spicologia

46
TACTICAS OPERATIVAS DE CAMPO 1

Upload: rusell-river-urbin

Post on 14-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

spicologia

TRANSCRIPT

TACTICAS OPERATIVAS DE CAMPO

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado para mis padres que gracias a su apoyo estoy logrando todas mis metas y agradezco a Dios por cada da de vida que m brinda

NDICECaratula..1Dedicatoria.2ndice...3Introduccin....4Captulo IPsicologa del delincuente..5Antecedentes.5 Definicin.6Capitulo IICaractersticas10Bases biolgicas......12Capitulo IIIDelincuencia en el Per15Tipos16Psicopatologa.18Capitulo IVCausas..28Consecuencias29Anexos........................30

INTRODUCCIN

LaPsicologatrata de averiguar, de conocer qu es lo que induce a un sujeto a delinquir, qu significado tiene esaconductapara l, por qu la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicolgica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histrica-gentica.Unanlisiscompleto y exhaustivo delhombredelincuente requiere de por s untrabajointerdisciplinario, un trabajo que permita laexposicindelhbitatde los individuos: de sufamilia, de suculturacon sus diferentes aspectos de susprocesosde endoculturacin,educacin,enseanzayorganizacinsocial, de susestructuraspolticas, de sureliginy de suarte. Como psiclogos realizamos el estudio del delincuente a nivel psicolgico y con unametodologaespecfica, pero debemos recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un fenmeno unitario y complejo que no se agota ni se aprehende totalmente enla investigacinpsicolgica.Una conducta agresiva, es la expresin de la psicopatologa particular del delincuente, de su alteracin psicolgica. Es una conducta que transgrede lasnormasde lasociedada la que eseindividuopertenece. Sabemos que a nivel psicolgico toda conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o mltiples relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva est motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debi soportar el individuo, tales como la carencia real de afecto. El delincuente proyecta a travs deldelitosusconflictospsicolgicos ya que esta conducta implica siempreconflictoo ambivalencia. La conducta delictiva posee una finalidad, que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la conducta es siempre respuesta al estmulo configurado por la situacin total, como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganizacin; es esencialmente reguladora de tensiones.El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridculo por lo obvio, expresar que el delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cmo considera nuestra sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta cun lejos se est de este enfoque, la sociedad acta de una manera retardativa con respecto a la conducta delictiva y estaactitudno slo es inherente a los jueces sino tambin a todos los aspectos referentes a la pena en sus fases legislativa, judicial y administrativa.El hombreno roba o mata porque naci ladrn o criminal, el delincuente al igual que el enfermo mental rea-liza sus conductas como una proyeccin de su enfermedad. Mientras que el hombre "normal" consigue reprimir las tendencias criminales de sus impulsos y dirigirlas en un sentido social, el criminal fracasa en esta adaptacin. Es decir, que los impulsos antisociales presentes en la fantasa del individuo normal son realizados activamente por el delincuente.

CAPTULO I

PSICOLOGA DEL DELINCUENTE1.1 ANTECEDES

Esla cienciaque estudia los fenmenos delictivos y al delincuente; segn los conocimientos de lamedicina, la psicologa, lapsicologa social, lasociologa, lasestadsticas, las experiencias y latecnologa.Todo crimen puede ser una reaccin descontrolada consciente, inconsciente o simblica frente a un estmulo y casi siempre tiene unamotivacin. Por alguna razn unapersonaante determinadas circunstancias pierde elcontroly comete un delito.

El hombre es la nica especie que puede controlar sus impulsos, caracterstica que lo distingue del resto de losanimales, sin embargo, ese mecanismo inhibidor en algn momento no funciona provocando una descarga impulsiva que no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad de reflexionar.Desde el punto de vista psicolgico un criminal es una persona con algn tipo de trastorno mental. En la gran mayora de los casos se trata de personas que han sufrido experiencias traumticas de abandono o abuso en la niez que han alterado suprocesodepensamientoy su conducta o criados en unambienteconvaloresopuestos a las normas que rigen en la sociedad en que viven.Una mente criminal puede razonar coherentemente, como por ejemplo los psicpatas, pero con un razonamiento que parte de premisas falsas. Su modo de ver el mundo difiere del de la mayora y no puede aceptar las reglas de convivencia, prefiriendo respetar slo sus propios cdigos.Eldiagnsticode un psicpata es difcil, porque suelen ser muy inteligentes con una capacidad de razonamiento complejo pero se ponen de manifiesto cuando se descubre su idea delirante.Lasinvestigacionesrealizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas decomportamientosegn los trastornos de lapersonalidad.Estas conductas anormales se presentan ya sea como impulsiones automticas inconscientes, como excesos, o como obsesiones.

1.2 DEFINICIN

Es la ltimadisciplinapenal fundamental contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicologa criminal, que se constituye como el instrumento ms eficaz de laantropologacriminal, ya que se encarga de estudiar la psique del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de ndole psicolgica verificados en su mente.Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicologa criminal ha rebasado en mucho l lmite de laobservacinindividual del sujeto antisocial, extendindose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicolgicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.La Psicologa enla investigacindel delito, es un rea de trabajo e investigacin psicolgica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores del delito, en el mbito del Derecho, la Ley y la Justicia.Esta rea est reconocida porInstitucionesyOrganizacionesde nivel nacional e internacional de Psicologa Jurdica y/o Forense.Elestadoactual de la Psicologa Jurdica Peruana ya se puede entender segn las distintas reas en que se est trabajando.La clasificacin no es unnimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, cientficas y de legislacin de cada pas, y as, por ejemplo, la Psicologa Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en pases latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en pases anglosajones y del este europeo.En todo caso el campo de la Psicologa de la Investigacin del Delito, que estamos intentando definir segn va consolidando sus tareas de forma especfica debe establecer suslmitesy sus estados fronterizos con otras reas psicolgicas con las cules colabora interdisciplinarmente

1.3 EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL

En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de esta idea,Cassirer, por ejemplo, seala las diferencias entre espacio orgnico, el que est determinado por las necesidades biolgicas de todo ser vivo, y el espacio abstracto, aquel que se desarrolla por la reflexin humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para formular ideas.Dentro de este espacio se indica un nivel prctico, el de la identificacin de los lugares inmediatos, el de la vida diaria. Tambin identifica el espacio perceptivo, como una caracterstica de losanimalessuperiores y que surgen de la experiencia sensible,ptica, tctil, acstica y quinsica, todos estos estmulos se conjugan para dar una imagen del espacio perceptivo.Hay una categora ms planteada porCassirer, el del espacio simblico, fruto de lamemoriay desarrollado a travs dellenguaje, condicin que favorece la acepcin del espacio y que se gesta a partir de diferentes experiencias espaciales dentro de la sociedad.Al plantearse estas reflexionesCassirerapunta que el hombre requiere desarrollar el sentido del espacio La existencia humana es lo que es slo en relacin con un espacio. La existencia es espacio.La espacialidad es una definicin esencial de la existencia humana esta idea es ampliamente explicada en eltextode Fiedrich Bollnow con ttulo "Hombre y espacio". Aqu explica el autor que es conveniente no confundir la vivencia del espacio como experiencia psquica con lo vivencial. La expresin de espacio vivido tiene la ventaja de indicar que no se trata de algo psquico, fruto de una experiencia momentnea, sino del espacio mismo, de la imagen que se adquiere al vivir en l y con l, del espacio como medio de vida humana. La existencia humana es lo que es slo en relacin con un espacio. La existencia es espacio, seala categrico Bollnow.Al hacer estas reflexiones sobre el espacio apunta que la referencia a esta condicin espacial no significa que el hombre, as como todo su cuerpo, llene un mbito determinado, que ocupe un volumen, expresa ms, indica que el hombre est circunscrito en su vida siempre y necesariamente por un espacio que le rodea.El arquitecto construye edificios que habitar el ser humano y requiere, por lo mismo, conocer todas las necesidades espaciales que los seres humanos tenemos para que estos espacios, estn completos.Al realizar estaaccinms que construir muros, techos, puertas y ventanas el arquitecto construye los lugares en los que vivir un hombre, una familia, una sociedad. Los cuales no se constituyen slo por los ladrillos de las paredes sino tambin por los anhelos, experiencias, deseos y todas las manifestaciones culturales del hombre y la sociedad.La bsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo para el hombre el espacio tiene una caracterstica distinta, no slo es lo que la naturaleza por si misma ofrece, tambin es algo significativo. El espacio que se habita no slo existe de forma natural, existe tambin a partir de la mente del ser humano.

1.4 LOS FACTORES Y DINAMICAS CRIMINALES

Existen dos tipos de factores que ejercen influencia sobre un ser: el primero ser el factor endgeno (biolgico-gentico) y otro el exgeno, este ser el factor poltico, cultural, econmico y social; (medio ambiente).En toda accin delictuosa debe buscarse el factor etiolgico de esta accin, pueden entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismotiempo.

a. Factores endgenos

Es pues de comprender que de padres psquico-fsicamente sanos lo ms probable es que nazcan nios sanosLa importancia de los fenmenos de la herencia en la gnesis, es evidente que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalas psquico fsicas o tendencias que ejercern sobre el influencia para cometer hechos delictuosos.En todos los factores endgenos se notar que el actor principal es el cerebro; el encfalo es la parte ms importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte ms compleja delsistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe informacin de todas partes del cuerpo, las procesa y enva mensajes a losmsculospara entrar en accin. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el comportamiento.

b. Anomalas anatmicas

Las anomalas anatmicas especialmente en el encfalo presentan fenmenos de la predisposicin constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenmenos psquicos, provocando disfuncin hormonal, capaces de influir sobre la mismafuncindel cerebro.

c. Orden infeccioso

A los agentes etiolgicos del orden infeccioso, debemos tener en consideracin todas las toxiinfecciones; as se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando atacan en lainfancia, pueden obrar sobre el temperamento, carcter, tendencias y aptitudes del nio, aun en nios sin taras hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo.

d. Traumas

Es sabido que tambin los traumas, especialmente los craneoenceflicos, pueden dar lugar a perturbaciones psquicas ms o menos graves y hasta a verdaderas psicopatas agudas o crnicas especialmente cuando se acompaan de lesiones anatmicas y funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilizacin de frceps y durante elparto, claro est que en aquellos individuos de constitucin delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario desencadenante.

e. Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo

Otro factor es el estudio de las glndulas de secrecin interna, ya que estn e intima relacin con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autnomo, que a su vez est en relacin con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glndulas de secrecin interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinologa es un factor de mucha consideracin mas no la nica causa etiolgica.

f. Factores exgenos

Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra segn la estructura del organismo que ha recibido dicho influencia

g. Receptividad y reactividad

En la etapa de la niez se va formando el carcter y temperamento, cada nio es diferente, la receptividad y la forma de reaccionar sern diferentes en cada uno, habr muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros resisten sin descontrolarse a estmulos de consideracin, pero teniendo en cuanta que el cerebro del nio se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un factor herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden dejar huella en su cerebro no desarrollado.

h. Socializacin

La socializacin es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: una familia,comunidad, tribu, etc. Aqu se presenta el aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un grupo social, existir en el sujetoinseguridadfrente al entorno en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendr unaidentidaddefinida por lo que le inclinar a acciones delictivas , con el fin de buscar una identidad .

i. Sistema familiar

La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relacin con los nios de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertir y el lugar que ocupar en la sociedad. La forma en que interactan las personas en una familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Adems de integrar al nio en la unidad familiar, los padres interpretan para l la sociedad y sucultura.Los valoresculturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos,educacinyjuegosy en cada uno de estos deber tenerse, minucioso cuidadoEl influjo de los padres no es ms que un elemento esencial para aprender a funcionar como miembros degrupos sociales.

j. Aspecto econmico

Otro factor importantsimo es el estado de miseria material y fisiolgica, la primera refiere la carencia de medios para transmitir una buena escolarizacin, vestimenta yjuguetes, la miseria fisiolgica ya sea de origen congnito o poralimentacincualitativamente o cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneracin fsica y psquica, mayor inhibicin de lainteligenciay de la voluntad, y por lo tanto una bajaresistenciaa actos delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las psimas condiciones dehigiene.En toda accin delictuosa es indispensable el estudio de la personalidad del sujeto, la reconcentracin de la cadena de situaciones psicolgicas que han hecho surgir la idea delictuosa, las que han formado su desarrollo y las que han puesto en juego se realizacin.CAPITULO II

2.1 CARACTERSTICAS

A. CARACTERSTICAS BIOLGICAS O CONGNITAS

Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con evidente base evolucionista y una visin antropolgica que considere que la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten, favoreciendo lasactitudesaltruista y castigando las tcticas desintegradoras, necesariamente conducir a admitir que el crimen tiene primordialmente una base gentica.Adrin Rain resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el anlisis de la influencia de la gentica de la conducta Antisocial.

1. Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes codificanprotenasyenzimase influencian los procesos fisiolgicos cerebrales que podran predisponer biolgicamente para determinar conductas criminales.2. La influencia de laherenciaentraa que todos los crmenes son genticamente determinados? La conducta criminal es elproductode los genes y del ambiente.Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posicin radical; ellos no excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases biolgicas de laviolencia.3. Lainvestigacingentica puede explicar por qu algunos individuos especficos comenten crmenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen no puede extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular.4. Si el crimen es genticamente determinado entonces es irremediable? Obviamente no hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una predisposicin constitucional influenciable por los parmetros sociales.5. Son los estudios genticos ms orientados hacia la herencia que hacia el entorno? En rigor los estudios en gemelos y enadopcin, si bien estn presididos por la gentica informan al mismotiempo, que esta no explica todo.6. Los factores genticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso legal?No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya definicin est abierta adebate; sin embargo, esto valdra para muchasenfermedadesmentales.7. Las bases genticas excluirn a los cientistas sociales? Obviamente nunca suceder esto. Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores socioculturales son claves en eldesarrollodel crimen y todo seala que la gentica actuar en un vaco si no considerara elmedio ambiente.

B. CARACTERSTICAS PSICOLGICASOfensores que padecen patologas mentales acompaadas o no de fsicas.La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psictica (que padece una enfermedad mental) hasta una que presente desrdenes hormonales a nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes desrdenes psicolgicos.Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos desalud mentalincrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenan historial de hospitalizaciones psiquitricas tenan msprobabilidadde ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporcin de 3-11 veces ms que aquellos que no tenan historial psiquitrico. Laesquizofrenia, especficamente, aumenta laprobabilidaden 8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.

C. CARACTERSTICAS SOCIALESSe incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisin de hechos delictivos.En trminos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial:i. Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen ms probabilidad de ser reincidentes criminales.ii. Desempleo. Las personas que no tienenempleotienen ms probabilidades de ser reincidentes criminales.iii. Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de vivir en el circuito del crimen.iv. Vivir en unacomunidadcon altodesempleo. Las personas que viven en comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal de cualquier tipo.v. Vivir en unacomunidadcon presencia policial. En la medida en que hay ms presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal.vi. Vivir en una comunidad con poca desigualdad econmica. Esta condicin disminuye la probabilidad de ser vctima de un delito con motivaciones econmicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.

2.2 BASES BIOLGICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA.Durante la ltima dcada del siglo XX se logr precisar con claridad que laconducta humanatiene adems de bases sociales unas bases biolgicas que explican hastalmitesinimaginables hace pocos aos las tendencias en la conducta de los seres humanos.Los primeros avances que se hicieron evidentes demostraron que:A.La organizacin cognitiva.Que es definida como la habilidad para organizar lainformaciny usarla de modo adecuado es mediada por la dopamina y sus transtornos causaban lapsicosis(locura)

B.La Afectividad.Que es humor de las personas y la capacidad para mantener el entusiasmo, experimentar el placer y tener un humor adecuado a la situacin, dependa delequilibrioentre la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, la deficiencia de estas monoaminas a ladepresiny su exceso a la mana.

C.La Ansiedad.El que un humano se sientaseguroy que sea asertivo en diferentes situaciones, depende de un adecuado balance en el sistema serotoninrgico y el sistema del cido gamma amino-butrico, sus alteraciones causan la angustia, las fobias y otras enfermedades psquicas. Deficiencias de la serotonina ms especficas, causan las conductas y los actos compulsivos.D.La Memoria.La buenamemoriay la capacidad de hacer abstracciones son mediadas por la acetilcolina. Su deficiencia lleva a la demencia.Sin embargo, al profundizarse ms en el estudio de los llamados trastornos de la personalidad, se lleg a tipificar que muchas conductas y tendencias de la personalidad tienen races en alteraciones o variantes bioqumicas en elSistema Nervioso Central. As tenemos:a. BIOLOGA DE LOS SNTOMAS CASI PSICTICOS.Existen trastornos de la personalidad caracterizados por tendencias excntricas, aislamiento y la adhesin firme a ideales (personalidades paranoide, esquizoide y esquizotpica), en stas se describen los siguientes correlatos biolgicos.a.Caractersticas casi psicticas como la creencia en ideas peculiares, la celotipia,relaciones interpersonalesinadecuadas y suspicacias, se deben a hiperdopaminergia. los antipsicticos disminuyen esta tendencia pero lasanfetaminasla acentan.b.Caracteres como aislamiento, esquivar contacto social, se correlacionan con defectos en los siguientestestbiolgicos:

i. Anormalidades en movimientos oculares.ii. Puntuaciones bajas en test de rendimiento continuo.iii. Disminucin de los potenciales equivocados.iv. Disminucin de la respuesta galvnica de lapiel.v. Aumenta el volumen del III ventrculo cerebral.vi. Pobre puntuacin en test cognitivos.vii. Mejora en los test deinteligenciaconla administracinde anfetaminas.b. BIOLOGA DE LA IMPULSIVIDAD Y AGRESIN.Los trastornos de la personalidad conocidos como "Grupodramtico" (antisocial, fronterizo, histrinico y narcisista), se caracterizan por ser impulsivos y reaccionan alambientesin pensar a menudo, agresivamente.

a.Se ha comprobado que, entre descendientes de personalidad fronteriza, hay ms impulsividad.b.Estudios deadopcinen hijos de antisociales, demuestran que este desorden sera gentico, pero activado por el medio ambiente.c.La disminucin de serotonina se correlaciona con agresividad.d.La agresin as mismo, consuicidioo autolesin, se asocia a bajas de serotonina.e.Disminucin de serotonina, ha sido demostrada en agresivos, criminales violentos, incendiarios y en asesinos de sus parejas.f.La inyeccin de fenfluramina, produce liberacin de prolactina, esto no ocurre en pacientes agresivos.g.Mutaciones en lasenzimastriptfano-hidroxilasa y monoamino-oxidasa tipo A, estn asociadas a alta irritabilidad.h.El aumento de la transmisin noradrenrgica incrementa la agresividad.3.BIOLOGA DE LOS TRANSTORNOS RELACIONADOS A LA ANSIEDADLas personalidades evitantes dependientes y anancsticas se caracterizan por excesiva ansiedad y conductas orientadas a paliar la ansiedad.a. Las personalidades evitantes y anancsticas suelen padecer de fobia social, un tipo de fobia claramente ligada a deficiencias serotoninrgicas.b.Los pacientes portadores de personalidad dependientes sufren ms de trastorno depnico, una enfermedad relacionada a dficit serotoninrgico.c.La fobia social responde a inhibidores de la mono amino-oxidasa, que tambin disminuye las tendencias evitantes.

CAPITULO III

3.1 LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PER

A fin de comprender la personalidad y caractersticas que predominan en el delincuente peruano, realizaremos unadescripcindesde el punto de vista psicolgico, de los distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar en cuenta las motivaciones del actor o agente, para de este modo deducir suresponsabilidaden el hecho.Al referirnos a la psicologa del delito estamos aludiendo no solamente a los rasgos psicolgicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino tambin a las caractersticas esenciales que se presentan en cada uno de ellos.La perspectiva de la escuela psicolgica del psicoanlisis nos permite comprender la vida psquica del delincuente en relacin a la psicologa del delito.Las escuelas del psicoanlisis establecieron dos fuertes tendencias de vida psicolgica en el individuo:Tnatos o Agresincomo un instinto demuerte, dedao, de sentimientos de maldad. Y deEros o amorcomo instinto de vida, sentimientos positivos, de servicio ytolerancia, a los dems.Lo ideal sera que la humanidad solo viviese con las caractersticas de Eros, desapareciendo caractersticas de Tnatos, viviramos en un mundo paradisaco deamory bondad. Sin embargo no es as, no sera un mundo viable, el mundo requiere de un equilibrio psicolgico, por lo que las tendencias Tnatos y Eros estn en permanente interrelacin de equilibrio psicolgico en la sociedad humana.Si el mundo slo fuese Eros, la gente sera tan mansa y sumisa sin espritu de lucha para progresar y surgir, y si el mundo encambiofuese Tnatos, la convivencia humana sera imposible y la sociedad humana se destruira, pues predominaran slo los sentimientos negativos.

3.2 LA HERENCIA CULTURAL Y LA HERENCIA PSICLGICA ADQUIRIDA

Todos los individuos nacen con sus caractersticas esenciales de Tnatos y Eros, las que son reforzadas en el curso de la vida del individuo. Por ejemplo un nio pequeo en su hogar segn el trato que reciba de sus padres, reforzar sus instintos de Eros o tnatos. Si se le educa con amor y se le inculca sentimientos positivos y constructivos, se reforzar su Eros.Como es de suponerla educacinen el hogar es la formacin bsica para reforzar el Eros e inculcar sentimientos positivos al hijo, pero sin desestimar el Tnatos como un mnimo de fuerza agresiva indispensable para vivir en sociedad competitiva y lograr metas y un equilibrio necesario en las interrelaciones humanas.En la prctica no es difcil apreciar cuando hay un predominio del Tnatos, el individuo est ms susceptible a mostrar una conducta anormal, y en caso de que la agresividad sobrepase lmites, puede presentarse conducta inadecuada hasta llegar al delito.En todo delito el Tnatos es la fuerza instintiva humana generadora y dominante de la conducta del individuo.

3.3 DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN RELACIN AL DELITO

En relacin a los estudios de criminologa establecidos por los expertos, trataremos de introducirnos en las caractersticas psicolgicas del delincuente y describir sus posibles motivaciones y sus modos de actuar.a. El delito premeditadoEn elDerecho penaleste delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado a cabalidad para no fallar en su intento y adems no ser sancionado.El delito premeditado supone varias cosas: en primer lugar que el delincuente pose un nivel intelectual normal o superior inclusive, pues su mente analiza los diferentes aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones para l y las peores para su victima.de su vctima. Y con la mayor frialdad en el rea afectiva emocional... Es decir el Tnatos se encuentra a nivel muy alto y dominante en su conducta, manifestando sentimientos destructivos y negativos como el odio a su vctima, desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo.El delito cometido con premeditacin, alevosa y ventaja ser motivo de sancin enrgica, La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen en su favor ser enajenados mentales, demente o retardados mentales.b. El delito por emocin violentaEn el caso de este tipo de delito, es el impacto inmediato y directo de la situacin o circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aqu no existe premeditacin alguna, ni tampoco entra en consideracin la ventaja de atacar primero al adversario.En el conocido caso del marido engaado, al llegar a su casa y encontrar una escena de su esposa con otro en su lecho, coge un revlver y mata a los amantes, que no tienen opcin a defenderse por la sorpresa y condicin de culpa que los domina.En el delito de emocin violenta, la agresin o tnatos para responder a una situacin como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibicin total de las fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del sper yo del sujeto (el sper yo es una rea de la mente que le ayuda a discernir el bien y el mal al individuo)El crimen o delito por emocin violenta tiene que darse en una situacin lmite que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin que medie tiempo para meditar.. Este sera el crimen perfecto por emocin violenta, pero si el marido ofendido ya conoca del affaire de su esposa y al llegar a casa finge no haber visto la escena de amor, busca un revlver lo rastrilla sigilosamente y apunta procurando no fallar, en este caso ya no se trata de emocin violenta propiamente dicha, pues si existi en un primer momento, pasaron varios minutos para meditar y tomar otros caminos para favorecer a su honor...Por las razones expuestas en el acto de juzgamiento la figura de delito por emocin violenta debe ser estudiada. De otra parte la figura de la demencia instantnea, aparte de ser algo muy difcil de probar se carga al subjetivismo por parte del juzgador. El estado emocional crtico podr ser un atenuante, pero jams implicar unainimputabilidad.c. El delito cometido en grupoLas famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos, estn constituidas por individuos con una necesidad de pertenencia al grupo muy dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a las rdenes de los lderes jefes de la banda.Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia delo capos o jefes generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel tico muy bajo, sper yo casi inexistente, y se encuentran dominados por una idea religiosa, poltica o econmica... etc. El individuo por el grupo est dispuesto a dar su vida inclusive, esta caracterstica implica un frgil sper yo y una prdida delibertadindividual.Para establecer la responsabilidad penal, a pesar de tratarse de delitos premeditados y ordenado por otros, debe tenerse en cuenta las caractersticas de su personalidad en el sentido de sujecin al grupo y a sus jefes quienes son en realidad los autores. Por tratarse de un delito compartido y tambin premeditado, pues han requerido de unplany de quien lo dirija, en este caso de sujecin de grupo el Derecho penal debe poneratencinen el grado de responsabilidad que toca a cada individuo.d. El delito cometido por influjo de la multitudLahistoriade la humanidad nosmuestralas masas enardecidas por demagogos determinan en los individuos acciones violentas y hasta delictivas. En este caso no se trata depresinde grupo o mafia organizada, sino de masa descontrolada en el cual el yo individual pierde en cierto modo su autonoma para decidir y para actuar, entonces se ve arrastrado por la masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aqul que se aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el actor intelectual-En Lima el 24 de Mayo de 1964, ocurri la tragedia del Estadio Nacional, a consecuencia de un gol anulado al Per. La multitud se enardeci y debido a las rdenes del comando de la GC. Que custodiaba el Estadio, se lanzaronbombaslacrimgenas a las tribunas repletas de espectadores. La multitud presa depnicotrat de abandonar el Estadio, pero encontr las puertas cerradas y entonces muchos murieron aplastados, los que lograronSalir a la calle comenz a romper vidrios, robaron, prendieron fuego y hasta cometer crmenes, a duras penas se control la masa enardecida en horas de la noche.Tambin es conocido a los demagogos, polticos suelen enardecer a las masas y lanzarlas a la comisin de delito contra adversarios polticos; lo que era frecuente en Alemania Nazi. (Turbas fantica enardecidas y sumisas a los dictados de sus lderes)e. El delito del fanticoEl fantico es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o creencia, la cual puede ser de tipo religioso, poltico etc. El fantico vive obsecionadamente con su propsito o idea. Es fuerte a eliminar todo aquello que se oponga a su idea.El verdadero fantico no razona, es ciego, slo impone sus ideas. Nadie es dueo de la verdad slo l. El pseudo fantico se aprovecha de las ideas para beneficio propio.Cuando se aplica la ley penal a un criminal o delincuente fantico, es menester tomar en cuenta que su voluntad esta mediatizada por ideales fanticos aunque la ley no puede eximirlo de responsabilidad, pues pese a su fanatismo no es un enajenado mental o psictico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren una forma u otra.. el anlisis de la personalidad de un fantico nosmarcapautas de cmo lleg al crimen por servir a sus ideales.f. El delito sexualEsta modalidad pareciera que interviene Eros, sien embargo no se trata de sentimiento, lo que lleva al delito sexual es slo una necesidad instintiva cargada de Tnatos o agresin. Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo requiere con agresin. Bajo la intimidacin de su vctima|.El delito sexual puede matizarse con sadismo.El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual debe tomar en cuenta muchos aspectos relacionados con el delincuente sexual, as como su posicin y relacin con la vctima-.

3.4 PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGA DEL DELINCUENTEA. Definicin de PsicopatologaLa psicopatologa se define como el estudio de la conducta disfuncional en la personalidad, es decir de aquello procesos psquicos anmalos. Es as que la psicopatologa tiene como objeto la investigacin y el esclarecimiento de las disfunciones de la personalidad. Es para lacriminologaparte fundamental de su conformacinel conocimientode las perturbaciones de la personalidad, ya que la gran mayora categorizan desviados sociales o perturbados que degeneran en delitos y atentan contra la sociedad en su bienestar ltimo.Etimolgicamente la psicopatologa significa estudio de las anormalidades psquicas, es decir el estudio de las anormalidades de la conducta. Mientras que debemos entender por psicopatologa criminal el estudio de las anormalidades de la conducta criminal. Mientras que la conducta criminal proviene del crimen o relativa a l; por lo que debemos definir el trmino crimen como: cualquier violacin a una norma legalmente establecida por una sociedad, o sea es la accin o cosa que perjudica a alguien o a algo. Por lo que no debemos confundir el trmino delito con el trmino crimen, ya que todos los crmenes sociales no son delitos, por ejemplo; la sociedad todava criminaliza lahomosexualidad, la promiscuidad, etc. No debemos olvidar que el delito es un crimen en violacin a laley, que se comete por accin u omisin y es castigada por ley.Hay dos metodologas para enfocar las psicopatologas, la primera de tipodescriptivo, define y delimita las caractersticas de las distintas manifestaciones anormales de la conducta, tales como pueden ser apreciadas en el examen psiquitrico, no pretende tratar de comprenderla sino slo describirla tal como se presenta al observador.La segundaanalizalos sntomas o manifestaciones de la vida psquica anormal, tratando de interpretarlas o comprenderlas como el resultado de procesos psquicos inconscientes.B. Grandes reagrupaciones nosolgicas relacionadas a la delincuencia.a. NeurosisComo vimos en la seccin depsicoanlisislas tres instancias psquicas, yo, ello y sper yo determinan ladinmicade la personalidad. El ello, al dominar los estados instintivos y su rpida satisfaccin genera unconflictocon el yo y el sper yo, as el yo al adecuar la expresin de un instinto a la realidad utiliza mecanismos de defensa. Esta defensa del yo no permite la total expresin de un instinto de modo tal que una parte del instinto lograr descarga y otra parte no, esta parte residual, ante la necesidad de expresin busca otrosmediosde descarga. La descarga se va a expresar de manera simblica en tres formas principalmente. En sntoma En acto fallido En sueoEl sntoma, es una expresin somatizada de la dinmica intrapsquica, as se pueden presentar parlisis, cegueras, lceras gstricas, colitis, y un sinnmero de expresiones corporales de un conflicto intrapsquico.El acto fallido es una descarga representada por un error en el transcurso de unpensamientoo un acto cualquiera, por ejemplo llamarle a alguien Pedro cuando se llama Pablo. Otro acto fallido es el olvido, sobre todo cuando a travs de un cortoanlisisllegamos a la conclusin de que "eso" que se olvid trae consigo angustias reprimidas.En el sueo, se expresan de manera compleja las problemticas psquicas de una persona, se expresan sus deseos de forma simblica y oculta, y sus frustraciones de igual manera. Debido a la complejidad de estos temas se mencionan de manera breve y mas adelante el lector encontrara una seccin de lecturas recomendadas.Lasneurosisse expresan conforme a los tres tipos que acabamos de mencionar y dependiendo del modo de expresin se clasifican en: neurosis histrica, neurosis obsesivo-compulsiva, neurosis fbica. Es particularmente difcil realizar undiagnsticode un solo tipo de neurosis, esto quiere decir que no se presenta ningn tipo solo, sino que los rasgos de cada una se van agrupando como una entidad que delinea la personalidad. En todas las neurosis el rasgo principal es el manejo de la angustia, es as que las neurosis son reacciones complejas de la personalidad que se refieren comnmente a problemas de la afectividad. El neurtico es incapaz de dominar una situacin deestrsy por eso se considera que la angustia es la fuente dinmica comn a las neurosis.Algunas de las caractersticas de las neurosis son: Las asociaciones de pensamiento son normales y lgicas No hay trastornos en la conacin, es decir, el neurtico puede dirigirse voluntariamente en funcin de sus intereses No se observan trastornos en la adaptacin aproblemas socialesy a su nivel intelectual. No se producen alteraciones de lamemoria. Afectivamente el neurtico siente intensamente su angustia, que progresivamente ocupa el centro de su modo existencial. Comnmente el neurtico manipula su medio familiar a travs de sus sntomas para lograr un control y llamar la atencin. El neurtico no sufre trastornos a nivel de la orientacin espacio-temporal. No presenta alteraciones graves en su atencin y psicomotrocidad. (Marchiori, 1996)Neurosis histrica.Desde una perspectiva criminolgica es de las ms interesantes ya que sus caractersticas principales son una personalidad seductora, inteligente y manipuladora. El aspecto ms importante de la histeria es eljuegoque realiza a travs de suimagen, especialmente a travs de su imagen corporal, que constituye un elemento importante para la seduccin. Desea llamar la atencin, es inestable, seduce y abandona una vez que el objeto elegido es seducido. Gracias a esta seduccin expresa su necesidad de dependencia y proteccin, que se observa en conductas infantiles e inmaduras del histrico. Debido a su estado de angustia y su omnipotencia desea la inmediata satisfaccin de sus deseos, tiene bajatoleranciaa la frustracin y no puede controlar sus impulsos. Algunas formas de llamar la atencin son mediante la simpata y la confianza aunque tambin puede utilizar el chantaje y mostrarse como personas enfermas. Son personalidades superficiales con actitudes y sentimientos polarizados, es decir, que cambian en breves momentos de decisin y estado de nimo. Segn Henri Ey tres caractersticas son fundamentales del carcter histrico.a) Sugestibilidad, es decir, que son fcilmente influenciables y no consiguen fijarse en la autenticidad de unaidentidadpersonal firmemente establecida.b) Mitomana. Debido a las comedias del histrico sus mentiras y sus fabulaciones falsifican sus relaciones con los dems; se ofrece siempre como un espectculo atrayendo as la atencin.c) Alteraciones sexuales. Las expresiones emocionales tienen algo teatral, que contrastan con fuertes inhibiciones sexuales Neurosis obsesivo-compulsiva.En este tipo de neurosis la angustia se controla a travs de mecanismos de repeticin cuando se asocia a un pensamiento y actos que provocan angustia. La persona reconoce que los pensamientos y actos repetitivos (rituales) son irracionales, sin embargo es incapaz de controlarlos ya que el no hacerlos representa para el una mayor angustia ya que cree que algo le suceder. En el caso de los delitos semuestraclaramente como no puede controlarse por que es mayor la angustia ante sus ideas obsesivas. Realiza la conducta por que le produce un alivio psquico y el delito es evidentemente una conducta destructiva simblica detallista, con proyeccin en ncleos psicticos en el caso de los crmenes. La neurosis obsesiva se caracteriza clnicamente:Por la emergencia de fenmenos obsesivos que se refieren a una idea, representacin o situacin convertida en exclusiva (limpieza,culpabilidad, contar objetos).Existe la necesidad de realizar un acto repetitivo y estereotipado, actos que son rituales an cuando no encuentre razn alguna para realizarlas.El pensamiento del sujeto reaparece persistentemente y va acompaado de la compulsin de ejecutar un acto repetitivo.Es desde el punto de vista criminolgico, la fase de mayor peligrosidad por que no existe control de parte del sujeto que se ve en la necesidad de realizar la agresin, y en algunos casos repetirla.Las obsesiones ms frecuentes son la obsesin de tacto en la cual se tiene un temor a adquirir alguna infeccin bacteriolgica, lo que deviene en conductas de limpieza compulsivas; por otro lado se encuentran la obsesin de conductas prohibidas que representa una especie de tragicomedias deaccionescriminales deseadas y temidas a la vez, es importante para la criminologa tener en cuenta que puede ocurrir que el sujeto pase a realizar la accin para aliviar su consciencia, lo que conlleva un descanso en la ansiedad del delincuente debido a la ejecucin de la conducta criminal. Las obsesiones aritmticas son una obsesin al manejar cifras y realizaroperacionesmatemticasque liberan la angustia, esto explica algunos de los razonamientos lgicos bien estructurados de algunos criminales.Todo el comportamiento del obsesivo se caracteriza por una rigidez, meticulosidad, detallismo y un excesivo orden. Tambin es posible que llegado al lmite de la obsesin-compulsin comience un trastorno psictico propiamente dicho.Neurosis fbica.La caracterstica de este tipo de neurosis es la reaccin defensiva, mediante la cual el sujeto intenta manejar la angustia, y desplaza una idea que rechaza en un miedo especfico hacia un objeto o situacin, es decir, que el objeto en el que se representa el miedo (a las alturas, por ejemplo) no es ms que un smbolo en el que se expresa el sntoma neurtico. El individuo est consciente de que no existe peligro real pero la angustia que le provoca la situacin o el objeto fbico, es incontrolable desde el punto de vista emocional.El fbico es importante para la criminologa dado que en un ataque depnicopuede llagar a cometer acciones violentas y hastahomicidiossdicos para aliviar su tensin frente a la situacin fbica, ya que esta le crea una gran tensin emocional que inconscientemente manipula su impulsividad. La conducta delictiva puede desencadenarse imprevistamente por que el neurtico fbico al entrar en una situacin generadora de angustia, realiza un impulso incontrolable para salir de esa situacin fbica, pero que la lleva a cabo a travs de la agresin. Es decir, que las circunstancias que provocan el delito representan para la persona un verdadero encierro, constituyendo el acto agresivo una solucin. En una situacin fbica altamente estresante, la angustia puede ocasionar desestructuracin de la personalidad en la cual los actos impulsivos de defensa hacen que el individuo sea peligroso desde el punto de vista criminolgico.b. PsicosisLa relacin entre lapsicosisy la criminalidad es estrecha debido a que la conducta de agredir de modo destructivo como lo es la conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo con graves problemas psquicos donde predominan elementos psicopatolgicos confusionales y psicticos.La conducta dehomicidioes resultante de una psicosis aguda su periodo abarca antes del delito, hace explosin en el y se observan algunas conductas confusionales en los primeros momentos de la institucin rehabilitadora.En general los trastornos psicticos se caracterizan por un grado variable de desorganizacin de la personalidad en la cual se destruye la relacin con la realidad y existe una incapacidad parael trabajo, un aislamiento psquico y social, que lo hace un marginado social.Las personas con trastorno psictico tienen fallas en el juicio de realidad, que es la capacidad que permite al sujeto distinguir entre los estmulos provenientes del mundo externo y los provenientes del mundo interno, as el psictico confunde las percepciones de si mismo y las del mundo externo.Laesquizofreniaes uno de los trastornos mas graves de la personalidad en la cual la disociacin con la realidad es grande. Segn Laing laesquizofreniadesigna a un individuo en el que la totalidad de su experiencia est dividida en dos partes principales: en primer lugar hay una brecha en su relacin con el mundo y en segundo lugar una ruptura en su relacin consigo mismo. El esquizofrnico se experimenta as mismo en una desesperante soledad y completo aislamiento; adems no se experimenta a si mismo como una persona completa sino mas bien como si estuviese dividida de varias maneras. Lasfuncionesmentales superiores en el esquizofrnico estn alteradas, as los procesos de memoria, pensamiento ylenguaje, y perceptivos, son alterados por la pobre relacin con el mundo externo y consigo mismo como hemos visto. Las alteraciones afectivas le impiden la expresin de susemocionesque son generalmente confusas o polarizadas, esto acrecenta su pobre relacin interpersonal con los dems.Las diferentes clasificaciones de la esquizofrenia son:Simple: En este tipo, las actividades y el contacto con las dems personas se van perdiendo paulatinamente, disminuye el tono afectivo, y se va perdiendo elinterspor el mundo externo.Hebefrnica: Se caracteriza por un comienzo brusco, agudo en sus reacciones y la desorganizacin de la personalidad, con un deterioro sumamente rpido. Existe impulsividad extrema, alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos incoherentes y comportamiento infantil. La conducta delictiva est muy relacionada a estacrisisimpulsiva y agresiva y especialmente a sus ideas delirantes y a las alucinaciones.Catatnica: se caracteriza por perturbaciones en el control de movimientos y por un pasaje de una etapa depresiva a una de estupor y excitacin. Durante la excitacin el individuo presenta marcadas caractersticas de agresividad que pueden ir desde daos a objetos a lesiones y conductas homicidas.Esquizofrenia paranoide: Se vincula principalmente con conductas delictivas de carcter violento en donde las ideas persecutorias y delirios se van estructurando en confabulaciones violentas. La personalidad es fra, retrada y presenta hostilidad y agresin. Las conductas delictivas se caracterizan por ser de extremaviolenciahasta llegar a ser totalmente sdicas, estos crmenes son llevados a cabo hacia personas conocidas y al grupo familiar. La alucinacin persecutoria promueve defensas agresivas que pueden llegar fcilmente al homicidio, incluso la prctica delictiva puede estar premeditada gracias a la alucinacin estructurada. Aqu como en muchos casos la conducta agresiva traduce la verdadera dimensin de la enfermedad mental.Otro tipo de psicosis es la paranoia (Psicosis Paranoica), que se diferencia de la esquizofrenia paranoide debido a que en la primera el contenido del delirio esta bien estructurado, es decir es muy semejante a la realidad y es difcil an para el clnico experto, identificarlo, mientras que en la esquizofrenia paranoide, el delirio rebasa lo creble an para el lego en lamateria.Existe una falla en el juicio de realidad que genera distorsiones en el contenido del pensamiento, estas pueden ser:Ideas de referencia: son aquellas que le hacen pensar al paranoico que cualquier acontecimiento generalmente de ndole catastrfica es por su causa.Ideas de control: aqu el paranico cree que fuerzas ajenas a el generalmente omnipotentes controlan su vida y sus actos, ya sea Dios, los extraterrestres o unldermundial.Ideas persecutorias: en las que el paranico siente que es objeto de persecuciones que pueden estar parcialmente fundadas, pero no al grado en que este las expresa. Fcilmente puede aparecer un acto delictivo como defensa ante la supuesta persecucin. Tambin estn ligadas a ideas de referencia.Ideas de grandeza: Son aquellas ideas que le hacen creer al paranico que es omnipotente y de un poder absoluto, en donde puede tomar papeles como de Dios, de gua espiritual o salvador del mundo.Los contenidos distorsionados del pensamiento se pueden expresar de maneras coloquiales o cotidianas como por ejemplo los celos excesivos que pueden dar origen a un crimen pasional, o ideas persecutorias de algn pariente o conocido que puedan degenerar en un crimen.Un tercer tipo de psicosis es el llamadotrastorno bipolar o maniaco-depresivo,caracterizado por la aparicin de estados maniacos y depresivos de forma alterna..Un episodio maniaco se caracteriza por un cambio de humor del estado normal a un humor predominantemente elevado, expansivo o irritable. Pueden aparecer aumento de la actividad social, sexual y profesional; fuga de ideas; grandiosismo; menor necesidad de sueo; distraccin; participacin conceptualmente poco elaborada enproyectos.Un episodio depresivo se caracteriza por un cambio de humor del estado normal a un humor de prdida de inters o de placer en casi todas las actividades habituales del sujeto. Algunas de las expresiones son el cambio sorprendente de peso, insomnio o hipersomnia, prdida de la energa, retraso en la actividad psicomotora (lentitud), prdida de inters por lasexualidad, auto reproche o culpa excesiva, menor capacidad para concentrarse pensar, ideacin o accin suicida.Los episodios maniacos tienen la funcin de ser una defensa contra los sntomas depresivos, como no es posible mantener la defensa, se presenta la alternancia entre las dos; aunque tambin los episodios depresivos pueden aparecer para inhibir las alteraciones maniacas, lo que depende de lanaturalezadel trastorno.Los episodios maniacos cobran su importancia en la criminologa debido a que en los estados de excitacin pueden surgir conductas agresivas hacia otros o hacia si mismo, que se traduce en lesiones u homicidio, ya sea de manera imprudencial o por omisin.El estado depresivo es importante para la criminologa en el sentido de que aparecen ideaciones o acciones suicidas.c. Otras psicopatologas asociadas a la delincuenciaToxicomanasAl hablar de toxicomanas nos referimos a la personalidad dependiente que se proyecta claramente a travs del alcoholismo o de la adiccin a las drogas. La personalidad dependiente juega un papel muy importante en la aplicacin de la criminologa, especialmente por la inestabilidad emocional que manifiesta, la desinhibicin en sus relaciones con los dems y el progresivo deterioro fsico y social.La OMS. Define la toxicomana como:Invencible deseo o necesidad de continuar consumiendo unadrogay procurrsela por todos los medios.Tendencia a aumentar la dosis.Dependencia de orden psquico y a veces fsico con respecto a los efectos de la droga.Existen muchos tipos de drogas, la clasificacin clsica habla de tres grupos principalmente:1. EstupefacientesDerivados del opio o narcticos analgsicos (naturales o sintticos)Derivados de la coca.La sintomatologa que presentan los sujetos es en la dependencia a la morfina, la herona y la codena. El sujeto aparece estuporoso, tiene los ojos inyectados y las pupilas contradas, pierde el apetito y tiene abundante secrecin nasal, puede haber nauseas o vmitos, se le encuentran pinchazos o cicatrices en los brazos (aunque muchos se inyectan bajo lalenguapara evitar estas cicatrices).Las propiedades de los opiceos difiere en muy poco yla administracinprolongada de ellos produce tolerancia. Puede producir dependencia fsica y sndromes de abstinencia autolimitada.Las drogas de este tipo producen un sndrome de intoxicacin que presenta sedacin y una sensacin de placer interno de bienestar. Clnicamente se presenta como un aturdimiento, rubor, pupilas contradas.La dependencia de la herona comienza por olor o por la inyeccin subcutnea progresando hasta la intravenosa. Una vez que la dependencia fsica est establecida,la motivacinva desde la bsqueda del placer hasta la evitacin del sndrome de abstinencia.El morfinmano busca en la droga una modificacin apaciguadora de los sentimientos vitales.Lacocana, que usualmente se inhala, provoca anestesia local de la mucosa respiratoria y bucal. Causa euforia con sensacin de aumento de la fuerza fsica, mucha actividad y alteraciones leves de lapercepcinsensorial, confusin, alucinaciones visuales y fase de somnolencia. La intoxicacin crnica da lugar a graves trastornos de la conducta que se hace agresiva y antisocial. En el curso de estas toxicomanas se observan con frecuencia perversiones sexuales.2.Psicotrpicos o Neurotrpicos.Psicolpticos o neurolpticos (sedantes)Psicoanalpticos o estimulantesPsicodislpticos o psicodlicos (alucingenos).La sintomatologa vara segn el psicotrpico, pero en general existen acentuadas alteraciones en la mente. Las personas con dificultades para soportar la ansiedad o el insomnio, tratan de combatirlo con sedantes, esto se hace habitual y termina en una marcada dependencia. Las grandes dosis (cuando no llevan alsuicidio) producen trastornos enel lenguajey los movimientos pueden carecer decoordinacin. Se altera el juicio y la percepcin.Los barbitricos producen una intoxicacin caracterizada por sensaciones de relajamiento y de euforia que van en aumento y disminucin de la agilidad mental, con aumento en la confusin, fragmentacin de la memoria, desorientacin e inestabilidad emocional. El sndrome de abstinencia presenta debilidad, inquietud y temblor, ansiedad e insomnio.La dependencia a estimulantes presenta sntomas de hiperactividad, irritabilidad, violencia, reacciona muy impulsivamente. Se deterioran paulatinamentelos valoressociales, familiares, puede llegar a una psicosis grave.Lasanfetaminashan tenido amplio uso mdico como depresores del apetito para la reduccin de peso y tambin han sido muy usadas por choferes y estudiantes para combatir la fatiga. Lo relativamente fcil de su adquisicin y la sensacin de bienestar ha contribuido a una frecuencia elevada de dependencia psicolgica.La sintomatologa de los psicodislpticos o alucingenos, est considerada como un verdadero cuadro psictico. Existen alteraciones en la percepcin, hay alucinaciones, trastornos en el pensamiento, el sentido del tiempo y el espacio se altera, disminuye notablemente su capacidad para discernir y evaluar sus experiencias as como su sentido de la realidad. Se observan sntomas fsicos como: dilatacin de la pupila, en algunos casos elevacin de latemperatura, temblores, convulsiones. Produce efectos en las funciones mentales a causa de su accin distorsionadora sobre los mediadores qumicos en lossistemasde trasmisin de lasclulascerebrales.Los efectos ms dramticos son las alucinaciones visuales, auditivas y tctiles, adems de la percepcin e imagen corporal. El estado afectivo puede ser de xtasis, pero puede alternar con sentimientos de duda y de ansiedad odepresin, es comn un sentimiento de extraeza o despersonalizacin, donde puede presentarse tambin una reaccin psictica provocada por la misma droga.Los principales efectos psicolgicos de lamarihuanaincluyen alteraciones en la percepcin, y en la orientacin (tiempo y espacio); los procesos cognitivos se alteran presentando distorsiones en los contenidos y funciones lgicas. La esfera afectiva presenta accesos incontrolables de risa o llanto. Las motivaciones estn distorsionadas por el frmaco y se deben principalmente a la situacin grupal. La aparicin de alucinaciones y fluctuaciones emotivas dependen en gran parte de la personalidad del adicto.3.Voltiles o inhalables.Cementos plsticosSolventes comercialesGasolina y otros combustibles.El impacto de estos estupefacientes tiene su accin principalmente en la poblacin deadolescentesy nios. La sintomatologa es muy amplia, pero principalmente se encuentran temblores y espasmos musculares, convulsiones, baja de temperatura, palidez facial, amoratamiento, zumbidos agudos, dolor de cabeza, vrtigo y confusin mental. Las alteraciones en las funciones mentales superiores indican consciencia disminuida, atencin dispersa, comprensin distorsionada, pensamiento incoherente, bloqueos en eldiscurso, y decremento general en los nivelesintelectuales. CAPITULO IV4.1 CAUSASEn la conducta delictiva influyen tanto los elementos biolgicos como eldesarrollo social. Tambin tienen mucho peso:-La educacinrecibida- El estatus econmico de la persona y su entorno- Lapercepcinde riesgo- La alta impulsividad y distorsin de la realidad- La necesidad de emociones- La inadaptacin al medio- La agresividad- La falta de habilidades socialesNo necesariamente los factores antes mencionados son determinantes para que alguien se convierta en un delincuente. Muchos estudios determinan que el delincuente no nace, sino que se hace.Uno de losproblemasque surgen enteoraes cuando se pretende formular las tipologas de diagnstico y tratamiento, estableciendo necesariamente diversos tipos de delincuentes. A mi criterio la elaboracin de tipologas, as como los postulados que se fundan en tales clasificaciones son verdaderamente tomados de una etiologa, los cuales tienen uncarcterexploratorio y que simplemente tienen una formulacin deteorassobre las causas del crimen y ladelincuencia.Las normas que se siguen para la clasificacin de los transgresores, segn laleyse establecen enfuncinde: la tipologa del delincuente o criminal, elcolorde cabello, su raza, su edad, existencia de reincidencia urbana o rural. Lo ideal sera que la eleccin del delincuente fuera atinada al cuadro clasificatorio, los cuales exhiban los esquemas clasificatorios de este; sin embargo estamuestrase distingue ya que ninguno de los hechos delictivos nos permite establecer una clasificacin segura.4.2 CONSECUENCIASNo existe una nica razn para explicar la delincuencia, ms bien se trata de una espiral de donde emergen mltiples factores entrelazados:1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de losdelitos, como consecuencia de lainseguridadeconmica y la falta derecursos, dndose respuestas agresivas.2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el tener antes que el ser, donde se es ms cuando se tiene ms. Es la consecuencia delmitodel bienestar.3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro4) La sociedad se defiende creando unaimagendeteriorada del delincuente, presentndolo como un monstruo ms que como una persona humana.5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. Las crceles no funcionan, siendo generadoras de delitos. Son los porcentajes de reincidencia los que ponen en cuestin la capacidad regeneradora de las prisiones.La delincuencia o se reprime o se previene. Nosotros creemos que solamente a travs de la prevencin es posible ir disminuyendo el alarmante aumento de nuevos delincuentes. Estamos absolutamente en contra del delito, pero queremos intentar encontrar las causas profundas de la delincuencia, no negando nunca la posibilidad de cambiar.ANEXOS

5