“soneto clxvi (166)” de luis de argote y góngora 1561-1627, poeta español barroco

52
“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Upload: juan-francisco-cruz-castellanos

Post on 25-Jan-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Page 2: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

 

Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.

Page 3: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Su poesía fue redescubierta por los poetas vanguardistas del siglo XX (20).

César Vallejo

Vicente HuidobroLuis de Góngora

Siglo XX (20)

Siglo XVII (17)

Page 4: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

 

Antes de leer:

1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema? ¿Por qué crees que Góngora, un poeta tan original, emplearía un tema tan manoseado por los poetas del Siglo de Oro (más o menos 1550-1650)?

2. ¿Has visto envejecer a alguien en tu familia? ¿Qué cambios se perciben en su aspecto físico?

Page 5: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

 

Código literario y cultural:

El arte y la literatura del Renacimiento popularizaron un tipo de belleza femenina de la mujer alta, rubia, de ojos claros, cuello largo y tez blanca.

Este ideal fue captado magistralmente por Botticelli en su cuadro “El nacimiento de Venus,” y ésta es la imagen de la mujer que Garcilaso, tanto como Góngora, describen en sus poemas.

Page 6: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

“El nacimiento de Venus,” de Sandro Botticelli, 1485

Page 7: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

 

El noble Góngora fue capellán real al rey español Felipe III. Dirigió su poesía a un público culto.

Felipe III

Se dedicó al culteranismo, una poesía caracterizada por latinismos, alusiones oscuras, extremadas hipérboles y complicadas metáforas.

Page 8: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Se valió de palabras cultas provenientes del latín o del griego.

También, queriendo imitar la sintaxis del latín, usó el hipérbaton, o sea, una variación en el orden normal de las palabras.

Page 9: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

En su poema amoroso “Mientras por competir con tu cabello”, el poeta evoca, mediante una descripción de la mujer, el tema de Carpe diem.

Carpe diem es una frase del griego Horacio que quiere decir “Recoge (los placeres del) día”, pues el tiempo es implacable, y al fin lo arrasa todo”.

Page 10: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627

(“Mientras por competir con tu cabello”)

Page 11: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Versos = 14 Soneto Mientras por competir con tu cabello, 1

oro brunido al sol relumbra en vano, 2

mientras con menosprecio en medio el llano 3

mira tu blanca frente el lilio bello; 4

 

mientras a cada labio, por cogello, 5

siguen mas ojos que al clavel temprano, 6

y mientras triunfa con desden lozano 7

del luciente cristal tu gentil cuello; 8

goza cuello, cabello, labio y frente, 9

antes que lo que fue en tu edad dorada 10

oro, lilio, clavel, cristal luciente, 11

 

no solo en plata o viola troncada 12

se vuelva, mas tu y ello juntamente 13

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 14

Page 12: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Silabas = 11 = ARTE MAYOR Mientras por competir con tu cabello, 11

oro brunido al sol relumbra en vano, 11

mientras con menosprecio en medio el llano 11

mira tu blanca frente el lilio bello; 11

 

mientras a cada labio, por cogello, 11

siguen mas ojos que al clavel temprano, 11

y mientras triunfa con desden lozano 11

del luciente cristal tu gentil cuello; 11

goza cuello, cabello, labio y frente, 11

antes que lo que fue en tu edad dorada 11

oro, lilio, clavel, cristal luciente, 11

 

no solo en plata o viola troncada 11

se vuelva, mas tu y ello juntamente 11

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 11

Page 13: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Estrofas 4 2 cuartetos y 2 tercetos

Mientras por competir con tu cabello, I

oro brunido al sol relumbra en vano,

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

 

mientras a cada labio, por cogello, II

siguen mas ojos que al clavel temprano,

y mientras triunfa con desden lozano

del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente, III

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

 

no solo en plata o viola troncada IV

se vuelva, mas tu y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 14: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Esquema ritmico Mientras por competir con tu cabello, A

oro brunido al sol relumbra en vano, B

mientras con menosprecio en medio el llano B

mira tu blanca frente el lilio bello; A

 

mientras a cada labio, por cogello, A

siguen mas ojos que al clavel temprano, B

y mientras triunfa con desden lozano B

del luciente cristal tu gentil cuello; A

goza cuello, cabello, labio y frente, C

antes que lo que fue en tu edad dorada D

oro, lilio, clavel, cristal luciente, C

 

no solo en plata o viola troncada D

se vuelva, mas tu y ello juntamente C

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D

Page 15: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

El soneto CVLXVI (166) sigue:

Page 16: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al Sol relumbra en vano,

Page 17: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Mientras con menosprecio en medio el llano,

mira tu blanca frente el lilio bello;

Page 18: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano,

Page 19: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello;

Page 20: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que los que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Page 21: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

No sólo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 22: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco
Page 23: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Comprensión:

1. La poesía barroca trata de desorientar al lector, sobre todo al principio, y esto se consigue con los hipérbatos, o sea, alteraciones del orden normal de las palabras.

El primer paso es descifrarlos. Vuelve a escribir cada estrofa en prosa siguiendo un orden sintáctico (orden de las palabras) normal.

Page 24: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al Sol relumbra en vano,

Mientras oro bruñido relumbra en vano al Sol por competir con tu cabello,

Page 25: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Mientras con menosprecio en medio el llano,

mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras tu blanca frente mira con menosprecio en medio el lilio bello,

Page 26: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

***Mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano,***

Mientras más ojos siguen a cada labio, por cogello, que al clavel temprano,

Page 27: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

***Y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello;***

Y mientras tu gentil cuello triunfa con desdén lozano del luciente cristal;

Page 28: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

***Goza cuello, cabello, labio y frente,***

antes que los que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Goza, cuello, cabello, labio y frente,

Antes que los que fue oro, lilio, clavel,

cristal luciente en tu edad dorada

Page 29: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

***No sólo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente***

en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.

Se vuelva no sólo en plata o viola troncada, mas tú y ello juntamenteEn tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 30: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Mientras oro bruñido relumbra en vano al Sol por competir con tu cabello,Mientras tu blanca frente mira con menosprecio en medio el lilio bello,

Mientras más ojos siguen a cada labio, por cogello, que al clavel temprano,Y mientras tu gentil cuello triunfa con desdén lozano del luciente cristal;

Page 31: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Goza, cuello, cabello, labio y frente,

Antes que los que fue oro, lilio, clavel,

cristal luciente en tu edad dorada

Se vuelva no sólo en plata o viola

troncada, mas tú y ello juntamente

En tierra, en humo, en polvo, en sombra,

en nada.

Page 32: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

2. En este soneto Góngora compara partes del cuerpo de la mujer a elementos naturales.

¿A qué partes del cuerpo se refiere en los dos cuartetos?

Se refiere al cabello, a la frente, a los labios y al cuello.

Page 33: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

¿A qué elementos de la naturaleza se compara cada parte del cuerpo?

1. cabello = oro bruñido

2. blanca frente = lilio bello

3. cada labio = clavel temprano

4. gentil cuello = luciente cristal

Page 34: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Entre estos elementos se encuentra una metonimia, a sea, una referencia a algo que no se menciona explícitamente.

¿Qué crees que es el “luciente cristal”?

Es el cuello resplandeciente de la mujer.

Page 35: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Cada comparación está asociada con un color.

¿Cuáles son?

1. el cabello = el oro

2. la frente = el blanco

3. los labios = el rojo

4. El cuello = lo transparente pero brillante

Page 36: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

3. Hay una “competición” entre las partes del cuerpo de la mujer y los elementos naturales.

¿Cómo expresa Góngora esta rivalidad? ¿Qué parte del cuerpo de la mujer compite con qué aspecto de la naturaleza?

Page 37: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

4. El cristal compite con su cuello.

3. El clavel compite con sus labios.

2. El lilio compite con su frente.

1. El sol compite con su cabello.

Page 38: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

4. Si el poema nos confunde al principio en los cuartetos, todo se va aclarando al fin en los tercetos.

¿Se acumulan los signos del cuerpo y sus colores en el primer terceto?

Vamos a ver.

Page 39: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Goza cuello, cabello, labio y frente,

1. cuello = resplandeciente

2. cabello = oro

3. labio = rojo

4. frente = blanca

Primer terceto:

Page 40: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

5. Hay una metonimia fundamental en el primer terceto: ¿a qué época de la vida se refiere la “edad dorada”?

Es la juventud.

Page 41: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

6. En el último terceto se expresan las transformaciones que experimentará la belleza de la mujer.

• troncada (arruinada)

• se vuelva (se convierte en)

¿Qué dos verbos (uno en forma de participio pasado) usa Góngora para expresar esta transformación y cambio?

Page 42: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

¿En qué dos colores se convertirán el oro, el blanco y el rojo?

• Se convertirán en plata y en viola.

¿Con qué asocias estos dos colores?

• Tal vez la vejez y lo herido.

Page 43: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

7. El soneto termina con una magnífica y famosa gradación descendente.

La gradación se refiere al encadenamiento de términos relacionados en el sistema de significación del poema.

¿Qué es la gradación?

Page 44: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

en tierra, en humo, en polvo, en sombra,

en nada.

Produce un sentimiento pesimista, aún nihilista, de la destrucción física que espera el cuerpo después de la muerte.

Explica el efecto que produce esta gradación.

La gradación que termina este soneto prefigura que después de la vejez la mujer podrá esperar la conversión de su cuerpo:

Page 45: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

8. El poema termina en una gradación descendiente, pero hay otras gradaciones en el poema más escondidas y rebuscadas, típicas del barroco.

¿Puedes encontrar unas graduaciones en el primer terceto?

Page 46: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que los que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Page 47: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

El cabello se compara metafóricamente con el oro. ¿En qué se trasforma el oro al final del poema?

Por lo tanto, ¿qué podría representar el color plata si se refiere al cabello?

Page 48: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

El poema termina en una nota optimista o pesimista?

Escucha una vez más la última gradación:

Page 49: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

No sólo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.

Page 50: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

El fin de “Soneto CLXVI” de Luis Argote y Góngora

1561-1627, poeta español barroco

Page 51: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

• Ahora escribe tu introduccion de tu ensayo

Page 52: “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

• El poema “Mientras por competir con tu cabello” es un soneto escrito por Francisco de Gongora durante el barroco. Este soneto consta de 14 versos y en cada verso hay 11 silabas, haciéndolo endecasílabo. También, los versos se agrupan en cuatro estrofas, las dos primeras son cuartetos y los dos últimos son tercetos. La rima es de arte mayor consonante con un esquema rítmico de ABBA ABBA CDC DCD. En este soneto se puede apreciar el tema del tiempo y del espacio con los subtemas del carpe diem, la naturaleza y la transformación.