soria

16
SORIA

Upload: kristine-eris

Post on 02-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SORIA. PLAZA MAYOR. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: SORIA

SORIA

Page 2: SORIA

PLAZA MAYOR

Se llega antes de atravesar el Arco del Cuerno, por el que entraban y salían los toros cuando la plaza hacía de coso. El edifico de enfrente es del XVII, se llama de los Doce Linajes y es el Ayuntamiento. A su lado, el antiguo Consistorio, hoy Centro Cultural. La torre del rincón es la de Doña Urraca ( siglo XI) y la iglesia a sus espalda, la Mayor.

Page 3: SORIA

IGLESIA EL CARMEN

• Iglesia de corte renacentista con algunos elementos del barroco, la que fue antiguo palacio donado a Santa Teresa de Jesús muestra sus volúmenes en la plaza de la Fuente Cabrejas.

• Construcción Siglo XII-siglo XVII

• Estilo arquitectónico Herreriano,Barroco

Page 4: SORIA

PALACIO DE LOS CONDES DE GÓMARA

• El Palacio fue levantado por el Conde de Gómara, Francisco López de Río y Salcedo en el siglo XVI. Alférez Mayor de Castilla con Felipe II, lo mandó levantar desde 1577 a 1592.

• Hoy es la joya de la arquitectura civil Soriana, el equilibrio renacentista de este Monumento Nacional se alza sobre el casco viejo de la ciudad.

Page 5: SORIA

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

• La iglesia de Santo Tomé de la ciudad de Soria (Castilla y León, España) es un templo católico que data del siglo XII, aunque con refomas de épocas posteriores. Cambió su advocación por la de Santo Domingo cuando se suprimió la parroquia a finales del siglo XIX convirtiendose entonces en iglesia conventual.

• Fue declarada Monumento Histórico Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931.

• Construcción Siglo XII• Estilo arquitectónico

Románico

Page 6: SORIA

INSTITUTO ANTONIO MACHADO

• El Instituto Antonio Machado de Soria (España), antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, es un bello edificio barroco situado entre la Calle Aduana Vieja y las Plazas del Vergel y de Bernardo Robles.

• Hasta hace pocas décadas fue el único centro público de la ciudad y de la provincia. Era, por tanto, referencia académica emblemática, por la que, generación tras generación, han pasado personajes ilustres de la vida pública como Antonio Machado, Gerardo Diego Cendoya, Nicolás Rabal y Díez, Juan Antonio Gaya Tovar, José Tudela de la Orden, Oreste Camarca de Blasio o Juan Antonio Gaya Nuño, entre otros.

Page 7: SORIA

PALACIO DE LOS RÍOS• El Palacio de los Ríos y Salcedo es

un edificio de la primera mitad del S. XVI. Esta familia alcanzarían luego el condado de Gómara y construirían otro palacio de mucha mayor amplitud, el Palacio de los Condes de Gómara. Se trata de un edificio con portada renacentista, de estilo plateresco de la primera mitad del S. XVI. El elemento más destacable de la fachada es la ventana en esquina, de gran dificultad técnica, que tiene columnas abalaustradas a ambos lados. Sobre esta está el escudo de la familia realzando una magnifica esquina. Flanqueando la portada, formada por un arco de medio punto y pilastras a sus lados, están los escudos heráldicos de los Ríos y Salcedo. Sobre estos hay un balcón rematado en frontón que termina en forma de venera y, nuevamente, el escudo de los propietarios originarios. Es monumento Nacional.

Page 8: SORIA

MUSEO NUMANTINO• El Museo Numantino de Soria está

ubicado en Soria y en él se narra la Historia de la provincia de Soria a través del Arte y la Arqueología, prestando especial atención a la Historia del cercano yacimiento de Numancia, de donde proceden buena parte de sus fondos, sin olvidar otros yacimientos, en particular Tiermes y Uxama.Para ello, cuenta con tres plantas en dos alas, divididas en seis salas principales de exposición.

• Los fondos del museo documentan desde la época prehistórica a la más reciente historia medieval de los territorios que hoy se denominan Soria y sus alrededores. Son muy destacables los importantes restos de la cultura celtíbera -que antes se mostraban en el antiguo Museo Celtibérico que luego fue anexionado-, que pobló buena parte de la provincia de Soria hasta bien avanzada la dominación romana.

Page 9: SORIA

PARQUE DE LA DEHESA• La Alameda de Cervantes, más

conocida popularmente como "La Dehesa", es el jardín por excelencia de la ciudad de Soria, no solo por su ubicación en el mismo centro de la ciudad, donde conviven cientos y cientos de especies de vegetación, sino por su alto valor cultural y paisajístico.

• Es la zona verde más importante de la ciudad y el verdadero pulmón verde del casco urbano. El parque se encuentra en el centro de la ciudad, frente a la Plaza de Mariano Granados y junto al Paseo del Espolón. Hay quien en ella busca los íntimos paseos por donde caminar lentamente, la inconmensurable belleza de La Rosaleda, el delicioso alto del parque en el que se encuentra una verde pradera, las cafeterías para reponer fuerzas, fuentes de agua cristalina, farolas que iluminan las noches de tranquilidad Soriana o cómodos bancos que invitan al descanso.

Page 10: SORIA

ERMITA DE LA SOLEDAD• Situada en el centro urbano de

Soria, extramuros de la vieja ciudad medieval, la ermita de la Soledad se alza en la parte baja de la Alameda de Cervantes (Soria), junto al paseo del Espolón con el que linda por el norte. En un enclave natural privilegiado de más de nueve hectáreas de extensión, la Alameda se abre como un auténtico vergel en pleno centro de la ciudad. Accediendo al parque, por su entrada principal desde la plaza de Mariano Granados, por cualquiera de sus dos puertas gemelas, la ermita de la Soledad se abre a su propio paseo entre árboles centenarios y el manto verde que cubre la mayor parte del recinto.

• ConstrucciónSiglo XVI-siglo XVII• FundadorCofradía de la Vera Cruz• Estilo arquitectónico

Gótico ,Barroco

Page 11: SORIA

RUINAS DE SAN NICOLÁS• De lo que fue durante varios siglos una de

las iglesias románicas más emblemáticas de la ciudad de Soria sólo quedan las ruinas que aún predican la grandiosidad del primitivo templo dedicado a San Nicolás.

• La parroquia de San Nicolás aparece citada en el censo de 1270 encargado por Alfonso X el Sabio. Entre 1535 y 1663 se le anexionaron las antiguas parroquias de San Lorenzo y San Juan de Muriel. En su pórtico, se reunía el linaje de los Salvadores Honderos, mientras que la rama de los Salvadores Someros lo hacía en la capilla mayor.

• La lamentable ruina de San Nicolás comenzó ya en el siglo XVIII; en 1739 un arco de cabecera que amenazaba ruina fue restaurado. En 1858 se demolieron las bóvedas que amenazaban con derrumbarse; en 1908 se desmontó la portada que fue trasplantada a la iglesia de San Juan de Rabanera de la misma capital de Soria; por fin, en 1933 se derribaron algunos de los muros en estado de precaria estabilidad.

• Construcción Siglo XIII • Estilo arquitectónico Románico

Page 12: SORIA

CONCATEDRAL DE SAN PEDRO• La colegiata de San Pedro, auténtica joya de la arquitectura románica castellana con

la que cuenta la ciudad de Soria, acumula también el título de concatedral desde 1959, fecha a partir de la cual comparte la sede catedralicia con El Burgo de Osma

• Desde sus inicios, la rivalidad entre la sede obispal de Osma y este centro religioso fue constante. Favorecidos por un rey castellano muy agradecido a la ciudad, Alfonso VIII solicitó en el siglo XIII al Papa Clemente IV la categoría de ciudad para Soria y el paso de colegiata a catedral, cosa que fue concedida por bula pontifical. El cabildo catedralicio de Osma protestó y a partir de ese momento, todas las peticiones de que se le concediera a Soria una nueva sede obispal o, más drásticamente, que se trasladara la de Osma a Soria, fueron denegadas por los reyes tras consulta con los de Osma al no atreverse a hacer cambios drásticos que provocaran conflictos eclesiásticos.

• La historia sobre el derrumbamiento de la colegiata, se hace creíble sabiendo que unos años antes el cabildo de la colegiata había solicitado al rey el traslado hacia el interior de la ciudad de la sede colegial, debido a que el centro de Soria se había ido trasladando al este y la colegiata, antiguamente central, había perdido su posición de privilegio. Se pensó en la iglesia de Santa Maria la Mayor hasta el punto de disputar durante siglos la dignidad de colegiata. El rey se negó aduciendo la belleza de San Pedro y su categoría de obra artística.

• Tras el derrumbe el obispo Pedro Acosta se reunió con la nobleza de la ciudad y el cabildo y les ofreció cumplir el deseo inicial de trasladar la colegiata al centro de la ciudad. Dicen que es posible que el obispo pensara construir su propia sede personal allí además de su enterramiento, en una forma encubierta de trasladar la sede obispal de Osma a Soria pero estos se negaron a asumir gastos importantes y el obispo, irritado por lo que describió documentalmente como la pusilanimidad de los sorianos, aflojó la bolsa para la reconstrucción del edificio en el mismo lugar donde se encontraba pero sin gastos adicionales ni obras complementarias.

• Finalmente tras años de peticiones el 9 de marzo de 1959, el Papa Juan XXIII, con la Bula 'Quandoquidem Animorum', concedió el título de concatedral, fecha a partir de la cual comparte la sede catedralicia con el Burgo de Osma.

Page 13: SORIA

FOTOS

Page 14: SORIA

MONTE DE LAS ÁNIMAS• El Monte de las Ánimas es uno de los relatos que forman parte de la colección de Leyendas de

Gustavo Adolfo Bécquer. Narra lo ocurrido en el llamado Monte de las Ánimas de Soria. La leyenda cuenta lo que le ocurrió a un joven llamado Alonso al intentar complacer a su prima.

• SINOPSIS: La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas, el día de los difuntos. Los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos y pajes iniciaban el camino hacia la cacería, montados a caballo. Alonso, empezó a relatar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para defender la ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y se creó rivalidad entre ellos. Así, se inició una batalla hasta que el rey finalizó la lucha; el monte fue abandonado y en la capilla de los religiosos se enterraron los cuerpos de unos y otros. Cuenta la leyenda que cuando llega la noche de los difuntos las almas de los muertos corren junto con los animales del monte y nadie quiere estar ahí en dicha fecha.

• Una vez en casa de los Condes y reunidos junto a la lumbre, sólo los primos estaban ajenos a la conversación, hasta que Alonso rompió el prolongado silencio diciéndole a su prima que, debido a que ella se separará de él próximamente, le gustaría hacerle un regalo para que se acordara siempre de él. Después de insistir mucho, la joven acepta una joya sin decir nada y su primo a cambio le pidió algún obsequio suyo. Beatriz estuvo conforme y le expuso que en el Monte de las Ánimas perdió la banda azul y que era lo que deseaba regalarle.

• Alonso se sentía muy fuerte a la hora de luchar con cualquier bestia, pero le aterrorizaba la idea de ir a ese oscuro lugar en aquella fecha tan indicada y sintió miedo. Entonces se vio motivado por una sonrisa de la bella dama y se dirigió, aterrorizado, a recuperar la banda perdida para así contentar a Beatriz.

• Las horas pasaron y Beatriz se desveló al creer oír su nombre en una pesadilla. Al despertarse no pudo volver a conciliar el sueño, así que decidió ponerse a rezar muy asustada. Cuando amaneció se avergonzó de su comportamiento de la noche anterior al haberse asustado, y, entonces, vio su banda azul ensangrentada y desgarrada en su mesilla de noche. Beatriz se quedó petrificada, no podía creer lo que veía. Más tarde fueron a avisarla sus sirvientes de una triste noticia: Alonso había sido devorado por los lobos del monte, pero la encontraron muerta de horror e inerte.

• Dicen que después de este suceso, un cazador tuvo que permanecer una noche dentro del monte de las ánimas, y que antes de morir pudo contar que vio los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles sorianos enterrados en la capilla levantarse, y además, pudo ver también como una mujer hermosa desmelenada, con los pies ensangrentados daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

Page 15: SORIA

FOTOS

Page 16: SORIA

*FIN*