sonia mariela quiyuch mutz texto paralelo del curso e...

160
Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos del VIII ciclo de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2015

Upload: trantu

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

Sonia Mariela Quiyuch Mutz

Texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos del VIII ciclo de la carrera Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2015

Page 2: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

Índice

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS- previo a optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2015

Page 3: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

Índice Contenido Pág. Introducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas institucionales 4

1.1.9 Estructura organizacional 4

1. 10 Recursos 6

1.10.1 Recursos humanos 6

1.10.1.1 Decano 6

1.10.1.2 Personal administrativo 6

1.10.1.3 Personal técnico/decente 6

1.10.1.4 Personal operativo 6

1.10.2 Recursos materiales 7

1.10.2.1 Mobiliario y equipo 7

Page 4: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

1.10.2.2 Infraestructura 7

1.10.3 Recursos financieros 9

1.10.3.1 Presupuesto 9

1.2 Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico 9

1.3 Lista y análisis de problemas 10

1.3.1 Lista de carencias 10

1.4 Cuadro de análisis de problemas 11

1.5 Problema seleccionado 13

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.7 Conclusión 15

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización del proyecto 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 17

Page 5: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

2.4.1 General 17

2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 17

2.6 Beneficiarios 18

2.6.1 Directos 18

2.6.2 Indirectos 18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18

2.7.1 Fuentes de financiamiento 18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos 20

2.9.1 Humanos 20

2.9.2 Materiales 20

2.9.3 Físicos 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 21

3.2 Productos y logros 22

3.2.1 Productos 22

3.2.2 Logros 22

3.3 Proyecto “Texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa

y Derechos Humanos”. 23

Page 6: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico 92

4.2 Evaluación del perfil 92

4.3 Evaluación del proceso de ejecución 92

4.4 Evaluación final 93

Conclusiones 94

Recomendaciones 95

Bibliografía 96

Apéndices 97

Plan de diagnóstico institucional 98

Guía para el análisis contextual e institucional 101

Instrumentos de investigación 140

Evaluación de diagnóstico institucional 147

Evaluación del perfil del proyecto 148

Evaluación de la ejecución del proyecto 149

Evaluación final 150

Anexo 151

Nombramiento del asesor 152

Nombramiento de la comisión revisora 153

Page 7: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

i

Introducción

Este informe corresponde al desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, EPS

del grado académico de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de

la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El

proceso de investigación, análisis y ejecución se desarrolló en la Facultad de

Humanidades, sede central y en plan sabatino. Está desarrollado en cuatro

capítulos: el diagnóstico, el perfil, la ejecución del proyecto y la evaluación final.

El primer capítulo, corresponde al diagnóstico institucional, para el cual se usaron

los instrumentos de la guía contextual e institucional, fichas de observación, listas

de cotejo e investigación documental, fichas de análisis documental entre otros.

Como resultado se obtuvo una serie de datos generales de la facultad, sus

fortalezas, carencias y problemas. Se elaboró una lista de problemas en orden de

prioridad con sus posibles soluciones a las que se les aplicó el análisis de

viabilidad y factibilidad.

El segundo capítulo trata sobre el perfil del proyecto. En él se describe aspectos

generales del proyecto: nombre, ubicación, objetivos, metas, recursos, tanto

humanos como materiales y el respectivo cronograma para visualizar su

ejecución.

El tercer capítulo, describe la ejecución de las distintas actividades; en especial el

apoyo docente al curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos en la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos que la Facultad de

Humanidades ofrece. Así mismo, la elaboración de un texto paralelo de dicho

curso (impreso y en cd) el cual contiene las unidades según el programa del curso

en mención.

El cuarto capítulo comprende la evaluación de cada una de las etapas. La lista de

cotejo, instrumentos de verificación del cumplimiento de los objetivos y metas y de

las distintas actividades planteadas en los planes de trabajo.

Al final, un listado de conclusiones y recomendaciones. Además los diferentes

documentos en el apartado de apéndices y anexos que validan el proceso del EPS

desarrollado.

Page 8: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Institución autónoma que brinda servicios educativos a Nivel Superior.

1.1.3 Ubicación geográfica

La sede central de La Facultad de Humanidades se ubica en el edificio S-4, en la

Ciudad Universitaria, zona 12 de la ciudad de Guatemala.

1.1.4 Visión

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional,

regional e internacional.” 1

1.1.5 Misión

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad académica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con

excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la

solución de los problemas de la realidad nacional.” 2

1 Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Catálogo informativo 2008, Pág.2

2 Loc. Cit.

Page 9: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

2

1.1.6 Objetivos

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

1. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo.

2. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan

afinidad y analogía.

3. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los

grados y conforme a los planes que adelante se enuncian.

4. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y

en las artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las

demás Facultades que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala,

así como con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen

enseñanzas especializadas.

5. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de

conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para

llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad.

6. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

7. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener

vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales.

8. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la

conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas

humanísticas.

9. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación

le competan.”3

3 INELSIN . Naturaleza y Objetivos de Investigación De Literatura Nacional. Guatemala. USAC. 2010

Page 10: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

3

1.1.7 Metas

Las metas establecidas para La Facultad de Humanidades son:

“Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad

Económicamente activa.

“Acreditar las carreras que la institución ofrece.

Ampliar la cobertura de actualización docente al 100% en las secciones

departamentales.

Preparar en un alto nivel académico a los estudiantes dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Proveer las experiencias necesarias para el desarrollo intelectual, emocional,

social y ético, del estudiante de manera que alcance su potencial y pueda

contribuir activamente al desarrollo de la sociedad.

Estimular el desarrollo de valores humanos: morales, éticos, artísticos, entre

otros.

Estimular la capacidad para el aprendizaje continuo, la responsabilidad de su

propio crecimiento y la conciencia de su potencial como un miembro que

aporta el desarrollo del país y de la comunidad internacional.

Fomentar la interacción de los estudiantes para con la sociedad.4

4 Organismo de Coordinación y Planificación Académica. Diseño Curricular su fundamento teórico metodológica.

Page 11: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

4

1.1.8.- Políticas institucionales

“Facilitar la atención estudiantil con relación a los servicios que presta la

Facultad de Humanidades, enmarcados dentro de la Legislación universitaria.

Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para nuevos

estudios y proyectos académicos.

Desarrollar actividades y capacidades innovadoras con metodologías

participativas.

Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la Ley

Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Reglamento

interno.

Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación humanística,

científica y tecnológica.5

1.1.9 Estructura organizacional

“La Facultad de Humanidades tiene una Junta Directiva integrada por el Decano

que es el Presidente, un secretario y cinco vocales de los cuales dos son

catedráticos, uno profesional no-catedrático y dos estudiantes. Los vocales se

designan de la siguiente manera: Vocal Primero, Vocal Segundo, Vocal Tercero,

Vocal Cuarto y Vocal Quinto de conformidad con el orden establecido. Esta

estructura se expresa en el siguiente organigrama.”6

5 Loc. Cit.

6 Nota: aprobado en el Punto DÉCIMONOVENO del Acta No. 15-2006 del 23-05-2006, modificado en Punto

DÉCIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del 08-05-07 y Punto VIGÉSIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del

09-10-2007 modificado por ampliación en Punto TRIGÉSIMOSEGUNDO inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del

15-07-2008; modificado en punto DÉCIMOSEXTO del Acta 26-2011 del 27-10-2011, por Junta Directiva de la

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 12: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

5

Sección

de

idiomas

Biblioteca

Oficina de

asuntos de

estudiantes

Control

académico

Audiovisuales

Coord

in

ació

n d

e

prá

ctica

Coord

.

de

escuela

de

vacacio

-

nes

Coord

in

ació

n d

e

EP

S

Investigación

curricular C

oord

. de

deport

es

Departamento

de

relacionespúbli

cas

Nota: aprobado en el Punto DÉCIMONOVENO del Acta No. 15-2006 del 23-05-2006, modificado en Punto DÉCIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del

08-05-07 y Punto VIGÉSIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del 09-10-2007 modificado por ampliación en Punto TRIGÉSIMOSEGUNDO inciso 32.8

del Acta No. 11-2008 del 15-07-2008; modificado en punto DÉCIMOSEXTO del Acta 26-2011 del 27-10-2011, por Junta Directiva de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Depto. de

Arte

Escuela de

Bibliotecología

Escuela de

Extensión Depto. de

Filosofía

Depto. de

Letras.

Depto. de

Pedagogía Depto. de

Postgrado

Pla

n f

in d

e

sem

ana

Tesorería

Archivo

Impresiones

Vigilancia

Recepción e

información

ORGANIGRAMAGENERAL

JUNTA DIRECTIVA

DECANATO

UNIDAD DEINFORMACIÓN Y

GESTIÓN

INSTITUTO DE FORMACION Y

ACTUALIZACIÓN A

CONSEJO DE EDITORIAL

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Diseño

Curricular

C SECRETARÍA

ADJUNTA

C

CONSEJO DE DIRECTORES

SECRETARÍA ACADÉMICA

Personal

Administrativo

Personal

Operativo

Almacén

Instituto de

inves. Huma.

Pla

n f

in d

e

sem

ana

Coordinación de pruebas

Orientación

Información

Co

ord

. De

mae

strí

a

Co

ord

. De

do

cto

rad

o

Áre

a

adm

inis

trat

iva

5

Page 13: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

6

1.10 Recursos

1.10.1 Recursos humanos

1.10.1.1 Decano

“Es la máxima autoridad de la Facultad que representa en actos administrativos y

académicos nacionales e internacionales. Es electo tanto por estudiantes y por

profesores titulares, para un período de cuatro años prorrogables, con base en los

Estatuto Universitario.

1.10.1.2 Personal administrativo

El Personal Administrativo de la Facultad de Humanidades está organizado en

varias oficinas, dentro de ellas están la Secretaría General, Secretaría Académica,

Secretaría de Junta Directiva, Secretaría Adjunta; el Auxiliar de Control

Académico.

1.10.1.3 Personal técnico/docentes

Asesor de Decanato, los Coordinadores Profesionales Delegados de cada

Departamento de la Facultad, Profesionales de Letras que integran INESLIN

(Instituto Estudiantil de Literatura Nacional), los Profesionales de EPS (Ejercicio

Profesional Técnico Supervisado), los Coordinadores de Práctica Docente y

Administrativa y los diferentes Licenciados que imparten los cursos en las

diferentes Carreras que sirve la Facultad.

1.10.1.4 Personal operativo

El Personal de Servicio con que cuenta la Facultad de Humanidades lo conforman

13 personas, de las cuales están ubicadas en diferentes jornadas (matutina,

vespertina, nocturna y plan fin de semana) en los siguientes horarios:

Jornada Matutina 06:00 a 13:00 horas

Jornada Vespertina 13:30 a 19:30 horas

Fin de Semana 06:00 a 18:00 horas

Cabe mencionar que como en toda estructura organizacional, el Personal de

Servicio cuenta con un Encargado, éste tiene la función de supervisar el trabajo

realizado en cada jornada, organizar al personal en sus actividades y tareas

diarias y estar pendiente de las actividades extra-curriculares que realiza dicha

Facultad.

Page 14: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

7

Cada organismo de la Facultad de Humanidades tiene funciones específicas las

cuales son inherentes a su naturaleza y nivel.

Cada Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta

con una Comisión de Evaluación Docente, que es la responsable de planificar,

ejecutar, controlar y velar porque se realice, el proceso de evaluación del

desempeño docente, administrativo y de investigación del personal que en ella

labora.

1.10.2 Recursos materiales

1.10.2.1 Mobiliario y equipo

El mobiliario con que cuenta la Facultad de Humanidades se desglosa de la

siguiente forma:

Primer Nivel: 5 salones para impartir clases con aproximadamente 350 pupitres,

segundo Nivel: 13 salones para impartir clases con aproximadamente 490

pupitres.

Las 8 oficinas que funcionan en la Facultad de Humanidades cuentan con:

Escritorios Profesionales, computadoras, máquinas de escribir, sillas, teléfonos de

línea con su respectivo número de extensión,

La Facultad de Humanidades para su funcionamiento administrativo, de

investigación, docencia, extensión y servicio, cuenta con las instalaciones en el

campus central.

Se cuenta con la siguiente estructura física:

1.10.2.2 Infraestructura

El Edificio de la Facultad de Humanidades, S4, cuenta con un área de 1,250 mts.

Cuadrados de área al descubierto. Sus ambientes están distribuidos en aulas,

oficinas administrativas, Aula Magna, Librería, 1 Servicio Sanitario de hombres y 2

Servicios Sanitarios para Mujeres y aproximadamente 30 cubículos y una bodega

que fue diseñada con el propósito de almacenar todo el mobiliario en mal estado.

Cuenta con 8 oficinas, las cuales están organizadas de la siguiente forma:

Page 15: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

8

1. Secretaría General:

Decanato

Secretaría Académica

Junta Directiva

Secretaría de:

Actas y orden de impresión de Títulos

Tesis

Secretaria académica

Mecanografía

Secretaria adjunta

Departamento de Pedagogía

Archivo

Impresiones

2. Tesorería

3. Sala de Directores

Departamento de Arte

Departamento de Idiomas

Departamento de Letras

Departamento de Bibliotecología

Departamento de Filosofía

Secretaría de Directores

4. Maestría

5. Auditoría

6. Departamento de Extensión

7. Relaciones Públicas

8. Biblioteca7

7 Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Catálogo 2,010. Pág. 5

Page 16: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

9

1.10.3 Recursos financieros

1.10.3.1 Presupuesto

“La Facultad de Humanidades, tiene destinado un presupuesto aproximado de

Q32, 411,429.04, el cual se distribuye de la siguiente forma: El 97% corresponde

al pago de salarios, el 2% es utilizado para la compra de materiales y suministros

y el restante 1% es utilizado para mantenimiento y servicios.8

1.2 Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico

De acuerdo a la Guía contextual e institucional, se aplicaron técnicas diagnósticas

como: Observación Y entrevistas Individuales, encuestas, con el objeto de obtener

información y datos directos que serán utilizados en la realización del proyecto a

ejecutar.

Observación: se aplicó una lista de cotejo se constató la situación física de

la infraestructura de la Facultad de Humanidades, edificio de dos niveles,

en el primer nivel se ha modernizado la biblioteca, Control Académico y

reconstruida un aula; en el segundo nivel se ha hecho cambios en las

aulas.

Aplicación de un entrevista a autoridades de la Facultad de Humanidades

para obtener información sobre la estructura y aéreas que cubre la Unidad

Académica tanto para aclarar dudas de los cambios que se le han hecho a

Facultad de Humanidades, como la actualización de objetivos, metas,

políticas y la estructura organizacional más reciente que fue en el año 2008

y está plasmada en el Catálogo de ese mismo año, se consultaron Informes

de EPS que están disponibles en la Biblioteca de la Facultad de

Humanidades.

Encuesta

Fue elaborado un cuestionario, con preguntas cerradas para recabar

principalmente datos, los cuales fueron proporcionados básicamente por

personal docente y estudiantes, cuyos resultados fueron analizados.

8 Loc.cit.

Page 17: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

10

Análisis documental, para esta técnica se aplicó una ficha de análisis para

poder obtener el tipo de documento, la ubicación, los datos que se analizan,

específicamente del Catálogo de Humanidades 2008, El organigrama de la

Facultad, la historia del Departamento de Extensión, sus objetivos,

coordinaciones a su cargo.

1.3 Lista y análisis de problemas

1.3.1 Lista de carencias

Realizado el diagnóstico y en base, principalmente a la guía de análisis contextual

e institucional, se identificaron las siguientes carencias:

1. Falta de presupuesto para la ejecución de un proyecto de ampliación para

el edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

2. No hay suficiente personal administrativo para la atención de los

estudiantes que asisten a la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

3. Sobre cargo de tareas docentes, por sobrepoblación estudiantil en la

Facultad de Humanidades.

4. No se cuenta con una sistematización de las experiencias de aprendizaje

para el curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de la

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

5. Falta de rampas en las instalaciones de la Facultad de Humanidades para

personas con capacidades diferentes.

6. No se cuenta con equipo audiovisual suficiente para impartir los diferentes

cursos en la Facultad de Humanidades.

7. Equipo técnico obsoleto en la Facultad de Humanidades.

8. Desconocimiento del reglamento de la Facultad de Humanidades por los

estudiantes.

9. Desinterés por gestionar donativos ante organismos internacionales.

Page 18: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

11

10. El estudiante no se identifica con el contexto filosófico de la facultad de

humanidades.

1.4 Cuadro de análisis de problemas

En reunión de trabajo de los y las epesistas, se realizó el análisis de las

diferentes carencias y los problemas que ellas provocan. Así mismo, las

propuestas de solución. Dicho análisis se recogen en el siguiente cuadro:

Problema Factores que lo producen Soluciones

1. Desimplementación de

materiales de apoyo en el

proceso enseñanza

aprendizaje.

1. No se cuenta con una

sistematización por un texto

paralelo de las experiencias

de aprendizaje para el cuso

E 119.2 Legislación

Educativa y Derechos

Humanos, de la

Licenciatura en Pedagogía

y Derechos Humanos de la

Facultad de Humanidades

de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Sistematizar un texto

paralelo para el curso E

119.2 Legislación

Educativa y Derechos

Humanos, de la

Licenciatura en

Pedagogía y Derechos

Humanos de la

Facultad de

Humanidades.

2. Sobre cargo de tareas

docentes, por

sobrepoblación estudiantil

en la facultad de

humanidades.

Implementación de un

programa de apoyo

docente.

2. Insuficiente recurso

humano para atender a

los estudiantes en las

diferentes jornadas.

1. No hay suficiente

personal administrativo

para la atención de los

estudiantes que asisten a la

Facultad de Humanidades

de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Contratar personal para

apoyar las actividades

en sábados y

domingos.

Page 19: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

12

3. Presupuesto

insuficiente

1. Falta de presupuesto

para la ejecución de un

proyecto de ampliación

para el edificio de la

Facultad de Humanidades

de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Asignar presupuesto

para el proyecto de

ampliación de edificio

de la Facultad de

Humanidades de la

Universidad de san

Carlos de Guatemala.

2. Falta de rampas en las

instalaciones de la Facultad

de Humanidades para

personas con capacidades

diferentes.

Construir rampas en el

edificio de la facultad

de Humanidades de

ingreso y ascenso para

el segundo nivel.

3. Desinterés por gestionar

donativos ante organismos

internacionales.

Gestionar el apoyo

económico ante

entidades

internacionales.

4. Carencia de equipo de

soporte técnico.

1. No se cuenta con equipo

audiovisual suficiente para

impartir los diferentes

cursos en la Facultad de

Humanidades.

Aumentar la cantidad

de equipo técnico

2. Equipo técnico obsoleto

en la facultad de

Humanidades.

Obtener equipos

actualizados y

modernos.

5. Discordancia

Institucional

1. Desconocimiento del

reglamento de la facultad

por los estudiantes.

Publicar el reglamento

de la facultad a los

estudiantes

2. El estudiante no se

identifica con el contexto

filosófico de la facultad de

humanidades.

Motivar a los

estudiantes para que

se interesen por la

facultad.

Page 20: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

13

1.5 Problema seleccionado

En reunión con la coordinación del plan fin de semana se determinó dar solución

al problema:

“Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso enseñanza-

aprendizaje en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala”.

Factores que lo producen

- No se cuenta con una sistematización por un texto paralelo de las experiencias

de aprendizaje para el cuso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos,

de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Sobre cargo de tareas docentes, por sobrepoblación estudiantil en la facultad de

humanidades.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1

Sistematizar un texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y

Derechos Humanos, de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

de la Facultad de Humanidades.

Opción 2

Implementación de un programa de apoyo docente.

No INDICADORES Opción

No. 1

Opción

No. 2

Financiero SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficiente recurso

financiero?

X X

2 ¿El proyecto se ejecutara con

recursos propios?

X X

Page 21: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

14

3 ¿Se cuenta con recursos

económicos para imprevistos?

X X

Administración legal

4 ¿Se cuenta con la autorización de

las autoridades de la Facultad de

Humanidades?

X X

5 ¿Existen argumentos institucionales

que amparan la ejecución del

proyecto?

X X

Técnico

6 ¿Se tienen las instalaciones

adecuadas para el proyecto?

X X

7 ¿Se tiene bien definida la cobertura

del proyecto?

X X

8 ¿Se tienen los insumos necesarios

para el proyecto?

X X

9 ¿Se tiene la tecnología apropiada

para el proyecto?

X X

10 ¿Se han cumplido las

especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

11 ¿El tiempo programado es

suficiente para la ejecución del

proyecto?

X X

12 ¿Se han definido claramente las

metas?

X X

13 ¿Puede el proyecto abastecerse de

insumos?

X X

14 ¿El proyecto es accesible a la

población en general?

X X

Page 22: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

15

1.7 Conclusión

Del resultado del análisis de viabilidad y factibilidad se determinó que la opción 1

contribuye a la solución del problema priorizado. La opción 1 es: Sistematizar un

texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de la

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

15 ¿Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto?

X X

Político

16 ¿La institución se hará responsable

del proyecto?

X X

17 ¿El proyecto es de vital importancia

para la Facultad de Humanidades?

X X

Cultural

18 ¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la

comunidad estudiantil?

X X

Social

19 ¿El proyecto beneficia a la mayoría

de la población?

X X

TOTAL 19 0 15 4

Page 23: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de

la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de

Humanidades, USAC.

2.1.2 Problema

Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.3 Localización del proyecto

Ubicado en el edificio S 4 Facultad de Humanidades, Departamento de

Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Campus Central zona

12, del Departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía de la Universidad de san

Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Productos educativos.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto se divide en dos fases la primera consiste en el apoyo técnico

pedagógico por medio del cual la epesista, colabora con el catedrático realizando

tareas técnicas y simultáneamente desarrolla la segunda fase, recolectando y

analizando todo tipo de información, actividades para desarrollar el texto paralelo,

del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de la Licenciatura

Page 24: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

17

en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades, se desarrolla

según el programa del curso y contiene temas, subtemas, competencias,

contenidos del curso, actividades sugeridas, comentarios, metodologías,

ilustraciones, evaluación.

2.3 Justificación

Analizado el problema “Desimplementación de materiales de apoyo en el proceso

de enseñanza-aprendizaje” en la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, se determinó la necesidad de sistematizar las

experiencias, en un texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y

Derechos Humanos, de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la

Facultad de Humanidades, con el fin de contribuir de manera didáctica a la

enseñanza-aprendizaje de dicho curso.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir en la implementación de materiales de apoyo para los contenidos del

curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de la Licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

2.4.2 Específico

Elaborar un texto paralelo del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos

Humanos, de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad

de Humanidades, para fortalecer el proceso educativo.

Brindar apoyar técnico pedagógico de forma eficaz y efectiva al catedrático del

curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de la Licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

2.5 Metas

Un texto paralelo, diseñado, ilustrado, diagramado e impreso del curso, con el

contenido E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, según el

programa y contenidos, de la jornada sabatina.

Page 25: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

18

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Los docentes que imparten el curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos

Humanos, de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la

Facultad de Humanidades.

Estudiantes del VIII Ciclo, específicamente del curso E 119.2 Legislación

Educativa y Derechos Humanos que corresponde a la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

2.6.2 Indirectos

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de Financiamiento

Se obtiene por gestión del epesista.

Page 26: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

19

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

JULIO

2013

AGOSTO

2013

SEPTIEMBRE

2013

OCTUBRE

2013

NOVIEMBRE

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1

Visita a bibliotecas para la

recopilación de fuentes

bibliográficas.

P

2 Clasificación bibliográfica y

organización temática.

P

3 Investigación documental y

consulta electrónica.

P

4 Elaboración del texto paralelo. P

5 Revisión del texto paralelo. P

6 Diseño y diagramación del texto

paralelo.

P

7 Impresión del producto

pedagógico

P

19

Page 27: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

20

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Docente del curso

Estudiantes

2.9.2 Materiales

Libros y bibliografías varias

Fuentes de alternativas de información

Internet

Computadora

Impresora

Cartucho de impresión

Hojas de papel bond

Material de oficina

Memoria USB

Cámara fotográfica

2.9.3 Físicos

Edificio de la Facultad de Humanidades S4

Biblioteca central USAC y de la Facultad de Humanidades

Sala de maestros

Local de internet

Page 28: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

21

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades ejecutadas Resultados

3.1.1 Visita a bibliotecas para la recopilación de fuentes bibliográficas

Información relacionada, según el programa general del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos.

3.1.2 Clasificación bibliográfica y organización temática

Fundamentación teórica de los diferentes temas del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos y una propuesta paralela a las temáticas.

3.1.3 Investigación documental y consulta electrónica

Varios documentos en PDF y en power point relacionados al curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, información que se incluyó en el texto paralelo.

3.1.4 Elaboración del texto paralelo

Un texto paralelo organizado en unidades de acuerdo al programa del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humano.

3.1.5 Revisión del texto paralelo

Un texto paralelo revisado e ilustrado del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, para su revisión final

3.1.6 Diseño y diagramación del texto paralelo

Un texto paralelo diseñado y diagramado del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, para su revisión y aprobación final.

3.1.7 Impresión del texto paralelo

Un texto paralelo impreso con 6 copias del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, adjunto un CD con cada copia.

Page 29: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

22

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos 3.2.2 Logros

Un texto paralelo, ilustrado, diseñado, diagramado e impreso del curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos.

El Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades cuenta con un una sistematización por un texto paralelo curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos como contribución para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Page 30: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

23

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Texto paralelo del curso E119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos

del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

de la Facultad de Humanidades

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

Guatemala, septiembre de 2015

Page 31: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

24

Índice

Presentación i Justificación ii Objetivos Generales iii Propuesta de programa del curso 1 Unidad I 1 Aspectos jurídicos internacionales 5 1.1 Régimen constitucional de los tratados internacionales sobre 5

Derechos Humanos. 1.2 Derechos y política exterior en materia de Derechos Humanos. 12 1.3 Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales 20

sobre Derechos Humanos. Comentario 29 Metodología 29 Actividades sugeridas 29 Evaluación 30

UNIDAD 2 2 Tratados sobre Derechos Humanos. 31 2.1 Interpretación de los tratados sobre Derechos Humanos 31 2.2 Celebración de los tratados (quienes actúan). 34 2.3 Procedimiento de aprobación y ratificación de los tratados

sobre Derechos Humanos en Guatemala (quienes los 34 aprueban, quienes los ratifican).

Comentario 37 Metodología 37 Actividades sugeridas 37 Evaluación 37 UNIDAD 3 3 Pactos sobre Derechos Humanos. 38 3.1 Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos. 38 3.2 Pacto de San José. 39 Comentario 41 Metodología 41 Actividades sugeridas 41 Evaluación 41

Page 32: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

25

UNIDAD 4 4 Instrumentos internacionales anteriores a la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) 42 4.1 Instrumentos del sistema de la ONU. 42 4.2 Naturaleza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 51 4.3 Organización de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 51 4.4 Competencia y funciones de la Corte Interamericana 51

de los Derechos Humanos. Metodología 52 Actividades sugeridas 52 Evaluación 52 UNIDAD 5 5 La Constitución Política de la República de Guatemala

de 1985 y los Derechos Individuales y Sociales. 53 5.1 Derecho a la vida. 53 5.2 Libertad e igualdad. 54 5.3 Libertad de acción. 54 5.4 Libertad de locomoción. 55 5.5 Protección a la familia. 55 5.6 Derechos a la cultura. 56 Comentario 57 Metodología 57 Actividades sugeridas 57 Evaluación 57 Bibliografía 58 E grafía 59 Anexos 60

Page 33: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

26

PRESENTACIÓN

El texto paralelo del curso E119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos VIII

Ciclo, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, de la Facultad

de Humanidades; tiene como objetivo principal la integración de contenidos a

desarrollar y dar sugerencias de actividades al docente. Está diseñado

sistemáticamente para aplicarse en un curso normal de semestre en cualquiera de las

jornadas y también en un curso impartido en Escuela de Vacaciones. Sus

características principales son; separación de cinco unidades, las competencias,

metodologías, actividades sugeridas, comentarios.

Se presenta como apoyo didáctico, ilustraciones diagramas para facilitar el desarrollo

docente dentro del aula.

i

Page 34: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

27

JUSTIFICACIÓN

El presente texto paralelo se hace necesario para facilitar el desarrollo del curso E119.2

Legislación Educativa y Derechos Humanos del VIII Ciclo de la Carrera Licenciatura en

pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades. Los beneficiarios de

este aporte pedagógico es para los decentes que impartan este curso se les facilite el

desarrollo de los contenidos dentro del aula. La presente sistematización es un esfuerzo

por mejorar la calidad académica de los estudiantes egresados de la Facultad de

Humanidades. Esté proyecto responde a la necesidad de crear ayuda didáctica.

ii

Page 35: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

28

OBJETIVOS GENERALES

Estandarizar los contenidos del Curso E119.2 Legislación Educativa y Derechos

Humanos del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

Organizar didácticamente los contenidos del Curso E119.2 Legislación Educativa

y Derechos Humanos del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

Sintetizar el contenido de las unidades a desarrollar en el Curso E119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos del VIII ciclo de la carrera de Licenciatura y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

Apoyar didácticamente al docente, garantizando así la preparación educativa universitaria de los estudiantes, de la carrera de Licenciatura y Derechos Humanos, de la Facultad de Humanidades.

iii

Page 36: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO

I. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Plan: Sabatino

Jornada: Sabatina

Ciclo VIII

Sección: “B”

Código: E119.2 Curso: Legislación Educativa y Derecho Humanos

Prerrequisito: Ninguno

Profesor (a): Lic. Julio Orantes Ozaeta

II. PERFIL

De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato

con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con

capacidad creativa.

III. SESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso Legislación Educativa y Derechos Humanos, está orientado para conocer

los aspectos jurídicos internacionales en materia de los Derechos Humanos,

procedimientos de ratificación de los tratados de Guatemala. Hace énfasis en los

pactos sobre Derechos Humanos, Instrumentos del sistema de la Organización de

las Naciones Unidas, todo ello orientado a educar para los Derechos Humanos.

1

Page 37: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

30

IV COMPETENCIAS.

El estudiante:

Sintetiza los conceptos básicos de Derechos Humanos.

Identifica la fundamentación de los Derechos Humanos desde el punto de vista

histórico, jurídico y teleológico.

Analiza el desarrollo histórico de los Derechos Humanos.

Determina la vinculación de los Derechos Humanos con la Constitución Política de la

República de Guatemala.

Enumera las características y clasificaciones de los Derechos Humanos.

Explica las diferencias entre los Derechos Humanos y los Derechos y

constitucionales.

IV. CONTENIDO

UNIDAD 1

1. Aspectos jurídicos internacionales

1.1 Régimen constitucional de los tratados internacionales sobre Derechos

Humanos.

1.2 Derechos y política exterior en materia de Derechos Humanos.

1.3 Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales sobre Derechos

Humanos.

UNIDAD 2

2. Tratados sobre Derechos Humanos.

2.1 Interpretación de los tratados sobre Derechos Humanos

2.2 Celebración de los tratados (quienes actúan).

2.3 Procedimiento de aprobación y ratificación de los tratados sobre Derechos

Humanos en Guatemala (quienes los aprueban, quienes los ratifican).

UNIDAD 3

3. Pactos sobre Derechos Humanos.

3.1 Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos.

3.2 Pacto de San José.

2

Page 38: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

31

UNIDAD 4

4. Instrumentos internacionales anteriores a la Organización de las Naciones

Unidas (ONU)

4.1 Instrumentos del sistema de la ONU.

4.2 Naturaleza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4.3 Organización de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4.4 Competencia y funciones de la Corte Interamericana de los Derechos

Humanos.

UNIDAD 5

5. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos

Individuales y Sociales.

5.1 Derecho a la vida.

5.2 Libertad e igualdad.

5.3 Libertad de acción.

5.4 Libertad de locomoción.

5.5 Protección a la familia.

5.6 Derechos a la cultura.

V. METODOLOGÍA

Para el alcance de los objetivos propuestos se aplicarán conferencias magistrales,

análisis y discusión, participación individual e investigación grupal.

VII. EVACUACIÓN

Trabajo de investigación 20 puntos

Examen parcial 20 puntos

Trabajo de Investigación grupal 20 puntos

Análisis de casos en clase 10 puntos

Examen final 30 puntos

Total 100 puntos

3

Page 39: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

32

Para que el estudiante tenga derecho a examen final debe de completar el 80 % de

asistencia a clases y un mínimo de zona de 31 puntos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. AGUIRRE ARANGO, José Pedro. (2008). Los órganos de protección del Sistema

interamericano de los Derechos Humanos. Editorial Sonibel. Guatemala.

2. CÁCERES RODRÍGUEZ, Luis Ernesto. (2005). Estado de Derecho y Derechos

Humanos. Editorial estudiantil Fénix. Guatemala.

3. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Pacto de San

José de Costa Rica. Decreto No. 6-78.

4. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, Dto. 54-86 y 32-

87 del Congreso de la República de Guatemala.

5. DERECHOS HUMANOS (2005). Editorial estudiantil Fénix. Guatemala.

6. DERECHOS HUMANOS (2007). Editorial estudiantil Fénix. Guatemala.

7. GARCÍA LAGUARDIA, Jorge Mario. (1996). Política y Constitución en

Guatemala. La constitución de 1985. 4ta. Edición PDH, Guatemala.

8. LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Dto. No.

27-2003 y su reforma.

9. LÓPEZ CONTERAS, Rony Eulalio. (2008). Derechos Humanos. 3ra. Edición

Servitaj. Guatemala.

10. SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio. (2007). Introducción a los Derechos

Humanos. Editorial estudiantil Fénix. Guatemala.

11. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

4

Page 40: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

33

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

La presente unidad contiene información sobre Artículos que establecen la protección

de Derechos Humanos en la Constitución Política de la República de Guatemala, clases

de constitución, leyes ordinarias, leyes reglamentarias, leyes individualizadas, jerarquía

de leyes según Hans Kelsen, definición de los derechos humanos, características,

Clases de Derechos Humanos, Derechos Humanos, Derecho Internacional de los

Derechos Humanos entre otras.

TEMA 1: Aspectos jurídicos internacionales.

SUBTEMAS:

1.1 Régimen constitucional de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos.

1.2 Derechos y política exterior en materia de Derechos Humanos.

1.3 Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales sobre Derechos

Humanos.

COMPETENCIA: Determina la vinculación de los Derechos Humanos con la

Constitución Política de la República de Guatemala.

Sintetiza los conceptos básicos de Derechos Humanos.

Enumera las características y clasificaciones de los Derechos Humanos.

CONTENIDO:

1.1 Régimen constitucional de los tratados internacionales sobre Derechos

Humanos.

Jerarquía de leyes.

a. Constitución Política de la República de Guatemala,

b. Leyes Ordinarias

c. Leyes Reglamentarias

d. Leyes Individualizadas

5

Page 41: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

34

Bajo la perspectiva de que la Constitución, es la Ley fundamental de todo Estado

en la que se establecen los principios que regulan el poder político encarnado en

el Estado, con el objeto de garantizar las libertades fundamentales de todo ser

humano, así como organizar política y jurídicamente la organización del mismo, y

de esta manera realizar todas aquellas actividades que vayan encaminadas a

alcanzar un fin determinado, el cual es establecido por las mayorías.

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

“Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el

primero de julio de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la

que nos rige actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró

en vigencia el 14 de enero de 1986.

Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término de Derechos

Humanos.

Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene derechos individuales y

sociales; dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, el medio

ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte orgánica

contiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional de

Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos

Humanos, las Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional; la

creación de la Corte de constitucionalidad como organismo permanente.

Bajo esta Constitución han gobernado: Marco Vinicio Cerezo Arévalo, hasta

Otto Pérez Molina.

6

Page 42: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

35

Principio de Supremacía Constitucional

El cual consiste en que ninguna norma es superior a la Constitución, y establece

la relación de subordinación que deben guardar las normas entre sí, con el

objeto de garantizar la primacía de la ley fundamental del Estado. Dentro del

texto constitucional, no establece normativa alguna con la propiedad del término

supremacía constitucional, sin embargo, los artículos que fundamentan este

principio son: el artículo 44, 175, y 204 de la Constitución Política de la

República de Guatemala.

Dentro del ordenamiento jurídico, se establece un conjunto de grados de

jerarquía que van desde las normas de mayor relevancia (Constitución) hasta las

que constituyen un mero acto de aplicación o ejecución (normas individuales,

contratos, sentencias, pactos colectivos de condiciones de trabajo, entre otros).”9

Clases de Constitución

Por su contenido:

“Dogmático: Se refiere a los principios y creencias en que descansan las

interrogantes sociales que demandan protección y garantías constitucionales.

Contienen ciento treinta y nueve artículos. Consisten básicamente en: La

persona humana, fines y deberes del Estado. Derechos humanos individuales.

Derechos Humanos sociales, contemplado la familia, cultura, comunidades

indígenas, educación, Universidad, deportes, salud, seguridad y asistencia

social, trabajo trabajadores del Estado, régimen económico y social.

Deberes y derechos cívicos y políticos. Limitaciones a los derechos

constitucionales.

Regula los deberes del Estado y tipifica todos los derechos humanos

(individuales y sociales).

9 Constitución Política de la República de Guatemala, 1985

7

Page 43: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

36

Orgánico: Regula la organización del Estado de sus organismos.

El Estado, tratado de su forma de gobierno, nacionalidad y ciudadanía y

relaciones internacionales.

El poder público, que contiene su ejercicio, Organismo Legislativo. Organismo

Ejecutivo y Organismo Judicial.

Estructura y organización del estado, por medio de régimen político electoral,

régimen administrativo, régimen de control y fiscalización, régimen financiero,

Ejército, Ministerio Publico, régimen municipal.

Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional, referido a la

exhibición. Personal, el amparo, la inconstitucionalidad de leyes y reglamentos,

Corte de constitucionalidad y Comisión y procurador de los Derechos Humanos.

Reformas a la Constitución, relacionada con la iniciativa de reformas por el

presidente de la República en consejo de ESTADO, DIEZ O MÁS DIPUTADOS

DEL Congreso de la República, Corte de constitucionalidad y el pueblo mediante

petición enviada al Congreso de la República con por lo menos cinco mil firmas

de ciudadanos empadronados en el Registro de Ciudadanos. La sistematización

de la Constitución es la forma en que encuentra organizada su redacción.

1. Ocho títulos.

2. Veintiséis capítulos.

3. Doscientos ochenta y un artículos primarios.

4. Veintidós artículos transitorios.

5. Los artículos se subdividen en párrafos, incisos y subincisos.

La voluntad del pueblo se manifestó al haber acudido a las urnas lectorales para

decidir y elegir a los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente

participando sin vicios, fraude, violencia, en forma pluralista de partidos político,

con respaldo de los ciudadanos debidamente empadronados y con respeto a la

decisión tomada por parte del poder. Fue una elección de genuina legitimidad y

por lo mismo el resultado justifica la obediencia que los gobernantes y

gobernados deben tener a la Constitución y sus normas ya sean que les afecten

o no.

8

Page 44: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

37

Los elementos que deben tener toda Constitución son de dos tipos;

1. Regulación y limitación del poder público del Estado.

2. Establecimiento de las garantías y derechos de los habitantes del Estado.

Un concepto de lo que es la Constitución es variada y múltiple más en todo caso,

se aprovecha los que se dijo antes, que es un orden jurídico fundamental,

estable e integral de una Nación, tanto de gobernantes como de gobernados.

Es decir, que contenga los fundamentos indispensables que la hagan si no

permanente, al menos estable.

En el orden jurídico, la Constitución está dirigida a una sociedad organizada en el

Derecho y sujeta a normas escritas y no escrita, cumplidas o no por los

miembros del Estado.

En el marco fundamental integral y establecido que comprenda a todas las

instituciones que esa organización social desea, elaboradas por ello y para ellos.

Imposición a todos los habitantes ya no solo a los miembros de la Nación,

sociedad organizada, sino a todos los que siendo transeúntes deben quedar

sujetos a sus poder. Regula y limita los poderes del Estado y a la vez, establece

no como concesión, las garantías y derechos de los habitantes en general,

nacionales, extranjeros, permanentes o transeúntes.

Clasificación de las constituciones

Rígidas. Cuando para ser reformadas se necesita de ciertas y determinadas

formalidades que no necesita las leyes ordinarias; estas formalidades permiten

que la Constitución aumente su fuerza moral y garantice su estabilidad.

Flexibles. Cuándo la reforma constitucional rige conjuntamente con las reformas

de las leyes ordinarias dentro de un sistema político, en igualdad jerárquica y

emanada de un mismo órgano y por el procedimiento ordinario.

Escritas. Cuando la estructura total del Estado se encuentra regulada y

contenida en un documento escrito.

9

Page 45: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

38

No escritas. Cuando la estructura del Estado carece de un documento que

contenga su Constitución; carece de documentación unitaria y unificada porque

sus leyes superiores y principios fundamentales se hallan dispersos en leyes

ordinarias, ordenanzas, reglamentos o en fallos jurisdiccionales.

Leyes Ordinarias

Creadas por el Organismo Legislativo, en función de las atribuciones otorgadas

por la Constitución Política.

Tienen como principal propósito desarrollar las instituciones y los postulados

regulados en la Constitución Política.

Leyes Reglamentarias

Pueden ser creados por cualquiera de los poderes del Estado.

Reciben el nombre de Acuerdos, entre estos podemos encontrar, Acuerdos

Legislativos, Acuerdos Gubernativos y Acuerdos Judiciales

Dentro de los Acuerdos Gubernativos, se sitúan también los Acuerdos de tipo

Ministerial. Particularmente, los Acuerdos Gubernativos tienden a desarrollar los

procedimientos administrativos de determinadas Leyes Ordinarias, a estos se les

conoce como el “Reglamento de la Ley”. Sin embargo el Presidente de la

República puede emitir estos sin que estén vinculados a reglamentar preceptos

de leyes ordinarias, ya que es la manera de refrendar un acto emanado por el

poder Ejecutivo.

Leyes individualizadas

Son las últimas en ubicarse dentro de la Jerarquía de las Normas Jurídicas de un

Ordenamiento Interno.

Tienen por objeto crear derechos y obligaciones para un sector determinado o

bien para un grupo plenamente identificable.

Entre estas encontramos: El Contrato, Sentencias, Pactos Colectivos de

Condiciones de Trabajo, Circulares Administrativas, etc.”10

10 AGUIRRE RAMOS, Carlos, Derecho Constitucional, págs.30, 31, 32, 33,34

10

Page 46: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

39

JERARQUÍA DE LEYES SEGÚN HANS KELSEN

“Hans Kelsen es considerado como el padre del positivismo jurídico. Según esta

corriente el Derecho es una obra que proviene del Estado, ya que éste es el único

facultado mediante una norma primigenia constitucional para el diseño del cuerpo

normativo jurídico, el cual le dará forma y contenido a la regulación de la vida social.

Hans Kelsen fue un jurista, filósofo y político austríaco de origen judío, nació en Praga

en el año de 1881 y murió en Berkeley, California, Estados Unidos en 1973.

El orden de importancia que guardan las normas jurídicas en relación con la

constitución, que por considerarse ley suprema o norma hipotética fundamental (como

la llama el jurista austriaco HANS KELSEN) se ubica en el grado más alto de la

pirámide, es lo que constituye la jerarquía de la leyes.

De acuerdo con la doctrina, puede sistematizarse de la manera siguiente:”11

NIVEL FEDERAL NIVEL LOCAL

Constitución Política de la Republica C

Derechos Humanos Internacional

DHI

Leyes Ordinarias O

Leyes Reglamentarias R

Leyes Individualizadas I

11 clubensayos.com/.../JERARQUIA-DE-LEYES-SEGUN-HANS/654756.ht...

11

Page 47: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

40

Corte de Constitucionalidad

“Artículo 268 Función esencial de la Corte de Constitucionalidad.

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya

función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado

con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas

que le asignan la constitución y la ley de la materia.”12

1.2 Derechos y política exterior en materia de Derechos Humanos.

“Hoy en día los individuos tienen derechos en el mismo ámbito internacional y a

dicho efecto entendemos los contenidos en la “Declaración Universal de Derechos

Humanos y los pactos Internacionales sobre Derechos.

Humanos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales”, en algunos casos

pueden acudir a foros internacionales para hacer valer dichos derechos, por

ejemplo al Consejo de Europa al aceptar la Convención Europea para la Protección

de Derechos Humanos; en América a la Corte Internacional de Derechos Humanos.

Asimismo se ha impuesto al individuo “Deberes Internacionales” por los cuales

debemos asumir “Responsabilidad Internacional”, tal el caso de la piratería, la trata

de blancas, el narcotráfico, responsabilidad por ruptura internacional de cables

marinos. Todo lo anterior nos conduce a afirmar que el individuo si es sujeto del

Derecho Internacional Público, aún y cuando lo podamos calificar de Sujeto

suigeneris “Esta circunstancia ha dado lugar a la formación del Derecho

Internacional sobre Derechos Humanos” que no debe en ninguna forma confundirse

con el “Derecho Internacional Humanitario”, ya que el primero se aplica en tiempo

de paz y el segundo en tiempo de guerra

12 Ibíd. Pág. 46

12

Page 48: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

41

¿Qué son los Derechos Humanos?

Conjunto de facultades referidas al desarrollo integral y a la dignidad de la persona

humana, que vienen reconocidas en normas internacionales y nacionales y son de

obligado cumplimiento por los Estados que de ellas hacen parte.

Entre ellos se encuentra GUATEMALA.

Datos Importantes:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y aprobada en

la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Consta de 30

artículos. La cual reconoce los Derechos Humanos como la base de la libertad, la

justicia y la paz.

• Guatemala fue uno de los primeros países en firmar la DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Características de los Derechos Humanos

De conformidad con lo resuelto en la conferencia mundial para los Derechos Humanos

celebrada en Viena en el mes de Junio de 1993, los derechos Humanos gozan de las

características siguientes:

Universalidad - Universales

Indivisibilidad - Indivisibles

Interdependencia - Interdependientes

Interrelación – Inderogables

Por consiguiente: a) Todos los estados deben tratar los derechos Humanos de manera

global, justa y equitativa, en pie de igualdad y con la misma urgencia; y b) Todos los

estados, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales tiene el

deber de promover todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales.

13

Page 49: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

42

Denominaciones

El licenciado Martínez Gálvez [1990: 3-16] describe las diferentes acepciones según las

épocas que sea han conocido los “Derechos Humanos”. Se le ha denominado:

“Derechos Naturales”, para indicar que los mismos correspondían al hombre por el solo

hecho de ser hombre. “Derechos Innatos” para indicar una posición inmanente,

consustancial al hombre mismo; el Hombre nace con dichos derechos y no le pueden

ser sustraídos por el Estado sin incurrir en violación de dicho orden natural “ Derechos

Fundamentales” para indicar que no son segundarios ni derivados y por consiguiente

forman parte necesariamente de un orden jurídico positivo “Derechos Individuales”,

como una reminiscencia de la postura que asumió la Revolución Francesa en relación

con el respeto de las libertades individuales; esta posición hoy en día ha sido ya

superada. “Derechos Públicos Sugeridos”, para indicar la vinculación de dichos

derechos con el estado; descarta por si misma que los derechos del hombre sean

anteriores al estado. “Derechos Subjetivos”, como una facultad que nace de la norma

jurídica y en este sentido vendrían hacer derivaciones de la voluntad del Estado.

“Libertades Públicas” o “Libertades Fundamentales” Términos que han sido empleados

en algunas constituciones de los estados y en las declaraciones y documentos de las

Naciones Unidas (por ejemplo en el Articulo 5 e) de la carta el autor citado nos dice que

“Todas estas denominaciones tienen algo de cierto puesto que todas ellas recogen lo

que estos Derechos han significado en un cierto lugar y épocas determinadas y ha sido

una exigencia del momento histórico que se ha vivido”.

Clasificación

Los Derechos Humanos son “indivisibles” pero para mejor entenderlos,

académicamente y de conformidad con el orden de su aceptación histórica, se les

clasifica como: Derechos Humanos de Primera Generación, Derechos Humanos de

Segunda Generación y Derechos Humanos de Tercera Generación.

Derechos Humanos de Primera Generación: se les conoce como “Derechos

Humanos Individuales” y tienen 3 características: a) imponen al Estado la obligación de

respetarlos; b) los titulares son, en el caso de los derechos civiles, los ciudadanos en

14

Page 50: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

43

general y en el caso de los derechos políticos el ciudadano en ejercicio; y c) son

reclamadas en todo momento y lugar y no están sujetos a variación de factores sociales

o políticos. Estos derechos son, entre otros: la vida, la libertad, la propiedad, la

seguridad, la igualdad, la prohibición de la tortura, derecho a la personalidad jurídica,

derecho a no ser detenido arbitrariamente, las garantías procesales, derecho a la libre

circulación y residencia y a la nacionalidad, libertad de conciencia y de religión y libertad

de opinión y expresión.

Ilustración 1 Ilustración 2

http://www.unidosporlavida.com/ http://entun.bligoo.com/

Ilustración 3 Ilustración 4

http://www.revistabolivianadederecho.org/ http://importanciaderechoshumanos.blogspot.com/

Derechos Humanos de Segunda Generación: se les conoce como “Derechos

Colectivos” y se caracterizan por ser: derechos económicos, sociales y culturales.

Incluyen: derecho al trabajo, derecho a la libre elección del trabajo, derecho a

condiciones equitativas de trabajo, derecho a protección contra el desempleo, derecho

a igualdad en el salario, derecho a un salario suficiente y digno, derecho a la

sindicalización, derecho al descanso, derecho al disfrute del tiempo libre, derecho a la

limitación razonable del trabajo, derecho a vacaciones pagadas, derecho a un nivel de

vida adecuado, derecho a la seguridad, derecho de la maternidad y la infancia a

15

Page 51: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

44

disfrutar de una asistencia específica, derecho de todos los niños a protección social,

derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad de la educación elemental), derecho

a participar en el progreso científico, derecho a la protección de los autores.

Obviamente estos derechos imponen al Estado la obligación de adoptar los medios

adecuados para garantizarlos a su población y para que ésta los alcance. A partir de

1917 la mayoría de los Estados los incorporan en sus propias Constituciones.

Ilustración 5 Ilustración 6

http://mind42.com/mindmap http://seniales.blogspot.com/

Ilustración 7 Ilustración 8

http://www.elbebe.com/ http://portales.educacion.gov.ar/

Derechos Humanos de Tercera Generación: se les conoce como

Derechos Humanos “Transterritoriales” porque trascienden las fronteras de los Estados

y devienen, en cierta forma, “Derechos Humanos Internacionales” en el sentido que

corresponde a la humanidad y sociedad universal. Podemos mencionar: derecho al

desarrollo, derecho a un medio ambiente sano, derecho a la libre determinación de los

pueblos, derecho a la comunicación internacional, derecho a la paz y seguridad,

derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad, derecho de los

cónyuges a decidir libre y responsablemente el número y el momento de nacimiento de

16

Page 52: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

45

sus hijos, derecho a una educación e información adecuadas a este respecto; derecho

a objeción por motivos de conciencia. [García Baúer, 1987: 72]”13

Ilustración 9 Ilustración 10 Ilustración 11

http://www.biomanantial.com/ http://derechopaz10-1.blogspot.com/ http://deconceptos.com/

“Titularidad de los derechos

• Individual: Referida a cada persona humana de manera universal.

• Colectiva: Referidos a un colectivo de individuos, requieren un ejercicio colectivo.

El garante del Derecho

• El Estado: Primer y principal garante.

• Las Autoridades del Estado y los funcionarios públicos.

• Toda persona que actúe por mandato, con conocimiento o aprobación del Estado

• El Estado siempre responde subsidiariamente

Dimensión Subjetiva del Enfoque de Derechos

El enfoque de derechos coloca a la persona humana, titular de derechos, en el centro

del desarrollo de las políticas públicas y de la acción del Estado.

El enfoque de derechos identifica:

- La capacidad de los titulares de derechos para reclamarlos

- La capacidad del garante para cumplirlos

13 LARIOS OCHAITA Carlos (2005). Derecho Internacional Público 7 edición Guatemala

17

Page 53: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

46

Marco Normativo Nacional

En armonía con M. Internacional establece las reglas del juego.

Las dos caras de la moneda

Sociedad Civil Estado

Capacidad para exigir Capacidad para:

Sus derechos - Respetar

- Proteger

- Realizar

Capacidad del Ttitular del Dderecho

Conocer el derecho y saber cómo ejercitarlo y defenderlo.

Participar en la toma de decisiones sobre sus derechos.

Asociarse para reclamar sus derechos y participar. organizadamente (Sociedad Civil

Organizada).

Obligaciones del Estado

Respetar: Abstenerse de violentar los DH.

Proteger: Intervenir cuando un tercero está interfiriendo

en el disfrute del derecho. (Existen instituciones que brindan apoyo)

Realizar el derecho: por vía de políticas públicas. (Legislación a favor de los

ciudadanos)

Facilitar (ej. Mediación, promoción) Hacer efectivo (rindiendo bienes y servicios

educación, salud)

Obligaciones del estado

18

Page 54: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

47

Ilustración 12 http://silviacarrotercerob.blogspot.com/

Derechos humanos y mecanismos de protección

Derechos Humanos

Facultades que tienen las personas por el sólo hecho de serlo, para exigir del

Estado bienes jurídicos esenciales a su dignidad.

Son un mecanismo de limitación del poder contra posibles abusos.

Sujetos

Titulares de derechos:

Todos los seres humanos

Portadores de obligaciones correlativas:

Estado en su conjunto.

19

Page 55: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

48

1.3 Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales sobre Derechos

Humanos.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Evolución del DIDH

Conjunto de normas que regulan el contenido, alcance y limitaciones de las

obligaciones de los Estados frente a las personas que se encuentran en su

territorio.

Convenciones Internacionales

Conjunto de instrumentos internacionales de naturaleza, contenido y efectos

jurídicos variados

Carácter vinculante: establecen obligaciones

Contienen normas: sustantivas, alcance, interpretación, aplicación,

adhesión/ratificación, denuncia.

Consentimiento del Estado: firma, ratificación, adhesión, reservas, registro.

Sujetos de DDHH

Estado los

protege

DDHH limitan el

poder

Estado “atenta”

Estado = Gob.,

Pob., Terr

20

Page 56: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

49

Reservas

Momento: ratificación/adhesión

Requisitos:

no prohibida por el tratado

compatible con objeto y fin del tratado

aceptación/objeción

Temporalidad

Efectos jurídicos

Incorporación de los tratados de los derechos humanos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

TITULO II DERECHOS HUMANOS

Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio

general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones

aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho

interno.

INCORPORACION AL DERECHO INTERNO: modelos supra constitucional,

constitucional, supra legal y legal.

8 Tratados Fundamentales de Derechos Humanos

CONVENCIÓN INTERNACIONAL

PARA LA ELIMINACIÓN DE

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

(CERD 173 EP)

PACTO INTERNACIONAL DE

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS(CCPR 161 EP – 2 Protocolos)

PACTO INTERNACIONAL DE

DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES

(CESCR 158 EP)

21

CONVENCIÓN PARA LA

ELIMINACIÓN DE TODAS LAS

FORMAS DE DISCRIMINACIÓN

CONTRA LA MUJER

(CEDAW 185 EP – 1 Protocolo)

CONVENCIÓN SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO

( CRC 193 EP – 2 Protocolos)

CONVENCIÓN CONTRA LA

TORTURA Y OTROS TRATOS

O PENAS CRUELES,

INHUMANOS O DEGRADANTES

(CAT 145 EP – 1 Protocolo)

CONVENCIÓN INTERNACIONAL

SOBRE LA PROTECCIÓN DE

TODOS LOS TRABAJADORES

MIGRATORIOS Y SUS

FAMILIARES (CMW 37 EP)

CONVENCIÓN INTERNACIONAL

SOBRE LOS DERECHOS DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

(CRPD 27 EP – 1 Protocolo)

Page 57: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

50

Costumbre Internacional

Practica generalmente aceptada como derecho

Carácter vinculante (objeción)

Elementos:

1. Práctica general, uniforme y continuada

2. opinio iuris: conviccción obligatoriedad jurídica

Jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos

Los tribunales internacionales de derechos humanos:

Conocen, juzgan y resuelven el cumplimiento o incumplimiento de las

obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos por mandato de

un tratado internacional

(Ej. Tribunal Internacional Justicia, Corte Penal Internacional, etc.)

Subsidiariedad: agotamiento recursos internos

Jurisdicción voluntaria (ipso iure, universal)

Competencia:

Contenciosa

Interpretativa

Efectos jurídicos vinculantes

Normas de soft law

Declaraciones

No tienen carácter vinculante

Ej.: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración Americana

sobre Derechos y Deberes de la Persona, Declaración de Naciones

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Principios Generales del Derecho No discriminación, legalidad, seguridad

jurídica, etc.

22

Page 58: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

51

Observaciones generales, observaciones finales y dictámenes emitidos por

órganos de tratados

Recomendaciones de procedimientos especiales

Criterios generales de interpretación

Principio pacta sunt servanda

Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe

(Art. 26 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, CVDT)

Regla de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno

No se pueden invocar disposiciones de derecho interno como

justificación del incumplimiento de un tratado

(Art. 27 CVDT)

Interpretación del DIDH

Principio de interpretación pro homine

Siempre ha de prevalecer la interpretación más garantista de la persona.

Prevalecen las normas de derechos humanos, nacionales o

internacionales, más favorables a la protección de la persona.

El Derecho Internacional de Derechos Humanos son normas “de mínimos”

El DIDH no debe ser entendido como el máximo a alcanzar.

Obligaciones de los Derechos Humanos

1. Obligación de respetar

El Estado debe abstenerse de cometer abusos en el ejercicio de sus

funciones.

2. Obligación de garantizar

El Estado debe tomar todas las medidas necesarias para

hacer efectivos los derechos y para proteger ante acciones

de particulares.

23

Page 59: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

52

Tipo de medidas: legislativas, administrativas, políticas,

judiciales o de otra índole.

Deberes de garantía

Derechos Inderogables

(Art. 4 ICCPR y Art. 27 CADH)

• Derecho a la vida

• Derecho a la integridad personal

• Prohibición de esclavitud y servidumbre

• Libertad de conciencia y religión

• Derechos políticos

• Garantías del debido proceso

• Protección a la Familia

• Derechos del Niño

• Derecho a la nacionalidad

• Principio de Legalidad y retroactividad

• Prohibición de cárcel por deudas

• Reconocimiento de la personalidad jurídica y derecho al nombre

Mecanismos Internacionales

Sistema Africano.

Sistema africano de protección de los derechos humanos es el más reciente y el

menos evolucionado de los sistemas regionales actualmente en funcionamiento.

El principal instrumento convencional con el que cuenta es la Carta Africana de

los Derechos Humanos y de los Pueblos, aprobada el 27 de junio de 1981 en el

marco de la XVIII Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la

Organización para la Unidad Africana (OUA) y que entró en vigor en octubre de

1986.

Sistema Europeo (EU)

El Consejo de Europa promueve la ley de paz, los derechos humanos y la

democracia.

Mecanismo procesal – judicial

24

Page 60: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

53

Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las

Libertades Fundamentales (1950)

Sistema Interamericano (OEA)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Convención Interamericana de Derechos Humanos

Relatores de país y temáticos

Unidades temáticas específicas (Ej. Unidad de Defensores)

Sistema de Naciones Unidas (ONU)

Consejo de Derechos Humanos

9 Tratados fundamentales (Guatemala es parte de 8)

Órganos de Tratados

Mecanismos Extraconvencionales

Mecanismos Nacionales de Protección de DDHH

Son aquellas formas legales y morales dispuestas por la sociedad (por medio de

legislación y disposición subjetiva) para salvaguardar los intereses individuales y

colectivos propios, en el marco de la convivencia social de los pueblos.

Son las acciones que permiten reestablecer o sancionar, las violaciones o

amenazas de violación de los DDHH a las personas.

Características

Son acciones directas, formales y específicas.

Conlleva necesaria intervención del Estado (por medio de sus

instituciones).

Es reclamable en cualquier momento por cualquier persona.

Están garantizadas constitucionalmente.

Tienen una garantía internacional permanente.

25

Page 61: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

54

Características (2)

Persiguen la prevención, la sanción y la restitución de los derechos.

Persigue las mismas características por

Amenaza

Violación consumada

Tentativa

La exhibición personal

Es el mecanismo de protección de la persona individual, especialmente cuando

existe una amenaza o una violación vigente a la vida, la seguridad, la libertad o

la integridad de las personas.

Constituye el acto más inmediato y concreto de protección de los DDHH por los

órganos del Estado.

Características

Es inmediato.

Es flexible

Es informal

Es sancionatorio

Es investigativo

Es jurídico y moral

Es universal

Es indiscriminado

Exhibición de personal

Conocido como “habeas corpus”, proveniente del latín que significa “encontrar el

cuerpo”. Fue utilizado por los romanos para otorgar mandatos de búsqueda para los

soldados o emisarios desaparecidos.

Posteriormente fue transformado como un derecho de las personas para poder llegar a

un destino definido sin que fueren perseguidos.

26

Page 62: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

55

Constituyó una piedra angular en los pueblos modernos para la búsqueda de

perseguidos de guerra (posterior a las batallas) y se estableció ya con premisa

de orden de una autoridad (no juez).

Posteriormente, se empezó a utilizar con la premisa de búsqueda de personas

por distintas razones (presos políticos, perseguidos de la guerra, etc.) y se utilizó

por primera vez con una autorización de fuerza judicial (orden de juez).

Amparo

El amparo es el mecanismo jurídico por excelencia que tiene como propósito, la

protección, tutela y reparación de derechos humanos conculcados o violados, o

bien la amenaza de que éstos, lo pueden ser.

Cualquier materia es susceptible de amparo y el Estado tiene obligación de

proteger cualquier acto jurídico que violente este principio.

Características de Amparo

Es un acto formal y preciso.

Requiere de un acto administrativo o acción judicial. (resolución o decisión).

Promueve la revisión o verificación del estatus de las personas y sus derechos.

Es público, pues se ejecuta en contra de órdenes emanadas de agentes del

Estado.

Es institucional, pues genera desde el Estado el cambio de condiciones por la

violación o amenaza.

Amparo

Es eminentemente jurídico, pues solo puede hacerse valer ante los órganos

judiciales del Estado.

Es resarcitorio, pues elimina las acciones que hayan causado la violación y las

restaura a su estado original.

Es individual y colectivo, pues apoya acciones que generen de ambas vías.

27

Page 63: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

56

La Inconstitucionalidad (Guatemala)

La Constitucionalidad de las leyes se ha cuestionado si efectivamente es o no un

mecanismo de protección de los derechos humanos.

Ante cualquier violación a algún derecho intrínseco de las personas, procede el

Amparo, como mecanismo formal.

La constitucionalidad de las leyes, entonces es un mecanismo de soporte a dicha

acción.

Constitucionalidad de las leyes

La constitucionalidad de las leyes es un examen o análisis jurídico que realiza el

tribunal especializado en la materia, para determinar si alguna ley o disposición

jurídica contraviene lo establecido en la Constitución.

Constituye la principal garantía de las personas para que el principio de

supremacía constitucional se respete.

Formaliza o fortalece las acciones de amparo logradas, por medio de

declaraciones de inconstitucionalidad de leyes o normas jurídicas.

Constitución y Leyes Constitucionales

La Constitución invoca los aspectos de derechos fundamentales.

Además establece los órganos del Estado y sus funciones especiales para lograr

la aplicación de la ley y el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos.

Además establece mecanismos específicos de protección de los Derechos

Humanos y la constitucionalidad de las leyes. (263 al 267).

Exhibición personal.

Cualquier persona la puede pedir, en cualquier momento, sin formalismos

y en cualquier tribunal.

Amparo

Es formalista, solo con auxilio de un abogado o con apoyo del PDH. Solo

la puede ejercer quien tiene un derecho agraviado o amenazado (persona

o grupo colectivo). Tiene 30 días hábiles como plazo máximo luego de

conocer la violación o amenaza.

28

Page 64: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

57

Constitucionalidad de las leyes

Es estrictamente formal, solo puede hacerse con el auxilio de 3 abogados.

Es solamente ante un Tribunal del más alto nivel (Corte de

Constitucionalidad). Excepción a las Salas de Apelaciones en única

instancia.14

METODOLOGÍA: Clase expositiva, grupal. Análisis. El estudiante deberá realizar varios

trabajos de investigación, entre los cuales se involucrarán en cuestiones teóricas y

prácticas en procesos y temas relacionados con el curso.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

• Formación de grupos de 5 a 8 integrantes cada uno.

• Asignar un expositor por grupo.

14 DERECHOS HUMANOS. (2007). Editorial estudiantil Fénix Guatemala.

29

Comentario

Es muy importante que sepamos que los derechos humanos es otorgarle a todo hombre y mujer el respeto a su dignidad y garantizar su libertad, desarrollo y desenvolvimiento social. Muchos de nosotros no los conocemos los ignoramos y es por eso que en nuestro país no se respetan tal como son.

Page 65: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

58

Ilustración 13

• Responder una hoja 5 preguntas en base a sus conocimientos previos. (15

minutos)

• Exposición oral (20 minutos)

Preguntas:

1. ¿Por qué debemos estudiar los Derechos Humanos?

2. ¿Por Qué en algunos hogares la mejor alimentación se le da a los hombres y no a

las mujeres?

3. ¿Narren una experiencia de algún integrante del grupo en la cual se han violentado

sus Derechos Humanos?

4. ¿Has tenido acceso a información sobre programas de planificación familiar?

5. ¿Por Qué continúa la idea de que únicamente las mujeres tienen el deber de cuidar

a sus hijos?

Ver Video ¿Qué son los Derechos Humanos?

EGRAFIA

- Humanrigt.com

Elaboración de un mapa Conceptual de los Derechos Humanos

EVALUACIÓN: Exposición de las respuestas contestadas en grupo, comentario del

video, elaboración del mapa conceptual.

30

Page 66: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

59

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN La presente unidad contiene información de los tratados sobre Derechos Humanos, la

celebración, procedimientos de aprobación y ratificación sobre Derechos Humanos en

Guatemala.

TEMA 2: Tratados sobre Derechos Humanos SUBTEMAS:

2.1 Interpretación de los tratados sobre Derechos Humanos

2.2 Celebración de los tratados (quienes actúan).

2.3 Procedimiento de aprobación y ratificación de los tratados sobre Derechos

Humanos en Guatemala (quienes los aprueban, quienes los ratifican).

COMPETENCIA: Identifica la importancia de la práctica de los valores y los Derechos

Humanos para la convivencia armónica.

Utiliza los resultados de la investigación en la resolución de problemas.

CONTENIDO:

2.1 INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS

HUMANOS

Los Tratados

“Al estudiar las fuentes del Derecho Internacional Público dejamos establecido que los

tratados en general no eran más que una especie de codificación del derecho

Internacional consuetudinario, aun y cuando en muchísimos casos verdaderamente

innovan en el campo de dicho Derecho; también dejamos establecido que los tratados

se han convertido en la actualidad en la fuente principal del Derecho Internacional

Público.

Legislación Internacional

Al presente existen don Convenios sobre el Derecho de Tratados: uno a nivel religioso

americano: Convención sobre tratados; y otro a nivel universal: Convención de Viena

sobre el derecho de los tratados, este último firmado el 23 de mayo de 1969 y vigente a

partir del 27 de enero de 1980; Guatemala lo ratificó en 1996.

31

Page 67: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

60

Doctrina sobre Tratados

El Convenio de Viena define el tratado como: “Un acuerdo internacional celebrado por

escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un

instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su

denominación particular”

La siguiente definición detalla más la mecánica de los tratados: “Los tratados son

acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos del Derecho Internacional Público que

crea, modifica o extingue relaciones jurídicas” [Montiel Argüello, 1982: 150].

Algunos autores los comparan a los contratos entre particulares, pero a ello se opone el

que los contratos se enmarcan dentro del ordenamiento legal de un código Civil u otra

pieza legislativa equivalente pre-existencia, mientras que los tratados no se rigen ni se

enmarcan dentro de ninguna ley o cuerpo legal pre-existente, sino que más bien

tienden a crear ese marco jurídico. Es por ello que son “fuente de Derecho”.

Los tratados se proyectan en la actualidad como una de las fuentes de obligaciones de

los Estados, Siendo éstas de hacer o de no hacer, es decir, positivas o negativas. Por

consiguiente tratado es todo acuerdo de voluntades puesto por escrito, contenido en

uno o más instrumentos conexos, concluidos entre dos o más sujetos del Derecho

Internacional.

Los acuerdos entre sujetos del Derecho Internacional reciben nombre muy variados:

tratados, convenios, convenciones, pactos, protocolos, modus vivendi, declaración,

concordato, etc. Según Sorensen esos nombres no afectan en el contenido y no tienen

importancia excepto por los efectos internos; según la mayoría de los autores cada

nombre designa una categoría especial de instrumento; el nombre “Tratado” sería el

género y el otro nombre sería la especie. En Derecho escrito se conservaría el nombre

de “Tratado” para aquellos acuerdos entre sujetos de Derecho Internacional en cuya

conclusión participa el órgano provisto del poder de concluir tales acuerdos y que

además de estar escrito se encuentra en un instrumento formal único. Excluimos de la

categoría genérica de .tratados. a todos aquellos acuerdos celebrados entre Estados y

entre personas particulares individuales o jurídicas que pertenezcan a diferentes

Estados.

32

Page 68: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

61

Como elemento importante en la conclusión de tratados debemos mencionar la

capacitad; en efecto, en este contexto, .capacidad. significa. facultad o poder que un

Estado o una organización internacional tiene de adquirir derechos e imponerse

obligaciones por medio de instrumentos escritos llamados tratados; se entiende también

a la facultad que tenga la persona que comparece en nombre de un Estado o institución

interna.

Clasificación

Por su contenido, los tratados los dividimos en:

1) Tratados contratos. Aquellos que se celebran entre dos o más Estados con fines

muy específicos; pueden ser de dos clases: 1.a) Ejecutados: tienen naturaleza

perpetua y no varían aunque cambien los gobiernos; por ejemplo fijación de

límites, igual, territorios, etc.; y 1.b) Ejecutorios: también se llaman “de efectos

sucesivos” y solamente surten sus efectos cuando se presentan las

circunstancias apropiadas; por ejemplo tratados sobre extradición; tratados que

crean alianzas; tratados de ayuda mutua o asistencia recíproca en caso de

agresión.

2) Tratados Ley: aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a

evolucionar un ente jurídico; son instrumentos de carácter general, creativos, que

contienen disposiciones sustantivas; por ejemplo el tratado que creó la ONU, la

OEA, la OIT, y otros más.

Por sus participantes, los tratados los dividimos en:

1) Bilaterales: aquellos en que solamente participan dos Estados; y 2)

Multilaterales: aquellos en que participan más de dos Estados.

Por su objeto, los tratados pueden ser:

1) Generales y

2) Especiales, pudiendo estos últimos subdividirse en políticos, económicos,

sociales, administrativos, financieros, etc.

33

Page 69: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

62

2.2 CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS (QUIENES ACTÚAN)

Los tratados son instrumentos solemnes tanto por su contenido como por las partes que

intervienen en ellos y porque además deben ser registrados. La celebración de un

tratado contiene la fase “las negociaciones” que es la etapa durante la cual se discute el

contenido y la forma: las negociaciones pueden ser públicas o privadas; las públicas se

dan generalmente en la celebración de tratados multilaterales y al interior de

“conferencias internacionales diplomáticas”; la privada generalmente se refiere a

tratados bilaterales. En Guatemala el congreso se encarga de aprobar como ley los

tratados atreves del proceso legislativo.

2.3 PROCEDIMIENTOS DE APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

SOBRE DERECHOS HUMNOS EN GUATEMALA (QUIENES LOS APRUEBAN,

QUIENES LOS RATIFICAN)

Forma

Todo tratado contiene tres partes en cuanto a la forma, a saber:

a) El preámbulo: en esta parte se hace constar el objeto del tratado en términos

generales; el nombre de las Altas Partes Contratantes; las credenciales de los

negociadores y firmantes; y la exposición de motivos; en esta parte se hace

constar .los Plenos Poderes. Que la Convención de Viena define con “un

documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se

designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la

adopción y la autenticación del texto de un tratado, para expresa el

consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier

otro con respecto a un tratado”

b) El dispositivo: esta parte es la más importante pues es la que contiene las

disposiciones sustantivas del tratado; cada artículo se refiere a un punto preciso;

los aspectos técnicos se completan y explican en anexos al texto en la parte

final; ejemplo del tratado con anexos técnicos es el Convenio de Chicago sobre

Transporte Aéreo Internacional.

c) El cierre: como su nombre lo indica viene al final del instrumento; en esta parte

del tratado encontramos: todas las disposiciones de carácter provisional o

transitorio; las condiciones para su entrada en vigor ; el lugar del depósito del

34

Page 70: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

63

instrumento; la ratificación en cuanto a tiempo y lugar; la forma en que otros

Estados pueden adherirse si se trata de un tratado multilateral; las firmas; los

idiomas oficiales; la forma de dirimir las diferencias; plazo para que entre en

vigencia la denuncia; las reservas; la forma de interpretación; el depositario; la

vigencia simple o calificada.

Suscripción (firma)

La suscripción se materializa con las .firmas., las que naturalmente ponen fin a la

negociación; la firma no crea una obligación inmediata debido a que de una parte la

mayoría de los tratados no son firmados, mucho menos negociados, por el jefe de

Estado; y de otra parte, en la mayoría de los Estados, a menos que se trate de un

gobierno de facto, existe otro órgano encargado de la ratificación. En nuestro medio

este órgano es el Congreso o Parlamento. Hoy en día siempre se afirma adrefendum; la

ratificación permite leer, estudiar e investigar de nuevo las obligaciones por contraer. La

“firma”, como manifestaciones de consentimiento, conlleva la obligación de someter al

órgano competente la ratificación del tratado; a veces este “órgano competente” no

ratifica, por razones de orden político o jurídico interno.

En cuanto a la forma de firmar, los tratados se firman por lo menos en dos ejemplares;

la copia destinada al firmante lleva la firma del mismo en primero. Cuando se trata de

tratados multilaterales, es costumbre que la firma se lleva a cabo en estricto orden

alfabético. Algunos tratados no requieren ratificación; estos son: a) los acuerdos entre

jefes militares al finalizar una guerra; b) los acuerdo de carácter “urgente” y en los que

se especifica su entrada en vigor inmediata, pero necesita que exista “autoridad

constitucional” para hacerlo; y c) aquellos de carácter administrativo.

Puede también presentarse el caso de que un Estado no acordó poderes plenos a su

representante; en este caso no hay firma sino rúbrica (firma abreviada) quedado el

traslado pendiente de firma, lo cual no excede de algunas pocas semanas.”15

15 LARIOS OCHOITA Carlos (2005). Derecho Internacional Público 7 edición Guatemala. Pags.101,102,105,106

35

Page 71: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

64

PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

APROBADOS Y RATIFICADOS POR GUATEMALA

A. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU

“PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y

CULTURALES (1966).

Decreto del Congreso número 69-87, del 30 de septiembre de 1987.

Fecha de adhesión: 6 de abril de 1988.

Fecha de depósito: 19 de mayo de 1988ON U.

Fecha de publicación: 8 de agosto de 1988.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (1966).

Decreto del Congreso número 9-92, del 19 de febrero de 1992.

Fecha de adhesión: 1 de mayo de 1992.

Fecha de depósito: 16 de marzo de 1992ONU.

Fecha de publicación: 11 de septiembre de 1992.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS

FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (1965).

Decreto ley número 105-82, del 30 de noviembre de 1982.

Fecha de ratificación: 30 de noviembre de 1982.

Fecha de depósito: 18 de enero de 1983 ONU.

Fecha de publicación: 6 de enero de 1984.

Existe reserva en el artículo 14 de la Convención.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS

DEDISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979).

Decreto ley número 49-82, del 29 de junio de 1982.

Fecha ratificación: 8 de julio de 1982.

Fecha de depósito: 12 de agosto de 1982 ONU.

Fecha de Publicación: 6 de Septiembre de 1982.”16

16 es.scribd.com/.../Tratados-y-convenios-sobre-Derechos-Humanos-ratifica...

36

Page 72: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

65

METODOLOGÍA: Exposición oral dinamizada, análisis.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Exposiciones de los diferentes tratados firmados en Guatemala.

Utilizar material de apoyo (videos, diapositivas, carteles, entre otra).

Resumen de los tratados firmados en Guatemala

Ver video de los diferentes tratados.

EVALUACIÓN: Exposición de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos

Aprobados y Ratificados por Guatemala. Se recomienda utilizar lista de cotejo.

Comentario A través de los tratados de los Derechos Humanos se defienden los derechos que cada persona posee desde el momento que nace por ello que actualmente son aprobados por varios países. Pero falta conocimiento de la población del país para que sean utilizados correctamente para que se cumplan a cabalidad y no se violen estos derechos.

37

Page 73: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

66

UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN

La presente unidad contiene información sobre los pactos internacionales sobre

Derechos Humanos, el pacto de San José. Que fue suscrita en san José de Costa Rica

el 22 de Noviembre de 1969.

TEMA 3: Pactos sobre Derechos Humanos

SUBTEMAS:

3.1. Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos.

3.2. Pacto de San José

COMPETENCIA: Identifica la fundamentación de los derechos humanos desde el punto

de vista histórico, jurídico y teológico.

CONTENIDO:

3.1. PACTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.

“El propósito de los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos es el crear

instrumentos jurídicos de carácter .jurídicamente obligatoria. Para los Estados. Fueron

adoptados en diciembre de 1966 en la ciudad de Teherán, y encontraron en vigencia

diez años más tarde (1976).

a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recoge todos los derechos

civiles y políticos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos

con algunas excepciones (asilo, nacional y propiedad, por ejemplo) y además

contiene otros Derechos que no están en la Declaración Universal. Crea el

Comité de Derechos Humanos con competencia para conocer y examinar los

informes y denuncias de los estados. Es requisito indispensable que los estados

involucrados en las denuncias hayan ratificado y expresamente aceptado la

competencia del Comité. Adicionalmente se adoptó de un procedimiento simple.

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Al igual que

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos recoge la mayoría de los

Derechos contenidos en la Declaración Universal y añade otros nuevos.

Establece el compromiso de los Estados a adoptar las medidas necesarias para

38

Page 74: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

67

su cumplimiento y a informar al Consejo Económico Social de la ONU

periódicamente sobre el cumplimiento de dicho compromiso.

Otros Instrumentos Universales. Además de los instrumentos ya mencionados,

que pueden catalogarse de “Principales”, sin que ello signifique que los otros no

lo sean, también se han adoptado instrumentos internacionales sobre Derechos

Humanos específicos dirigidos a proteger los Derechos de la mujer, del niño, de

los pueblos indígenas.

Instrumentos Regionales sobre Derechos Humanos. En los ámbitos regionales

los instrumentos jurídicos sobre Derechos Humanos, más importantes, han sido

adoptados en Europa y América.

América. En América se adoptó la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en noviembre de 1969 habiendo entrado en vigor en 1978. Este

convenio, además de los Derechos Humanos protegidos, crea los mecanismos

de protección de los Derechos Humanos a través de .La Comisión

Interamericana de Derechos Humanos. Y .La Corte Interamericana de Derechos

Humanos., ambos organismos con sede en San José de Costa Rica.”17

3.2. PACTO DE SAN JOSÉ

“La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San

José de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada

Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad

de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las

bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.

Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y

libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a todas las

personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin discriminación alguna

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado

por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a

17 ibíd.; Págs. 48,49 Guatemala 2005

39

Page 75: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

68

adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos

efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de

los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de

la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles,

por vía legislativa u otros medios apropiados.

Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para

conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.”

"A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados,

Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,

Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y

Tobago denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por

comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998 al igual

que Venezuela en el 2012 .

Ha sido complementada con:

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(Protocolo de San Salvador), de 1988

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la

abolición de la pena de muerte, de 1990

Entre otras.

Estos protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte de los Estados”18

“El gobierno de la República de Guatemala ratifica la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969

Derechos Humanos, haciendo reserva sobre el artículo 4, inciso 4, de la misma, ya que

18 http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

40

14

Page 76: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

69

la Constitución de la República de Guatemala, en su artículo 54, solamente excluye de

la aplicación de la pena de muerte, a los políticos, pero no a los delitos comunes

conexos con los políticos”19

METODOLOGÍA: Los estudiantes podrán realizar trabajos individuales como de grupo

relacionados con los temas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Lluvia de ideas del conocimiento del Pacto de San José de Costa Rica

Analizar el Pacto de san José de Costa Rica

Formar grupos de estudiantes para realizar un resumen del pacto de san José de

Costa Rica.

EVALUACIÓN: Evaluación Corta.

19 Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica

41

Comentario

El Pacto de San José es muy importante para nuestro país ya que Guatemala tomo parte de la convención sobre Derechos Humanos en San José de costa Rica. Fue aprobado con el voto favorable de la mayoría de Diputados del Congreso, se estiman por el Organismo Ejecutivo para salvaguardar el régimen de legalidad del país.

Page 77: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

70

UNIDAD 4

INTRODUCCIÓN

La presente unidad contiene información sobre los instrumentos a la ONU, también la

organización, competencias y funciones de la corte Interamericana de las Naciones

Unidas.

TEMA 4: Instrumentos Internacionales anteriores a la Organización de las Naciones

Unidas (ONU)

SUBTEMAS:

4.1. Instrumentos del sistema de la ONU

4.2. Naturaleza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4.3. Organización de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4.4. Competencia y funciones de la Corte Interamericana de los Derechos

Humanos.

COMPETENCIA: Identifica los instrumentos anteriores a la Organización de las

Naciones Unidas

CONTENIDO:

1.1 INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE LA ONU

“La mayoría de los organismos de las Naciones Unidas que se ocupan de los derechos

humanos facilitan la supervisión permanente de la aplicación de los instrumentos

internacionales de derechos humanos según un sistema de revisión periódica de la

información, que incluye los informes de los Estados Miembros, las organizaciones

intergubernamentales y no gubernamentales, y las comunicaciones sobre presuntas

violaciones de esos derechos y, por consiguiente, del derecho a la educación.

En lo que atañe a la supervisión de la aplicación de las convenciones sobre derechos

humanos de las Naciones Unidas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (CESCR) de las Naciones Unidas, en tanto que órgano del tratado, supervisa

la aplicación del derecho a la educación, según estipulan los Artículos 13 y 14 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Cada Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (1966) tiene la obligación de presentar cada cinco años un informe al Comité.

Esos informes abarcan todos los derechos que figuran en el Pacto y explican qué hace

42

Page 78: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

71

el Estado para aplicar el derecho a la educación (Artículos 13 y 14 del Pacto

Internacional).

Otros órganos de tratados de las Naciones Unidas cuya labor tiene relación con la

supervisión del derecho a la educación son los siguientes: el Comité sobre los

Derechos del Niño (CRC) que supervisa este derecho a tenor de lo dispuesto en los

Artículos 28 y 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), y el Comité

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que

supervisa este derecho a tenor de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Convención sobre

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979).”20

Instrumentos de la Reforma

“Como parte del programa de reforma de las Naciones Unidas emprendido en 1997, el

Secretario General subrayó la necesidad de que las Naciones Unidas expresaran una

visión y una estrategia coherentes que posibilitaran un enfoque unificado de las metas

comunes de desarrollo a nivel de los países, con el fin de aumentar la eficacia y la

eficiencia de las Naciones Unidas como institución promotora de la paz y el desarrollo

mundiales en el siglo XXI. En este marco se adoptaron dos herramientas de

planificación estratégica para el sistema de las Naciones Unidas: la Evaluación Común

para el País (CCA, por sus siglas en inglés) y el Marco de Asistencia de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (UNDAF).

El análisis contenido en la Evaluación Común del País (CCA) proporciona el

fundamento para las operaciones de las Naciones Unidas en un país determinado,

mientras que el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(UNDAF) indica su relación con las prioridades nacionales (incluidos los Objetivos de

Desarrollo del Milenio), su orientación estratégica y los resultados previstos.

20 www.unesco.org/new/es/education/themes/leading.../un-instruments/

43

Page 79: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

72

Evaluación Común del País (CCA)

La Evaluación común para el país (CCA, por sus siglas en inglés) es un instrumento

común del sistema de las Naciones Unidas para analizar la situación nacional de

desarrollo y determinar cuáles son los problemas clave de desarrollo, haciendo hincapié

en los ODM y los restantes compromisos, objetivos y metas de la Declaración del

Milenio y las conferencias internacionales, reuniones en la cumbre, convenciones e

instrumentos de derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas.

El documento del CCA se actualiza cada cinco años como resultado de un proceso

participativo liderado por el/la Coordinador/a Residente del Sistema de las Naciones

Unidas en el país. En su elaboración participan todas las agencias e instituciones

comprendidas en el Sistema de la ONU, en forma conjunta con el gobierno y otros

socios importantes, entre los que se puede contar la comunidad de donantes, la

sociedad civil y la empresa privada.

El objetivo de la Evaluación Común de País es lograr entre el Sistema de las Naciones

Unidas y sus asociados un conocimiento más profundo de los retos importantes para el

desarrollo, sobre la base de un análisis y una comprensión común de la situación de

desarrollo en el país –desarrollo centrado en la gente, según el criterio de la ONU. El

CCA permite, además, una comprensión común de los riesgos externos e internos

críticos para el proceso de desarrollo e identifica las contingencias y las necesidades de

recuperación y rehabilitación según corresponda.

Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF)

En su carácter de marco estratégico común para las actividades operacionales del

sistema de las Naciones Unidas a nivel de país, el UNDAF proporciona una respuesta

colectiva, coherente e integrada del sistema de las Naciones Unidas a las prioridades y

necesidades nacionales, dentro del marco de los ODM y de los demás compromisos,

metas y objetivos de la Declaración del Milenio y de las conferencias, cumbres,

convenciones e instrumentos internacionales de derechos humanos del sistema de las

Naciones Unidas. El UNDAF surge de la acción analítica de la CCA y constituye la

etapa siguiente en la preparación de los programas y proyectos de cooperación por

países del sistema de las Naciones Unidas.

Al igual que en el caso del CCA, la elaboración del UNDAF es un proceso participativo,

44

Page 80: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

73

liderado por el/la Coordinador/a Residente de la ONU, que incluye a todos los

organismos de las Naciones Unidas, todos los ministerios pertinentes, la comunidad de

donantes, organizaciones de la sociedad civil y entidades del sector privado. El UNDAF

constituye un acuerdo que debe ser refrendado por el gobierno del país.

Los principales resultados del UNDAF son:

Un acuerdo entre el Sistema de las Naciones Unidas y sus asociados sobre la

respuesta estratégica del Sistema de las Naciones Unidas a las acciones

conducidas por los países para alcanzar las prioridades y objetivos nacionales,

en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y demás compromisos

emanados de la Declaración del Milenio y de las conferencias, cumbres,

convenciones e instrumentos internacionales de derechos humanos del sistema

de las Naciones Unidas. Esta respuesta debe basarse en los derechos humanos

y enfocarse en la obtención de resultados.

Incremento de los efectos sinérgicos y la focalización en los programas y

proyectos apoyados por los organismos de las Naciones Unidas, así como en las

iniciativas y programas conjuntos que aprovechen las ventajas comparativas;

Mayores efectos, a largo plazo, de la cooperación del sistema de las Naciones

Unidas para el desarrollo, en cuanto al fortalecimiento de la capacidad nacional y

la sostenibilidad de los resultados;

Integración de cuestiones relativas a la gobernabilidad en la cooperación para el

desarrollo;

Integración de la prevención de crisis/conflictos y consolidación de la paz en la

cooperación para la transición y el desarrollo, que incluya soluciones duraderas

para personas desplazadas;

Mejores planes de mitigación de desastres y preparación para casos de

desastre, para abordar los desastres naturales y las crisis provocadas por los

seres humanos;

45

Page 81: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

74

Un marco estratégico que integre la igualdad entre los géneros y que esté

imbricado en un enfoque basado en los derechos humanos aplicado a la

programación, la ejecución de programas y proyectos, el seguimiento y la

evaluación, que respete la diversidad cultural y asigne prioridad a la población

más desfavorecida, incluidas las minorías y los pueblos indígenas;

Aprovechamiento más eficiente de los recursos de que disponen las Naciones

Unidas y movilización de recursos adicionales, incluidas alianzas estratégicas

con otros aliados para el desarrollo;

Un plan común y mecanismo de seguimiento y evaluación de la eficacia de la

cooperación en el sistema de las Naciones Unidas.

Después de estos documentos se pasa a la Formulación específica de los programas

por cada una de las agencias especializadas basados en los ejes estratégicos

identificados en el UNDAF.

Documento de Programa de País (CPD por sus siglas en inglés)

Estos documentos son el instrumento de programación individual entre el Gobierno y

cada agencia del SNU. Se derivan del UNDAF y son aprobados por las Juntas

Ejecutivas de las agencias.

Por último cada agencia elabora un Plan de Acción de Programa de País (CPAP por

sus siglas en inglés). Este documento consiste en una versión ampliada y operativa de

los CPD, que detalla los programas y propuestas y la gestión programática de cada

agencia. Cada agencia prepara su CPAP en estrecha coordinación con el Gobierno y

entre sí. Los CPAP deben ser firmados por el Gobierno.”21

INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS

Nombre del Instrumento Decreto de Aprobación

“Declaración universal de

Derechos Humanos.

Asamblea General en su

resolución 217 A (III) del

10/12/48.

21 www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1385-1337-instrumentos

46

Page 82: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

75

Convenció para la prevención y

Sanción del Delito de Genocidio.

Convención sobre el Estatuto de

los Refugiados

Convecion sobre el Derecho

Internacional de Rectificación

Convención sobe los Derechos

Políticos de la Mujer

Protocolo para Modificar la

Convención sobre la Esclavitud,

firma en Ginebra el 25 de

septiembre de 1926.

Convencion sobre Asilo

Territorial.

Convencion sobre Asilo

Diplomatico

Comvencion Suplementaria

sobre Abolición de la Esclavitud,

la Trata de Esclavos y las

instituciones y practicas

Análogicas de la Esclavitud

Convencion sobre la Obtención

los alimentos en el Extranjero.

Decreto 704 del 30/11/49

Decreto –Ley 34-83 del 29/3/49

Decreto 11 de la Asamblea

Nacional. Constituyente del

5/9/55

Decreto 1307 del 26/8/59

Decreto-Ley 110-83 del 16/9/83

Decreto-Ley 13-83 del 24/2/83

Decreto Ley 16-83 del 24/2/83

Decreto Ley 111-83 del 16/9/83

Decreto 1151 del 29/3/57

47

Page 83: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

76

Convencion sobre la

Nacionalidad de la Mujer Casada

Convencion Relativa a la lucha

contra las Discriminaciones en la

Esfera de la Enseñanza

Protocolo para Instituir una

Comisión de Conciliación y

Buenos oficios Facultada para

Resolver las controversias a que

pueda dar Lugar la Convención

Relativa a la Lucha Contra Las

Discriminaciones en la Esfera de

la Enseñanza.

Convención sobre el

Consentimiento para el

Matrimonio, la Edad Mínima para

contraer Matrimonio y el registro

de los Matrimonios

Convención Internacional sobre

la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Racial

Protocolo sobre el Estatuto de

los Refugiados.

Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y

Culturales

Decreto 13-68 del 14/6/60

Decreto Ley 112-82 del 20/12/82

Decreto Ley 112-82 20/12/82

Decreto-Ley 99-82 del 15/11/82

Decreto-Ley 105-82 del 30/11/82

Decreto-Ley 34-83 del 29/3/83

Decreto 69-87 del 30/9/87

48

Page 84: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

77

Convención Internacional contra

la Toma de Rehenes.

Convención Sobre la Eliminación

de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer.

Protocolo Facultativo a la

Convención sobre la Eliminación

de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer

Convención contra la Tortura y

otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes

Convención sobre los derechos

de los niños

Protocolo Facultativo a la

Convención sobre los Derechos

del Niño relativo a la

participación de niños en

conflictos armados.

Protocolo Facultativo a la

Convención sobre los Derechos

del niño relativo la venta de

niños, prostitución infantil y

utilización de niños en la

pornografía

Decreto-Ley 118-82 del 30/9/87

Decreto-Ley 48-92 del 26/6/82

Firmado 8/9/2000 durante la

Cumbre del Milenio

Decreto 52-89 del 1/108/9

Decreto 27/90 del 10/0590

Firmado el 8/9/2000 durante la

cumbre del Milenio. Aprobado

por Decreto 01-2002

Firmado el 8/9/2000 durante la

cumbre del Milenio. Aprobado

por Decreto 76-2001

49

Page 85: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

78

Pactos Internacional de

Derechos Civiles y Políticos

Primer Protocolo Facultativo del

Pacto de Derechos Civiles y

Políticos (denuncias individuales)

Convención Internacional Sobre

Protección de los Derechos de

todos los Trabajadores

Migratorios y de sus familiares

Convención Interamericana para

la eliminación de todas las

formas de discriminación contra

las personas con discapacidad

Convenio relativo a la Protección

del niño y a la cooperación en

materia de Adopción

internacional hecho en la haya el

29 de mayo 1993

Decreto 9/92 del 19/02/92

Decreto 11/96 del 14/3/96

Firmado en New York el 07 de

septiembre 2000

Firmada el 7 de junio 1999 en

Guatemala

Aprobada por Decreto

Legislativo 50-2002 del 13 de

agosto 2002”22

22 LÓPEZ CONTRERAS, Rony Eulalalio. (2008) Derechos Humanos. 3 Edición SERVITAG. Guatemala

50

Page 86: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

79

4.2. NATURALEZA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Artículo 1. Naturaleza y Régimen Jurídico

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma

cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos. La Corte ejerce sus funciones de conformidad con las

disposiciones de la citada Convención y del presente Estatuto.”23

4.3. ORGANIZACIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS

HUMANOS.

“La organización, procedimientos y funciones de la corte se encuentran reguladas en la

convención Americana. Además el Tribunal cuenta con un Estatuto y un reglamento

expedido por la propia corte.”24

4.4. COMPETENCIA Y FUNCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE

LOS DERECHOS HUMANOS.

Funciones

Competencia contenciosa

“La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación

y aplicación de las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos que le sea sometido, siempre que los Estados partes en el caso hayan

reconocido o reconozcan dicha competencia, por declaración especial o por convención

especial.

Básicamente, conoce de los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha

violado un derecho o libertad protegidos por la Convención, siendo necesario que se

hayan agotados los procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento

de los recursos internos.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de

presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión Interamericana

23www.cidh.oas.org/basicos/Basicos11.htm

24 http://www.corteidh.or.cr/

51

Page 87: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

80

de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que

el Estado cuestionado haya aceptado la competencia de esta. De todas maneras, la

Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.

El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con

una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en

todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de estos tiene derecho a

que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a

solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de

los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.

Competencia consultiva

Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte acerca de la

interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos o de otros tratados

concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos.

Además, pueden consultarla, en los que les compete, los órganos de la Organización

de los Estados Americanos.

Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede darle a

tal Estado opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas

y los mencionados instrumentos internacionales.”25

METODOLOGÍA: Conferencias: a las cuales se invitara a personalidades que sean

autoridad en la materia, así como los funcionarios Públicos sobre los temas de su

competencia.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Trabajo de investigación

EVALUACIÓN: Realizar un PNI hecho por los estudiantes.

25 es.wikipedia.org/wiki/Corte_Interamericana_de_Derechos_Humanos

52

Page 88: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

81

UNIDAD 5

INTRODUCCIÓN

La presente unidad contiene información sobre los Derechos Individuales como: a la

vida, libertad e igualdad, libertad de acción, libertad de locomoción y los sociales que

son protección a la familia, derecho a la cultura.

TEMA 5: La Constitución política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos

Individuales y Sociales

SUBTEMAS:

5.1 Derecho a la vida.

5.2 Libertad e igualdad.

5.3 Libertad de acción.

5.4 Libertad de locomoción.

5.5 Protección a la familia.

5.6 Derechos a la cultura.

COMPETENCIA: Determina la Vinculación de los Derechos Humanos con la

Constitución Política de la República de Guatemala.

CONTENIDO:

TÍTULO II

Derechos Humanos

Constitución Política de la República de Guatemala, 1985

CAPÍTULO I

5.1 “Artículo 3º.- Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Ilustración 14 http://derechoavivir.org/

53

Page 89: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

82

5.2 Artículo 4º.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su

estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede

ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres

humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Ilustración 15 Ilustración 16

guetemalavisible.org http://reflejosdeluz11.blogspot.com/

5.3 Artículo 5º.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley

no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas

conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por

actos que no impliquen infracción a la misma.

Ilustración 17

guetemalavisible.org

54

Page 90: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

83

5.4 Artículo 26.- Libertad de Locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar,

permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia,

sin más limitaciones que las establecidas por la ley.

Ilustración 18

http://masacriticaguate.blogspot.com

Ilustración 19

http://masacriticaguate.blogspot.com

CAPÍTULO II

Derechos Sociales

SECCIÓN PRIMERA

Familia

5.5 Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del

matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el

55

Page 91: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

84

derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Ilustración 20

http://flickrhivemind.net

SECCIÓN SEGUNDA

Cultura

5.6 Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar

libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del

progreso científico y tecnológico de la Nación.”26

http://www.todanoticia.com/ Ilustración 21

26Constitución Política de la República de Guatemala, 1985

56

Page 92: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

85

METODOLOGÍA: Para el alcance de las competencias propuestas se aplicarán

conferencias magistrales, participación individual e investigación grupal.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Pedirles a los estudiantes la Constitución Política de la República de Guatemala

para buscar los artículos en donde aparecen los Derechos Humanos.

Analizarlos, dar su punto de vista.

Realizar un comentario sobre el tema.

Exposiciones de los Derechos Humanos

EVALUACIÓN: Realizar preguntas.

¿Qué se acerca del tema? ¿Qué aprendí Conclusiones

Comentario

La Constitución Política de la República de Guatemala nos da a conocer los derechos individuales y sociales ya que tenemos que asegurar y salvaguardar los derechos y valores que tiene toda persona dentro de una sociedad.

57

Page 93: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

86

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE RAMOS Carlos Derecho Constitucional.

Constitución Política de la República de Guatemala, 1985

Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica.

DERECHOS HUMANOS. (2007). Editorial estudiantil Fénix Guatemala.

LARIOS OCHAITA Carlos (2005). Derecho Internacional Público 7 edición

López Contreras Rony Eulalio (2008) Derechos Humanos 3 edición

58

Page 94: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

87

EGRAFÍA

Acerca de la Jerarquía de Leyes de Han Kelsen – [en línea]- [consultado el 10 de

agosto 2013- Disponible en: clubensayos.com/.../JERARQUIA-DE-LEYES-

SEGUN-HANS/654756.ht...

Acerca de Principales Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos

aprobados y ratificados por Guatemala – [en línea]- [consultado el 21 de agosto

2013]- Disponible en: es.scribd.com/.../Tratados-y-convenios-sobre-Derechos-

Humanos-ratifica...

Acerca Competencia y Funciones de la Corte Interamericana de los Derechos

humanos – [en línea]- [consultado el 13 de septiembre 2013]- Disponible en:

es.wikipedia.org/wiki/ Corte_Interamericana_de_Derechos_Humanos

Acerca de la Jerarquía de Leyes de Han Kelsen – [en línea]- [consultado el 18 de

septiembre 2013]- Disponible en www.cidh.oas.org/basicos/Basicos11.htm

http://www.corteidh.or.cr/

Acerca de Pacto de San José – [en línea]- [consultado el 30 de agosto 2013]-

Disponible en:

http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derech

os_Humanos.htm

Acerca de Documentos de Programas del país CPD – [en línea]- [consultado el 6

de octubre 2013]- Disponible en www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1385-1337-

instrumentos

Acerca de Instrumentos del sistema de la ONU – [en línea]- [consultado el 17 de

septiembre 2013]- Disponible en:

www.unesco.org/new/es/education/themes/leading.../un-instruments/

Acerca Naturaleza y Régimen Jurídico – [en línea]- [consultado el 21 septiembre

de 2013]- Disponible en: www.cidh.oas.org/basicos/Basicos11.htm

Acerca de Organización de la Corte Interamericana de Derechos Humanos – [en

línea]- [consultado el 30 de septiembre 2013]- Disponible en:

http://www.corteidh.or.cr/

59

Page 95: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

88

Anexos

60

Page 96: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

89

Fotografías

La epesista aportando asistencia pedagógica al curso

Presentando diapositivas relacionadas al tema de Derechos Humanos

61

Page 97: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

90

La epesista explicando temas de Derechos Humanos

La epesista realizando preguntas a los estudiantes sobre Derechos Humanos

62

Page 98: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

91

PLAN DE UNIDAD

PARTE INFORMATIVA

Nombre del docente: _______________________________________________ No. de personal: ___________________________

Jornada: _________________________

Carrera: _________________________ Código: _________________ Curso: _________________

Ciclo: ____________________________ Sección: _________________ No. de unidad: ___________ Fecha de entrega: ___________

DESARROLLO: __________________________________________________________________________________________________________

COMPETENCIA

Genérica o transversal

INDICADOR DE

LOGRO

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

RECURSOS

91

63

Page 99: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

92

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para llevar a cabo la evaluación de esta etapa fue preciso realizar una observación del

producto final al entregar el diagnóstico se empleó una lista de cotejo, en donde se

evaluó la aprobación del proyecto, también se revisó si se llevaron a cabo las

entrevistas a las autoridades de la institución y al personal administrativo, sí se consultó

material bibliográfico para obtener la debida información, si se revisó y clasificó la

información obtenida y si se llevó a cabo la redacción del diagnóstico y la aprobación

del mismo. Se constató el alcance de los objetivos enunciados en el plan de

diagnóstico.

4.2 Evaluación del perfil

Para realizar la evaluación de esta etapa fue preciso aplicar una lista de cotejo, para

verificar si en el perfil del proyecto se conocen el nombre del proyecto, el problema que

afecta a la institución, la unidad ejecutora, la clase de proyecto, si se da a conocer con

claridad la descripción y justificación del mismo, si se contaba con objetivo general y

con objetivos específicos y si existe una relación entre estos y las metas, si se tenía

beneficiarios , si se tomaron en cuenta todos los recursos utilizados y si se aprobó y

revisó el informe del perfil. El resultado de la evaluación indique que existe una relación

lógica entre los elementos del perfil, específicamente entre objetivos, actividades,

recursos y tiempo.

4.3 Evaluación del proceso de ejecución

En esta etapa se establece la evaluación en la ejecución del proyecto por medio de la

observación y de la aplicación de una lista de cotejo para poder conocer si se cumplió

con las realización de las actividades planificadas en el cronograma y los logros de

cada una de ellas, si se le dio un seguimiento a los objetivos específicos conforme a las

actividades ya planificadas que consistió en la sistematización del curso, E 119.2

Legislación Educativa y Derechos Humanos

Page 100: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

93

4.4 Evaluación final

La evaluación final se establece en el desempeño y aprobación del proyecto al aplicar

una lista de cotejo para poder verificar cuánto contribuyó la ejecución de proyecto el

cual consistió en la Sistematización del curso E 119.2 Legislación Educativa y

Derechos Humanos de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la

Facultad de Humanidades si llenó las expectativas de las autoridades, si contó con los

recursos humanos, físicos y económicos para llevar a cabo el proyecto, si los

instrumentos de apoyo fueron entregados, los resultados de la lista de cotejo son

positivos, pues se cumplió con el objetivo general del perfil.

Page 101: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

94

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje del

curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos de la Licenciatura en

pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades.

2. Se elaboró una sistematización del curso al curso E 119.2 Legislación Educativa y

Derechos Humanos como material de apoyo docente de dicho curso

correspondiente a la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

3. Se apoyó al docente que impartió el curso E 119. 2 Legislación Educativa y

Derechos Humanos con diferentes actividades durante el semestre.

Page 102: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

95

RECOMENDACIONES

1. A las autoridades del Departamento de Pedagogía de la Facultad de

Humanidades, viabilizar la sistematización elaborado del curso E 119.2

Legislación Educativa y Derechos Humanos.

2. A los docentes, que facilitan el curso E 119.2 Legislación Educativa y Derechos

Humanos en las diferentes carreras de la Facultad de Humanidades, conozcan y

aplique la sistematización para dicho curso, mejorándolo con sus experiencias y

conocimientos.

3. Establecer como política de la facultad que los epesistas asuman el compromiso

de auxiliar uno de los cursos como parte de su formación profesional.

Page 103: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

96

BIBLIOGRAFÍA

1. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Catálogo. 2,008.

2. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Catálogo informativo 2010

3. INELSIN. Naturaleza y Objetivos de Investigación de Literatura Nacional.

Guatemala. USAC. 2010

4. Organismo de Coordinación y Planificación Académica. Diseño Curricular su

fundamento teórico metodológica. Guatemala. USAC. 2003.

Page 104: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

97

Apéndice

Page 105: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

98

Apéndice 1

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de diagnóstico institucional

I. Identificación

Nombre de la Institución:

Facultad de Humanidades

Dirección:

Ciudad universitaria Edificio S4

Ejecutora:

Sonia Mariela Quiyuch Mutz

Carné:

200814193

Asesor:

Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Fecha de Ejecución:

Julio 2013

II. Título de la planificación

Diagnostico Institucional

III. Objetivos

General:

Investigar el estado en que se encuentra actualmente la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 106: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

99

Específicos:

Implementar las técnicas y diseñar los instrumentos para recopilar la información

y los datos necesarios.

Usar la guía inicial de los ocho sectores para la detección de las necesidades de

la Institución.

Estudiar las necesidades detectadas.

Proponer soluciones viables y factibles a las necesidades detectadas.

Redactar un informe final de la información obtenida y obtener la primera etapa

que es el Diagnostico.

IV. Actividades

Visita a bibliotecas para la recopilación de fuentes bibliográficas.

Clasificación bibliográfica y organización temática.

Investigación documental y consulta electrónica.

Elaboración de la sistematización del curso.

Revisión de la sistematización del curso.

Diseño y diagramación de la sistematización del curso.

Imprecisión de la sistematización del curso.

V. Recursos:

Humanos

Autoridades de la Facultad de Humanidades

Personal administrativo

Personal docente

Personal operativo

Estudiantes

Epesista

Materiales:

Cuaderno de apuntes

Lápiz

Lapiceros

Computadora

Impresora

Page 107: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

100

Tinta

Fotocopias

Hojas de papel bond

Físicos:

Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC -

Facultad de Humanidades – FAHUSAC –

Financieros:

Imprevistos

Pasajes

Fotocopias

Internet

Impresiones (contemplados en el presupuesto)

VI. Técnicas:

Observación

Entrevista Documental

VII. Evaluación

La evaluación del diagnóstico se hará mediante una lista de cotejo

VIII. Lugar y fecha

Guatemala Junio 2013

8. Cronograma de actividades:

Mes/fechas

Actividades

Julio

1 2 3 4

Investigación documental

Elaboración de instrumentos para la entrevistas

Análisis de datos e información

Elaboración de lista de carencias, cuadro de

análisis de problemas y priorización de

problemas

Análisis de viabilidad y factibilidad a las

diferentes opciones de solución, según problema

priorizado

Evaluación del diagnóstico

Sonia Mariela Quiyuch Mutz. Vo.Bo. Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán.

Investigadora/epesista Asesor

Page 108: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

101

Apéndice 2

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educat

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

SECTOR I: COMUNIDAD

Constituye la descripción del ámbito geográfico, social, político e histórico en que se

encuentra inmersa la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, con el presupuesto de que la conformación y dinámica de un conglomerado

social, influyente y define a las instituciones localizadas en él.

Área

Indicadores

1. Geográfica

1.1 Localización

Edificio S-4, ciudad universitaria, zona 12, Guatemala.

1.2 Tamaño

La Facultad de Humanidades ocupa un área de 3,500

metros cuadrados. 45 metros cuadrados destinados para

oficinas del área administrativa, 12.50 metros para oficinas

de ayudas audiovisuales y 4,542 metros cuadrados para

aulas, jardines y corredores

1.3 Clima, principales accidentes geográficos

1.3.1 Clima

El clima es templado, alcanzando en todo el año

temperaturas máximas de 28° C y mínimas de 12°C.

Page 109: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

102

1.3.2 Principales accidentes geográficos

Entre ellos, un río que atraviesa uno de los parques dentro

de la Universidad conocido como el Bosque de las Ardillas,

ubicado en las cercanías de la Facultad de Agronomía.

Lamentablemente, en él desembocan desechos, aguas

residuales y pluviales generando problemas de

contaminación a las colonias aledañas.

1.4 Recursos naturales

Este recurso casi no existe, debido a que en el sector de la

zona 12 se han desarrollado proyectos de construcción de

viviendas, de empresas e industrias por lo que es un área

de bastante contaminación. Esto se debe a la cercanía a

las carreteras hacia el Pacífico y el Atlántico y lo que será

el proyecto del anillo metropolitano.

2 Histórica

2.1 Sucesos históricos importantes

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada

por medio de la Real Cédula de Carlos ll, de fecha 31 de

enero de 1,676 (Catálogo de Estudios 2000, Departamento

de Registro y Estadística, Dirección General de

Administración)

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde

mediados del siglo XVl, cuando el primer Obispo del reino

de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín funda

el colegio Universitario de Santo Tomas, en el año 1562,

para becados pobres, con las cátedras de filosofía,

derecho y teología. Los bienes dejados para el colegio

Universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el

patrimonio económico de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Al inicio del siglo XVI otros colegios

Page 110: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

103

universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el

Colegio de San Lucas que obtuvieron licencia temporal de

conferir grados. Igualmente hubo estudios universitarios

desde el siglo XVI tanto el Colegio Tridentino como el

colegio de San Francisco, aunque no otorgaron grados.

La Universidad de San Carlos de Guatemala logró

categoría Internacional al ser declarada Pontificia por la

Bula de Papa Inocencio Xl, emitida el 18 de junio de 1,687.

Las Facultades de la Universidad durante la época colonial

fueron Medicina, Derecho Canónico, Civil y Teología.

Incluyó en sus estudios la Docencia de Lengua Indígena.

Además de las doctrinas escolásticas, se enseñaron la

Filosofía moderna y el pensamiento de los científicos

inglés y franceses del siglo XVIII. Durante la época

Colonial asistieron más de cinco mil alumnos; sus puertas

estuvieron abiertas a todos los criollos, españoles

indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran

nombres de indígenas y personas de extracción popular.

Los concursos de cátedras por oposición datan también de

esa época y en muchos de ellos triunfaron guatemaltecos

de humilde origen, como el Doctor Tomás Pech, de origen

indígena y el Doctor Manuel Trinidad Avalas, hombre de

modesta cuna a quien se atribuye la fundación de la

investigación científica en la Universidad de San Carlos,

por la evidencia que existe en sus trabajos médicos

experimentales, como transfusiones e inoculaciones en

perros y otros animales.

La Legislación contempló desde sus fases iniciales, el

Page 111: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

104

valor de la discusión académica, el comentario de textos,

los cursos monográficos y la lección magistral. La libertad

de criterio está ordenada en sus primeros estatutos que

exigen el conocimiento de doctrinas filosóficas opuestas

(la dialéctica), para que el esfuerzo de la discusión

beneficiara con sus aportes formativos la educación

universitaria.

El afán de reforma pedagógica y de lograr cambios de

criterios científicos es también una característica que data

de los primeros años de existencia de la universidad.

Fray Antonio de Goicoechea fue precursor de estas

inquietudes. En las Ciencias Jurídicas, cuyo estudio

comprendía los Derechos Civiles Canónicos, también se

registraron modificaciones significativas al incorporar el

examen histórico del Derecho Civil y Romano, así como el

Derecho de Gentes, cuya introducción se remonta al siglo

XVIII en nuestra universidad. Además, se crearon cátedras

de Economía, Política y Letras.

La Universidad de San Carlos ha contado también, desde

los primeros decenios de su existencia, con

representantes que el país recuerda con orgullo. El doctor

Felipe Flores sobresalió con originales inventos.

2.2 Sucesos históricos recientes

Con la Revolución de Octubre de 1944, muchas

instituciones fueron creadas y otras reformadas. La

Facultad de Humanidades fue creada un año después de

la Revolución haciendo realidad los sueños del magisterio

que anhelaba ampliar sus conocimientos y volver sus

Page 112: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

105

inquietudes encausadas al conocimiento de la filosofía, las

letras, la pedagogía y la historia. El 17 de septiembre de

1945 la Facultad se considera legítima y heredera.

Facultad que nace con albores guatemalteca desde el

siglo XVl.

Actualmente la facultad ofrece estudios en sus diversos

departamentos: Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras,

Pedagogía, Extensiones Universitaria y Post-grado.

2.2 Personalidades:

Las personas que anhelaban la creación de la Facultad de

Humanidades son: Juan José Arévalo Bermejo, José Rölz

Bennett, Raúl Oseguera Pálala, Carlos Martínez Duran,

Feliciano Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio

Solares, Adolfo Monsanto, Julián Valladares Márquez,

Juan José Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, Mardoqueo

García Asturias, Alfredo Carillo Ramírez, Luis Martínez

Montt, Adalberto Torres, Antonio Goubau, Luis Cardoza y

Aragón y Ricardo Castañeda paganini.

2.3 Lugares de orgullo local

Entre estos podemos citar: la plaza de los Mártires, el

edificio de Recursos Educativos -en su interior se

encuentra la biblioteca central-, el edificio de Rectoría, el

Iglú y el Centro de Aprendizajes de Lenguas de la

Universidad -CALUSAC-

3. Política

3.1 Junta Directiva

La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades es la

Junta Directiva. Órgano de conducción superior de las

políticas facultativas y de toma de decisiones finales. Vela

por el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones

Page 113: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

106

relativas a la enseñanza profesional. Además, dictamina

sobre el presupuesto anual de la Facultad para someterlo

al Consejo Superior Universitario.

Está integrada por el señor Decano quien funge como

Presidente; un secretario y cinco vocales de las cuales dos

son profesores titulares (Vocal l y Vocal ll) uno profesional

no profesor (Vocal III) y dos estudiantes (Vocal IV y Vocal

V)

3.2 Organización Administrativa

Administrativamente está organizada de la siguiente

manera:

3.2.1 Decanato

Instancia de decisión superior que consiste en planificar,

organizar, coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las

políticas de la Facultad y velar porque se cumplan las

disposiciones emanadas de Junta Directiva así como del

Consejo Superior Universitario y Rectoría.

El Decano es quien convoca y preside las sesiones

ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva. Es el

representante de la Facultad en las diferentes instancias.

3.2.2 Secretaría Académica

Planifica, organiza, coordina, dirige, ejecuta y controla

tareas técnicas y docentes de la Facultad. Encargada de

tramitar expedientes, tanto de Junta Directiva como de la

Decanatura. Atiende los trabajos de secretaría que le

corresponden.

3.2.3 Secretaría Adjunta

Planifica, organiza, dirige, coordina y controla el buen

funcionamiento de las actividades administrativas y de

Page 114: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

107

servicio de la Facultad. Tiene a su cargo información,

tesorería, impresiones, archivo, vigilancia y servicios.

3.2.4 Unidad de Planificación

Anteriormente era el Organismo de Coordinación y

Planificación Académica -OCPA- en el año 2,005 se revisó

su razón de ser y se concluyó en convertirlo en la Unidad

de Planificación, iniciando sus labores en el 2,006 (Acta 9-

2006 de Junta Directiva, 18 de abril del 2006)

Entre sus objetivos están el de establecer la viabilidad de

las propuestas de índole administrativa y curricular; ofrecer

condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto

de vista legal, técnico experimental y presupuestario;

Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad

en la búsqueda de soluciones a los problemas

administrativos y curriculares; planificar los proyectos de

mejoramiento administrativo y curricular; formular

estrategias de integración de actividades para el logro de

metas del mejoramiento curricular y administrativo y

Coordina, supervisar y evaluar las actividades de

desarrollo administrativo y curricular que se realizan.

Está bajo la responsabilidad de un coordinador específico

y un grupo de profesionales delegados de cada uno de los

departamentos.

3.2.5 Instituto de Estudios de Literatura Nacional -

INESLIN-

Fue creado por medio del Acta No. 7-80 de la sesión

celebrada por Junta Directiva el 28 de febrero de 1980,

punto primero, inciso primero. Es la encargada de

promover la investigación y dar a conocer los resultados

de la misma a los diferentes entes participantes en el

Page 115: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

108

campo de las letras, literatura y demás agentes conexos a

la misma.

3.2.6 Instituto de Investigaciones Humanísticas -IIH-

El Instituto de Investigaciones Humanísticas, fue creado

por disposición contenida en el punto quinto del Acta No.

7-93, de la sesión de Junta Directiva de la Facultad de

Humanidades, realizada el 23 de marzo de 1993.

Promover la investigación científica, artística,

bibliotecológica, filosófica, literaria, lingüística, pedagógica,

histórica, psicológica o de cualquier otra especialidad que

se creare en la Facultad de Humanidades, mediante los

elementos más adecuados y los procedimientos más

eficaces.

3.2.7 Departamentos

De Arte, Pedagogía, Letras, Filosofía, Postgrado, de

Extensión y de Relaciones Públicas.

3.2.8 Junta de Directores

Ente asesor y coordinador de las políticas globales, en

congruencia con los fines y objetivos establecidos en los

estatutos de la Facultad. Regula el funcionamiento de

cada Departamento, Escuela o Sección en particular en

coordinación con la Secretaría Académica.

3.2.9 Otros

Escuela de Bibliotecología, Escuela de Vacaciones,

Sección de Idiomas, Coordinación de coordinación de

EPS, Coordinación de Deportes, Coordinación de

Prácticas a nivel de Pregrado.

3.3 Organizaciones políticas

Asociación de Estudiantes de Humanidades, -AEH- y

Page 116: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

109

Convergencia Humanista.

4. Social

4.1 Ocupación de los Habitantes

Profesionales en distintas ramas, en su mayoría Maestros,

personal de apoyo, técnicos operativos y estudiantes.

4.2 Producción, distribución de productos:

Profesores de Enseñanza Media y Licenciados en

Pedagogía, Letras, Filosofía, Artes, investigación y

Derechos Humanos. Posgrados, Maestrías y Doctorados

4.3 Agencias educacionales: Escuelas, Colegios y otras

Seminarios, cursos y capacitaciones impartidos por el

Departamento de Pedagogía e Instituto de Administración

Pública, Diplomados para Docentes que ofrece el Colegio

de Humanidades.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otras:

La Universidad cuenta con la Unidad de Salud, sección de

la División de Bienestar Estudiantil Universitario la cual fue

creada para velar por la salud del estudiante, en

consecuencia también está al servicio de los estudiantes

de la Facultad de Humanidades.

4.6 Centros de recreación:

La Facultad de Humanidades al igual que todas las

unidades académicas de la Universidad de San Carlos,

puede hacer uso de todas las áreas deportivas y

recreativas que se encuentran dentro del Campus Central

y algunas que se adhieren a la misma,

4.7 Transporte:

Vehículos particulares y recientemente se ha habilitado un

servicio de bus interno de parte de la universidad, Sin

Page 117: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

110

embargo este servicio no es extensivo los fines de

semana.

4.8 Comunicación:

Red telefónica e internet

4.9 Grupos religiosos:

Los estudiantes provienen de diferentes creencias

religiosas.

4.10 Clubes o asociaciones sociales:

Sin evidencia

4.11 Composición étnica:

Su composición es multiétnica, así mismo está integrada

de personas de todos los estratos sociales y religiosos,

nacionales y extranjeros.

Carencia:

Sin evidencia

Page 118: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

111

SECTOR II: DE LA INSTITUCIÓN

Comprende la descripción física e histórica de la institución. Cómo es, dónde se ubica,

cómo surgió, principales épocas, estructura.

Área Indicadores

1.Localizació

n geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

Edificio S4, Facultad de Humanidades, Ciudad

Universitaria, zona 12, Guatemala

1.2 Vías de acceso:

Las únicas dos vías de acceso son por el norte: anillo

periférico y avenida Petapa, zona 12

2.Localización

administrativa

2.1 Tipo de institución

El Artículo 82 de la Constitución Política de la República

de Guatemala, literalmente dice: Autonomía de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad

de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma

con personalidad jurídica. En su carácter de única

universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,

organizar y desarrollar la educación superior del Estado y

la educación profesional universitaria estatal, así como la

difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.

Promoverá por todos los medios a su alcance la

investigación en todas las esferas del saber humano y

cooperará al estudio y solución de los problemas

nacionales.

Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y

reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la

conformación de los órganos de dirección, el principio de

representación de sus catedráticos titulares, sus

graduados y estudiantes.

Page 119: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

112

2.3 Región de ubicación

Está ubicada en la región central del área urbana de

Guatemala, pertenece específicamente al distrito 12.

2. Historia de

la institución

3.1 Origen

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de

Gobierno emitió el decreto No. 12 por medio del cual se

otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de

Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1

de diciembre del mismo año e indicaba en el artículo 3º la

integración de la Universidad por siete Facultades, entre

ellas la Facultad de Humanidades (www.fahusac.ed.gt)

Lograr la creación de la Facultad de Humanidades no fue

tarea fácil. A pesar de que la Carolina fue creada sobre el

molde humanista de Salamanca y Alcalá de Henares, el

espíritu liberal, primero, y positivista, después, hicieron que

la universidad desapareciera de la Universidad,

apareciendo en su lugar “escuelas facultativas”, al influjo

de la creación del Ministerio de Instrucción pública en

1872, y de la ley orgánica de Enseñanza Superior de

1875, mediante la cual los gobiernos de la Reforma Liberal

suprimieron la autonomía de la Universidad, la colocaron

bajo la jurisdicción del citado Ministerio y limitaron las

carreras universitarias a Medicina, Farmacia e ingeniería.

Muchos años debieron pasar para que los amantes de las

disciplinas especulativas, los preocupados por situar al

Hombre en el centro de los estudios de hombre; los

interesados por buscar en la filosofía el origen y esencia

de las ciencias; lograran que se creara una escuela que,

vertebrara, armonizará y diera universidad a la

Page 120: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

113

universidad la cual paradójicamente carecía de ello.

Justo reconocer, algunos esfuerzos se habían hecho antes

de 1945 por crear una Facultad de Humanidades, pero

todos ellos quedaron sin fructificar. Así, por ejemplo, en

1879 dentro del marco de la ley de instrucción pública, se

consideró la creación de una escuela de Filosofía y

Literatura pero nunca llegó a funcionar. En 1918 el

gobierno emitió un decreto por el cual se creaba la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Especulativas;

pero tampoco llegó a funcionar.

En 1928 la administración de Don Lázaro Chacón, emitió

una nueva Ley Orgánica para la Universidad, que incluía a

la Facultad de Humanidades y ciencias de la educación;

pero dicha ley fue sustituida por otra diferente en 1932, la

cual suprimió lo relativo a las Humanidades. En 1936 se

hicieron nuevas tentativas en el mismo sentido, pero sin

obtener el resultado apetecido.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades

fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de

diciembre del mismo año (1944) y el 9 de dicho mes, el

Rector de la Universidad propone integrar

provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad. El 17

de septiembre de 1945, mediante al acta No. 78 punto

décimo sexto el Consejo Superior Universitario, se funda la

Facultad de Humanidades y se declara, aquella ocasión

como “Día de la cultura universitaria”

3.3 Fundadores u Organizadores:

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Page 121: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

114

Carlos de Guatemala fue fundada por: Juan José Arévalo

Bermejo, José Rölz Benett, Raúl Osegueda Palala,

Mardoqueo García Asturias, Adolfo Monsanto, Edilberto

Torres, Juan José Orozco Posadas, Alfredo Carrillo

Ramírez, Jorge Luis Arriola Mont, Carlos Martínez

Duran, Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio

Solares, Adolfo Monsanto, Julio Valladares Márquez, Juan

José Orozco Posada, Jorge Luis Arriola, Maloqueó

García Asturias, Adalberto Torres, Alfredo Carrillo

Ramírez, Luis Martínez Montt, entre otros.

3.3 Sucesos o época especiales:

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada

en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales (9ª.Av.sur y 10ª. Calle, Zona 1). Posteriormente

se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1 (hoy Bufete

Popular)

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período,

de 1945 a 1950, tiempo en el cual se dieron valiosas

realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo

nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954,

durante el cual se afirmaron las bases y se amplió su

organización administrativa y académica.

En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de

periodismo adscrita a la facultad de Humanidades.

Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología,

Idiomas, Historia y psicología.

En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de

Historia, así como le Escuela centroamericana de

Page 122: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

115

Periodismo pasaron a constituir unidades independientes

de la Facultad de Humanidades.

En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

EFPEM.

Actualmente cuenta con los Departamentos de Pedagogía,

de Arte, Filosofía, Letras, Sección de Idiomas, Escuela de

Bibliotecología, Escuela de Estudios de Postgrado

(www.fahusac.ed.gt)

4. Edificio

4.1 Área construida:

Aproximadamente unos 3,085 metros cuadrados

4.2 Área descubierta

Aproximadamente 78 metros cuadrados.

4.3 Estado de Conservación:

Está en conservación y en mejoramiento.

4.4 Locales disponibles:

Los locales disponibles son 90, que incluyen aulas,

cubículos, oficinas administrativas, archivo, Aula Magna,

fotocopiadora, oficina de la AEU, kiosco de ventas,

asociaciones y sanitarios.

4.5 Condiciones y usos:

Las condiciones del espacio son regulares de acuerdo a lo

observado y analizado. Aunque queda relativamente

limitado en relación al número y cantidad de estudiantes,

principalmente los fines de semana.

4. Ambiente y

5.1 Salones específicos

Cuenta con 14 salones para impartir clases en las

Page 123: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

116

equipamiento

diferentes carreras

5.2 Oficinas

Hay 5 oficinas administrativas y 40 -cubículos- pequeñas

oficinas al servicio del personal docente para la atención

del estudiantado

.

5.3 Cocina y comedor

Una pequeña cocina y comedor, exclusivamente al

servicio del personal administrativo y docente.

54 Servicios sanitarios

Hay 3 sanitarios; 2 al servicio de las damas (uno en cada

nivel) y 1 para caballeros en el segundo nivel. Están en

buenas condiciones e higiénicos. Sin embargo, no son

suficientes para la cantidad de población estudiantil que

atiende la Facultad.

También hay 2 sanitarios para docentes (hombres y

mujeres) ubicados en el segundo nivel.

5.6 Biblioteca:

La Facultad cuenta con una biblioteca que está al servicio

del estudiantado. Se pueden hacer búsquedas

físicamente, mediante un fichero o por medio electrónico.

5.7 Bodegas

Existen 5 bodegas, 4 para guardar diferentes materiales

de la Facultad y 1 al servicio de la asociación de

estudiantes.

5.8 Salón multiusos

Page 124: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

117

El salón de usos múltiples es el aula magna donde se

llevan a cabo las diferentes actividades académicas y

culturales de la Facultad. Posee una buena cantidad de

butacas, sin embargo no son suficientes para eventos de

gran magnitud. Tiene instalado un sistema de sonido y de

proyección de imágenes, además del aire acondicionado

que funcionan en muy buen estado.

5.10 Talleres

Se cuenta con 1 taller de arte.

5.11 Canchas:

La Facultad no cuenta con canchas deportivas propias, el

estudiantado puede hacer uso de las de la Universidad en

general.

5.12 Centro de producciones o reproducciones:

Existe un taller de electro-reproducción

5.12 Otros:

Hay 1 sala para catedráticos, 2 centros de fotocopiado y

una tienda al servicio de los y las estudiantes.

Carencia:

1. Falta de rampas en las instalaciones de la Facultad de Humanidades para personas

con capacidades diferentes.

2. No se cuenta con equipo audiovisual suficiente en la Facultad de Humanidades.

3. Equipo técnico obsoleto en la Facultad de Humanidades.

Page 125: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

118

SECTOR III: FINANZAS

La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de ingresos

económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus fondos y si se llevan

registros de las operaciones financieras.

1.Fuente de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación:

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación

para el año 2,013 es de 66,985.4 millones de quetzales,

presupuesto aprobado el 23 de octubre del año 2012, según

Prensa Libre

(http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Presupuesto-

pasa-urgencia_0_797920212.html)

De lo anterior y, según mandato constitucional, la

Universidad debe percibir, de ese monto, un total no menor

al 5%, sin embargo dicha norma constitucional no se

cumple.

En el caso de la Facultad de Humanidades, según Acta No.

23-2012 de la sesión ordinaria celebrada por el Consejo

Superior Universitario del 28 de noviembre del 2012, en el

Punto Cuarto se detalla el presupuesto de ingresos y

egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala

para el ejercicio del año 2013, presentado por la Dirección

General Financiera. Se indica además la distribución del

plan de funcionamiento por unidad ejecutora, asignando a la

Facultad de Humanidades la suma de Q. 21,973,252

Como se puede establecer, los fondos de la Facultad

provienen de la administración central de Rectoría, el cual

se da en forma anual, para que se le dé el uso correcto.

Page 126: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

119

El registro de los recursos de la Facultad de Humanidades

son llevados en el departamento de contabilidad de rectoría,

utilizándose los libros principales y en Tesorería la

Integración presupuestal financiera. En la Integración

presupuestal financiera pertenecen los controles auxiliares

tales como la conciliación bancaria, viáticos, inventarios y

libros de ejecución presupuestal mensual. (entrevista a

personal de tesorería)

1.2 Iniciativa privada

Sin evidencia

1.3 Cooperativa

Sin evidencia

1.4 Venta de productos y servicios:

Sin evidencia

1.5 Renta

Sin evidencia

16 Donaciones

Sin evidencia

.

2. Costos

2.1 Salarios

Se cancelan los salarios del personal según corresponde y

al status que cada empleado ocupa. Es el rubro mayor del

presupuesto general de la Facultad.

2.4 Materiales y suministros

Para su adquisición se realizan, a través de concursos,

licitaciones, cotizaciones, invitaciones a manifestar interés,

invitaciones a ofertas, invitaciones a precalificar, mediante el

sistema de Guate compras.

2.5 Servicios profesionales

Existe una coordinación y asesoría técnica-profesional a los

órganos que conforman el mismo.

2.6 Mantenimiento, reparaciones y construcciones:

Decisiones que corresponden al Decanato.

Page 127: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

120

2.7 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...) otros:

La Facultad, cuenta con los servicios regulares de agua

potable y energía eléctrica, también el servicio de internet.

3.Control de

Finanzas

3.1 Estado de Cuenta:

Hay un sistema contable el cual se realiza a través de la

legislativa por medio del departamento de tesorería.

3.2 Disponibilidad de fondos:

Cuenta únicamente con el presupuesto anual.

3.3 Auditoría interna y externa:

La interna es realizada por el Departamento de Auditoria de

la USAC a quien le corresponde verificar el buen manejo de

los fondos.

La externa es realizada a través de la Contraloría General

de Cuentas de la Nación

3.4 Manejo de libros contables

Únicamente en el área de Tesorería

3.5 Otros Controles

En el área de tesorería se usan libros auxiliares con el fin de

mejorar el control interino de los ingresos y egresos de los

recursos monetarios.

Carencia:

1. Falta de presupuesto para la ejecución de un proyecto de ampliación para el

edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2. Desinterés por gestionar donativos ante organismos internacionales.

Page 128: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

121

SECTOR IV: RECURSOS HUMANOS

La información requerida aquí va orientada a identificar el personal que labora en la

institución, su clasificación, su estabilidad y los usuarios.

1.Personal

Docente

1.1 Total de Trabajadores:

El personal docente está conformado por 66: 27 interinos y

39 fijos en el renglón 011.

1.2 Total de Trabajadores fijos e interinos

El total de laborantes fijos e interinos de la facultad

asciende a 442 empleados.

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora y se retira

anualmente:

No hay datos al respecto, depende de las necesidades

que van surgiendo, de igual forma los retiros del personal

dependen del escalafón o de otras circunstancias.

1.3 Antigüedad del personal:

Se consideran que están en el rango de 8 a 20 años de

servicio

1.5 Tipos de trabajadores (profesional Técnico).

Profesional y operativo

1.6 Asistencia del Personal:

Según el horario establecido, para el efecto se lleva un

control de asistencia que está a cargo de secretaría. Cada

empleado firma y anota la hora de ingreso y de salida.

Page 129: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

122

1.7 Horarios, otros:

Los horarios de trabajo varían en cada puesto, según la

unidad de ubicación. En general, el horario es de 8:00 am

a 8:00 pm, dividido en dos jornadas, incluyendo fin de

semana.

2.Personal

Administrativo

2.1 Total de laborantes

54 empleados

2.2 Total de trabajadores fijos:

Sin evidencias

2.4 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

Aproximadamente de 1% a 2%.

2.5 Antigüedad del personal:

Se considera que esta en el rango de 8 a 20 años de

servicio continúo.

2.6 Tipo de trabajadores

Profesionales y técnicos

2.7 Asistencia del Personal:

Asistencia diaria, incluyendo los fines de semana. El

control de asistencia está a cargo de secretaría donde

cada empleado firma y anota la hora de ingreso y salida.

2.8 Residencia del personal:

Varía, sin embargo la mayoría reside en la ciudad capital.

2.9 Horarios y otros:

De 8:00 am a 8:00 pm. Dividido en 2 jornadas. Fines de

semana de 7:00 a 12:00

3.Usuario 3.1 Cantidad de usuarios:

La Facultad de Humanidades en el año 2013 tuvo un total

de 30,000 estudiantes inscritos en las diferentes carreras,

en las diferentes extensiones del país.

Page 130: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

123

3.2 Comportamiento anual de usuarios

La tasa de deserción es alta (84% aproximadamente) en

su mayoría emigran a otras Facultades de la Universidad.

En cuanto al rendimiento académico de los alumnos este

es de 70 puntos promedio.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y

procedencia

La mayoría de usuarios son mujeres (13,853; equivale a

70.2%) el resto son hombres. Las edades oscilan entre

los 18 a 50 años.

3.4 Situación económica

La composición social económica del alumnado se puede

catalogar dentro de la clase media.

4.Personal de

Servicio

4.1 Total de laborantes:

Está integrado por 13 personas: 9 hombres y 4 mujeres

4.2 Total de trabajadores fijos e internos:

El retiro de personal depende del escalafón y la

incorporación del nuevo es da según las necesidades y la

disponibilidad de vacantes.

4.3 Antigüedad del personal

Se considera que esta en el rango de 8 a 20 años de

servicio continúo

4.4 Tipo de trabajadores:

Sin evidencia.

4.5 Asistencia del Personal:

El control de asistencia está a cargo de secretaría. Cada

Page 131: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

124

empleado firma y anota la hora de ingreso y de salida,

actividad que se hace diariamente incluyendo los de fin de

semana.

4.6 Residencia del personal:

Varia, sin embargo la mayoría reside en la ciudad capital.

4.7 Horarios y otros:

El horario del personal está organizada en 2 jornadas: la

matutina de 6:00 a 13:00 horas conformada por 4

personas. La vespertina, de 13:30 a 19:30 horas, integrada

8 personas. El fin de semana se trabaja de 6:00 11:00

horas y de 12:00 a 18:00 horas, a cargo únicamente de 4

personas.

Carencia:

1. Falta de apoyo al docente titular en su labor de enseñanza-aprendizaje, para

atender la sobrepoblación estudiantil en sus clases.

2. No hay suficiente personal administrativo para la atención de los estudiantes que

asisten a la Facultad de humanidades de la Universidad de san Carlos de

Guatemala.

Page 132: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

125

SECTOR V: CURRÍCULO

Esta información está orientada a identificar la forma en que la Facultad lleva a cabo el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje, a través de las funciones que realizan los

diferentes niveles, áreas, programas, actividades curriculares, horarios, que atiende. En

especial la metodología empleada.

AREA INDICADORES

1. Plan de

estudios y

servicios

1.1 Nivel que atiende

Nivel de Educación Superior: Pre-grado -Profesorados-;

Grado -Licenciaturas- y Post grado -Maestrías, Doctorados-

1.3 Áreas que cubre

Humanidades: Letras, Pedagogía, Bibliotecología, Filosofía,

Arte e Idiomas

1.4 Programas Especiales:

El programa de Escuela de Vacaciones funciona en los

meses de junio y diciembre de cada año, períodos en que

los estudiantes pueden recuperar o adelantar cursos (2)

siempre y cuando éstos cumplan con el reglamento de

evaluación de la Facultad y de la USAC en general.

También la Facultad organiza congresos de educación a nivel

nacional. Además, facilita y acompaña los procesos de EPS

de los y las estudiantes

1.5 Actividades Curriculares:

El diseño curricular de la carrera se regula mediante los

estatutos de la Facultad. Las actividades inician cada año

lectivo con la lección inaugural y así se desarrollan diferentes

conferencias, coloquios y encuentros con la finalidad de

apoyar el desarrollo del currículum.

Page 133: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

126

1.6 Currículum Oculto:

Algunas actividades organizadas por los licenciados apoyan

el “currículum Oculto” que se fundamenta en la formación

integral del estudiante y su capacidad de auto-aprendizaje.

1.7 Tipos de acciones que realiza:

Docencia y de investigación.

1.8 Tipo de servicios.

Educativo

1.9 Procesos productivos:

Enseñanza - aprendizaje

Carencia:

1. Inexistencia de sistematización de las experiencias de aprendizaje para el curso

E 119.2 Legislación Educativa y Derechos Humanos, de la Licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 134: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

127

SECTORVI: ADMINISTRATIVO

Esta información está orientada a identificar la manera en que la institución lleva a cabo

los procedimientos para alcanzar las metas y necesidades que conforman cada uno de

los Departamento.

4.Planteamien

to

a. Tipo de planes:

Se dan todos los tipos de planes, según las necesidades del

personal: Planes a corto, mediano y largo plazo.

b. Elementos de los planes:

En los diferentes departamentos se manejan planes según

sus actividades propias. Cada uno de ellos, cumplen con los

requerimientos de objetivos, actividades, contenido,

recursos, control y evaluación.

c. Forma de implementar los planes

La Facultad utiliza planes a corto y largo plazo, los cuales

pasa por un proceso de revisión, autorización antes de su

ejecución.

d. Base de los planes

Los planes están estructurados y orientados según los

objetivo de la Facultad para alcanzar las metas y

necesidades de cada departamento.

1.5 Planes de contingencia:

Son contemplados por el organismo de coordinación y

planificación académica.

2.

Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización:

De línea o Staff.

2.2 Organigrama:

Page 135: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

128

El organigrama actual (adjunto) fue aprobado en el año

2006, el cual fue modificado y ampliado en el año 2008 por

Junta Directiva.

2.3 Horario de atención a los usuarios

De 8:00 am. a 8:00 pm diariamente

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Se evidencia su existencia

2.5 Régimen del trabajo

Según lo establecido en el Código de Trabajo para su efecto

y según las políticas laborares de la USAC mediante el

Estatuto de relaciones laborales

2.6Existencia de manuales de procedimientos

La Facultad cuenta con un manual de procedimiento.

3.

Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos:

Se evidencio su existencia.

3.2 Existencia o no de carteles:

Se evidencia su existencia, además trifoliares e información

en la página web de la Facultad

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas:

La comunicación se da a través de circulares, notificaciones

según sea el caso.

3.4 Tipos de comunicación:

Orales, escritas, telefónica, radial, internet

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Page 136: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

129

Una vez por semana.

3.6 Reuniones de programación:

Una vez por semestre

4. Control

4.1 Normas de control:

Por medio de instrumentos de evaluación, directa e

indirecta, escrita o no escrita. Elaborado por cada jefe

inmediato a través de un listado de asistencia la cual se

reporta a Secretaria Adjunta.

4.2 Registro de asistencia:

Libros de listados y de asistencia

4.3 Evaluación del personal:

Se realiza una evaluación de desempeño anualmente por la

Comisión de Evaluación Docente. COMEVAL

4.4 Inventario de actividades realizadas:

Se realiza una evaluación de desempeño anualmente.

También se edita una Memoria de Labores.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Según programación del departamento de contabilidad a la

tesorería.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos:

Según lo amerite el caso para dar lugar, determinadas

gestiones para amparo legal, lo trabaja cada departamento

según su organización.

4. Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión:

Se efectúa por medio de los coordinadores de jornadas a

través de la observación, revisión, aprobación y ejecución

Page 137: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

130

de los planes. Supervisión de parte del jefe inmediato

superior y la evaluación anual.

5.2 Periodicidad de supervisiones:

Se dan en forma concurrente. Dos veces cada semestre con

el personal de servicio

5.3 Personal encargado de la supervisión:

El Decano y el coordinador académico. Cada

Departamento supervisa al personal correspondiente.

5.4 Tipo de supervisión:

Formularios, encuestas y observaciones.

5.5 Instrumentos de supervisión:

Cuestionarios y encuestas.

Carencia:

1. Si evidencia.

Page 138: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

131

SECTOR VII: RELACIONES

Esta información está orientada a identificar la manera en que la comunidad educativa

de la Facultad atiende al estudiantado sobre todo en el momento de su ingreso

1.Institución

Usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios:

La atención a los estudiantes según sea requerida. Oficina

de atención a los estudiantes en información están divididas:

Información general

Control Académico

Tesorería

Secretarias

Departamentos.

1.2 Intercambios deportivos:

Las actividades deportivas interfacultades y extensiones

están a cargo de la Asociación de Estudiantes que se

realizan una vez al año a nivel nacional.

1.3 Actividades sociales:

Fiestas de bienvenida a los estudiantes de primer ingreso a

la Facultad, fiesta de Aniversario de la Facultad, Feria del

Libro.

1.3 Actividades culturales:

Elección de Señorita de la Facultad de Humanidades

sección e intersección , Elección de la Asociación de

Estudiantes, Convivios estudiantiles, premiación alumnos

destacados, periódico estudiantil, festival del arte, danza

y música, actividades teatrales e intercambios culturales,

con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de

apoyo con la Facultad de Historia

1.5Actividades académicas:

Intercambio de estudiantes y docentes con otras

universidades

Page 139: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

132

Programación de Conferencias, foros capacitaciones,

seminario y talleres a estudiantes y docentes.

Talleres de pinturas y música los días sábados, entre

otros.

2.Instituciones

otras

instituciones

2.1 Cooperación:

Ayuda en caso de desastre

Apoyo en actividades de Estado de Guatemala

Colabora y coordina acciones con organizaciones no

gubernamentales que hacen labor educativa.

Ministerio de educación y ONG´s que son

relacionadas con proyecto de Educación.

2.2 Culturales:

Se realizan talleres con estudiantes y docentes de

diferentes secciones departamentales en la Cede Central.Los

Departamentos que resaltan son de Arte y Letras, ya que son

ellos que realizan una vez al año presentaciones culturales.

2.3 Sociales:

Se realizan encuentros deportivos, culturales y

artísticos a nivel Inter -Facultades

La Facultad de Humanidades ha tenido en la

actividades sociales que fomentan la cultura del país

El INGUAT ha colaborado con la Facultad de

Humanidades a través de sus presentaciones de Jazz

y conciertos que permiten identificarse entre si.

Así como también la Carrera de Arte ha tenido

diversas presentaciones o actividades que ponen en

práctica la demostración de la cultura guatemalteca.

3.institucion

con la

comunidad

3.1 con agencias locales nacionales

Con extensiones departamentales

Page 140: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

133

3.2 Asociaciones Locales: (clubes y otros)

AEH: asociación de estudiantes

AEBA: asociación de estudiantes de bellas artes.

3.3 Proyección:

Por programas de Servicio Social, que tienen como

objetivo fomentar y desarrollar el pensamiento

humanista, manteniendo una vinculación permanente

entre las Humanidades, Ciencia, Técnica y Arte y

una relación estrecha con el pensamiento

contemporáneo, con la realidad económica, social y

cultural.

EPS: Ejercicio Profesional Supervisado.

Actualización y capacitación a un promedio de cinco

mil docentes.

Divulgación del conocimiento por medio de la revista

Humanidades.

Carencias:

1. Sin evidencia.

Page 141: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

134

SECTOR VIII: FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

La información requerida aquí va orientada a identificar el interés de la Facultad de

Humanidades para obtener profesionales capacitados para desarrollarse en el ámbito

profesional.

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios filosóficos de la institución:

1.2 Visión:

“Ser la entidad rectora en la formación de

profesionales humanistas, con base científica y

tecnológica de acuerdo con el momento

socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo con

impacto en las políticas de desarrollo nacional,

regional e internacional”.

1.3Misión:

“La Facultad de Humanidades, es la Unidad

Académica de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, especializada en la formación de

profesionales con excelencia académica en las

distintas áreas humanísticas, que incide en la

solución de los problemas de la realidad nacional”.

2. Políticas de la

Institución

2.1 Políticas institucionales:

Docencia:

Formar profesionales con un adecuado

equilibrio en su formación humanística,

científica y tecnológica, dentro del

contexto histórico, económico y

socioeducativo del país.

Desarrollar actitudes y capacidades

innovadoras con metodologías participativas.

Brindar oportunidades de formación

a todos los sectores, especialmente

aquellos que tienen a su cargo la formación

Page 142: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

135

de personal en el ámbito regional y local.

Investigación

“Desarrollar investigación básica y aplicada en

áreas que respondan a necesidades

determinadas, demandadas por la comunidad.

Promover sistemas de información que sirvan

de base estructural para nuevos estudios y

proyectos académicos y de comunidad.”

Extensión y servicio

“Desarrollar sistemas de servicios en función

de lo que los usuarios requieran y de sus

posibilidades de tiempo y recursos.

Opinar, elaborar y determinar estudios y

participar juntamente con los usuarios, en

función de sus necesidades.

Proponer soluciones a los problemas

seccionados con la cobertura de servicios

de la Facultad de Humanidades.”

2.2 Estrategias:

La Facultad de Humanidades ha

practicado diversas estrategias para dar a

conocer aspectos generales de la misma,

incluyendo las carreras que se imparten en

ella, las cuales han permitido que los

estudiantes se integren a nuevas carreras

y conozcan los cambios que se han

realizado para presentar mejor atención en

todas las áreas o departamentos.

La Facultad de Humanidades apoya a la

USAC para el cumplimiento de sus

diversas estrategias planificadas y

Page 143: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

136

organizadas.

2.3 Objetivos:

Integrar el pensamiento universitario

mediante una visión conjunta y universal de

los problemas del ser humano y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas

filosóficas, históricas, literarias, lingüísticas,

pedagógicas, psicológicas, con quienes

guarda afinidad y analogía.

Preparar y titulara los Profesores de

Enseñanza Media tanto en las ciencias, como

la cultura y las artes.

Brindar directa e indirectamente cultura

general y conocimientos sistemáticos del

medio nacional.

Desarrollar conciencia social en el

conglomerado universitario, a fin de

articularla con las necesidades de la sociedad

guatemalteca.

Realizar las labores de extensión cultural que

son necesarias para mantener vinculada a la

Universidad con los problemas de la realidad

nacional.

Coordinar actividades con academias,

bibliotecas, conservatorios, museos y con

todas aquellas instituciones que puedan

cooperar con la Conservación, el estudio, la

difusión y al avance del arte de las disciplinas

humanísticas.

Cumplir con todos aquellos otros objetivos

que por naturaleza y su orientación le

Page 144: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

137

compete.

Tomado del Estatuto de Estudios y

Reglamentos de la Facultad de

Humanidades. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Imprenta Universitaria, págs., 5 y

6. Guatemala Septiembre de 1962.

2.4 Metas:

Formar docentes e investigadores capaces de

conocer, analizar e interpretar la realidad

histórica nacional, vinculada a la tradición

intelectual heredada en un marco constituido

por los distintos campos humanísticos;

transmitiendo el resultado de este proceso

tanto en la docencia como en la publicación

de trabajos.

3.Aspectos legales 3.1 Personería Jurídica:

Universidad de San Carlos cuenta con

personería jurídica, según lo establecido en el

Artículo 82 del Título II, Capitulo II, Sección V

Universidades de la Constitución Política de la

República de Guatemala.

La Institución se rige por la Ley Orgánica de la

Universidad de San Carlos de Guatemala,

Decreto No. 325 y sus Estatutos.

En el Artículo 6 del Título II de la Ley

Orgánica de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, en integración de la Universidad

se ha mención de que la Facultad de

Humanidades es parte de la Institución.

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes

Generales, Acuerdos, reglamentos, otros…)

Ley de colegio profesional obligatoria.

Page 145: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

138

Ley orgánica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, decreto número 325.

Normas y procedimientos para la concesión

de licencias otorgamientos e ayudas

becarias y pagos de prestaciones especiales

al personal de la universidad de San Carlos

de Guatemala.

Constitución Política de la República de

Guatemala y la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

Constitución Política de la República de

Guatemala y la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

Reglamento del consejo de evaluación,

promoción y desarrollo del personal

académico.

Reglamento del consejo de evaluación,

promoción y desarrollo del personal

académico.

Reglamento para la contratación del profesor

visitante.

Reglamento general de los centros

regionales universitarios de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

Reglamento de evolución y promoción del

personal académico.

Reglamento Interno:

Reglamento de exámenes para

profesorado

Reglamento de la escuela de vacaciones.

Reglamento de ejercicio profesional

supervisado “EPS”.

Page 146: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

139

Carencia:

1. Desconocimiento del reglamento de la facultad por los estudiantes.

2. El estudiante no se identifica con el contexto filosófico de la facultad de

humanidades.

Page 147: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

140

Apéndice 3

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Hoja de cotejo para recabar información sobre los aspectos del Sector Infraestructura

de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Aspectos Si No

1 Suficientes cubículos

2 Suficientes aulas

3 Buen funcionamiento de la instalación técnica

4 Pintura del edificio en buen estado

5 Buen funcionamiento de bomba de agua potable

6 Piso en buen estado

7 Filtraciones de agua potable

8 Área libre sin construcción

9 Baños suficientes para el personal

10 Cuenta con una cafetería

11 Cuenta con una bodega

12 Construcción formal de block y hierro

13 Cuenta con condiciones ambientales apropiadas

Page 148: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

141

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Financiero de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la institución? 2. ¿Cuál es el monto por concepto de sueldos anualmente? 3. ¿Cuál es el presupuesto que necesita cada programa para ser ejecutado? 4. ¿Cuál es el gasto anual por concepto de transporte? 5. ¿A cuánto asciende el presupuesto de mantenimiento en general? 6. ¿Cuál es el costo por concepto de servicios básicos? 7. ¿Existe fiscalización en la ejecución de los presupuestos de cada proyecto? 8. ¿Con qué periodicidad se practican las auditorias?

Page 149: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

142

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Hoja de cotejo para recabar información del Sector Recursos Humanos de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Tipo de personal Si No

01 Personal directivo

02 Personal administrativo

03 Personal docente

04 Personal operativo

05 Personal de seguridad

06 Otro Personal

Total de personal

Page 150: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

143

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Currículo de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

1. Niveles educativos que atiende la institución.

2. Área geográfica que presta.

1. Tipo de servicios que presta.

2. Horario de actividades.

3. Atención al público

4. Tipo de planes de estudio

5. Metodología empleada

6. Técnicas de enseñanza

7. Criterios de evaluación aplicados.

8. Instrumentos utilizados para evaluar.

Page 151: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

144

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS Cuestionario para recabar información del Sector Administrativo de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

1. Tipo de planeación que realizan. 2. Elementos contenidos en los planes de trabajo. 3. Tipo de organigrama de la institución 4. Medios de coordinación utilizados. 5. Tipos de comunicación. 6. Registros y controles internos. 7. Evaluación de planes. 8. Expedientes. 9. Tipos de supervisión y periodicidad de la misma. 10. Instrumentos utilizados para la supervisión.

Page 152: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

145

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Hoja de observación para recabar información del Sector Relaciones de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Aspecto a observar Resultado de la observación

01 Atención al público

02 Actividades deportivas y sociales

03 Actividades culturales y académicas.

04 Relación con agencias locales y nacionales.

05 Proyección

Page 153: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

146

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Cuestionario para recabar información del Sector Filosófico de la institución.

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? 2. ¿Cuál es la visión de la institución? 3. ¿Cuál es la misión de la institución? 4. ¿Cuáles son las políticas institucionales? 5. ¿Cuáles son las Principales estrategias de trabajo? 6. ¿Cuáles son los objetivos de la institución? 7. ¿Tiene personalidad Jurídica? 8. ¿Cuenta con reglamentos internos?

Page 154: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

147

Apéndice 4

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrumento de evaluación del diagnóstico realizado

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Criterios de Evaluación Si No

1

¿Fue aprobada la realización del proyecto en la institución solicitante?

X

2 ¿Se entrevistó a las autoridades de la institución para recopilar la información?

X

3 ¿Se consultó material bibliográfico para obtener la información de la institución?

X

4 ¿Se realizó la observación interna y externa del funcionamiento de la institución?

X

5 ¿Se entrevistó al personal administrativo para obtener la información?

X

6 ¿Se entrevistó al personal operativo para obtener información del funcionamiento de los recursos materiales de la institución?

X

7 ¿Se revisó y clasifico la información obtenida?

X

8 ¿Se elaboró el diagnóstico de la institución?

X

9 ¿Se revisó el diagnostico por el asesor?

X

10 ¿Fue aprobado el diagnostico?

X

Page 155: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

148

Apéndice 5

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrumento de evaluación del perfil del proyecto realizado. Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Criterios de Evaluación Si No

1 ¿Se conocen con claridad que o quienes se beneficiarán con la realización del proyecto?

X

2 ¿Se conoce el problema que afecta a la institución?

X

3 ¿Se estableció que clase de proyecto se llevara a cabo?

X

4 ¿Se da a conocer con claridad la descripción y la justificación del proyecto?

X

5 ¿Existe una relación entre los objetivos y las metas planteados para llevar a cabo el proyecto?

X

6 ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades?

X

7 ¿Se llevó a cabo el perfil del proyecto?

X

8 ¿Se entregó el perfil del proyecto al asesor?

X

9 ¿Fue aprobado el perfil del proyecto?

X

10 ¿Existe voluntad política, financiera, técnica y administrativa por parte de las Autoridades para ejecutar el proyecto?

X

Page 156: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

149

Apéndice 6

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrumento de Evaluación para la Ejecución del Proyecto Realizado Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Criterios de Evaluación Si No

1 ¿Se llevaron a cabo todas las actividades establecidas en el cronograma?

X

2 ¿Se alcanzó el objetivo general que se estableció en el perfil del proyecto?

X

3 ¿Se le dio un seguimiento a los objetivos específicos establecidos?

X

4 ¿Se le dio un seguimiento a las actividades establecidas?

X

5 ¿Se contó con el apoyo de las autoridades de la institución para elaborar el proyecto?

X

6 ¿Se llenaron las necesidades que se tenían en la institución?

X

7 ¿El proyecto fue entregado en el tiempo establecido?

X

8 ¿Se cuenta con la factibilidad necesaria para realizar el texto paralelo?

X

9 ¿Se cuenta con el conocimiento y la habilidad para la coordinación y supervisión de la ejecución?

X

10 ¿Se llevó a cabo el proyecto?

X

Page 157: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

150

Apéndice 7

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Sede central

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrumento de evaluación final

Epesista: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Carné: 200814193

No. Criterios de Evaluación Si No

1 ¿El proyecto representa beneficios para la población estudiantil?

X

2 ¿Participo activamente durante la ejecución del proyecto?

X

3 ¿Considera que el proyecto lleno las expectativas de los directivos de la institución?

X

4 ¿Se contó con los recursos humanos, físicos y económicos para realizar el proyecto?

X

5 ¿Se entregó satisfactoriamente los instrumentos de apoyo para la institución establecidos en el proyecto?

X

6 ¿Le gustaría aportar su experiencia en la ejecución de otro proyecto?

X

7 ¿Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado?

X

8 ¿Está dispuesto a colaborar en la elaboración de otros proyectos?

X

Page 158: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

151

Anexos

Page 159: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

152

ANEXO 1

Page 160: Sonia Mariela Quiyuch Mutz Texto paralelo del curso E …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5984.pdf · Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2015 . Índice

153

ANEXO 2