das en dos estudios (16,17), de 10 a12 das en otros dos (18,20) y de 15 das en los restantes(19,23)

    . El seguimiento de cierre de las fstulas entero-cutneas fue indefinido en dos estudios (21,22).

    En los estudios que compararon el octretido contrael placebo (16,19,20,21), el tiempo de cierre fue menor conel uso de octretido [octretido, 10,5 das (rango, 4,5 a16,5); placebo, 15,2 das (rango, 13,8 a 18)], teniendoen cuenta que estos son resultados globales y nodiscriminados de acuerdo con la localizacin de la fstulay su gasto, la informacin al respecto es limitada.Igualmente, en uno de los estudios que compar eloctretido con la nutricin parenteral total ms placebo(17)

    , se demostraron beneficios en el tiempo de cierrea favor del octretido (octretido, 7 das; placebo, 14das).

    En cuanto al tiempo de cierre comparando entre lasomatostatina y la somatostatina ms la nutricinparenteral total, fue menor con el uso de somatostatina(10,5 das) que con la somatostatina ms nutricinparenteral total (20,4 das) (22). Leandros (21) observ unefecto similar al comparar la somatostatina (10,5 das)con el octretido (16,5 das) y con el placebo (18 das).

    Finalmente, el uso de lanretido demostr beneficiosen el tiempo de cierre comparado con el placebo(lanretido, 14 das; placebo, 17 das) (22).

  • 205

    Somatostatina y sus anlogosRev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    EII: enfermedad intestinal inflamatoria; FEC: fstula entero-cutnea; IM: intramuscular; IV: intravenoso; NPT: nutricin parenteral total;SC: subcutneo; SMT: somatostatina; TBC: tuberculosis; TD: tubo digestivo.

    Paquistn

    Espaa

    ReinoUnido

    Espaa

    Espaa

    Espaa

    Grecia

    Francia/Rusia

    33 pacientes con FECTD bajo, medio y altogasto (18% yeyuno,12% colon, 9% biliar/pncreas, 6% duodeno,3% apndice)posoperatorias, trauma,EII, TBC

    31 pacientes con FECTD y pancreticasposoperatorias

    19 pacientes con FECposoperatoria

    20 pacientes con FEC

    14 pacientes con FECTD posoperatorias (2duodeno, 9: yeyuno 3leon). Excluidos cncere isquemia

    40 pacientes con FECTD>150 ml diarios

    51 pacientes con FECTD posoperatorias

    107 pacientes con FECdel TD

    16 pacientes SMT 300 gSC diarias en 3 dosis msmanejo convencional

    14 pacientes octretido 100g SC cada 8 horas msNPT iniciados durante los8 primeros das de la fstula

    11 pacientes octretido 100g SC cada 8 horas durante12 das, luego de 7 das delinicio de la fstula

    13 pacientes octretido 100g SC cada 8 horas por 2das seguido de placebo por2 das ms

    8 pacientes, luego de 7 dasde manejo conservador, seinici octretido SC por 2das ms placebo por otros2 das ms, ms octretidohasta el cierre de la fstula oreoperacin.

    20 pacientes NPT msinfusin continua de SMT250 g por hora por 20das

    19 pacientes recibieron6.000 IU diarias de SMTIV - 17 recibieron 100 gcada 8 horas SC deoctretido

    54 pacientes respondedoresal uso de lanretido 30 mgIM (50% de reduccin delgasto de la fstula a las 72horas de la primera dosis)continuaron durante 10 das30 mg IM de lanretido

    17 manejo convencional:suspensin de la va oral,antibitico, manejo localde la herida, NPT

    17 pacientes NPT msplacebo iniciados durantelos 8 primeros das de lafstula

    9 pacientes placebo

    7 pacientes placebo por 2das seguido de octretido100 mg SC cada 8 horaspor 2 das

    6 pacientes, luego de 7 dasde manejo conservador, seinici placebo por 2 dasms octretido SC por 2das ms, ms octretidohasta el cierre de la fstulao reoperacin.

    20 pacientes NPT

    15 pacientes tratamientomdico estndar

    53 pacientes placebo

    Tiempo de cierre (alda 21) - mortalidad -estancia hospitalaria -costos

    Cierre de fstula (20primeros das). Tasade reduccin del flujode la fstula

    Cierre de la fstula (12primeros das).Disminucin del gastode la fstula

    Cierre de la fstula (15primeros das) tiempode cierre, disminucindel gasto

    Cierre de la fstula (10primeros das), tiempode cierre, gasto de lafstula

    Tiempo de cierre (15primeros das), tasa decierre, gasto de lafstula, morbilidad

    Tiempo indefinido deseguimiento hasta elcierre, mortalidad,costos, estanciahospitalaria, tiemporetorno va oral

    Tasa de cierre fstulaindefinido, tiempo decierre, gasto de lafstula

    Jamil M.et al., 2004

    Sancho J.et al., 1995

    Scottet al., 1993

    Sitges-Serraet al., 1993

    Nubiola-Calongeet al., 1987

    Torres AJ.et al., 1992

    Leandroset al., 2004

    Gayralet al., 2009

    TABLA 1Caractersticas de los estudios incluidos

    Autor/ao Pas Poblacin Intervencin Control Desenlace

  • 206

    Domnguez LC, Sanabria AE, Vega NV, et al. Rev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    TABLA 2Evaluacin de la calidad metodolgica segn la Colaboracin Cochrane

    Estudio Generacin de Asignacin Cegamiento Intencin Prdidas Estimacin Seguimientouna secuencia oculta de del tamao de asignacin tratamiento de la muestra

    Jamil M. et al., 2004 No No No S S No SSancho J. et al., 1995 No No No S No No SScott et al., 1993 No No No No S No SSitges-Serra et al., 1993 No No No S No No SNubiola-Calonge et al., 1987 No No S S No No STorres AJ. et al., 1992 No No No S No No SLeandros et al., 2004 No No No S No No SGayral et al., 2009 No S S S S No S

    Tasa de cierre

    Teniendo en cuenta el tiempo de cierre propuesto porlos autores, la tasa global de cierre de las fstulas entero-cutneas es variable. En los estudios que compararon eloctretido contra el placebo (16,18-20), el porcentaje decierre favoreci el uso de octretido (38% a 94%) dentrode los primeros 10,5 das de tratamiento.

    No obstante, en los estudios que compararon eloctretido con la nutricin parenteral total ms el placebo(17)

    , se demostr un porcentaje de cierre superior con eluso de la nutricin parenteral total ms el placebo (85,5%Vs. 57,8%) al da 14 de tratamiento.

    Sin embargo, en la informacin obtenida, lasomatostatina present una tasa de xito superior a ladel octretido en un estudio, a los 16,5 das de seguimiento(84% Vs. 67%) (20). Esta tasa fue mayor cuando lasomatostatina se administr de forma conjunta connutricin parenteral total (85% con somatostatina msnutricin parenteral total Vs. 65% con somatostatina)(22)

    . La tasa de cierre fue similar con el uso de lanretidocomparado con el placebo (67% Vs. 68%) (22).

    Reduccin del gasto de la fstula

    La informacin obtenida demostr una reduccinestadsticamente significativa (p

  • 207

    Somatostatina y sus anlogosRev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    TABLA 3Desenlaces primarios y secundarios con el uso de somatostatina

    o anlogos en el manejo de la fstula entero-cutnea

    Resultados Intervencin # Tiempo Tasa de Gasto de la FEC Mortalidad Morbilidad Estancia Costosde cierre cierre Inicial Final p (%) (%) hospitalaria

    (das) (%) (ml) (ml)

    Jamil M. et al., Octretido 16 14 94 NE NE NE 18,7 NE 15 p

  • 208

    Domnguez LC, Sanabria AE, Vega NV, et al. Rev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    entero-cutneas es de uso frecuente respecto a lasomatostatina; no obstante, su escasa modificacin enla tasa de mortalidad y el discreto aumento que produceen el porcentaje de cierre espontneo, han limitado eluso rutinario en la prctica clnica. Esta afirmacin sesustenta en los promisorios resultados de los estudiosespaoles, pioneros en la materia, publicados por Nubiolaet al. (20,31), los cuales aos ms tarde no recomendabansu uso corriente en la prctica clnica. Incluso, paraalgunos autores la tasa de efectos adversos destacaun aumento de las complicaciones spticas ytromboemblicas mayores en los pacientes con fstulasentero-cutneas, si bien es frecuente la presencia deotros factores de riesgo para trombosis, como sepsis einmovilidad (32).

    El presente estudio identific diferentes experimentosclnicos que compararon el uso de la somatostatina y desus anlogos con placebo y otros tratamientos, en casosde fstulas entero-cutneas. La informacin disponiblepermiti identificar algunos experimentos clnicos deasignacin aleatoria que cumplieron los criterios deinclusin, pero que mostraron importante heterogeneidadmetodolgica de acuerdo con las recomendaciones dela Colaboracin Cochrane. Estos resultados preliminaresno permitieron conducir un estudio estadstico(metanlisis) para comparar las intervenciones, por loque nos limitamos a hacer una descripcin sistemticade los resultados ms importantes segn los resultadosestablecidos.

    Algunos de los problemas subyacentes al realizar lacomparacin entre estas intervenciones tienen que vercon aspectos demogrficos y clnicos de la poblacin,con el tipo de fstula, localizacin y gasto, con el momentode inicio del manejo mdico, con las dosis, vas y rutasde administracin de los medicamentos y con elseguimiento clnico heterogneo entre los estudios.

    En primer lugar, si bien los criterios de inclusin deeste estudio consideran al paciente con fstula entero-cutnea establecida, diversos estudios indican variadasetiologas, entre las que se destacan la ciruga, latuberculosis, la enfermedad intestinal inflamatoria y eltrauma. Igualmente, la informacin discriminada esescasa y a la vez confusa en cuanto a la localizacin yel gasto diario de las fstulas entero-cutneas incluidasen la mayora de los experimentos clnicos de asignacinaleatoria seleccionados. Estos dos aspectos no permiten

    conducir un anlisis de sensibilidad que permita identificarde forma especfica y ms detallada el beneficio de lasomatostatina y sus anlogos en el manejo especficode algunos tipos de fstulas entero-cutneas.

    Si bien varios de los estudios realizados en cirugapancretica electiva, particularmente por cncer, han sidola base de anlisis y aplicacin de los resultados en elmanejo de las fstulas entero-cutneas, la informacinan es controversial tras 30 aos de la introduccin deestos agentes al mercado.

    Empero, teniendo en cuenta la informacin disponible,es posible extraer algunas conclusiones segn losresultados definidos. En primer lugar, en cuanto al tiempode cierre de las fstulas entero-cutneas, la mayora delos estudios coinciden en que el mayor beneficio seconcentra en un promedio cercano a los primeros 10das de tratamiento, lo cual favorece el uso de octretidorespecto al placebo y a la nutricin parenteral total. Estebeneficio tambin est sealado con el uso desomatostatina en comparacin con la somatostatina msla nutricin parenteral total durante los 10 primeros das,aunque es de anotar que este ltimo tratamiento favoreceuna tasa mayor de cierre de dichas fstulas (85%,somatostatina ms nutricin parenteral total Vs. 65%,somatostatina) en un periodo superior de tratamiento(20,1 das).

    Igualmente, el uso de lanretido demuestra unbeneficio adicional respecto al placebo. Los estudiosevaluados indican, de acuerdo con las propiedadesfarmacolgicas de la somatostatina y de sus anlogos, ycon el tiempo de cierre de la fstulas entero-cutneas(durante los 10 das siguientes a la instauracin de lamisma, segn el estado clnico del paciente), que lasomatostatina debe administrarse por va intravenosa deforma continua a una dosis de 250 g por hora (promedio,6.000 U diarias), el octretido, por va subcutnea endosis total de 300 g diarios divididos en tres dosis, y ellanretido, por va intramuscular en dosis de 30 mgdiarios.

    En cuanto a la tasa de cierre, la informacinacumulada indica que la somatostatina administrada deforma conjunta con la nutricin parenteral total essuperior al octretido, el lanretido y el placebo durantelos primeros 20 das de seguimiento, con una tasa dexito cercana a 85%. Algunos reportes regionales indican

  • 209

    Somatostatina y sus anlogosRev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    que el cierre espontneo puede obtenerse en 60% a 90%de los pacientes, (33,34). Sin embargo, su administracinimplica un estricto y riguroso cuidado para garantizar lainfusin continua del medicamento, lo cual favorece ladisminucin de las secreciones del tubo digestivo deforma continua dada la corta vida media del agente.

    En cuanto la reduccin del gasto de la fstula entero-cutnea, varios estudios indican que ste puede ser unode los efectos fundamentales que pueden favorecer elcierre de la misma, temprana o tardamente, al reducirla secrecin y favorecer la cicatrizacin local de la herida(24,30,32)

    . La informacin que proveen tres de los estudiosevaluados (18,20,23) indica que la reduccin significativaen el gasto de la fstula puede lograrse con el uso de lasomatostatina o de sus anlogos, aunque la efectividadtarda de esta intervencin en el cuidado de la herida noha sido un resultado evaluado de forma directa.

    Los anlogos de la somatostatina exhiben un perfilcontroversial en cuanto a morbilidad y mortalidad, loscuales deben evaluarse en estudios de farmacovigilancia,pues la informacin obtenida no permite inferir que latasa de muerte que indican algunos estudios (16) seamayor por su uso o por la condicin clnica general, elestado nutricional o la sepsis de los pacientes incluidos.Al respecto, ninguno de los estudios cuenta con unanlisis detallado de los efectos adversos relacionadoscon el medicamento.

    En conclusin, los anlogos de la somatostatina sonagentes que pueden coadyuvar al manejo de las fstulasentero-cutneas segn la informacin obtenida deexperimentos clnicos de asignacin aleatoria de baja

    calidad metodolgica. Su uso se indica en los primeros10 das de tratamiento y puede beneficiar la reduccindel gasto de las fstulas entero-cutneas. Si no se obtieneningn beneficio despus de este tiempo, debedescontinuarse la administracin del medicamento.

    La tasa de cierre est favorecida por la localizacin,el gasto, la etiologa y las condiciones asociadas, lascuales no son claras en los estudios evaluados, por loque en la prctica clnica puede variar de formaconsiderable. No obstante, la informacin indica que conel uso de la somatostatina o de sus anlogos la tasa decierre puede ser superior que con el placebo en las tresprimeras semanas de seguimiento. Este porcentajeincrementa cuando se utiliza de forma conjunta lanutricin parenteral total, especialmente consomatostatina.

    Es necesario conducir nuevos estudios que permitancomparar estos agentes contra nuevos anlogos, comoel lanretido, en poblaciones especficas, en especial, encasos de fstula entero-cutnea asociada a ciruga(etiologa frecuente), y describir el perfil de los efectosadversos de estos medicamentos, an no completamentedilucidados en los pacientes con dichas fstulas.Igualmente, es necesario evaluar la relacin costo-beneficio en estudios diseados para tal fin.

    Conflictos de intereses

    Los autores manifestamos no haber tenido ningnconflicto de inters en la realizacin del presente trabajode investigacin.

    Are somatostatin and its analogues (octreotide and lanreotide) usefulin the management of patients with enterocutaneous fistulae? Systematic literature review.

    Abstract

    Introduction. Enterocutaneous fistulae constitute an infrequent but catastrophic complication in the surgicalpatient. Somatostatin and its analogues (octeotide and lanreotide) are frequently indicated in the managementof these fistulae, but variable results have been reported in published clinical experiments.

    The aim of this study was to evaluate the efficacy of somatostatin and its analogues in the management ofenterocutaneous fistulae.

  • 210

    Domnguez LC, Sanabria AE, Vega NV, et al. Rev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    Referencias

    1. Haffejee AA. Surgical management of high outputenterocutaneous fistulae: a 24-year experience. Curr Opin ClinNutr Metab Care. 2004;7:309-16.

    2. Diaz C, Rodrguez G. Experiencia de manejo de los pacientescon fstula gastrointestinal y soporte nutricional en la ClnicaSan Pedro Claver, 1999. Lect Nutr. 2001;8:62-7.

    3. Cubillos O, Maiz A, Rahmer A, Lobiano S, Herrera F, QuappeG. Fstulas externas del intestino delgado (FEID). Rev Chil Cir.1986;38:318-23.

    4. Gonzlez-Pinto I, Gonzlez EM. Optimizing the treatment ofupper gastrointestinal fistulae. Gut. 2001;49(Suppl. 4):iv22-31.

    5. Alivizatos V, Felekis D, Zorbalas A. Evaluation of theeffectiveness of octreotide in the conservative treatment ofpostoperative enterocutaneous fistulas. Hepatogastroenterology.2002;49:1010-2.

    6. Martineau P, Shwed JA, Denis R. Is octreotide a new hope forenterocutaneous and external pancreatic fistulas closure? Am JSurg. 1996;172:386-95.

    7. Palnaes C, Hegnhj J, Olsen O. Somatostatin treatment ofgastrointestinal fistulae. Ann Chir Gynaecol. 1989;78:124-6.

    8. Draus JM Jr, Huss SA, Harty NJ, Cheadle WG, Larson GM.Enterocutaneous fistula: are treatments improving? Surgery.2006;140:570-6.

    9. Gurusamy KS, Koti R, Fusai G, Davidson BR. Somatostatinanalogues for pancreatic surgery. Cochrane Database Syst Rev.2010 Feb 17;2:CD008370.

    10. Lai EC, Lau SH, Lau WY. Measures to prevent pancreatic fistulaafter pancreatoduodenectomy: a comprehensive review. ArchSurg. 2009;144:1074-80.

    11. Connor S, Alexakis N, Garden OJ, Leandros E, Bramis J, WigmoreSJ. Meta-analysis of the value of somatostatin and its analoguesin reducing complications associated with pancreatic surgery. BrJ Surg. 2005;92:1059-67.

    12. Zeng Q, Zhang Q, Han S, Yu Z, Zheng M, Zhou M, et al.Efficacy of somatostatin and its analogues in prevention ofpostoperative complications after pancreatic-duodenectomy: ameta-analysis of randomized controlled trials. Pancreas.2008;36:18-25.

    13. Hesse U, Ysebaert D, de Hemptinne B. Role of somatostatin-14and its analogues in the management of gastrointestinal fistulae:clinical data. Gut. 2001;49(Suppl.4):iv11-21.

    14. Dorta G. Role of octreotide and somatostatin in the treatment ofintestinal fistulae. Digestion. 1999;60(Suppl.2):53-6.

    15. Cochrane Collaboration. Fecha de consulta: 13 de agosto 13 de2010. Disponible en: www2.cochrane.org/resources/handbook/Handbook4.2.6Sep2006.pdf.

    Methods. Systematic review of published clinical experiments comparing somatostatin and its analogues wthplacebo or other therapeutic modalities in patients with enterocutaneous fistulae. Analysis of quality wasmade according to the Cochrane Collaboration recommendations. Primary results were: rate of closure, timeuntil closure and reduction of output; secondary results were: morbidity, mortality, length of hospital stay,costs, and quality of life.

    Results. Eight studies were identified, 172 patients managed with somatostatin or its analogues and 134patients with placebo or other treatment modalities. Methodologically the studies appear of low quality.Average elapsed time to closure was 10 days with somatostin or its analogues and the closure rate wassuperior as compared with placebo. Somatostain plus total parenteral nutrition demonstrated the highestclinical efficacy (85%). In manner statistically significant, the output of the fistulae diminished with the useof somatostatin or its analogues. Mortality and morbidity results were variable. There is no information onquality of life.

    Conclusions. Somatostain and its analogues can be utilized in the management of patients with enterocutaneousfistulae within the first ten days of presentation; however, the information on efficacy appears heterogenousin the different studies that were reviewed. The profile of pharmacological safety in patients withenterocutaneous fistulae should be evaluated in complementary studies.

    Key words: somatostatin; octreotide; fistula; intestinal fistula.

  • 211

    Somatostatina y sus anlogosRev Colomb Cir. 2010;25:202-11

    16. Jamil M, Ahmed U, Sobia H. Role of somatostatin analogues inthe management of enterocutaneous fistulae. J Coll PhysiciansSurg Pak. 2004;14:237-40.

    17. Sancho JJ, di Costanzo J, Nubiola P, Larrad A, Beguiristain A,Roqueta F, et al. A randomized double-blind placebo-controlledtrial of early octreotide in patients with postoperativeenterocutaneous fistula.Br J Surg. 1995;82:638-41.

    18. Scott NA, Finnegan S, Irving MH. Octreotide and postoperativeenterocutaneous fistulae: a controlled prospective study. ActaGastroenterol Belg. 1993;56:266-70.

    19. Sitges-Serra A, Guirao X, Pereira JA, Nubiola P. Treatment ofgastrointestinal fistulas with Sandostatin. Digestion.1993;54(Suppl.1):38-40.

    20. Nubiola-Calonge P, Bada JM, Sancho J, Gil MJ, Segura M,Sitges-Serra A. Blind evaluation of the effect of octreotide (SMS201-995), a somatostatin analogue, on small-bowel fistula output.Lancet. 1987;2:672-4.

    21. Leandros E, Antonakis PT, Albanopoulos K, Dervenis C,Konstadoulakis MM. Somatostatin versus octreotide in thetreatment of patients with gastrointestinal and pancreatic fistulas.Can J Gastroenterol. 2004;18:303-6.

    22. Gayral F, Campion JP, Regimbeau JM, Blumberg J, MaisonobeP, Topart P, et al. Lanreotide digestive fistula. Randomized,placebo-controlled, double-blind study of the efficacy oflanreotide 30 mg PR in the treatment of pancreatic andenterocutaneous fistulae. Ann Surg. 2009;250:872-7.

    23. Torres AJ, Landa JI, Moreno-Azcoita M, Argello JM, SilecchiaG, Castro J, et al. Somatostatin in the management ofgastrointestinal fistulas. A multicenter trial. Arch Surg. 1992;1:97.

    24. Makhdoom ZA, Komar MJ, Still CD. Nutrition andenterocutaneous fistulas. J Clin Gastroenterol. 2000;31:195-204.

    25. Berry SM, Fischer JE. Classification and pathophysiology ofenterocutaneous fistulas. Surg Clin North Am. 1996;76:1009-18.

    26. Sempe J, Bravo JL, Rementeria JG. Manejo y tratamiento de lasfistulas externas del aparato digestivo: anlisis de 106 pacientes.Rev Gastroenterol. (Mxico)1983;48:31-8.

    Correspondencia:LUIS CARLOS DOMNGUEZ, MDCorreo electrnico:[email protected], Colombia

    27. Jimnez CE. Ascitis quilosa: presentacin de un caso y revisinde la fisiopatologa. Rev Colomb Cir. 2004;19:76-84.

    28. Neveu R, Fernndez R, Buchholtz M, Gonzlez M, RodrguezJ, Trujillo C, et al. Manejo conservador de la fstula quilosapostoperatoria con somatostatina. Rev Chil Cir. 2006;58:219-23.

    29. Cuadros J. Reporte de caso clnico: sndrome de intestino corto.Rev Md Inst Per Segur Soc.1996;5:50-2.

    30. Schecter W, Hirshberg A, Chang D, Harris H, Napolitano L,Wexner S, et al. Enteric fistulas: Principles of management. J AmColl Surg. 2009;4:484-91.

    31. Nubiola P, Bada JM, Martnez F, Gil MJ, Segura M, Sancho J.Treatment of 27 postoperative enterocutaneous fistulas withthe long half-life somatostatin analogue. Ann Surg. 1989;210:56-8.

    32. lvarez MC, Fadden DW, Reber HA. Complicatedenterocutaneous fistulas: failure of octreotide to improve healing.World J Surg. 2000;24:533-8.

    33. Rappoport J, Braghetto I, Vogel C, Valenzuela A. Tratamientode fstulas digestivas con somatostatina. Rev Chil Cir.1991;43:433-7.

    34. Belloso R, Souchon E, Adrianza G, Benaim V, Ayala L. Efectividaden el tratamiento de las fstulas: 21 aos de experiencia en laUnidad de Soporte Nutricional. Cln Md HCC. 1999;4:75-83.