somos norte edic 239 2015

27

Upload: digimark-peru

Post on 07-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista SomosNorte

TRANSCRIPT

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 20152

AVISO

AGROBANCO(Ed. 239)

pág. 2

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 3

DIRECTOR:Period ista ALFREDO BARTOLO POLO

PUBLICIDAD & MARKETING:Lic. Giovanna Lisbet Mancilla RuizSrta. Jackeline Paola Manzano Nunja

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN:Téc. Ricardo Christian Bartolo Vargas

COLABORADORES:CPCC. Nelson Bazán Ruiz,Adm. Empresas Ricardo Céspedes Mozo,Econ. Francisco Huerta Benites,Lic. Humberto Landeras Rodríguez,Lic. Segundo Agustín Vergara Cobián,MGP(r) Alfredo Palacios Dongo,MSc. Víctor Vásquez Villanueva,PhD MIP (Law) Jorge Mayer,Ing. Alejandro Santa María Silva,Ing. Orestes Flores Castro,Ing. Percy Garay Montañez,Ing. Jorge E. Paredes Landauro,Ing. Agr. Javier Zamud io Paredes,Ing. Agr. Ivar A. Murat Alcova,Ing. Agr. Alfredo Ricardo Ferrand Budge,Ing. Quím. Eduardo Esquivel Algarate,Ing. Mecánico Luis E. Rivas.

OFICINA:Av. 2 de Mayo 324-Víctor Larco-TrujilloTelefax (044) 42-1067

E-MAILs:[email protected]@hotmail.com

Visítanos en FACEBOOK:SOMOS NORTE PrensaAgroindustrial del PerúDale clic en «Me gusta»y encontrarás novedades.

AFILIADOAsociación Nacional de Periodistas del Perú - ANPFederación Internacional de Periodistas - FIP - Bruselas

«Somos Norte» no asume responsabil idadpor las opiniones vertidas por suscolaboradores, así como tampoco por elcontenido y mensaje de los anunciospubl icitarios, bajo cualquiera de sus formas.La reproducción total o parcial del materialperiodístico y gráf ico puede ser real izadocitando como fuente a la revista.

NuestraportadaanteriorNº 238

Entre los días 2 al 5 de diciembrede 2014 una Misión Conjunta de

Monitoreo de la Organización deNaciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (Unes-co) y del Consejo Internacional deMonumentos y Sitios Histórico-Artísticos (Icomos) verificaron la si-tuación de nuestro complejo arqueo-lógico Chan Chan del Reino Chi-mú, «la ciudad de barro más grandedel mundo» (20 km2) construida en-tre los años 850 y 1470 DC, ubicadaen el valle de Moche, costa norte,frente al mar en Huanchaco, Truji-llo.

Aunque los resultados de dicha ins-pección, sobre planes de gestión y pla-nificación a nivel municipal y provin-cial, serán recién conocidos en febre-ro 2015, los representantes de dichasorganizaciones instaron a las autori-dades a proteger esta importante zonaarqueológica que en noviembre de1986 fue inscrita por Unesco en laLista de Patrimonio Cultural de laHumanidad, pero simultáneamenteconsiderada en la Lista de Patrimo-nio Mundial en Peligro por su vul-nerabilidad y mal estado de conser-vación, permaneciendo 28 años enesta situación por no existir garantíasde protección del complejo a largoplazo contra amenazas climáticas, fra-gilidad de estructuras, aguas subterrá-neas, invasiones y acciones humanas.

Lamentablemente nuestro com-plejo está también incluido en la Lista

2014 de Monumentos de AméricaLatina en Riesgo, del Fondo deMonumentos del Mundo (WMF),como lugar amenazado que requiereurgentes trabajos de conservación, yademás, en junio pasado, el mismoMinisterio de Cultura declaró aChan Chan (y otros 7 complejos) envulnerabilidad extrema por escasaprotección ante lluvias, invasiones yhuaqueros.

Desde hace más de 30 años unos260 agricultores invadieron la zona in-tangible y de amortiguamiento delcomplejo arqueológico; al respecto, enjulio 2004 se promulgó la ley 28261declarando de necesidad y utilidadpública la recuperación del complejoarqueológico, disponiendo la reubica-ción de dichos agricultores, pero éstano ha podido concretarse porque in-creíblemente, la ley, después de 10años, no ha sido reglamentada. Ade-más, otro grave riesgo es el arrojo deunas 6 toneladas diarias de basura ydesmonte de construcción en su zonade amortiguamiento.

Bajo este panorama Chan Chanes una obra magnífica de la culturaChimú, de profundo legado para elPerú y el mundo por sus valores his-tóricos, culturales, sociales y riquezaarquitectónica, por tal motivo, debehacerse el mayor esfuerzo económi-co y material para lograr su óptimaprotección, conservación y total res-tauración.(*) Magister en Relaciones Internacionales

De nuestras autoridades depende larestauración de este monumento

arqueológico nacional reconocido comoPatrimonio Cultural de la Humanidad.

Chan Chan: 28 años en listade patrimonio en peligro

«LA CIUDAD DE BARRO MÁS GRANDE DEL MUNDO»

Vicealmirante MGP (r) Alfredo Palacios Dongo (*)

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 20154

Ya se reconoció que nuestra eco-nomía entra en un periodo de

desaceleración, ante la caída de pre-cios de los minerales y la disminuciónde obras de infraestructura regional ya nivel nacional, y como ustedes ve-rán no se hizo nada por desarrollar laagricultura en estos 14 años de go-biernos democráticos. Es decir, se go-bernó de espaldas al agro peruano.Estamos hablando de casi 8 millonesde peruanos que viven en la pobrezay los políticos solo se acuerdan de elloscuando hay elecciones.

¿Cuánto de dinero se ha gastadoen los gobiernos regionales y gobier-nos locales de Sierra y Costa, que solose limitaron a construir parques, pla-zoletas, miradores, estadios y monu-mentos a la nada, pero nunca se in-virtieron en proyectos productivoscomo reservorios, canales de riego,viveros de forestales y de frutales, fon-dos rotatorios para desarrollar la agri-cultura y ganadería con un valor agre-gado como lo están ejecutando enChile, Argentina, Brasil, México,

Por: Javier ZamudioParedes (*)

Siembra de 250,000 ha de quinuacomo alternativa para disminuir lapobreza y desnutrición en el Perú

AMBICIOSO PROYECTO DE DESARROLLO EN COSTA Y SIERRA PLANTEA…

Colombia, Uruguay, Ecuador yBolivia?

El Perú está creciendo en lasagroexportaciones con más de 4,130millones de dólares de enero a octu-bre del 2014, en café, cacao, espá-rragos, uvas de mesa, palta, mangos,olivo, pimientos, alcachofa, aránda-nos, cítricos, menestras y quinua, sien-do el trabajo de las empresas agro-exportadoras de Tacna, Ica, Lima,Arequipa, Tacna, La Libertad,Lambayeque y Piura, gracias a lasobras de irrigación de Majes, Jeque-tepeque-Zaña, Chavimochic, Chi-ra-Piura, Olmos y Tinajones.

¿Pero qué está pasando a nivel depequeños productores de la Costa ySierra del Perú? ¿Les parece justo que se pague en Cauday (Caja-bamba-Cajamarca ) un jornal de 6soles y solo tengan trabajo por tresdías a la semana y en todas las pro-vincias andinas se paga 10-15, máxi-mo 20 soles por día? ¿Qué puedehacer un padre de familia con ese di-nero?

Los pequeños productores de laSierra desarrollamos el cultivo de papaen 316,000 ha, que en estos últimosaños se tiene precios bajos que solose cubren los costos de producción.Adicionalmente se siembran 809,00ha entre maíz amiláceo, trigo, ceba-da, haba grano seco, arveja granoseco, maíz choclo, olluco, chocho yquinua, que solo permiten tener unasganancias bajas ante la importación detrigo, arveja y cebada importada.

Solo en el año 2014 se han obte-nido ganancias en el cultivo de qui-nua ante la demanda para la agroex-portación por efecto de dicha deman-da que comenzó en el 2013, al serconsiderados por la FAO el Perú yBolivia como anfitriones del Año In-ternacional de la Quinua y el Perú halogrado en las exportaciones de qui-nua 187 millones de dólares, con ten-dencia a crecer ante la demanda enel mercado externo, oportunidad queel Perú no puede dejar pasar y apro-vechar nuestras ventajas comparativaque se puede sembrar durante todo

Manos peruanas puedenliderar en el mundo la

producción sostenida delgrano de oro andino.

Un floreciente campo dequinua en la Sierra.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 5

el año en la Sierra y Costa.¿Qué ha hecho el Estado a través

de Minagri por el cultivo de quinua?Crear el programa denominado Pro-quinua que solo ha servido para darocupación a profesionales sin expe-riencia para promocionar y asesorarel cultivo de quinua de 240 ha conpequeños productores de Lambaye-que y 123 ha en Piura teniendocomo resultado final rendimientosbajos y la calidad no es aceptada porlas empresas compradoras por tenerresiduos de plaguicidas, y lo más gra-ve, Proquinua hace creer a la opi-nión pública que se está reemplazan-do áreas de arroz dentro de un con-texto de «reconversión productiva».Como siempre, mucho ruido y pocasnueces.

Los productores sembramos maízamarillo duro en 326,000 ha que solopermite obtener ganancias de S/.1,500.00 por ha, debido al ingresode maíz importado procedente deArgentina y EE.UU. También sem-bramos arroz en 388,000 ha paraobtener ganancias de S/. 3,000.00por ha. En la Costa Central y CostaNorte se siembran 38,000 ha de al-godón para abastecer a las desmota-doras y textileras nacionales, compi-tiendo con la fibra y los hilados de al-godón prevenientes del Asia y la In-dia.

Desde el año 2012 se viene sem-brando el cultivo de quinua en laCosta en los departamentos de Tac-na y Arequipa, y en los años 2013 al2014 en los valles de Ica, Barranca,Santa, Chao, Virú, Moche, Chica-ma, Jequetepeque, Chancay–Lambayeque, Medio y Bajo Piu-

ra, donde se han obtenido rendimien-tos hasta de 4,500 kg por ha con sis-tema de riego por gravedad y de6,500 kg por ha con sistema de riegopresurizado por goteo, permitiendoque el productor tenga ganancias con-siderables. Y lo más importante, darun uso adecuado, técnico y racionalde los recursos hídricos, ya que el cul-tivo de quinua solo requiere de4,500 m3 por ha frente a los 16,000m3 que requiere el cultivo de arroz yde 8,000 m3 del maíz amarillo duroy algodón.

La propuesta es desarrollar la Sie-rra del Perú sembrando 200,000 hade quinua con una inversión de503.596 millones de dólares, paraobtener 500,000 tm de granos dequinua con un valor de 1,079.146.00millones de dólares y utilidades de575.540 millones de dólares.

Y en la Costa sembrar 50,000 hade quinua con una inversión de170.863 millones de dólares, paraobtener la producción de 200,000 tmde granos de quinua, con un valor de439.250 millones de dólares paraobtener utilidades de 268.397 millo-nes de dólares.

Las siembras de 250,000 ha dequinua serán realizadas con un pro-grama agresivo de las cooperativas,empresas y las asociaciones de produc-tores representadas por la AsociaciónPeruana de Granos y Cereales(APEGRACE). El financiamiento serácon el Agrobanco y Cajas Munici-pales, el Minagri y los gobiernos re-gionales, solo con su rol de promo-ción y de facilitador. El programa debeser estrictamente privado, para evitarla ineficiencia como la mayoría de pro-

gramas estatales: Fondeagro, FondosRotatorios, Proquinua.

El programa de APEGRACE ge-nerará la demanda de 5,000 ingenie-ros agrónomos como asistentes técni-cos, y otros profesionales como inge-nieros agrícolas, ingenieros agroindus-triales, administradores de empresas.Se logrará la dinamización de la eco-nomía regional y nacional por la ge-neración de empleo directo e indirec-to, servicios de alquiler de maquina-ria agrícola, comercialización de bio-fertlizantes, fertilizantes químicos, pla-guicidas agrícolas, semillas, bioestimu-lantes y fitonutrientes orgánicos, trans-porte, envases y servicios colaterales.

El destino de las cosechas de las700,000 tm de granos de quinua serápara incrementar las exportaciones de2,200 millones de dólares a Nortea-mérica, Europa, Asia y el mercadode la India, recientemente apertura-do, y para el mercado nacional, me-jorando de esta manera la dieta delos peruanos a través de Cuna Más,Qali Warma, Desayunos Escola-res y Clubes de Madres, ofrecien-do un alimento altamente proteico,para disminuir la anemia, desnutricióny tuberculosis en los hogares más vul-nerables.

La importancia económica delprograma de quinua de APEGRACEes que permitirá a los productoresobtener utilidades de S/. 9,250.00por ha en la Sierra y de S/. 16,000.00por ha en la Costa. Permitirá mejo-rar la dieta alimenticia de los peque-ños productores, efectuar mejora-miento genético de la ganadería al-toandina, adquisición de maquinariase implementos agrícolas para tecnifi-car las labores de siembra, cultivo ycosecha, y el desarrollo de la agroin-dustria rural para dar valor agrega-do a los granos de quinua como yalo está haciendo Bolivia y México,produciendo leche de quinua. Asímismo, el desarrollo de otras activi-dades agropecuarias, como la siem-bra de hortalizas y frutales de expor-tación para tener un desarrollo sos-tenido con equidad, donde los pe-queños productores de Costa y Sie-rra deben ganar para disminuir deesta manera la pobreza y desnutri-ción infantil en el sector rural.

¿Por qué seguimos administrandopobreza rural en el Perú, cuando po-demos gerenciar riqueza y desarrollo?

(*) Gerente Técnico APEGRACEEmail: [email protected] autor de la nota (izq.), acompañado de productores peruanos de quinua.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 20156

El Banco Agropecuario, en suconcepción como un Banco de

Desarrollo moderno y sostenible, pro-motor de la inclusión financiera y laasociatividad, orientado al micro, pe-queño y mediano productor agro-pecuario, culminó el año 2014 con85,555 productores atendidos y unacartera de S/. 1,638 millones, repre-sentada por 72 mil de productores ensierra y selva; 34,220 en zonas deextrema pobreza;13,338 en zonas al-toandinas (2,500 m.s.n.m); 2,326productores en comunidades nativas;4,550 en comunidades campesinas.

En este esfuerzo, el Banco Agro-pecuario financia hoy una cartera de149 productos, entre los cuales des-tacan cultivos novedosos como chía,sacha inchi, ajonjolí, camu camu,aguaymanto, arándanos, tara, bana-no orgánico, quinua, vid, algodón yotros de largo aliento y rentabilidad,y bancarizando para su formalizacióna 19,843 productores.

Enrique Díaz Ortega, presiden-te de la entidad de desarrollo, explicó

20 mil productores ingresaron alsistema financiero, bancarizadospor crédito de Agrobanco

BALANCE DEL AÑO 2014

que la suma de nuevos clientes al sis-tema formal es una respuesta al es-fuerzo desplegado por el Agroban-co en sus 80 oficinas de atención, asícomo al financiamiento de proyectosde diversificación de cultivos.

Asimismo, al apoyo financiero a lascooperativas agrarias de producción,

al fomento de la asociatividad, vía elfinanciamiento de las contrapartidasde proyectos auspiciados por el Mi-nisterio de Agricultura y Riego(Minagri), en diferentes programas decapitalización y diversificación; al in-volucramiento de los gobiernos loca-les como articuladores y avales de pro-

TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE CRÉDITO (%) SECTOR AGRARIO

Segmento: Micro, Pequeña y Mediana empresa

Esta gráf ica presentada en Trujillo en elII Desayuno Agrario Descentral izado de Agrobanco no necesita mayor expl icación:

¡es la más baja del sector agropecuario peruano!

El 64% de la cartera deAgrobanco está

constituida por clientesexclusivos que suman

54,709 productores.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 7

Agrobanco viene trabajando diversos mecanismos orientados a lograr lacertificación internacional que le permita captar «fondos verdes» de en-

tidades bilaterales y multilaterales, para ser destinados a financiar proyectosorientados a la mitigación del cambio climático y a promover asistencia téc-nica y capacitación entre los productores.

El presidente de la entidad, Enrique Díaz Ortega, anunció que el Bancotrabaja sobre la base de convenios con organismos de cooperación interna-cional para la implementación de un sistema de administración de riesgosambientales y sociales, así como para afinar procesos orientados a impulsarfinanciamiento forestal sostenible.

En ese sentido, informó que han programado para el 2015 establecerla línea base y diagnóstico para la medición de huella de carbono en laoficina principal y dos sedes administrativas ubicadas en Lima, que consis-te en calcular las emisiones directas e indirectas de gases de efecto inver-nadero en las actividades cotidianas. Luego, establecer un plan ambientalpara implementar medidas de Eco-eficiencia y lograr la Certificación ISO14064.

En el frente externo, el trabajo que desarrolla el Banco se orientará haciala defensa y protección de la biodiversidad y del medio ambiente. La activi-dad comercial de Agrobanco debe tener como componentes naturales lasbuenas prácticas agrícolas, la actividad forestal sostenible y la promoción dela producción orgánica.

En la línea forestal, Agrobanco promueve la entrega de créditos paraprocesamiento industrial de madera proveniente de plantaciones reforesta-das, para el mantenimiento de plantaciones y la reforestación con especiesnativas.

En ese sentido, en el marco de la reciente COP20, Agrobanco suscribióla iniciativa Protocolo Verde, orientada a promover de manera comprometidala conservación del medio ambiente, la defensa de la biodiversidad y el usosostenible de los recursos naturales renovables.

Agrobanco, al igual que la Asociación de Microfinanzas del Perú(Asomif) y la Asociación de Bancos (Asbanc), adecuará sus servicios fi-nancieros hacia la promoción de inversiones y proyectos sostenibles y ami-gables con el ambiente.

En la cita mundial realizada en nuestra capital, Agrobanco presentó elCalendario de las Naciones Unidas, entregó los premios «Green Business2014», distribuyó 200 ejemplares del libro «Agricultura de Conservación, unapráctica innovadora con beneficios económicos y medioambientales», queforma parte de la línea editorial Agrosaber.

AGROBANCO SE PREPARAPARA CAPTAR «FONDOS VERDES»

ductores de sus ámbitos.El alto directivo señaló de otro

lado, que 64% de su cartera está cons-tituida por clientes exclusivos que su-man 54,709 productores. El mismo re-porte revela que 59% de créditos sonotorgados a pequeños productoresposesionarios; es decir a aquellos queno cuentan con un bien registrado enRegistros Públicos, dando evidenciaque para el crédito del Agrobanco, lacondición de productor reconocidoprima sobre las propiedades.

De otro lado, la mora contablepromedio fue de 2.14%, nivel másbajo del sistema financiero sectorial.La tasa de interés promedio fue de17%, la más baja de las institucionesde microfinanzas, registrando inclu-sive una baja constante en los tresúltimos años.

PROGRAMASESPECIALES

De otro lado, en el marco del pro-grama café, que financia a producto-res con cultivos afectados por la royaamarilla, Agrobanco con recursospropios y del fondo Agro Perú delMinagri, otorgó créditos a 35,817cafetaleros por S/. 397 millones, co-rrespondientes a compra de deuda,renovación de cafetales, manteni-miento y rejuvenecimiento.

Financió 5,800 hectáreas de algodóna 1,931 productores, otorgando una lí-nea de crédito de S/. 28.2 MM, a travésde quince organizaciones de producto-res en la costa central y costa norte.

Incrementó su cobertura de aten-ción a 1,278 distritos, a través de laapertura o conversión de 21 oficinas,incluyendo el lanzamiento de una Ofi-cina flotante, que atiende a los produc-

tores y comunidades nativas de Lore-to en la cuenca del río Amazonas.

En el ámbito del VRAEM, otorgó5,428 créditos, habilitando 21 milhectáreas, con colocaciones por S/.63.4 MM, para financiar principalmen-te cultivos de café, plátano, piña, na-ranja y cacao. En esta región la moraes de 1.43%.

Asimismo, acorde con la tenden-cia mundial, expresada en la reuniónmundial COP 20, Agrobanco ha ini-ciado un proceso de conversión enBanco Verde, celebrando convenioscon multinacionales a fin de fomen-tar buenas prácticas agrarias, menoremisión de gases y convertirse enempresa ecoeficiente.

Presidente del Directorio deAgrobanco, Enrique Díaz Ortega,impulsa preferentemente el créditofinanciero a favor de los pequeñosproductores agropecuarios del país.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 20158

A pesar de la dificultad económicapara el sostenimiento institucional

por la que atraviesan desde hace añoslos gremios conformantes de Conve-agro (Convención Nacional delAgro Peruano), esta entidad, con elescaso aporte con que cuenta, conti-núa siendo el foro de debate más re-presentativo de los pequeños y me-dianos productores agropecuarios delpaís, y es la razón por la cual el 13-01-2015 acudió en ‘Martes Agrario’a esta entidad el viceministro de Polí-ticas Agrarias del Minagri, Econ. Cé-sar Francisco Sotomayor Calde-rón, donde expuso el tema «Linea-mientos de Política Agraria a fa-vor de la Agricultura Familiar»,resaltando en su discurso los objeti-vos específicos que son: Lograr la ges-tión eficiente y sostenible de los re-cursos agua, suelo y bosques; Garan-tizar la seguridad y estabilidad jurídicaen el acceso a los recursos agrarios porparte de comunidades y agricultores;Incrementar la infraestructura y tec-nificación del riego; Expandir merca-dos complementarios de crédito, se-guros y servicios agropecuarios; For-talecer y extender la capacidad de in-vestigación e innovación agraria; Me-jorar las capacidades productivas yempresariales de los agricultores yagricultoras; Plena articulación a mer-cados y cadenas de valor de los agri-cultores.

Entre los lineamientos expuestosdestacamos el de Seguridad Jurídicasobre la Tierra, que contempla incre-mentar la seguridad jurídica de las tie-rras, tanto de comunidades campesi-nas y nativas, como de predios indivi-duales de la pequeña y mediana agri-cultura.

Igualmente el de Infraestructura yTecnificación del Riego, que permiteincrementar la dotación de infraestruc-tura agraria y de riego de la pequeña

Lineamientos para la agricultura familiarVICEMINISTRO DE POLÍTICAS AGRARIAS EXPUSO EN CONVEAGRO:

y mediana agricultura familiar en sie-rra y selva, así como la tecnificacióndel riego parcelario y la inversión pri-vada en infraestructura mayor de rie-go a nivel nacional.

Asimismo el de Financiamiento ySeguro Agrario, para fortalecer y ex-pandir los mercados de crédito y ase-guramiento agrario para pequeños ymedianos agricultores a nivel nacio-nal.

De igual manera el de Acceso aMercados y Cadenas Productivas, parafortalecer y ampliar el acceso de pe-queños y medianos agricultores a losmercados locales y nacionales, asícomo de exportación para sus pro-ductos, con especial atención a cade-nas de valor agropecuarias y foresta-les.

Luego, en diálogo con los dirigen-tes agrarios, compartió avances de laelaboración de la estrategia nacionalde agricultura familiar, en cuya orga-nización, además de la decena de mi-nisterios conformantes de la ComisiónNacional de Agricultura Familiar, tam-bién se encuentran participando unadocena de organizaciones de la socie-dad civil, entre ellas Conveagro, IICA,FAO y Cepes, representada esta últi-ma por Fernando Eguren.

En la conversación con los hom-

bres de campo el viceministro CésarSotomayor enfatizó en la realidadque están viviendo los jóvenes rura-les de las comunidades altoandinasque al no tener oportunidades de tra-bajo en el campo, optan por migrar ala selva, y es el caso del Vraem dondeparticipan de las cosechas de café,como talladores de coca y en el peorde los casos terminan pasándose «alotro lado», como ‘mochileros’ en elilícito oficio de trasladar droga. «Haypaíses que están empezando a traba-jar con la juventud rural. IICA tieneexperiencia en el tema. Colombia estátrabajando un programa de oportu-nidades para jóvenes rurales. Estosreferentes queremos peruanizar yponerlos en práctica. Para el Vraemhemos logrado la primera aprobaciónfinanciera internacional y también delMinisterio de Economía para trabajarun proyecto de desarrollo territorialen comunidades alto andinas. Que-remos que los jóvenes rurales puedanmejorar su competencia y no sola-mente como agricultores, tambiénaprendiendo otros oficios. Esperamosque antes de julio pueda ser aproba-do como Contrato de Préstamo y alsiguiente año ponerlo en operaciónen el Vraem», señaló el viceminis-tro de Políticas Agrarias.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 20158

El viceministrode Polít icas

Agrarias delMinagri, Econ.

CésarSotomayor

Calderón,exponiendo enel aud itorio de

Conveagro.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 9

La emisión de CO2 a la atmósfera,producto de la actividad industrial

y la actividad humana, está destruyen-do la capa de ozono, produciendo elefecto invernadero con elevación dela temperatura promedio del medioambiente, cuyos efectos son perjudi-ciales para los ecosistemas y la saluddel hombre.

El Perú emite cada día a la atmós-fera 380.000 toneladas de CO2, loque equivale a 138 millones de tone-ladas por año, contribuyendo así atener mayor calentamiento global.Como consecuencia, la reducción deglaciares, un claro ejemplo es el ne-vado Pastoruri; elevamiento del ni-vel del mar, que según estudios pue-de llegar hasta un metro, lo que afec-tará a los balnearios; expansión de en-fermedades tropicales, como el den-gue y la chikungunya; afectación decultivos y mayor intensidad y frecuen-cia de eventos climáticos como ElNiño, que en la época de la conquis-ta, según reportes de historiadores, portestimonios de los indígenas, el ríoChicama presentaba una sequía conperiodicidad de cada 7 años.

Otro de los factores que influye enel calentamiento global es la defores-tación, pues la tercera parte de todaesa emisión de gases de efecto inver-nadero proviene de la tala y quemade bosques.

En el Valle Chicama (La Liber-

La quema de caña de azúcar y lacontaminación ambiental por CO2

EN EL VALLE CHICAMA EL GRUPO GLORIA COSECHA 40 MIL HECTÁREAS

tad), la deforestación que sí ha ocu-rrido, no es tan significativa como laemisión de dióxido de carbono por laquema de los campos de cultivo decaña de azúcar en época de cosecha,que son alrededor de 55 mil hectá-reas, correspondiendo 40 mil de ellasal Grupo Gloria (Cartavio y CasaGrande).

La emisión de CO2 a diario en elpaís equivale a 380 mil globos aeros-táticos de 10 metros de diámetro.¿Cuántos de esos globos aerostáticosde 10 metros de diámetro cargadosde CO2 estamos emitiendo diaria-mente a la atmósfera por quemar lacaña para su cosecha?

La quema de caña, además delCO2, la intensa humareda que pro-voca también trae consigo la produc-

ción de cenizas que invaden las zonasurbanas y afectan la salud de los po-bladores. Es por ello que en Trujillo,Laredo viene siendo denunciado yobligado a cosechar en verde sus cam-pos de cultivo cercanos a la ciudad, yen Casa Grande ya ha habido movi-mientos por la contaminación de ceni-zas de la fábrica y de la caña; reciente-mente, el diario ‘La Industria’ de Tru-jillo difundió denuncias de contami-nación sonora provenientes de la fá-brica. En Cartavio no hay voces quedenuncien y que inicialmente, por lomenos, los campos cercanos a la po-blación se cosechen en verde.

(*) Ex presidente de la Comisión de Venta delex Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A.(La nota ha sido extraída de la página

Facebook de Elmo Muñoz Suarez)

Elmo MuñozSuárez (*)

La quema en la cosecha de cañaes un proceso obsoleto en laindustria azucarera moderna.

La EEA Vista Florida (de Lambayeque) del InstitutoNacional de Innovación Agraria (INIA) proyecta

para abril entrante introducir una nueva variedad de se-milla de caña de azúcar en las agroindustriales.Asdrubal Ruesta Campoverde tiene a cargo el Pro-

NUEVA VARIEDAD DE CAÑA DE AZÚCAR grama Nacional de Innovación en Cultivos Agroin-dustriales - Caña de Azúcar y pretende introducir eneste sector la aplicación del corte blanco (o corte mecá-nico) durante el proceso de cosecha de la caña.Esto permitiría dejar atrás el método tradicional donde lacaña es quemada dando origen a una serie de gases deefecto invernadero. El especialista divulgó que en los beneficios de rendimien-to y calidad, a diferencia de las variedades de caña queutilizan las agroindustriales, la nueva variedad «P Vista Flo-rida - 115-2014» obtendría una cosecha precoz de 200toneladas de caña por hectárea en solo 13 meses, tenien-do en cuenta que las otras oscilan entre las 127 toneladaspor la misma área en un tiempo de 15 a 18 meses.

Presentaciónde nuevavariedadde caña.

Presentaciónde nuevavariedadde caña.

Presentaciónde nuevavariedadde caña.

Presentaciónde nuevavariedadde caña.

Presentaciónde nuevavariedadde caña.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201510

Concentración de tierrasen proyectos de irrigacióny en complejos azucareros

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA RECONCENTRACIÓN

La situación del Perú es distinta dela de otros países de la región,

pero no porque esté al margen delfenómeno global de adquisición de tie-rras, sino porque en este caso el prin-cipal promotor de que las tierras seacumulen en pocas manos es el pro-pio Estado. Hay que recordar que lasmayores trasferencias de este recursose focalizan en áreas recientemente in-corporadas a la agricultura y que per-tenecían constitucionalmente a la na-ción, o porque los usos no agrariosde los terrenos son una nueva venta-na de oportunidad para los inversio-nistas.

Este proceso se diferencia de loocurrido los siglos anteriores, cuandola acumulación de tierras bajo el siste-ma de haciendas fue un resultado dela apropiación compulsiva de las tie-rras de las poblaciones originarias, delfracaso del sistema de chacras de ta-maño moderado, de la ocupación deáreas abandonadas por la despobla-ción indígena o de las compraventasforzadas, entre las modalidades másconocidas y estudiadas. Sin embargo,la realidad actual indica que es el Es-tado quien participa activamente enla concentración de la propiedad delas tierras agropecuarias, sea median-te la transferencia directa de las tie-rras fiscales, sea facilitando que los in-versionistas accedan al dominio de lastierras de comunidades y pequeñosagricultores, independientemente deluso productivo agrario o no agrariodel área.

LA CONCENTRACIÓNSon diferentes los procesos de

concentración de las tierras agrope-cuarias. El primero es la acumulación

N. de R.- ‘La Revista Agraria’ Nº 169 de enero 2015 del CentroCentroCentroCentroCentroPeruano de Estudios SocialesPeruano de Estudios SocialesPeruano de Estudios SocialesPeruano de Estudios SocialesPeruano de Estudios Sociales-CEPES ha divulgado el artículo

«Concentración de tierras a la peruana»«Concentración de tierras a la peruana»«Concentración de tierras a la peruana»«Concentración de tierras a la peruana»«Concentración de tierras a la peruana» quereproducimos adjunto sin la parte introductoria, con subtítulos

resumidos y a partir de «El papel del Estado en lareconcentración», por ser de interés para los lectores de

‘Somos Norte’. El título original lo hemos cambiado al actualque publicamos por considerarlo más sugerente. El autor es

responsable del Observatorio peruano «Tierra y Derechos» delCepes Cepes Cepes Cepes Cepes y su foto ha sido copiada del Internet.

de las tierras eriazas incorporadas ala agricultura gracias a los grandesproyectos de irrigación. Entre la dé-cada de 1990 y la actualidad, el go-bierno central, en coordinación conalgunos gobiernos subnacionales, hapromovido y financiado tres mega-proyectos de riego: Chavimochic,Chinecas y Olmos, todos en la cos-ta norte. Las tierras transferidas bajola modalidad de subasta en estos tresproyectos suman aproximadamente88 000 hectáreas, y los adquirientesson 34 empresas independientes opertenecientes a grupos económicosnacionales. Los referentes que sobre-salen en este rubro son el GrupoGloria, que controla 15 600 hectá-reas en Olmos, más otras 4 808hectáreas en Chinecas; y la empre-sa Camposol, que tiene poco me-nos de 10 000 hectáreas en Chavi-mochic.

Los cambios en la propiedad delas grandes cooperativas azucarerasfueron un segundo mecanismo deacumulación de tierras (y de las plan-tas industriales) en pocas manos pri-vadas. Estas cooperativas, formadassobre las grandes haciendas cañeras

expropiadas por la reforma agraria,fueron transformadas en sociedadesanónimas por el gobierno de Alber-to Fujimori.

Los capitalistas asumieron directa-mente el control de las tierras del azú-car, sea adquiriendo acciones de losex cooperativistas, sea bajo la figurade las administraciones judiciales tem-porales. Sin duda, los principales pro-tagonistas de esta transformación sonlos grupos económicos nacionalesGloria, Wong y Oviedo, pues sonestos tres grupos los que, como ac-cionistas, inversionistas o acreedoresprincipales, llevan las riendas de unabuena parte de las 100 000 hectáreas

Abg. JaimeEscobedo (*)

Los megaproyectos hidroenergéticosimpulsados por los gobiernos centraly regional han facilitado laconcentración de tierras en Perú.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 11

pertenecientes a los complejos azuca-reros del país.

BIOCOMBUSTIBLESLa tercera modalidad de concen-

tración de la tierra es la que ha dadolugar a las empresas productoras debiocombustibles, aprovechando quedurante la primera década de este si-glo el Perú aprobó un conjunto denormas orientadas a la formación deun mercado de biocombustibles y aorganizar su comercialización. Pese aque es difícil identificar a todos los gru-pos económicos o empresas indepen-dientes que participan hoy en estemercado —pues no hay un registrode acceso público que los agrupe yuna gran mayoría de ellos solo hananunciado intenciones de inversión enla prensa local—, se sabe que los másimportantes se ubican en el norte dela costa y de la selva.

Destaca, entre ellos, el Grupo Ro-mero, que cuenta con alrededor de29 000 hectáreas para la producciónde biocombustibles, distribuidas entrelos departamentos de Piura (caña deazúcar para etanol), San Martín yLoreto (palma africana para biodié-sel, además de aceites comestibles yjabones). El caso es que buena partede esta clase de inversiones se valende la transferencia de tierras vía mer-cado, pero también de la disposiciónfavorable de autoridades regionalesque adjudican miles de hectáreas fis-cales a favor de capitales privados, sinconsiderar que, al menos en la selva,los biocombustibles están creciendo, enbuena medida, a expensas de la su-perficie de bosques primarios y enmedio de conflictos con comunidadesnativas. No puede dejar de mencionar-se, también, a la empresa Maple, decapitales norteamericanos, que poseemás de 10 000 hectáreas de caña paraetanol en el departamento de Piura.

Una cuarta modalidad de controlde amplias superficies en las zonas ru-

rales no está vinculada directamentea intereses agrarios, sino más bien alaprovechamiento de un nuevo nichode negocios que ha generado el mo-vimiento internacional por la sosteni-bilidad del planeta y la atenuación delos efectos del cambio climático: lasconcesiones de conservación y eco-turismo otorgadas por el Estado.

A primera vista, se trata de iniciati-vas que pueden ser loables, pero quesin el debido control estatal puedentener el mismo potencial de afectar losderechos de personas y grupos asen-tados en áreas con valor paisajístico ocon vocación para la conservación deespecies vegetales y animales. De he-cho, este es el caso de algunas zonasen el litoral o de potenciales reservasnaturales que, de un momento a otro,son cercadas para impedir el accesode las personas o para incitar a lascomunidades nativas a abandonar suterritorio ancestral. Solo en este ru-bro de las concesiones para la con-servación y el ecoturismo existían has-ta el año 2013 más de un millón dehectáreas, distribuidas entre 96 con-cesionarios en 12 departamentos.

Finalmente, el mercado de tierrases también una modalidad de con-centración de la propiedad de la tie-rra. Es más difícil de indagar, pero alcontrastar fuentes de información ofi-cial, como la Superintendencia delMercado de Valores y el Ministerio deComercio Exterior, con los reportesprivados sobre la evolución del mer-cado de agroexportación, hay seña-les tangibles de las compraventas,arriendos y otras modalidades detransferencia de derechos sobre la tie-rra que se están dando en el merca-do. Uno de sus principales impactoses que un limitado número de gru-pos económicos, corporaciones yempresas independientes están adqui-riendo el control de cientos o milesde hectáreas, sobre todo en la regióncosta, donde se encuentran las tierrasde mejor calidad y con las mayoresfacilidades de infraestructura del país.

EL CAPITAL PRIVADOTan solo considerando el selecto

grupo de empresas con 500 o máshectáreas, el resultado muestra la exis-tencia de, al menos, 22 inversionistasque controlan alrededor de 60 000hectáreas a lo largo de la franja coste-ra, en particular en los departamen-tos de Piura, Lambayeque, La Li-bertad, Ica y Lima.

En resumen, casi 1 400 000 hec-táreas han sido transferidas a favor delgran capital privado en las últimas dosdécadas, y tan solo en el sector agra-rio se han dado negocios por casi 320000 hectáreas. ¿Qué podemos decirsobre estas transferencias? Ante todo,que casi un 80% de las tierras fuerontransferidas por el Estado a favor departiculares, bajo la modalidad de su-bastas, adjudicaciones o concesiones.Luego, que los principales agentes dela nueva concentración de tierras enel país son grupos económicos o em-presas independientes plenamenteidentificados, como Gloria, Rome-ro, Oviedo o Dyer, los que partici-pan indistintamente en las subastas delos megaproyectos de riego, en el sec-tor del azúcar y los biocombustibles yen el mercado de tierras. También,que al igual que en la época previa ala reforma agraria, cuando inversio-nistas de origen extranjero como lasfamilias Grace y Gildemeister par-ticipaban activamente en la adquisi-ción de tierras a gran escala, el esce-nario actual nos muestra a un núme-ro cada vez mayor de empresas concapitales extranjeros, como el GrupoManuelita, Danper, Maple o laSociedad Agrícola Rapel, queposeen cientos o miles de hectáreas,sobre todo en la costa. Finalmente,algunas empresas peruanas, como laCorporación Azucarera del Perú,perteneciente al Grupo Gloria, hanempezado a expandir sus negocios,adquiriendo una importante cantidadde tierras en Ecuador, Bolivia y Ar-gentina.

En síntesis, en esta nueva fase deconcentración de la propiedad de latierra interviene directamente el Esta-do en favor de corporaciones y gran-des inversionistas. La misión del Esta-do debería ser la búsqueda del biencomún, que en el caso del agro se de-bería expresar en mejorar las condi-ciones de desempeño de la agricultu-ra familiar, que incluye su mejor ac-ceso a tierras y agua, particularmenteen la sierra. En contraste, el Estadopromueve el acaparamiento de estosrecursos en los departamentos de lacosta y de la selva, donde existe unamenor presión demográfica y haymayores posibilidades de que los in-versionistas capitalicen en beneficiopropio la inversión pública.

(*) Especialista en legislación de tierrase investigador asociado al Cepes

[email protected]

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201512

Desde semanas atrás venimos bus-cando entrevistar –infructuosa-

mente- al líder del milagro del cam-bio en Agropucalá, su gerente ge-neral Max Deyvis Ayora Inoñán,quien habría declarado estar sacandoadelante a esta azucarera ‘sin inver-sionista’ y que así viene cumpliendopuntualmente con el pago de la pla-nilla laboral. ¿Cómo lo está hacien-do?, todavía no lo sabemos, pero sueslogan ‘sin inversionista’ estaría ca-lando en la mente de muchos puca-leños que los llevaría a soñar con al-canzar pronto a sus pares Pomalca yTumán de Lambayeque. Es que paralos trabajadores pucaleños cobrar sussueldos y salarios a tiempo es lo másimportante, sin embargo, tienen otrasobligaciones como pagar la millona-ria deuda que mantienen hace añoscon los cañicultores que alimentan asu ingenio.

Aquí es bueno precisar que Alfre-do Ferrand Budge, de 73 años deedad, un respetable sembrador parti-cular de caña de azúcar del lugar, afir-ma que solo a su representada estaazucarera le adeuda S/. 2’600,000 porazúcar no entregada. ¿Cómo haránpara cumplir con él?

En todo caso, seguiremos insistien-do por la entrevista, porque quere-mos saber por qué Agropucalá con-tinúa en el limbo empresarial (admi-nistración judicial), si el juez ÓscarTenorio Torres ofreció el año pasa-do convocarlos a Junta General deAccionistas para que retornen a la sen-da de la formalidad y puedan asumir

¿Cómo puede Agropucalá estarsaliendo adelante ‘sin inversionista’?

CONTINÚA EN EL LIMBO EMPRESARIAL Y GENERANDO NOTICIAS ALARMISTAS…

ante la sociedad y el Estado sus debe-res y derechos completos, entre ellosel tributario que nos afecta a todos.

Agregamos que, igualmente bus-camos entrevistar –infructuosamentetambién- a los socios del CLAN (Con-sorcio Líder Azucarero del Nor-te), ahora cuestionados ex «inversio-nistas» de Agropucalá, Ernesto Flo-res Vílchez y Carlos Roncal Mi-ñano, quienes no solamente dejaronde pagar muchas deudas contraídasen su gestión, sino que además hansido acusados de haber cometido pre-suntamente el ilícito lavado de activos.A su favor decimos que por lo menosFlores tuvo la gentileza de contestarel teléfono y concedernos la entrevis-ta solicitada, la cual no se realizó por-que finalmente adujo «contratiemposde última hora». En fin, insistiremosen la interviú.

¿QUÉ DICE DE ELLOSLA PRENSA NACIONAL?*’La República’ divulgó el año pa-

sado que cuando Max Ayora fue ase-sor legal de Agropucalá (2005-2010) y tras su renuncia voluntaria eirrevocable al cargo, «cobró sumasexorbitantes» por beneficios sociales:S/. 218,435 como «deuda reconoci-da» y S/. 981,565 como «indemniza-ción especial», todo a través de uncheque de gerencia. Al respecto, Ayo-ra aseguró que los documentos difun-didos fueron falsos (adulterados).«Cualquiera puede falsificar una fir-ma», precisó.

*El 14-12-2014 el mismo diario

publicó que la Tercera FiscalíaProvincial Penal Corporativa deChiclayo dispuso ampliar investiga-ción preliminar contra los integrantesdel CLAN, Roncal y Flores, por lospresuntos delitos de defraudación tri-butaria y lavado de activos, y quecuando operaban en Agropucalácomo presuntos inversionistas, utilizan-do empresas de fachada como Ca-ñagrande SAC y Constructora In-mobiliaria Machine Twin SAC, sehabrían beneficiado económicamentepor más de S/. 13 millones durante laadministración judicial de RobertoCampos Valle, Pablo GutiérrezCarmona y Ricardo Pereira Sil-va, entre diciembre del 2013 y enerodel 2014. Y que las citadas empresasregistraban mensualmente considera-bles ingresos de dinero en efectivo en

Fábrica azucarerade Pucalá.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 13

Agropucalá por la compra de bol-sas de azúcar; sin embargo, el despa-cho del producto lo efectuaban a em-presas distintas que no acreditaban elpago respectivo ni el cumplimiento delas obligaciones tributarias correspon-dientes. Asimismo, que habían com-probado en la web de Sunat que Er-nesto Flores tuvo un cargo en Ca-ñagrande. También, que el actualasesor legal de Agropucalá, Wilfre-do Chero Villegas, manifestó querealizadas las auditorías en Agropu-calá encontraron evidencias queRoncal y Flores causaron un des-falco en la empresa y por lo cual hansido incluidos en el proceso de inves-tigación.

*El 11-01-2015 ‘La República’ di-fundió que la Tercera Fiscalía Pro-vincial Penal Corporativa de Chi-clayo ha dispuesto ampliar investi-gación preliminar contra los integran-tes del CLAN, Roncal y Flores, porlos presuntos delitos de defraudacióntributaria y lavado de activos en elcaso de Agropucalá.

*El 19-01-2015 ‘La República’ di-fundió la declaración de Carlos Ron-cal, quien comentó que una admi-nistración de Junta General de Accio-nistas o de Junta de Acreedores per-mitirá darle un nuevo marco legal aeste ingenio azucarero y que existedesconocimiento por parte de los tra-bajadores y personas vinculadas a laagroindustrial sobre el destino legal deesta empresa. «En Pucalá hay per-sonas que buscan a un culpable y loatacan, sin embargo no son sincerosy dicen a los pucaleños que si se eje-cuta una administración de JuntaGeneral de Accionistas ésta será sus-pendida debido a que la Junta de

OTROSDATOS

FALTA DE CAÑA AFECTA A PUCALÁEl Comunicado Nº 3 de laAdministración Jud icial deAgropucalá de fecha 28-01-2015entregada a sus trabajadores aldía siguiente (antes de pagarles laquincena) revela con su título«Falta de caña afecta a Pucalá» latriste realidad productiva de estaazucarera. En el documento reza:La devastación moral, f inanciera yproductiva en que dejó el CLAN aPucalá aún sigue causandoenormes estragos y problemas anuestra empresa. La falta desiembra de caña, así como ladesatención de los campos decultivo, y la cosechaind iscriminada de campos antesde la fecha programada en el Plande Molienda, durante la gestióndel CLAN, han generado quedurante los tres primeros mesesdel presente año tengamos queafrontar una aguda escasez decaña apta para ser procesada ennuestro ingenio.Esta situación generada por laadministración del CLAN, vienetrayendo como consecuencia,constantes y prolongadasparalizaciones de nuestramolienda, así como escasaproducción de azúcar, lo cualimpide que podamos cumplir consolventar los gastos ord inarios dela empresa con normalidad.Durante casi toda la primeraquincena de enero nos hemosvisto forzados a paralizar lamolienda por falta de caña, y algosimilar ha venido suced iendodurante la segunda quincena delmes, pues si bien hemos tratadode continuar moliendo connormalidad, la escasez de cañaocasiona que tengamos que pararconstantemente, generando altoscostos de producción y unaoperación no rentable de lafábrica. Esta realidad obliga aadoptar med idas excepcionalesde carácter temporal parasobrellevar la época de crisis, yque no afecte a futuro el pago deremuneraciones de lostrabajadores activos y las CTS dejubilados, como sucedía durantela administración del CLAN.

Acreedores tiene que realizarse de to-das maneras. El Indecopi ya lo hareconocido», precisó, asegurando deotra parte que ha decidido desvincu-larse plenamente de Agropucaládebido a que ahora está orientado asus empresas que le demandan mu-cho tiempo. «Se ha hablado que yotengo una supuesta empresa que li-dera la lista de acreedores de Agro-pucalá, pero eso es mentira. Yo en-tré a la agroindustrial como gestorempresarial en el 2007 y el Indecopiha reconocido deudas a los acreedo-res del año 2005 para atrás, entonceses ilógico que sea parte de ella», fina-lizó.

Por lo leído, Roncal no ha respon-dido sobre la reciente acusación fiscalen su contra, la misma que tendrá queaclararla tarde o temprano, por elmarcado signo exterior de riqueza queexhibe públicamente.

De otro lado, en Agropucalá laadministración judicial continúa cum-pliendo con el pago puntual de la pla-nilla laboral. Pero, nos gustaría sabersi es el único logro conseguido durantemás de cuatro meses de gestión. Igual-mente, ¿cómo está afrontando su res-ponsabilidad empresarial con terce-ros?, ¿cuáles son sus proyectos a eje-cutar en el corto y mediano plazo?,¿cuál es su plan de siembra de cam-pos agrícolas para el 2015-2016?,¿cómo gestionó recursos propios, sicuando asumió la conducción la situa-ción de la empresa era caótica?,¿cómo cumplirá la promesa de daroportunidad laboral a 100 hijos dejubilados, si la planilla de trabajado-res de esta azucarera es abultadísima?,y ¿cómo sostendrá la promesa de queel bienestar de la familia del trabaja-dor pucaleño está asegurado, si Agro-pucalá se encuentra en el limboempresarial y además en crisis?

Max Ayora, gerente general de Agropucaládebe ser transparente en su gest ión.

Flores (izq.) y Roncal(der.) cuando todo lessonreía en Agropucalá;ahora, acusados decometer presuntamenteel delito lavado deactivos.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorteSomosNorte - N° 239 - Febrero de 2015 1514

La existencia de caña de azúcar hasido muy variable mes a mes du-

rante el 2014, debido al crecimientode las siembras, las cuales superaríanen más del 40% al 2013. El área em-presarial total de caña en verde hafluctuado durante el año entre 35,379y 36,994 hectáreas (ha), mientras quelos sembradores proveedores de cañaa las empresas agroindustriales se es-tima manejan un área verde de25,267 ha, lo que totaliza en 61,020ha el área de caña para azúcar quetiene La Libertad.

En La Libertad la superficie co-sechada ha correspondido a las em-presas agroindustriales el 61% y a lossembradores el 39%.

El rendimiento promedio de cañamolida por hectárea a nivel de em-presas y sembradores es de 162 y 131tm/ha, respectivamente.

La superficie cosechada ha aumen-tado a diciembre en un 9.8%. La pro-ducción de caña molida ha crecido en7.91%, sin embargo, el rendimientode caña molida decreció en -1.73%;a nivel de empresa agroindustrial elrendimiento máximo alcanzado fue de171 toneladas métricas por hectárea(tm/ha), y como mínimo 151.1 tm/ha; por otro lado, los sembradores in-dividuales y empresas proveedoraslograron un rendimiento máximo de

La industria azucarera en La Libertad 2014/2013PARA EL 2015 SE ESPERA UN MAYOR CRECIMIENTO PRODUCTIVO, ASÍ COMO DE PRECIOS DEL AZÚCAR

Lic. Segundo AgustínVergara Cobián (*)

146.7 tm/ha y mínimo de 115.4 tm/ha, rendimientos que son inferiores alos alcanzados en el 2013, evento quese repitió durante diez meses del año.Aunque de parte de las empresas, encinco meses ha disminuido su rendi-miento, en especial de setiembre a di-ciembre.

La producción de caña molida enel 2014 superó las 5’413,391 tm del2013 en un 7.91%. Las 5’841,710tm producidas corresponden en un66.4% a las empresas agroindustria-les y el 33.6% restante a los produc-tores individuales y empresas sembra-doras de caña de azúcar.

La producción de azúcar comer-cial creció en 10.4%, mostrando sumayor volumen entre agosto y diciem-bre; el rendimiento del promedio dekilos de azúcar por hectárea cosecha-da creció en 0.5%, mostrándose queen cuatro meses del segundo semes-tre éste decreció, pero, el hecho queel índice promedio de azúcar por to-nelada de caña de azúcar es de10.85%, creciendo en 2.3%, supe-rando lo logrado el 2013 que fue10.61%, mostró resaltante mejoría enlos meses de marzo, mayo, julio, no-viembre y diciembre.

Los precios en chacra de la cañaen pie (en planta) en La Li-bertad vienen variando cons-

N. de R.N. de R.N. de R.N. de R.N. de R.----- La disminución delprecio del azúcar en el

mercado nacional ha sidosentido con preocupación poreste sector desde el segundo

semestre del 2012,acentuado en el 2013, hastamayo de 2014 (‘Somos Norte’

Nº 231: «¡Sigue caída deprecios del azúcar en el

mundo!»). Pero, desde junio-julio del año pasado la

situación económica de laindustria azucarera peruana

empezó a cambiar y enoctubre 2014 nos atrevimos apronosticar su mejoría para elsiguiente año (‘Somos Norte’Nº 236: «Precios del azúcar

alcanzarían mejor cotizaciónen el 2015»), noticia que fue

reafirmada con pruebas en elmes siguiente (‘Somos Norte’

Nº 237: «Situación de industriaazucarera mundial está

mejorando» y «La industriaazucarera peruana muestrarecuperación financiera»).En esta oportunidad, conestadística en la mano,

nuestro colaboradorSegundo VSegundo VSegundo VSegundo VSegundo Vergara Cobiánergara Cobiánergara Cobiánergara Cobiánergara Cobián

demuestra en páginasadjuntas la línea ascendenteque ha mantenido el precio

del azúcar liberteña (porende la nacional) en losúltimos meses del 2014,agregando una opinión

alentadora: «Para el 2015 seespera un crecimiento de laindustria azucarera...». Es

decir, un crecimiento que sinduda alguna vendrá

acompañado de un mayorprecio para el azúcar.

Informe prel iminar / Fuente: empresas agroindustriales azucareras - Of icina de Información Agraria La Libertad (OIA-LL).»

En La Libertad, la región de mayor producciónde azúcar del Perú, el 61% de la superficie

cosechada en el 2014 ha correspondido a lasempresas agroindustriales y el 39% restante a

los sembradores particulares.

La quema de caña sigue siendopredominante en la cosecha del dulce producto en La Libertad y en el país.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201516

OTROSDATOSGENERA 7 MIL EMPLEOSDIRECTOSLa producción de azúcarcomercial en La Libertad es de633,994 tm, lo que sitúa a estedepartamento como el primerproductor de azúcar del Perú.El 2014 muestra la búsqueda deuna mayor eficiencia de campo, nosolo en el volumen adecuado sinoen cantidad de azúcar por toneladacosechada, lo que se visualiza conun crecimiento del 0.5% de azúcarpor hectárea, frente al 2.3% delcrecimiento del pol.Para el 2015 se espera uncrecimiento de la industriaazucarera, tanto en azúcar comoen alcohol, habiéndose entend idoque los mercados se enfrentancon ef iciencia, eficacia y calidad.La industria azucarera en LaLibertad genera alrededor de 7,000puestos de trabajo estables encampo, fábrica y administración,así como ind irectamente generaempleo en áreas de servicios,insumos, seguros, etc.

tantemente, sin embargo,muestra una tendencia ascen-

dente, principalmente por el incre-mento de la demanda local, regionaly nacional. En enero del 2014 fue deS/. 49.15 la tonelada en el valle deVirú, y al mes de diciembre alcanzólos S/. 71.77 la tonelada, pero, en elvalle Chicama, en enero del 2014estuvo a S/. 61.09 la tonelada, llegan-

do a diciembre a S/. 55.38 la tonela-da.

Mientras que los precios de azúcarrubia nacional en los mercados ma-yoristas se mantienen ascendentes, talcomo lo apreciamos en la gráfica «LaLibertad: Precio mayorista en 2014del azúcar rubia al por mayor (S/./tm)».

El precio de azúcar rubia al por

mayor, al mes de enero fue de S/.1,590.00 la tonelada, manteniéndo-se nervioso hasta mayo con alzas ybajas, pero a partir de junio comenzóa crecer para alcanzar el punto másalto en noviembre S/. 1,680.00 la to-nelada, deprimiéndose en diciembrepor sobresaturación del mercado.

Durante el segundo semestre de2014 los precios en La Libertad fue-ron mayores que los de Santa Ani-ta-Lima (ver gráfico de carátula), noasí el primero, lo que marca unatendencia de mercado abierto.

»El 2014 La Libertad ha producido 633,994 tm de azúcar comercial,un 10.4% más que el 2013.

El 2014 La Libertad ha producido 5’841,710 tm de caña molida,un 7.91% más que el 2013.

Fuente: OIA-LL / En La Libertad los mejores precios por tm de caña en pie han sidopagados en el valle Virú los últimos 3 meses del año 2014.

LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN CAÑA MOLIDA (tm)LA LIBERTAD: PRODUCCIÓN AZÚCAR COMERCIAL (tm)

Fuente: OIA-LL / Este gráf ico muestra un mejor comportamiento de los precios delazúcar en el segundo semestre del 2014.

LA LIBERTAD: PRECIO MAYORISTA EN 2014DEL AZÚCAR RUBIA AL POR MAYOR (S/./tm)

VALLES VIRÚ-CHICAMA: PRECIOS EN CHACRA DE CAÑA DE AZÚCAR EN PIE 2014 (S/./tm)

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 17

El cuadro «Comparativo de pre-cios promedio de azúcar de los

mercados mayoristas de La Libertady Lima» (La Hermelinda de Truji-llo y Mercado de ProductoresSanta Anita de Ate-Lima), así comoel gráfico publicado en la carátula deesta edición, nos muestran no solo larecuperación del valor de venta enque se encuentra este commodity anivel nacional (con crecimiento pro-yectado para el 2015), sino tambiénremarca y prueba lo dicho por nues-tro colaborador Segundo Vergaraen las líneas finales de su artículo (verpág. de enfrente) y es que en La Li-bertad se nota con claridad la ten-dencia de mercado libre que ha lo-grado establecer la industria de estaregión número uno en producciónazucarera del Perú, por la alta cali-dad del trabajo utilizado en el proce-so de elaboración del azúcar que hasido reconocido por los consumido-res liberteños que no escatiman pa-gar un mayor precio por el productoregional que en Lima ha estado coti-zándose en simultáneo los últimos 6meses del 2014 a un menor precio.

Mercado libre es el sistema en elcual el precio de bienes y servicios esacordado por el consentimiento en-tre los vendedores y consumidoresgenerado mediante leyes de oferta ydemanda dadas en un marco de librecompetencia donde no existe coer-ción ni fraude para la transacción co-mercial voluntaria. Asimismo, es unproceso en el que muchas personasactúan de manera individual, realizan-do intercambios entre sí, sin interven-

Ingenios azucareros marcan tendenciade mercado libre en La Libertad

EN SEGUNDO SEMESTRE 2014 PRECIOS DE AZÚCARES EN REGIÓN FUERON MAYORES QUE EN LIMA

ción gubernamental que oriente esasacciones. Y es lo que está sucediendode manera espontánea en La Liber-tad: nadie ha fijado precios, sino es elresultado de acuerdos entre personas.

El cuadro «Lima: precio prome-dio al mayorista de azúcar según pro-cedencia» revela los buenos ingresospor precios de bolsa de 50 kg que hantenido las azucareras liberteñas en el2014 y la senda de crecimiento en quese encuentran para beneplácito demillares de personas que dependendirecta e indirectamente de sus eco-nomías.

El año pasado el Perú ha impor-tado azúcar blanca y rubia y los inge-nios productores de azúcar blanca yrubia han sido Cartavio, Paramon-ga, San Jacinto y Tumán. De otrolado, Andahuasi, Casa Grande, Po-malca y Pucalá solo produjeron azú-car rubia. Y la «colombiana» Laredofabrica azúcar blanca para la industriade bebidas, vendiéndole prácticamen-te toda su producción. Esta sería larazón por la cual su nombre no hasido considerado en el informe deSanta Anita ni del Minagri (tam-poco lo hizo OIA-LL).

Fuente: Mercado de Productores Santa Anita-Lima / Elaboración: Minagri / OIA-LL

COMPARATIVO DE PRECIOS PROMEDIO DE AZÚCAR DE LOS MERCADOS MAYORISTAS DE LA LIBERTAD Y LIMA

Fuente: Mercado de Productores Santa Anita-Lima / Elaboración: Minagri / OIA-LL

LIMA: PRECIO PROMEDIO AL MAYORISTA DE AZÚCAR, SEGÚN PROCEDENCIA(S/. /BOLSA 50 KG.)

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201518

En la ceremonia de reconocimien-to a las empresas y organizaciones

de la sociedad civil realizada el 11 dediciembre de 2014, la empresa AgroIndustrial Paramonga S.A.A.,representada por el Ing. JorgeFernández Roncagliolo, Gerentede Administración y RelacionesComunitarias, fue premiada por el Dr.Jaime Saavedra , Ministro deEducación, en mérito a su aporte eimplementación de los diversosprogramas educativos como EscuelasExitosas, Educanto, Becas AgroIndustrial Paramonga, ReciclatónEscolar y Ecoeficiencia, dirigidos aniños y jóvenes de Paramonga,Pativilca y anexos.

El Ministro de Educación felicitó alas 57 empresas y 28 asociacionesciviles reconocidas, entre ellas Agro

Industrial Paramonga, por impulsarproyectos educativos que hanbeneficiado a un total de 2´136,106estudiantes durante el presente año.

«Les agradezco por trabajar juntoscon el objetivo de encarar el reto delograr una educación de excelencia ylos invoco a seguir haciéndolo duran-te los próximos años», sostuvo el mi-nistro, señalando que todavía existeuna deuda muy grande con los esco-lares del país.

Por su parte, el Ing. JorgeFernández, Gerente de Administra-ción y Relaciones Comunitarias deAgro Industrial Paramonga, preci-só estar agradecido por el reconoci-miento del Ministerio de Educación,premiación que se debe al esfuerzoque permanentemente realiza AgroIndustrial Paramonga en beneficio

Ministro de Educación premió aAgro Industrial Paramonga porimplementar proyectos educativos

POR SU CONSTANTE INVERSIÓN A FAVOR DE LA EDUCACIÓN

de los niños, jóvenes y maestros.«Este reconocimiento es gracias al

esfuerzo que realiza nuestra empresaen beneficio de los niños, jóvenes ymaestros; estamos convencidos que laeducación es el futuro del país y nues-tra comunidad. En ese sentido, conti-nuaremos apoyando decididamentea los niños, jóvenes y maestros denuestra comunidad para tengan unaeducación de calidad», acotó.

Señaló que su representada buscaalcanzar, con los Programas Educati-vos, los cuatro objetivos educativosnacionales que son: la mejora de losaprendizajes, la revalorización docen-te, el avance de la gestión y el incre-mento de la educación superior.

A continuación resumimos los pro-yectos que promueve Agro IndustrialParamonga:

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 19

*Programa Escuelas Exitosas ha in-vertido S/. 2’200,000.00 (del 2008al 2014).

*Programa Becas Valle Grande hainvertido S/. 1’184,000.00 (del 2010al 2014).

*Programa de Becas Condoray hainvertido S/. 207,000.00 (del 2013 al

1014).*Programa Educanto ha invertido

S/. 460,000.00 (del 2010 al 2014).*Programa Ecoeficiencia ha inver-

tido S/. 20,000.00 (del 2013 al 2014).*Programa Reciclatón Escolar ha

invertido S/. 20,000.00 (del 2012al 1014).

Ministro de Educación, Dr. Jaime Saavedra Chanduví, otorgó reconocimiento especial aAgro Industrial Paramonga por su apoyo al desarrollo de la educación en el país.

Al término del evento posaronpara el recuerdo (izq. a der.):Dr. Jaime Saavedra Chanduví,Ministro de Educación;Ing. Jorge Fernández Roncagliolo,Gerente de Administración yRelaciones Comunitarias; y,Lic. Eva Hidalgo Jamanca,Asistente de Relaciones Comunitarias.

Asistentes a la ceremonia dereconocimiento a empresas yorganizaciones de la sociedad civil.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 19

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201520

Con el fin de fortalecer el compro-miso ambiental, por tercer año

consecutivo, Agro IndustrialParamonga S.A.A. realizó en diciem-bre del año pasado la Campaña deReciclatón Escolar 2014, con lafinalidad de promocionar el reciclajeen la comunidad estudiantil y planadocente de las instituciones educati-vas de Paramonga, Pativilca yanexos.

Los colegios que participaron son:Por Paramonga: I.E. Nº 21578

(ex fiscalizada de mujeres), I.E. JoséMaría Arguedas e I.E. Víctor Raúl Hayade la Torre.

Por Pativilca: I.E. José AntonioEncinas Franco e I.E. Nº 21575.

Durante el año 2014 han realizadotres jornadas de control de peso de re-siduos. En esta tercera verificación depeso obtuvieron 1,151 kg. de papel,1,224 kg. de latas y 1,514 kg. de plás-ticos de todas las instituciones educati-vas participantes, con un total de in-greso económico de S/. 2,191.48.

Es pertinente recordar que el inade-cuado manejo de los residuos sólidosocasiona la contaminación del agua, sue-lo y aire, por ello, es importante que to-dos tomemos conciencia del impactoque ocasiona nuestras malas prácticasambientales como arrojar residuosen las calles, usar descartables, etc.

Agro Industrial Paramonga y su últimajornada de Reciclatón Escolar 2014

TRES AÑOS PROMOCIONANDO EL RECICLAJE EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

Docentes y alumnos de la I.E. Nº 21578 (ex f iscal izada de mujeres) entregando sus residuos de papel, plásticos y latas.

Alumnos y Directora de la I.E. Victor Raúl Haya de la Torre de Paramonga.

Ing. Edgar Huaranca de Aipsa, acompañado por el Director y alumnos de la I.E. José MaríaArguedas de Cerro Blanco - Paramonga.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 21

La caña de azúcar es un cultivo conmúltiples usos y derivados que van

desde la alimentación animal comoforraje, a la producción de mieles,panela y azúcar. La implementaciónde nuevas tecnologías ha permitido elprocesamiento de las mieles para pro-ducir alcohol carburante, reciente-mente cogeneración de energía eléc-trica y, a futuro, los alcoholes de se-gunda generación, contribuyendocon la sostenibilidad ambiental y eco-nómica del sector.

La biomasa de la caña de azúcar,que se encuentra en los residuos decosecha y en el bagazo, tiene un granpotencial económico que se puedeconocer a partir de resultados de es-tudios adelantados por expertos bra-sileros en los últimos años. La eficien-cia en el proceso productivo y la im-plementación de la legislación, hanviabilizado nuevos y lucrativos nego-cios para hacer más eficiente la reco-lección, el transporte y el procesa-miento de los residuos de cosechapara bioenergía y el aprovechamien-to de las mieles en la producción deetanol.

Por eso, siendo necesario evaluarel uso que el agricultor debe dar a losresiduos de cosecha, sea para mejo-ramiento de suelos, para generarenergía en su finca en pequeñas plan-tas o la entrega parcial para que elingenio la utilice en la cogeneraciónde energía y en el largo plazo en laproducción de alcohol de segundageneración, Procaña de Colombiaha convocado para este 26-02-2015en Cali a un grupo de expertos quedisertarán en el seminario internacio-

«Negocios con valoragregado en caña»

PROCAÑA ORGANIZA SEMINARIO INTERNACIONAL

nal «Negocios con valor agrega-do en caña» las ventajas y desventa-jas de estos nuevos negocios. En elseminario abordarán también la for-ma cómo han definido el pago de lacaña a los cañicultores.

Entre los conferencistas invitadosse encuentran: Marco L. C. Ripoli,Ph.D. Manager, Sugarcane Strategic

Marketing A&T Latin América JohnDeere – Brasil; Mauricio Boscolo,Químico y Ciencias Ambientales – Uni-versidad de São Paulo– Brasil; Mano-el Ortolan, Presidente de ORPLANA(gremio de cañicultores de Brasil); y,Fernando Muñoz Arboleda, Divi-sión suelos, nutrición y fertiliza-ción de Cenicaña – Colombia.

Los principales ponentes del evento seráninvestigadores brasileños expertos en cañade azúcar y abordarán temas como el valorenergético del bagazo y el residuo de cosecha.

El boletín electrónico Nº 7 de enero 2015 de Agroin-dustrial Laredo resalta que Sedalib, la empresa de

servicio de agua potable y alcantarillado de La Libertad,les otorgó una distinción por hacer uso eficiente del aguapotable, contribuyendo así a su preservación; y, que Se-nati les reconoció su apoyo permanente en la formacióntécnica y la inserción laboral de los jóvenes liberteños.

Asimismo, destaca que Agroindustrial Laredo ac-tualizó su PAMA a fin de implementar nuevas medidas deprotección ambiental y que para el 2018 eliminará paula-tinamente la quema de caña en 1,500 hectáreas ubica-das alrededor de zonas urbanas, a través de la cosechaen verde (corte mecánico).

EMPRESA LAREDO ELIMINARÍAQUEMA DE CAÑA

EN 1,500 HECTÁREAS

Patricia Garzónrecibiendo porLaredo elreconocimientode Senati.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201522

Los ingenios azucareros peruanosse ubican en la cuenca del Pací-

fico con un régimen de lluvia muyescaso, alrededor de 160 mm poraño. Se caracterizan por su alta pro-ductividad agrícola y largo periodo dezafra, con molienda de caña casi todoel año. El azúcar es su principal biende consumo.

Las características sobresalientespor su alta productividad agrícola son:

*Riego.- Los cañaverales necesi-tan riego debido a su déficit hídrico ycon eso es posible el abonamiento víalíquida que favorece el desarrollo delas plantas y genera excelentes pro-

Ingenios azucareros de Perúy su viabilidad agrícola

REPORTE SOBRE AZÚCAR Y ENERGÍA

Desde Baton RougeBaton RougeBaton RougeBaton RougeBaton Rouge (LuisianaLuisianaLuisianaLuisianaLuisiana – EEUU) nuestro distinguidocolaborador Ing. Mecánico Luis E. RivasIng. Mecánico Luis E. RivasIng. Mecánico Luis E. RivasIng. Mecánico Luis E. RivasIng. Mecánico Luis E. Rivas (consultor de la industriaazucarera) nos envía traducido al castellano el artículo ‘Sugar and

Energy Report – Peru’s Sugarcane Production and its AgricultureFeasibility’ publicado por el autor de la nota en la revista

especializada Sugar JournalSugar JournalSugar JournalSugar JournalSugar Journal de octubre 2014, el mismo que será deinterés para los lectores de ‘Somos Norte’‘Somos Norte’‘Somos Norte’‘Somos Norte’‘Somos Norte’. Quien desee

asesoramiento del Ing. RivasIng. RivasIng. RivasIng. RivasIng. Rivas para mejorar los rendimientosproductivos de su ingenio puede solicitarlo al e-mail [email protected].

ducciones agrícolas mensuales.El riego por goteo (agua y fertili-

zante) induce la formación de un bul-bo alrededor de las raíces, mantenién-dolas sin contacto con la salinidad yfertilidad externas.

*Plagas y enfermedades.- Laaparición de enfermedades foliares sereduce con el ambiente seco, ya quelos patógenos necesitan humedad parasobrevivir. Lo mismo pasa con las pla-gas, con la excepción de los nemato-dos.

*Longevidad de zafra.- Otraventaja de la falta de lluvias es la posi-bilidad de sembrar y cosechar duran-

te todo el año –alrededor de 300 a320 días- quedando el resto del pe-ríodo anual para el mantenimiento delos equipos.

*Logística.- Debido a la ubica-ción de la industria azucarera de Perú,es posible exportar a los mercadosasiáticos y americano, sin la necesidadde largos y costosos transportes porferrocarril o carretera hasta el puerto.

Factores desfavorables del sistemade producción peruano:

*Agua.- Dificultades para obtenerlicencia para el uso de agua, ya quelas mayores cantidades utilizadas parariego proceden de ríos que reciben

Guilherme RossiMachado Jr. (*)

La buena producción de la caña de azúcar peruanaes reconocida en el mundo por la bondad de nuestroclima que permite cosecharla todo el año.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 23

agua del deshielo de los Andes. Elpaís pasó hace tiempo por una re-forma agraria y los pequeños propie-tarios adquirieron el derecho al usode agua por encima de las grandescorporaciones, las cuales necesitanhacer lagunas o presas para usar ensu riego.

*Riego por goteo.- Algunos inge-nios tienen suelos muy arenosos querequieren que las cintas de goteo seanpuestas sobre el suelo para que elagua llegue a las raíces y no hayanpérdidas en el subsuelo.

*Contenido de sacarosa.- Apesar de la alta productividad agríco-la mensual durante la zafra, el conte-nido de sacarosa no es alto, siendonecesario un programa de desarrollode variedades direccionadas a esosambientes y con miras a un mejorcontenido de azúcar.

*Edad de la caña.- Las mayoresproductividades se encuentran en losingenios que cosechan la caña a alre-dedor de los 14 meses de edad, aun-que en el pasado Perú adoptaba elsistema hawaiano de caña de veinti-cuatro meses.

Perú todavía cultiva variedades im-portadas de Hawai (H52-7209,H37-1933) y otras antiguas como laAzul Casa Grande (PCG12-745),además de algunos híbridos mexica-nos. En la región norte, en el depar-tamento de Piura, fueron erigidas dosdestilerías autónomas (Caña Bravay Maple) que producen etanol paraexportación.

En la región norte, entre la pre-cordillera y la cordillera de los Andes,en una región conocida como Ol-mos, se ejecutó un proyecto pione-ro. Sus condiciones de sequía con sue-

Área en TM caña Promedio TM caña Sacarosa Kg azúcar TM azúcarIngenios hectáreas cosechadas de edad a por hectárea % caña por tonelada producido

la cosecha de caña T O TA L

Casa Grande 13,166 2.365.120 20.62 184,53 12.83 104.71 247,526Cartavio 11,889 1.696.197 16.28 146,7 12.86 91.47 155,145Paramonga 9,307 1.194.311 - . - 126 - . - 107.94 129,547Laredo 8,773 1.038.087 14.74 123.33 13.08 112.49 116,778Tumán 10,044 966.481 12.91 96.23 12.93 104.57 100,960Pomalca 8,088 904.844 12.95 112 - . - 98.57 - . –Andahuasi 4,263 616.517 16.05 144.63 13.21 113.84 67,882San Jacinto 5,151 605.809 15.09 116,48 13.28 113.17 67,928Chucarapi 690 67.070 14.48 97,14 10.59 84.49 5,672

Fuente: Minag – Perú.

PRODUCCIONES Y DPRODUCCIONES Y DPRODUCCIONES Y DPRODUCCIONES Y DPRODUCCIONES Y DAAAAATOS DE LTOS DE LTOS DE LTOS DE LTOS DE LOS INGENIOS PERUANOS EN 2010OS INGENIOS PERUANOS EN 2010OS INGENIOS PERUANOS EN 2010OS INGENIOS PERUANOS EN 2010OS INGENIOS PERUANOS EN 2010

los volcánicos y llanos posibilitó a laingeniería traer agua de la cuencaAmazónica por medio de un túnelbajo los Andes, permitiendo el riegoen cientos de hectáreas en un proyectonombrado H2O Olmos. Eventual-mente podrá ser utilizado para distin-tos cultivos agrícolas, incluyendo lacaña de azúcar.

Ver la tabla de productividad delos ingenios azucareros de Perú, deacuerdo con «Las memorias anuales2010 de Minag - Perú».

Como ejemplo de mejoramientode productividad está la Unión Eu-ropea que hoy es la tercera mayorproductora de azúcar, usando remo-lacha como materia prima. Por me-dio de la bioingeniería y mejores prác-ticas agrícolas hubo un incremento dela productividad de 50 toneladas porhectárea (1980) con 16% de azúcarpara 80 tm/ha (2013) con 17,2%. Altérmino de las cuotas de producciónde azúcar (2015/2017) la Unión Eu-ropea competirá con Brasil en la ex-portación de azúcar. La meta de pro-ducción de Holanda para 2017, porejemplo, es de 90 tm/ha con un míni-mo de 18% de contenido de azúcar,llegando a un valor increíble de 16.20toneladas de azúcar por hectárea.

Perú, con un período de zafra demás de 300 días por año y un clima,que bajo riego, logra altas productivi-dades, tiene un gran potencial, nece-sitando para lograrlo nuevas varieda-des adaptadas y con mayor conteni-do de azúcar, además de una indus-tria eficiente en extracción del azúcar,como ocurre en la industria remola-chera europea.

(*) Editor para Latino AméricaEmail: [email protected]

Esta es la revista especial izada en temasazucareros que se d istribuye a nivel mund ial.

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201524

Producción agrícoladel Perú al mundo

INFORMACIÓNEnero 2015

•Tres de cada diez agricultorestrabajan en una segunda acti-

vidad.- Esto ocurre por dos razonesfundamentales: primero, las labores enla actividad agropecuaria son, en sumayoría, estacionales y brindan ingre-sos solo en estos periodos. Segundo,la actividad agropecuaria es la activi-dad que genera menores ingresos enPerú. De los 15.638.616 ciudadanosque pertenecen a la Población Eco-nómicamente Activa (PEA) en nues-tro país, el 23% -es decir, 3.557.681personas- tiene un segundo empleoque le permite generar mayores in-gresos. Así lo indicó el Instituto Nacio-nal de Estadística e Informática.

•Programan sembrar 390 milhectáreas de arroz.- En la pre-

sente campaña de arroz (cuya insta-lación comenzó en quincena de ene-ro y la cosecha sería en julio) se haprogramado sembrar 390 mil hectá-reas en todo el país, señaló el ex pre-sidente de la Asociación Peruana deProductores de Arroz (APEAR),Esequiel Chiroque. Detalló que en SanMartín se programó sembrar 100 milhectáreas, en Piura 55 mil, Lambaye-que 50 mil, Amazonas 40 mil, La Li-bertad 38 mil, Cajamarca 20 mil, Are-quipa 18 mil, Tumbes 8 mil y Áncash7 mil hectáreas, entre otras.

•Perú podría exportar mangofresco a Corea del Sur.- La pri-

mera semana de febrero llegará a

nuestro país una delegación de laAgencia de Inspección y Cuarentenade Animales, Plantas y Pesca (QIA,según sus siglas en inglés) del Ministe-rio de Agricultura, Alimentación yAsuntos Rurales de Corea del Sur, paraverificar los resguardos fitosanitarios de

Perú con el propósito de exportarmango fresco a dicho mercado. Así loindicó el gerente general de la Aso-ciación de Productores y Exportado-res de Mango (APEM), Juan CarlosRivera, quien destacó que es difícil quese pueda exportar mango en estacampaña (que culmina en abril), sinembargo dijo que podría dar el VºBºy comenzar los envíos en la próximacampaña (2015/2016) que comien-za en noviembre.

•Exportadores regionales ten-drán facilidades.- SUNAT acla-

ró que los exportadores de las regio-nes del interior del país podrán usarlos depósitos temporales de sus pro-pias regiones, aún cuando la carga sal-ga por otro puerto. Según indica Adex,esta medida que beneficia a los expor-tadores no estaba formalmente esta-blecida hasta fines de 2014. Medianteoficio N° 02-2015-SUNAT/5D1000, laIntendencia Nacional Jurídica de la SU-NAT precisó que cuando el embarquede la mercancía a exportar se efectúepor una Aduana distinta a la de la nu-meración de la declaración de expor-

tación, el exportador puede optar porun Depósito Temporal de su propiaregión, para efectos del embarque di-recto de su mercancía.

•Importación de maíz amarilloduro creció 19%.- EEUU fue

nuestro principal proveedor con1.717.233 TM. Las importaciones demaíz amarillo duro en el 2014 suma-ron 2.315.963 toneladas, lo que re-presentó un incremento de 19.2%frente a lo importado el 2013 dondeascendió a 1.942.142 toneladas, se-ñaló el Minagri. El año pasado las im-portaciones de maíz amarillo duro enenero fueron de 295.826 toneladas,febrero 390.309 tm, marzo 132.340tm, abril 150.587 tm, mayo 110.834tm, junio 99.725 tm, julio 232.085 tm,agosto 199.023 tm, setiembre 248.535tm, octubre 244.313 tm, noviembre160.915 tm y diciembre 51.471 tm.

•Informe del sector lácteo.- SiPerú quiere autoabastecerse de le-

che en el 2021 (año que se cumple elBicentenario de nuestra independen-cia) deberá incrementar su producción114%, señaló el «Informe del SectorLácteo – Enero 2015», elaborado porla Asociación de Ganaderos Lecherosdel Perú (Agalep). En el 2021, se pro-yecta que nuestro país tenga una po-blación de 33.2 millones y según laOrganización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura(FAO) el consumo mínimo recomen-dado es de 120 kilos de leche porpersona al año, por lo que Perú de-berá producir 3.99 millones de tone-ladas, cuando actualmente su produc-ción es de 1.86 toneladas.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 25

*Perú busca conquistar merca-do de 2,500 millones de consu-

midores.- El convenio Minagri–Mince-tur permitirá designar, en un plazo nomayor de 30 días, a expertos en temasagrícolas que trabajarán en las Ocex dePerú en los EEUU, India, China, Japón,México y Brasil. La idea es facilitar elingreso de más productos agrícolas pe-ruanos a esos destinos. Minagri y Min-cetur suscribieron un convenio para laimplementación de «agregados agríco-las» en las Oficinas Económico Comer-ciales de Perú en el Exterior (Ocex),ubicadas en China, Japón, India, Bra-sil, EEUU y México. Estos países repre-sentan un mercado de 2,500 millonesde potenciales consumidores.

*Perú es un mercado importan-te para Europa.- Perú es consi-

derado un mercado importante paraEuropa, debido a la calidad y volu-men del banano orgánico, en virtudde la gran producción que se realizaen el valle del Chira, ubicado en laprovincia de Sullana, región Piura. Asílo dio a conocer Sophie Van den Berg,representante de la consultora Waste,quien señaló que Holanda consideraa Perú como un mercado importan-te, por la buena calidad y volumende sus productos agrícolas.

*Sombreros de paja toquilla deCatacaos (Piura) ya se exportan

a EEUU y Brasil.- En la elaboración

SÍNTESIS COMERCIALENERO 2015

Producción agrícoladel Perú al mundo

INFORMA

del «Sombrero del Perú» tejido con pajatoquilla se requiere arte, conocimientoy práctica; estas cualidades son innatasa las mujeres que integran la Asocia-ción de Artesanas del Caserío de Pe-dregal Chico, Ñari Walac, en el distritode Catacaos, Piura. Esta asociación al-berga a 120 madres artesanas que ela-boran productos utilitarios y decorati-vos, todos tejidos con paja toquilla yhechos a mano. Entre los accesoriosutilitarios están los sombreros, las ca-nastas coloridas, carteras, las bandejas,los cántaros, los floreros, los aretes, losindividuales, las rosas, entre otros.

*Industria italiana compraría 60toneladas de tops de fibra de

alpaca peruana.- Gran expectativaha despertado en la industria italianalos tops de fibra de alpaca peruana,como resultado de la gira de nego-cios realizada a ese competitivo mer-cado europeo por el Consorcio Alpa-quero Perú Export (Calpex), a travésde su Unidad de Comercialización yExportación de productos de fibra dealpaca. Cabe destacar que la visita dela delegación peruana al mercado ita-liano se realizó como respuesta a lainvitación formulada por la ONG IS-COS Emilia-Romagna, de la Coope-ración Italiana.

*Destacan labor de Sierra Ex-portadora con productores de

La Libertad.- Sierra Exportadora, enalianza estratégica con la empresa Fair-trasa S.A., ejecuta un plan de nego-

cios con la Central de ProductoresAgropecuarios del Valle Santa Catali-na (CEPROVASC), en la región La Li-bertad. Con este proyecto producti-vo se busca mejorar la competitividadmediante la implementación de prác-ticas para el aseguramiento de la cali-dad y mejorar los procesos de cose-cha y poscosecha de la palta. Tras laintervención de Sierra Exportadora,órgano adscrito de la PCM, se logrómejorar la calidad y el volumen de lapalta Hass y Fuerte.

*Exportaciones a la Liga Árabese incrementaron 25% en

2014.- Los principales productos queexporta Perú a los países árabes sonquinua, espárragos, habas. kiwicha yuvas, informó la Cámara de Comer-cio de Lima (CCL). Las exportacionesal mercado árabe, conformado por 21países, se incrementaron en 25% en2014, siendo los principales destinosEmiratos Árabes Unidos, Omán, Ar-gelia, Arabia Saudita y Egipto. El ge-rente del Centro de Comercio Exte-rior de la CCL, Carlos García, señalóque año a año el mercado árabe vie-ne ofreciendo mayores oportunidadespara los productos peruanos.

*100 hectáreas de quinua fue-ron sembradas en el valle del

Colca.- Un total de 100 hectáreas dequinua orgánica se sembraron en elvalle del Colca, región Arequipa, conel asesoramiento de Sierra Exporta-dora, entidad que contribuye a me-jorar el crecimiento económico en laszonas altas e impulsa la producciónandina hacia la exportación. El jefezonal de la entidad, Aníbal Vásquez,indicó que solo el año pasado se lo-gró incorporar 30 hectáreas más dequinua orgánica en el Colca, debidoal interés de los agricultores de la zonapor sembrar este grano andino.

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 25

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201526

Jessica Marie Alba, actriz estadounidense decine y televisión, es considerada también un

símbolo sexual: una de las primeras «Hot 100»de Maxim, primera de «Las 99 mujeres más

deseadas» de AskMen, «La mujer más sexy delmundo» de FHM y portada de Playboy.

Un hombre pasea por un centro comercial yde pronto ve a una hermosa mujer parada

en la puerta de un local cuyo aviso dice: «Nove-dades de alta tecnología».

Más por el interés de platicar con la linda de-pendiente, que por estar interesado en los artícu-los que allí venden, se acerca a la mujer y lepregunta: —Hola, ¿me puedes mostrar algu-nas de las novedades que tienes aquí?

—Sí, con mucho gusto —contesta la chica. —Tengo algo especial para usted, unas gafas conrayos X.

—¿Gafas con rayos X?, y para qué sirven...—Con estas gafas usted puede ver a todas

las mujeres desnudas.—No, yo no puedo creer eso... —dice el

hombre sacudiendo la cabeza.—Puede probarlas sin compromiso —le dice la

hermosa mujer.El hombre se coloca las gafas y, efectivamen-

te, ve completamentedesnuda a la chica.

Sin quitarselas gafas, per-

turbado yemocionado,

pregunta por el precio de esa maravilla tecnológi-ca.

—Cuestan mil dólares —le dice la chica, mo-viéndose graciosamente, sabiendo que el hom-bre la ve desnuda.

—¡Las compro! —dice el tipo sin titubear, yagrega coqueteando: —¿Puedo volver a ver-la?

—Cuando quiera, pero creo que se divertirámás en la calle y aún en su casa —contesta ladependiente, dándole la espalda.

—Sensacional!!! —exclama, mirándole el tra-sero. —Uf, me refiero a la compra que aca-bo de hacer.

Finalmente, el hombre sale a la calle y empie-za a ver a todo el mundo desnudo, pero natural-mente él prefiere dirigir su mirada hacia las muje-res hermosas.

Cuando llega a su casa, entra sin hacer ruido,se va directamente a la alcoba, y allí ve a sumujer con el vecino, desnudos en la cama. Sequita las gafas y ellos continúan desnudos. Serefriega los ojos con el dorso de las manos, yellos continúan desnudos. Entonces, mira al cielo,y sonriendo exclama: —Qué buenas gafas, sonde efecto prolongado!!!

UNA DE GAFAS

HUMO

R&BE

LLEZ

A

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201526

Febrero de 2015 - N° 239 - SomosNorte 27

AVISO

SOMOS NORTE(Ed. 239)

pág. 27

SomosNorte - N° 239 - Febrero de 201528

AVISO

AGRO INDUSTRIALPARAMONGA S.A.A.

(Ed. 239)

pág. 28