spx ccss 5 programacion castillalamancha

Upload: m-carmen

Post on 05-Nov-2015

154 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CASTILLA LA MANCHA PROGRAMACION

TRANSCRIPT

Programaciones SperPixpolisEducacin Primaria

Edelvives

Ciencias Sociales

Castilla-La Mancha

CIENCIAS SOCIALES 5. PRIMARIA UNIDAD 0TODOS APRENDEMOS DE TODOS

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluablesPginas

LACompetencias claveIIMM

El aprendizajecooperativo:objetivos, tcnicasy estructuras1. Conocer y aplicar diferentesestructuras cooperativas.

1.1 Reconoce y aplica diferentesestructuras cooperativas.

6-7

Los equipos debase

2. Organizar equiposde aprendizaje cooperativo.2.1 Participa en la organizacin de losequipos de aprendizaje cooperativo.

6-7

El nombre delequipo. Desarrollode la estructura1-2-4

3. Desarrollar la estructura1-2-4.3.1 Utiliza tcnicas de aprendizajecooperativo para la toma de decisiones.

6-7

Los cargos dentrode un equipode aprendizajecooperativo4. Distribuir las funcionesentre los diferentes miembrosdel equipo.4.1 Distribuye funciones entre losmiembros del equipo de trabajo.

6-7

Instrumentos paraevaluar el trabajoen equipo

5. Conocer y aplicar algunosinstrumentos para evaluarel trabajo en equipo.

5.1 Utiliza instrumentos para evaluar eltrabajo en equipo.

11

El clima y el tiempoatmosfrico

6. Repasar contenidosrelacionados con el climay el tiempo atmosfrico.6.1 Recuerda contenidos relacionadoscon el clima y el tiempo atmosfrico.

8

Ecosistemas: rocas,ros y montaas

7. Repasar contenidosrelacionados con losecosistemas: rocas, ros ymontaas.7.1 Recuerda contenidos relacionadoscon los ecosistemas: rocas, rosy montaas.

9

Territorio ypoblacin

8. Repasar contenidosrelacionados con el territorioy la poblacin.8.1 Recuerda contenidos relacionadoscon el territorio y la poblacin.

9

Historia: prehistoriay Edad Antigua

9. Repasar contenidos

relacionados con la historia.

9.1 Recuerda contenidos relacionadoscon la historia.

10

RBRICAEstndar ExcelenteSatisfactorioElementalInadecuado

1.1Participa con xito en laspropuestas de aprendizajecooperativo identificando lastcnicas y estructuraspropuestas.Participa con bastante xitoen las propuestas deaprendizaje cooperativoidentificando las tcnicasy estructuras propuestas.Participa con cierto xito enlas propuestas de aprendizajecooperativo pero le cuestaidentificar las tcnicasy estructuras propuestas.No participa en laspropuestas de aprendizajecooperativo o no identificalas tcnicas y estructuraspropuestas.

2.1Participa de forma asertiva enla organizacin de equipos deaprendizaje cooperativo.Muestra inters por participaren la organizacin de equiposde aprendizaje cooperativo.Participa en la organizacinde equipos de aprendizajecooperativo, aunque sinactitud dialogante.No participa en laorganizacin de equipos deaprendizaje cooperativo.

3.1

Participa con inters en latoma de decisiones respectoal nombre del equipo, usandola estructura 1-2-4.Muestra un cierto intersrespecto a la estructuracooperativa 1-2-4 y a la tomade decisiones.Participa en la toma dedecisiones respecto al nombredel equipo, aunque norespeta la estructuracooperativa 1-2-4.No participa en la tomade decisiones respectoal nombre del equipo.

4.1Asume con autonomay responsabilidad el cargoasignado en la distribucinde funciones, y ayudaa los compaeros a realizarsus tareas.Asume con autonoma yresponsabilidad el cargoasignado en la distribucinde funciones, aunque noayuda a los compaeros.Asume con escaso intersel cargo asignado en ladistribucin de funciones.No participa en la actividadcooperativa porque noasume el cargo asignadodentro del equipo.

5.1

Participa con intersy propsito de mejora enla evaluacin del trabajoen equipo.Participa con inters en laevaluacin del trabajoen equipo, aunque nomuestra propsito pormejorar las dinmicas.Participa en la evaluacindel trabajo en equipo, aunqueno muestra inters por ello nipor mejorar las dinmicasde trabajo.No participa en la evaluacindel equipo.

6.1

7.1

8.1

9.1

Recuerda de forma clara yconcisa todos los conceptosvistos en el curso pasadorelacionados con el clima,los ecosistemas, la poblaciny la historia.Recuerda ms de la mitadde los conceptos vistos elcurso pasado relacionadoscon el clima, los ecosistemas,la poblacin y la historia.Recuerda menos de la mitadde los conceptos vistosel curso pasado relacionadoscon el clima, los ecosistemas,la poblacin y la historia,aunque participa con intersen las actividades.No recuerda los conceptosvistos el curso pasadorelacionados con el clima,los ecosistemas, la poblaciny la historia, ni muestrainters por participaren el juego de repaso.

SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodologa del aprendizaje cooperativo se emplearn estas estructuras. En las pginas iniciales de esta Propuesta didctica o en los Documentos didcticos digitales, se puede consultar su descripcin.

Estructuras cooperativas bsicasPginas

1-2-46, 7 y 9

Folio giratorio8

Folio giratorio por parejas10

Lpices al centro9

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalen, utilizando la siguiente tabla.Estndares de aprendizaje evaluablesInicialFinalValoracin final del profesorado

12341234

Participa en la organizacin de su equipo de aprendizaje cooperativo.

Conoce las funciones de su cargo.

Identifica las funciones del resto de cargos del equipo.

Conoce y aplica diferentes estructuras cooperativas.

Reconoce y usa los instrumentos necesarios para evaluar el trabajo en equipo.

Recuerda contenidos sobre el clima.

Repasa contenidos sobre ecosistemas, rocas, ros y montaas.

Recuerda contenidos sobre territorio y poblacin.

Repasa contenidos sobre prehistoria y Edad Antigua.

TOTAL

1: No lo s. 2: Lo s un poco. 3: Lo s bastante bien. 4: Lo s muy bien.VOCABULARIO

METODOLOGA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJEEn esta unidad, los alumnos aprendern a trabajar en equipoy a repartirse las funciones y las responsabilidades. Esto, ademsde resultar muy motivador para ellos, constituir una buena basepara los trabajos que tengan que realizar durante el curso.

El trabajo en grupo, adems, permitir la integracin de los nuevosalumnos en el aula y fomentar las relaciones sociales, de amistady de compaerismo entre ellos.

Las principales dificultades pueden surgir, por un lado, a la horade formar los equipos. Hay que prestar atencin a que no sequeden alumnos aislados.

Por otro lado, pueden aparecer los siguientes problemas duranteel trabajo en grupo: falta de respeto entre los compaeros,discusiones y falta de participacin. Es conveniente recordarlesalgunas normas que se deben respetar cuando se trabaja enequipo, como respetar el turno de palabra, escuchar a nuestroscompaeros, y participar y tomar las decisiones en grupo.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo

Intentar que los equipos sean equilibrados. De esta forma,los alumnos con mayores dificultades podrn ser ayudadospor sus compaeros.

Recordar a los alumnos que ya estaban el curso pasado quedeben ayudar a los nuevos alumnos a integrarse. Para ello,pedirles que se pongan en su lugar y que piensen cmo sesentiran si no conocieran a nadie.

Ampliacin

Ampliar los trabajos en equipo a otros mbitos. Por ejemplo, cadasemana un equipo ser responsable de mantener el orden y lalimpieza en clase, de mantener al da el calendario, etc. Asimismo,aplicar tcnicas y habilidades para trabajar mejor en grupo.INTERDISCIPLINARIEDAD

La formacin de grupos se relaciona directamente con el reade Educacin Fsica.

La interaccin entre los diferentes individuos que integran el grupose vincula con el rea de Ciencias de la Naturaleza.

La divisin de funciones y el reparto de responsabilidadesy la valoracin y puntuacin final del grupo se relacionancon el rea de Matemticas.

Comunicarse adecuadamente con los compaeros, respetandoel turno de palabra y haciendo un uso adecuado del lenguaje,se relaciona con el rea de Lengua Castellana y Literatura.

VALORES Y ACTITUDES

Igualdad y no discriminacin por cualquier circunstancia.Trabajar en equipo sin discriminar a ninguno de los miembrosque lo componen y asumir que todos somos iguales.

Valorar y respetar las ideas de los dems. Escuchar y valorarlas ideas de los dems y participar en la toma de decisionesteniendo en cuenta las ideas de todos los componentes del grupo.

MANEJO DE TIC

En esta unidad se ensear a los alumnos dnde se encuentrael aula de informtica del centro. Explicarles las normasde comportamiento y las precauciones y medidas de seguridadque deben adoptar a la hora de utilizar los equipos.

ACCIN CON LOS PADRES

Los padres pueden ayudar practicando con sus hijos trabajosen grupo. En casa pueden aplicar el trabajo en equipoa la colaboracin en las tareas domsticas o a cuando un miembrode la unidad familiar necesita apoyo en algn trabajo.CIENCIAS SOCIALES 5. PRIMARIA UNIDAD 1LA TIERRA EN EL UNIVERSO

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluablesPginas

LACompetencias claveIIMMEvaluacin

El universo y el sistema solar1. Explicar cmo es y de qu forma se origin el universo y sus principales componentes, identificando diferentes tipos de astros.1.1 Describe cmo es y de qu forma se origin el universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satlite, asteroide y cometa.14LA: act. 1 pg. 27

EC: act. 1 pg. 86

2. Describir las caractersticas principales del sistema solar e identificar los planetas que forman parte de l, ubicando el planeta Tierra.2.1 Describe las caractersticas, los componentes y los movimientos del sistema solar, localizando el Sol en el centro del mismo y los planetas segn su proximidad a l.15LA: act. 2 pg. 27

EC: act. 1 pg. 86

2.2 Describe la localizacin de la Tierra en el sistema solar.15LA: act. 2 pg. 27

Movimientos de rotacin y de traslacin de la Tierra3. Explicar los movimientos de la Tierra y sus consecuencias, asociando las estaciones del ao al efecto combinado de la traslacin de la Tierra alrededor del Sol, la inclinacin del eje de rotacin y la proximidad o lejana del Sol y describiendo la secuencia da-noche como efecto de la rotacin de la Tierra.3.1 Explica el da y la noche como consecuencia de la rotacin terrestre y como unidades para medir el tiempo.16LA: act. 4 pg. 27

EC: act. 3 pg. 86

3.2 Identifica las estaciones, fija su duracin, y describe la luz solar en ellas y sus efectos sobre los seres vivos.16LA: act. 4 pg. 27

EC: act. 3 pg. 86

3.3 Define el movimiento de traslacin terrestre, el eje de giro y los polos geogrficos, y asocia las estaciones del ao a su efecto combinado.16LA: act. 4 pg. 27

EC: act. 4 pg. 86

La Tierra: caractersticas, materiales y estructura4. Identificar las capas de la Tierra segn su estructura, ya sea interna o externa, explicando algunas de sus caractersticas bsicas.4.1 Explica la forma y algunas caractersticas de la Tierra vista desde el espacio.17LA: act. 5 pg. 27

4.2 Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra y algunas de sus caractersticas.18LA: act. 6 pg. 27

5. Identificar la atmsfera, la hidrosfera y la geosfera.5.1 Identifica la atmsfera como el lugar donde se producen los fenmenos atmosfricos.18LA: act. 6 pg. 27

5.2 Define hidrosfera, e identifica y nombra masas y cursos de agua, describiendo ordenadamente el ciclo del agua.18LA: act. 6 pg. 27

EC: act. 6 pg. 86

5.3 Identifica los materiales slidos de la geosfera, diferenciando entre rocas y minerales.19LA: act. 6 pg. 27

EC: act. 6 pg. 86

La Luna: movimientos y sus consecuencias6. Explicar las caractersticas de la Luna y de los movimientos que realiza, identificando las fases lunares y sus consecuencias.6.1 Define la traslacin de la Luna e identifica y nombra las fases lunares.20LA: act. 3 pg. 27

6.2 Explica, de forma sencilla, la formacin de las mareas y describe a qu se debe la formacin de los eclipses.21LA: act. 4 pg. 27

EC: act. 7 pg. 88

La representacin de la Tierra7. Explicar las distintas formas de representar la superficie terrestre.7.1 Explica las distintas formas de representacin de la Tierra: planisferios y globos terrqueos, y describe sus caractersticas.22LA: act. 7 pg. 27

Coordenadas geogrficas: latitud y longitud8. Identificar y manejar los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas geogrficas.8.1 Explica y maneja los conceptos de paralelos y meridianos.22-23LA: acts. 9 y 10

pg. 27

8.2 Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos, y las coordenadas geogrficas.22-23LA: acts. 9 y 10

pg. 27

EC: act. 8 pg. 88

Los mapas y su interpretacin9. Describir correctamente planos y mapas sencillos interpretando su escala y signos convencionales y situando correctamente los elementos geogrficos.9.1 Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, explicando el significado de los elementos que pueden aparecer en l: la escala.24LA: act. 8 pg. 27

9.2 Reconoce las diferencias entre un planisferio fsico y un planisferio poltico.122-127EC: act. 9 pg. 88

9.3 Localiza en el planisferio fsico los continentes y los ocanos, y en el planisferio poltico diferentes pases de la Tierra.122-127EC: act. 9 pg. 88

9.4 Interpreta y localiza en mapas, utilizando diferentes escalas, un lugar o un conjunto geogrfico.122-127EC: act. 10 pg. 88

SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

Unidad 1. La Tierra en el universo

VOCABULARIO

METODOLOGA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar esta unidad didctica con un repaso de los planetasy del sistema solar.

Despus, pedir a los alumnos que nombren las caractersticasde nuestro planeta que recuerden, desde su forma hastasu composicin, as como todo lo que crean importante.

Preguntarles por qu tenemos estaciones y por qu existen el day la noche, antes de comenzar a trabajar estos contenidos.

Trabajar, a continuacin, las representaciones de la Tierra queconocen y sus caractersticas. Pedir a los alumnos que expliquenpara qu utilizaran cada una de ellas, citando ejemplos prcticos.

La principal dificultad que presenta esta unidad es la comprensinde conceptos como universo, movimientos de la Tierra y de laLuna, longitud y latitud. Para solventar esta dificultad, es muyimportante acompaar la explicacin de dichos contenidosde modelos fsicos e imgenes, para facilitar a los alumnossu visualizacin y comprensin.

Otro contenido que puede presentar dificultades es el relativoa los elementos que componen un mapa. Por eso es un buenrecurso llevar a clase mapas de diferentes tipos y permitirque los alumnos los manipulen y se familiaricen con ellos.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo

Identificar la escala en diferentes mapas y explicar qu significa.Despus preguntar a los alumnos: Qu escala usaras parahacer un mapamundi? Y para hacer un mapa de tu localidad?.

Ampliacin

Una vez vistos todos los contenidos de la unidad, visitar un planetario. Si no es posible, visualizar imgenes del universo y del sistema solar, y relacionarlas con los contenidos aprendidos.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Una lectura comprensiva y un uso correcto del lenguaje en lasactividades se relacionan con el rea de Lengua Castellanay Literatura.

Los conceptos espaciales de universo, Va Lctea y sistema solar,y movimientos de la Luna y la Tierra se relacionan con las reasde Plstica y Matemticas.

Los contenidos sobre la Tierra y sus capas, las estaciones y el day la noche se relacionan con el rea de Ciencias de la Naturaleza.VALORES Y ACTITUDES

Respetar el patrimonio natural, cultural y artstico y asumir las responsabilidades para su cuidado y mejora. Reflexionarsobre nuestro planeta y sobre la necesidad de conservarlo.

Trabajo en equipo. Esta unidad ofrece una buena oportunidadpara reflexionar sobre los beneficios que el trabajo en equipo nosaporta.

Humildad y valoracin de todo lo que nos rodea. Recapacitarsobre nuestro lugar en el universo y la inmensidad que nos rodea.MANEJO DE TIC

Se puede trabajar con el programa CmapTools para realizarel esquema del universo del apartado Aprendo a aprender.

Para que los alumnos se familiaricen con l, trabajar en gran grupocada paso que se debe seguir.ACCIN CON LOS PADRES

Los padres pueden hacer lecturas sobre el universo y llevar a cabo observaciones astronmicas y de la Luna con sus hijos.

Adems, para ayudar a los nios a familiarizarse con los mapas, pueden planear una excursin al medio natural y trazar en un mapa el recorrido que van a realizar. Durante la excursin, identificarn los puntos que aparecen en el mismo.FOMENTO DE LA LECTURA

Leer en alto el texto de la pgina 12, que abre la unidad paratrabajar la entonacin, el ritmo y la pronunciacin.

Apuntar los conceptos que no se entiendan y buscarsu significado.

Para trabajar la comprensin lectora, pedir a los alumnos quedestaquen las ideas principales del texto que han ledo. Luego,comentarlas en la clase.

Relacionar las ideas principales que aparecen en el textocon la imagen que lo acompaa.

Trabajar con el artculo del apartado Seguimos leyendo,de Carl Sagan que aparece en esta Propuesta didctica. Antes decomenzar a leerlo, pedir a los alumnos que identifiquen el nombredel autor y que observen la imagen que acompaaal texto, que el profesor puede imprimir o proyectar en unapizarra digital. Despus, indicarles que formulen hiptesissobre el contenido del texto y las apunten. A continuacin, leerel texto, comentar sus ideas principales y anotarlas.

Comparar las hiptesis que los alumnos han formulado sobreel contenido del texto con las ideas principales que han apuntadoy sacar conclusiones de ello.

Lectura recomendada. El libro Viaje al centro de la Tierra,de Julio Verne es un clsico magnfico en el que se abordanlos contenidos de la unidad y despertar el inters de los alumnospor el interior de nuestro planeta.RECURSOS

Materiales Superpixpolis

Cuaderno, pgs. 4-13.

En digital.

- Refuerzo.

- Ampliacin.

- Actividades interactivas.

- Generador de evaluacin.

- Documentos didcticos.

Mural, 1.

Recursos web

El siguiente enlace de la NASA contiene una gran cantidad de recursos relacionados

con todos los contenidos de la unidad: explicaciones, imgenes, juegos, actividades,

etc.

http://link.edelvives.es/uhgwm El siguiente enlace contiene un interesante paseo virtual por el sistema solar en el que

se explican las caractersticas de todos los planetas. Adems tiene fichas con los datos

ms relevantes de cada uno de ellos.

http://link.edelvives.es/wztxn El ser humano se ha sentido siempre atrado por el conocimiento del universo. Se han encontrado restos de observatorios de ms de 7 000 aos. Juan de Villanueva construy el Observatorio Astronmico Nacional a finales del siglo xviii. Se pueden consultar sus actividades en el siguiente enlace.

http://link.edelvives.es/ulxoj En el siguiente enlace se pueden encontrar las diferentes hiptesis que hay sobre el origen de la Luna.

http://link.edelvives.es/vtyvmINTELIGENCIAS MLTIPLES

Pgs.DesempeosIIMM

14-15Individual

Haz un resumen con las ideas principales del apartado sobre el universo y cntalocon el ritmo de tu cancin preferida. Acompaa la cancin con gestos.

Individual

Los nombres de la mayora de los cuerpos del firmamento se han tomado de la mitologa. Busca informacin acerca de algunos de ellos y realiza un mural con imgenes. Despus colcalo en un lugar visible del aula.

Grupo 4 o 5

Jugad en grupo al domin del sistema solar: ayudndoos unos a otros, recortad las fichas de cartulina en las que aparezca el dibujo de algn cuerpo celeste y las caractersticas de alguno de los que componen el sistema solar. Ya podis empezar!

16-17Parejas

Formula cinco suposiciones o hiptesis acerca del sistema solar para completar la siguiente pregunta: Qu pasara si?.

Plantea estas preguntas a tu compaero para que te las conteste; t tendrs que responder a las suyas. Por ejemplo: Qu pasara si el Sol dejara de brillar? La temperatura en el planeta descendera mucho, siempre sera de noche.

Individual

Reflexiona acerca de cmo influyen en tu vida diaria los fenmenos de la rotacin y la traslacin de la Tierra. Cules de las actividades que realizas crees que estn influidas por ellos? Enumralas.

Individual

Investiga y responde: cada cunto tiempo (en aos terrestres) celebraras tu cumpleaos si hubieras nacido en Marte? Y en Neptuno? Cuntos aos tendras ahora en estos planetas?

18-19Individual

Investiga y responde: cada cunto tiempo (en aos terrestres) celebraras tu cumpleaos si hubieras nacido en Marte? Y en Neptuno? Cuntos aos tendras ahora en estos planetas?

20-21Grupo 4 o 5

Disead en grupo un experimento acerca de la Tierra, la Luna y el Sol con una linterna u otro foco de luz y dos cuerpos esfricos de distintos tamaos. Haced una demostracin al resto de la clase de los procesos de rotacin y traslacin y de sus consecuencias. Podis usar los materiales que necesitis.

22-23Parejas

Elabora un manual de instrucciones de uso de mapas que contengan escalas y leyendas. Indica los pasos que se deben seguir para interpretar estos mapas y en qu elementos visuales hay que fijarse. Despus, explcaselo a tu compaero.

PALETA IIMMContenido: El sistema solar

IIMMDesempeos

Exposicin a la clase

Grupo 4 o 5

En tarjetas de cartulina, apuntad los conceptos nuevos aprendidos en el apartado dedicado al sistema solar, junto con sus definiciones correspondientes (planeta, satlite, estrella, asteroide, planetas interiores y exteriores, etc.). Cada grupo tendr que hacer una presentacin verbal al resto de la clase.

Calculamos en el universo

Grupo 4 o 5

Visitad el enlace http://link.edelvives.es/mbmqz y encontrad las medidas del dimetro de los diferentes planetas y las de su distancia al Sol. Construid una tabla donde aparezcan ordenados los planetas de menor a mayor tamao y de ms cercano a ms lejano del Sol. Utilizadla en la maqueta del sistema solar que vais a realizar.

Simulaciones del mundo natural

Grupo 4 o 5

Tenis que representar cada planeta del sistema solar de forma que se asemeje a la realidad lo mximo posible. Podis descargaros el programa gratuito Celestia en http://link.edelvives.es/tuhljy observar el tamao, los colores y el relieve de cada planeta.

Elaboracin de una maqueta

Grupo 4 o 5

Construid una maqueta del sistema solar con corcho blanco: sobre una plancha, pegad con cola los diferentes planetas (corcho redondo o plastilina), asteroides, meteoritos y cometas (piedrecitas, arena, etc.).

Creacin de un rap

Grupo 4 o 5

Cada grupo debe componer un rap en el que se mencionen los nombres de los planetas que forman el sistema solar.

Rotamos y nos trasladamos

Grupo 4 o 5

Debis escenificar con vuestro cuerpo los movimientos de rotacin y traslacin de los planetas respecto al Sol. Cada miembro del grupo representar un planeta, que habr sido sealizado previamente con un letrero visible. Los compaeros que representen planetas girarn sobre s mismos y alrededor del Sol, que ser escenificado por otro compaero. Cada planeta tendr su propia rbita, que podis marcar en el suelo con cinta adhesiva.

Diario personal

Individual

Anota en un cuaderno personal las actividades que has ido haciendo y reflexiona acerca de lo que has aprendido respondiendo a tres preguntas:

Qu he hecho?

Cmo lo he hecho?

Qu he aprendido?

Nos evaluamos

Grupo 4 o 5

Al finalizar esta paleta de inteligencias mltiples, os evaluaris entre vosotros acerca de cmo ha trabajado cada miembro del grupo. Deberis aceptar las opiniones de los dems sobre lo que habis hecho.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodologa del aprendizaje cooperativo se emplearn estas estructuras. En las pginas iniciales de esta Propuesta didctica o en los Documentos didcticos digitales, se puede consultar su descripcin.

Estructuras cooperativas bsicasPginas

Lectura compartida12, 13, 16, 17 y 24

1-2-424 y 25

Folio giratorio15, 18 y 19

Parada de tres minutos14, 15, 20, 21, 22 y 23

Lpices al centro21, 23, 26 y 27

El juego de las palabras22 y 23

Trabajo por parejas17

Estructuras cooperativas especficasPginas

El nmero19

Nmeros iguales juntos17, 21, 26 y 27

Uno por todos15, 24 y 25

Mapa conceptual a cuatro bandas18, 19 y 26

El saco de las dudas27

Mejor entre todos12 y 13

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalen, utilizando la siguiente tabla.Estndares de aprendizaje evaluablesInicialFinalValoracin final del profesorado

12341234

Describe cmo es y de qu forma se origin el universo e identifica sus principales componentes.

Describe las caractersticas del sistema solar, localizando el Sol y los planetas, incluida la Tierra.

Identifica y explica las principales consecuencias de los movimientos de rotacin y de traslacin:el da y la noche, las estaciones.

Explica la forma y algunas caractersticas de la Tierra vista desde el espacio.

Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra y algunas de sus caractersticas: atmsfera,hidrosfera y geosfera.

Define la traslacin de la Luna e identifica y nombra las fases lunares.

Explica, de forma sencilla, la formacin de las mareas y de los eclipses.

Explica las distintas formas de representacin de la Tierra: planisferios y globos terrqueos.

Explica y maneja los conceptos de paralelos y meridianos.

Localiza puntos de la Tierra empleando paralelos, meridianos y coordenadas geogrficas.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, explicando el significado de los elementosque pueden aparecer en l: la escala.

Reconoce las diferencias entre un planisferio fsico y un planisferio poltico.

Localiza en el planisferio fsico los continentes y los ocanos, y en el planisferio poltico, diferentespases de la Tierra.

Interpreta y localiza en mapas, utilizando diferentes escalas, un lugar o un conjunto geogrfico.

TOTAL

1: No lo s. 2. Lo s un poco. 3: Lo s bastante bien. 4. Lo s muy bien.

TALLER TIC

CREACIN DE PRESENTACIONES: LA ASTRONOMAObjetivos

Crear una presentacin de diapositivas relacionada con la astronoma.

Desarrollar las destrezas para buscar informacin en formato digital y archivarla.

Aplicar las destrezas de manejo de las TIC en las presentaciones de trabajos.

Orientaciones metodolgicas

En la unidad 1, La Tierra en el universo, los alumnos realizan una aproximacin a los conceptos que estudia la astronoma. Para profundizar en estos conocimientos y valorar la curiosidad humana y la importancia de los avances cientficos en el conocimiento del universo, se sugiere la realizacin de una actividad de investigacin sobre la astronoma.

En la realizacin de este trabajo, los alumnos seguirn las pautas indicadas por el docente para buscar y seleccionar la informacin. La presentacin de las conclusiones se realizar a travs de una herramienta de creacin de presentaciones, para cuyo manejo se puede consultar el tutorial Creacin de presentacionesque se encuentra en formato digital.

En primer lugar, se distribuir a los alumnos en cuatro grupos y se asignar a cada grupo uno de los temas que se indican en la tabla que aparece a continuacin para que busque informacin sobre los datos que se sealan en ella.

Astrnomos ms importantesElegir a cinco astrnomos relevantes de la historia y obtener informacin sobre la pocaen que vivieron y sus principales aportaciones.

ConstelacionesElegir cinco constelaciones estelares y buscar imgenes, indicando alguna curiosidad sobre ellaso sobre su nombre.

Observacin del espacioInvestigar sobre la historia de los telescopios y describir los diferentes tipos que existen.

PlanetariosDefinir qu es un planetario y describir su funcin. Investigar cul es el ms prximo al centroy qu se puede ver en l.

Proceso paso a paso

1

1. Cada grupo busca informacin sobre el tema que le ha correspondido. La informacin se obtendr de Internet, bajo la supervisin del docente. En la bsqueda de informacin tambin se seleccionarn las imgenes que se van a incluir.

Algunas de las pginas web que se pueden consultar en la investigacin son:

http://link.edelvives.es/xygpehttp://link.edelvives.es/xmslchttp://link.edelvives.es/imupjhttp://link.edelvives.es/bdvco2. Cada equipo debe elaborar, en un papel aparte, un guion de la presentacin que se va realizar. En el guion se reflejarn los datos que se van a incluir en cada una de las diapositivas, que deben ser al menos cinco.

3. Realizar la presentacin en el programa elegido, siguiendo las indicaciones del docente, que puede guiarse por el tutorial citado anteriormente.

4. Una vez realizada la presentacin, cada equipo la expondr en clase al resto de sus compaeros.CIENCIAS SOCIALES 5. PRIMARIA UNIDAD 2EL CLIMA

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluablesPginas

LACompetencias claveIIMMEvaluacin

Elementos del clima1. Identificar los elementos que influyen en el clima, explicando cmo actan en l.1.1 Nombra los elementos del clima.30LA: act. 1 pg. 43

El estudio del clima2. Adquirir una idea bsica de clima, identificando cmo se define un tipo de clima y los principales grficos de representacin y estudio: climogramas.2.1 Interpreta y analiza climogramas.30LA: act. 6 pg. 43

2.2 Identifica las estaciones, fija su duracin, y describe la luzsolar en ellas y sus efectos sobre los seres vivos.31LA: act. 7 pg. 43

2.3 Describe una estacin meteorolgica y su funcin,identificando aparatos para la recogida de datos atmosfricos.31EC: act. 1 pg. 114

2.4 Interpreta sencillos mapas meteorolgicos distinguiendosus elementos principales.40EC: act. 2 pg. 114

Los factores climticos. Las zonas climticasde la Tierra3. Adquirir una idea bsica de los factores que determinan el clima.3.1 Identifica los factores que determinan el clima.32-33LA: act. 2 pg. 43

4. Reconocer las zonas climticas mundiales.4.1 Define zona climtica y nombra las zonas climticasdel planeta.33LA: act. 3 pg. 43

El clima y el paisaje5. Reconocer diferentes tipos de climas, identificando algunas caractersticas bsicas.5.1 Describe algunas caractersticas de los principales climas.34-35LA: act. 4 pg. 43

6. Identificar alguna especie vegetal propia de cada zona climtica.6.1 Explica por qu las plantas tienen caractersticas especialessegn la zona climtica en la que crecen.34-35LA: act. 8 pg. 43

EC: act. 3 pg. 114

7. Explicar qu es un paisaje e identificar los principales elementos que lo componen.7.1 Define paisaje e identifica sus elementos.35EC: act. 4 pg. 114

7.2 Diferencia cuencas y vertientes hidrogrficas y nombralos tramos de un ro.35EC: acts. 5 y 6 pg. 114

Los climas de Espaa8. Reconocer los tipos de climas de Espaa y las zonas a las que afecta cada uno de ellos, identificando algunas de sus caractersticas bsicas.8.1 Describe y seala en un mapa los tipos de climas de Espaay las zonas a las que afecta cada uno.36-37LA: act. 5 pg. 43

8.2 Interpreta y analiza climogramas de distintos territorios de Espaa y los relaciona con el clima al que pertenecen.36-37LA: act. 7 pg. 43

9. Explicar los rasgos ms destacados de las temperaturas y las precipitaciones de los diferentes climas de Espaa, identificando alguna especie vegetal propia de cada zona climtica.9.1 Indica qu temperaturas y qu precipitaciones soncaractersticas de cada tipo de clima en Espaa.36-37LA: act. 4 pg. 43

EC: act. 7 pg. 114

9.2 Identifica alguna especie vegetal de cada zona climtica deEspaa, explicando las principales caractersticas de los paisajesespaoles.36-37LA: act. 8 pg. 43

10. Explicar los rasgos ms destacados de las temperaturas y las precipitaciones del clima de su entorno prximo.10.1 Identifica los factores que determinan el clima de su zona.37EC: act. 8 pg. 114

El cambio climtico: causas y consecuencias11. Explicar las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre el clima y el cambio climtico.11.1 Observa y describe los efectos del cambio climtico,y explica las causas y consecuencias del mismo, y las accionesnecesarias para combatirlo.38-39LA: acts. 9 y 10 pg. 43

EC: act. 9 pg. 114

11.2 Valora la importancia del uso sostenible de los recursosnaturales.36-37LA: acts. 9 y 10 pg. 43

Mapa fsico de Espaa12. Describir las caractersticas del relieve de Espaa y su red hidrogrfica,localizndolos en un mapa.12.1 Localiza en un mapa las principales unidades del relievede Espaa y sus vertientes hidrogrficas.126EC: acts. 6 y 10 pg. 114

12.2 Sita en un mapa los mares, ocanos y grandes ros deEspaa.126EC: act. 10 pg. 114

Mapa fsico de Europa13. Describir las caractersticas del relieve de Espaa y su red hidrogrfica, localizndolos en un mapa.13.1 Identifica las principales unidades de relieve de Europa,sus climas y su red hidrogrfica, localizndolos en un mapa.34-35

124EC: acts. 11, 12 y 13 pg. 114

SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

Unidad 2. El clima

VOCABULARIO

METODOLOGA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar esta unidad didctica diferenciando los conceptos de clima y tiempo atmosfrico es fundamental para que los alumnos puedan entender los contenidos.

Despus, pedirles que nombren los elementos en los que se fijan para saber el tiempo que va a hacer. De esta forma, se introducen los elementos climticos para enlazar luego con los instrumentos meteorolgicos que sirven para estudiarlos.

Continuar con el clima y las zonas climticas de la Tierra. Introducir el concepto de paisaje y relacionarlo con las zonas climticas.

La principal dificultad que presenta esta unidad es la comprensin de los climogramas. Por ello es muy importante explicar bien a los alumnos las variables que vienen representadas y cmo se interpretan. Una vez que lo hayan entendido, se pueden analizar oralmente entre todos diferentes climogramas, hasta comprobar que los manejan con soltura.

Otros contenidos que pueden presentar dificultades son los relativos al efecto invernadero y a la destruccin de la capa de ozono. Las explicaciones de estos conceptos deben acompaarse con muchas imgenes y organizadores visuales para facilitar su comprensin.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo

Interpretar climogramas de diferentes zonas. Tambin se puede partir de un climograma para describir el clima de un lugar.

Asociar imgenes de diferentes paisajes a su climograma correspondiente.

Ampliacin

Una vez terminada la unidad, sera interesante visitar el instituto meteorolgico de la localidad o uno cercano, para ver cmo trabajan los meteorlogos y afianzar los conceptos adquiridos.

INTERDISCIPLINARIEDAD

El uso correcto del lenguaje a la hora de expresarse de forma escrita y oral se relaciona con el rea de Lengua Castellana y Literatura.

La comprensin de mapas del tiempo y climogramas se relaciona con las reas de Matemticas y de Plstica.

El cambio climtico, sus efectos y las acciones que se debe adoptar para evitarlo se relacionan con el rea de Ciencias de la Naturaleza.

VALORES Y ACTITUDES

Desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente. Reflexionar sobre la limitacin de los recursos y la necesidad de adoptar acciones basadas en el desarrollo sostenible para cuidar el medioambiente.

Valoracin del paisaje. Valorar el paisaje como un bien natural que debemos proteger.

MANEJO DE TIC

En esta unidad se van a trabajar los diagramas de flujo con el programa CmapTools. Se puede empezar con un diagrama simple del tema que los alumnos elijan, para que aprendan cmo se realiza.

ACCIN CON LOS PADRES

Los padres pueden ayudar a sus hijos a buscar informacin sobre el clima de su localidad y a trabajar con Internet.

Por otro lado, pueden salir de excursin a un medio natural en familia para observar y conocer la vegetacin de la zona.

Tambin pueden montar una garita meteorolgica en casa, aunque sea solo con uno o dos instrumentos meteorolgicos, y tomar los datos cada da a la misma hora.FOMENTO DE LA LECTURA

Antes de comenzar la lectura del texto de la pgina 28, pedir a los alumnos que lancen hiptesis sobre su contenido fijndose solo en las ilustraciones.

Pedir a un alumno que lea el texto en voz alta para trabajar el ritmo, la entonacin y las pausas.

Despus, para trabajar la comprensin lectora, pedirle que explique qu es lo que ha entendido y que destaque oralmente a sus compaeros las ideas principales que aparecen en el texto.

Apuntar los conceptos que los alumnos no entiendan y buscar su significado.

Antes de comenzar a leer el apartado Seguimos leyendo, pedirles que identifiquen el nombre del autor del texto. Despus, trabajar la identificacin de palabras clave en un texto. Para ello, pedirles que cada uno lo lea y, sin comentarlo an con sus compaeros, subraye las palabras clave. Finalmente, los alumnos debern comparar con los compaeros las palabras que ha seleccionado cada uno, llegar a un acuerdo sobre cules son las ms importantes y apuntarlas en el cuaderno.

Lectura recomendada. El libro Nuestro planeta en peligro, de Donald Grant (Juventud, 2008), trata el cambio climtico con un nivel asequible para los alumnos de Primaria.

RECURSOS

Materiales Superpixpolis

Cuaderno, pgs. 14-23.

En digital.

- Refuerzo.

- Ampliacin.

- Actividades interactivas.

- Generador de evaluacin.

- Documentos didcticos.

Mural, 3.

Recursos web

El siguiente enlace contiene un juego de preguntas para cada una de las asignaturas de cada curso de Primaria. Dentro del 5. curso se incluye uno sobre el clima.

http://link.edelvives.es/zkrfb

El siguiente vdeo titulado Meteorologa para nios abarcade forma clara y muy bien explicada todos los contenidos queaparecen en la unidad con imgenes reales.

http://link.edelvives.es/fznus

En este enlace se pueden ver imgenes de los lugares msamenazados por el cambio climtico.

http://link.edelvives.es/thtip

El siguiente enlace contiene informacin sobre cmo se originan las tormentas elctricas, entre otros temas relacionados conla meteorologa.

http://link.edelvives.es/gyqisINTELIGENCIAS MLTIPLES

Pgs.DesempeosIIMM

28-29Individual

Qu tipo de actividades te gusta hacer en un da soleado? Y en un da lluvioso?

Descrbelas en dos cartulinas diferentes e ilstralas con pinturas de acuarela.

Individual y Grupo clase

Haz una redaccin acerca del da ms caluroso o ms lluvioso y tormentoso que hayas vivido. Tuviste que dejar de hacer alguna actividad? Cmo reaccionaban las personas de tu alrededor? Comprtela con tus compaeros.

30-31Grupo 4 o 5

Habis pensado alguna vez en los sonidos asociados al tiempo atmosfrico?

Cmo se podra reproducir el sonido de un calor sofocante? Y el del viento? Utilizad objetos cotidianos y vuestro propio cuerpo para poner banda sonora a los elementos climticos.

Individual y Grupo 4 o 5

Haz una recopilacin de tus mejores fotografas y divdelas

en funcin de la poca del ao o del estado atmosfrico. Despus, ponedlas en comn por grupos y haced un lbum de las estaciones del ao.

32-33Parejas

Sabis lo que es un mndala? Las religiones budista e hind lo usan para representar simblicamente el cosmos. Tambin se usa para favorecer la concentracin y la creatividad. Es circular y tiene varios dibujos que se disponen en torno a un centro. Para hacer vuestro propio mndala, recortad un crculo en una tabla con ayuda de una segueta. Dibujad los smbolos y dibujos que queris que aparezcan y que estn relacionados con los factores climticos. Despus, pintadlo y adornadlo como ms os guste. Quedar muy bonita la clase con estos adornos.

34-35Individual

Haz memoria y recuerda la ltima pelcula o serie que has visto en el cine o en la televisin. Qu tipo de vegetacin suele aparecer? Qu tiempo atmosfrico suele haber? Puedes adivinar de qu clima se trata? Relaciona esto con la zona de la Tierra de la que se trata. Es un pas del hemisferio norte o del sur? Dnde se ruedan las series y pelculas que ves normalmente? Por qu?

36-37Grupo 4 o 5

Realizad vuestro propio climograma de alguna localidad de vuestra comunidad autnoma. Podis obtener informacin en el siguiente enlace:

http://link.edelvives.es/bwtij

Grupo 4 o 5

Elaborad vuestro propio mapa de los climas de Espaa en una maqueta. Usad plastilina y cartelitos de cartulina y palillos para sealar el nombre del clima de cada zona. Tambin podis aadir imgenes de alguna especie vegetal tpica de cada sitio o modelarla tambin en plastilina o arcilla.

38-39Grupo 4 o 5

Buscad informacin en Internet acerca de las ONG que luchan contra el cambio climtico y la extincin de seres vivos del planeta. Qu situaciones denuncian? Qu quieren conseguir? Cmo podrais ayudar? Elaborad vuestros propios panfletos para concienciar a otras personas.

Grupo 4 o 5

Imaginad que formis una asociacin medioambiental y tenis que crear vuestro propio eslogan y una serie de argumentos para concienciar a la poblacin. Para que sea ms divertido, inventad una cancin con este contenido.

PALETA IIMMContenido: El clima y el paisaje

IIMMDesempeos

Un viaje especial

Grupo 4 o 5

Para las prximas vacaciones tenis que planear un viaje a un entorno natural que elijis.

El profesor repartir los tipos de climas entre los grupos para que no se repitan demasiado. Debisprogramar una semana de rutas y actividades acordes al lugar que queris visitar. Para que resulte msatractivo, podis usar una presentacin en el ordenador con fotografas del lugar.

Cambiamos el entorno

Individual y Parejas

Crea hiptesis acerca de lo que ocurrira si se introdujera un elemento natural de unclima diferente en otro. Tambin puedes incluir animales propios de cada paisaje. Por ejemplo, si se plantarauna palmera en un clima polar, si lloviese mucho en el desierto, si se llevase una jirafa a un bosquemediterrneo, etc. Escribe tus deducciones y comprtelas con tu pareja.

La naturaleza en clase

Grupo 4 o 5

Dialogad sobre el clima propio de la localidad donde vivs y la vegetacin que crece en ella.

Recolectad flores y hojas de vuestro entorno para traerlas a clase y haced una clasificacin de especiesvegetales con ellas. Para ello, pegad vuestras muestras en papel continuo y escribid el nombre de cada una.

Se pueden prensar las hojas y las flores colocndolas entre dos hojas de papel de peridico y poniendo pesoencima, como una piedra o un libro pesado.

Esto es real?

Parejas

Elegid las hiptesis que ms os han gustado de la actividad Cambiamos el entorno y reproducidlascon pintura de dedos. Despus, numeradlas segn indique el profesor y colgadlas en las paredes del aula.

Pasead por la clase observando dnde est la incongruencia del dibujo de vuestros compaeros (el elementoextrao del paisaje). Anotad en el cuaderno el nmero del dibujo y lo que habis observado. Por ltimo,poned en comn lo que habis visto.

Msica tradicional

Grupo 4 o 5

Investigad sobre la msica tradicional de algn pas de clima clido, templado y fro. Interpretadla cancin en clase acompaada de alguna danza tpica.

Grfico humano

Grupo clase

Haced tres seales en el suelo del patio del colegio para representar los diferentes climas queexisten. Despus, dividos en tres grupos y colocaos en el lugar asignado. Investigad y poneos de acuerdosobre las ventajas y desventajas del clima para la poblacin que vive all (agricultura, comercio, ganadera,vida cotidiana). En la prxima clase se abrir un debate entre los tres climas, en el que el profesor har demoderador y anotar el grupo que mejor ha defendido su postura con argumentos coherentes.

Diario viajero

Individual

Has decidido vivir una experiencia nica durante una semana en plena naturaleza (en una selva,en la montaa, en el desierto o en un bosque). Lo nico que llevas en la mochila son algunas provisionesde alimento y bebida, una navaja, una brjula y un cuaderno. En este reflejars todas tus aventuras en estosdas: la vegetacin y la fauna de tu alrededor, el clima, dnde duermes, cmo enciendes el fuego, etc.

No olvides anotar los das y las horas. Buen viaje!

Qu sentiste?

Individual y Grupo clase

El da en que se expongan los diarios viajeros de la actividad anterior, cada unoanotar las emociones y los sentimientos que cree que sienten sus compaeros en su aventura. De estemodo, una vez que hayas ledo tu diario, podrs comparar con los dems las emociones que has sentido.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodologa del aprendizaje cooperativo se emplearn estas estructuras. En las pginas iniciales de esta Propuesta didctica o en los Documentos didcticos digitales, se puede consultar su descripcin.

Estructuras cooperativas bsicasPginas

Lectura compartida28, 29, 32, 33, 38 y 39

1-2-437 y 43

Folio giratorio35

Folio giratorio por parejas40 y 41

Parada de tres minutos30, 31, 34, 35, 36, 37 y 40

Lpices al centro39

El juego de las palabras30 y 31

Trabajo por parejas28, 31, 33 y 42

Estructuras cooperativas especficasPginas

El nmero35, 42 y 43

Nmeros iguales juntos33 y 37

Uno por todos39, 40 y 41

Mapa conceptual a cuatro bandas34, 35 y 42

Cadena de preguntas43

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalen, utilizando la siguiente tabla.Estndares de aprendizaje evaluablesInicialFinalValoracin final del profesorado

12341234

Nombra los elementos del clima.

Define clima, explicando la diferencia entre tiempo y clima.

Describe una estacin meteorolgica y su funcin.

Interpreta climogramas y sencillos mapas meteorolgicos.

Identifica los factores que determinan el clima.

Define zona climtica y nombra las zonas climticas del planeta.

Describe algunas caractersticas de los principales climas.

Relaciona las caractersticas de las plantas con la zona climtica en la que crecen.

Define paisaje e identifica sus elementos, incluyendo los ros, en los que identifica los tramos.

Describe y seala en un mapa los tipos de climas de Espaa y las zonas a las que afecta cada uno.

Identifica las caractersticas de los climas de Espaa, asocindolos a climogramas, y asocia cada uno con una especie vegetal.

Identifica los factores que determinan el clima de su zona.

Observa y describe los efectos del cambio climtico, explica las causas y consecuencias del mismo, y las acciones necesarias para combatirlo, valorando la importancia del uso sostenible de recursos.

Valora la importancia del uso sostenible de los recursos naturales.

Localiza en un mapa las principales unidades del relieve de Espaa y sus mares, ocanos y grandes ros.

Identifica las principales unidades de relieve de Europa, sus climas y su red hidrogrfica,localizndolos en un mapa.

TOTAL

1: No lo s. 2. Lo s un poco. 3: Lo s bastante bien. 4. Lo s muy bien.

PROYECTO PBL

UNA EMPRESA CON FUTURO

Objetivos

Conocer los elementos climticos que influyen en las diferentes regiones de nuestro pas.

Comprender cmo actan los factores climticos en nuestro ecosistema.

Identificar algunas especies vegetales propias de cada zona climtica de Espaa.

Enunciado

Una conocida empresa multinacional de deportes est pensandoen ampliar el negocio en nuestro pas debido a la gran variedadclimtica que tenemos. Quieren crear una cadena deestablecimientos para el ocio y deportes multiaventura portodo el pas. Estn investigando las mejores zonas para llevara cabo estas actividades. Te animas a colaborar?Metodologa

Pasos previos

El profesor debe hacer la reserva de la sala de informtica parados sesiones no consecutivas.

Hacer agrupaciones de cuatro o cinco alumnos como mximo,teniendo en cuenta que la heterogeneidad en necesidadde ayuda y habilidades quede garantizada.1

Desarrollo

Cuando el profesor haya ledo el enunciado del PBL, los alumnosexponen sus dudas acerca del proyecto a travs de una lluviade ideas en forma de preguntas. El profesor las clasificar engrupos de inters para incluir las preguntas relacionadas, porejemplo: Qu deportes se van a practicar?, Cuntosestablecimientos quieren abrir?, Tendrn en cuentala vegetacin?, etc.

Despus, el profesor puede aadir otra informacin queconsidere que los alumnos necesitan saber, si ellos no lo hanexpuesto.

A continuacin, el profesor pide a cada grupo que investigueacerca de la climatologa del pas en la sala de informticay que tome nota en su cuaderno.

En otro momento, el grupo elabora una maqueta sobre corchoblanco o sobre una tabla con la informacin recogida en lasesin anterior: representarn el mapa fsico de Espaa ysealarn las diferentes zonas climticas. Pueden usar distintosmateriales: pinturas de dedos, rotuladores, acuarelas, plastilina, lana, fideos (que, si se pintan de azul, pueden simular los maresy el ocano), goma EVA, pegatinas, etc. Es importante quehagan una leyenda con la que interpretar el mapa.

En la siguiente sesin, volvern a la sala de informtica parabuscar informacin acerca de los deportes que puedenpracticarse y las condiciones medioambientales que se necesitanpara llevarlos a cabo (ver apartado Recursos). Tambinrecogern un breve apunte sobre la fauna y la floracaractersticas de los diferentes climas de Espaa.

Despus, el grupo tiene que decidir los cinco lugares dondecreen que prosperara el negocio, teniendo en cuenta lascaractersticas de los deportes escogidos y la climatologa dela zona. Para que resulten ms atractivas las actividades al airelibre, se puede informar a los futuros clientes de la vegetaciny la fauna que pueden ver por la zona. Por ello, se pedir a losalumnos que traigan imgenes de plantas y animales para laexposicin. Se sealarn los puntos elegidos con chinchetaso alfileres de colores.Presentacin de las soluciones: producto

Los grupos explican a la clase los lugares donde la empresa debeinstalar sus establecimientos y los motivos. El resto de la clasepodr visualizar el contenido de la exposicin a travs de lasmaquetas y las imgenes impresas de vegetacin y faunaautctonas.Recursos

Una plancha de corcho blanco o una tabla de unos 50 cmy cinco chinchetas de colores por grupo.

Rotuladores, plastilina de diferentes colores, goma EVA,acuarelas, legumbres, etc. Cada grupo elige los materialesque necesitar.

Recursos web:

http://link.edelvives.es/bmodbhttp://link.edelvives.es/rqijrhttp://link.edelvives.es/tehavhttp://link.edelvives.es/hbjfrhttp://link.edelvives.es/ovdyuCalificacin

Se tendr en cuenta la participacin del alumno en las sesiones,en la elaboracin del producto y en su exposicin.CIENCIAS SOCIALES 5. PRIMARIA TRIMESTRAL 1

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluablesPginas

LACompetencias claveIIMM

Recogidade informacinutilizandodiferentes fuentes

1. Obtener informacin concreta y relevante sobre el estudio del clima, utilizando diferentes fuentes.1.1 Busca, selecciona y organizainformacin concreta y relevante,la analiza y obtiene conclusiones.46-47

2. Utilizar las tecnologas de lainformacin y la comunicacinpara obtener informaciny aprender contenidos.2.1 Utiliza las tecnologasde la informacin y la comunicacinpara elaborar trabajos con la terminologaadecuada al estudio del climay las estaciones meteorolgicas.46-47

Emprendimiento:creatividad3. Desarrollar la creatividady el espritu emprendedor,aumentando las capacidades para aprovechar la informacin,las ideas y presentarconclusiones innovadoras.3.1 Muestra actitudes de confianza en smismo, sentido crtico, iniciativa personal,curiosidad, inters, creatividaden el aprendizaje y espritu emprendedora travs de la generacin de ideas diversasy novedosas.45

Aprendizajecooperativo:elaboracin enequipo de unainvestigacin sobrelas estacionesmeteorolgicas y elestudio del tiempo4. Desarrollar actitudes decooperacin y de trabajo enequipo.4.1 Desarrolla actitudes de cooperacin yde trabajo en equipo, valora las ideasajenas y reacciona con intuicin, aperturay flexibilidad ante ellas.46-47

4.2 Planifica trabajos en grupo, coordinaequipos, toma decisiones y aceptaresponsabilidades.46-47

Proyecto PBL:bsqueda deinformacin sobrelos viajes espacialesy el sistema solar5. Trabajar con informacinrecogida en diferentes fuentes.5.1 Desarrolla estrategias para buscary organizar informacin relacionadacon el espacio y el sistema solar.47

RBRICA

Estndar ExcelenteSatisfactorioElementalInadecuado

1.1Obtiene informacin de almenos cuatro fuentes yextrae de ella conclusionesrelevantes.Obtiene informacin de almenos dos fuentes y extraede ella conclusionesrelevantes.Obtiene informacin de unafuente y extrae de ellaconclusiones relevantes.No extrae conclusionesrelevantes en su bsquedade informacin.

2.1Elabora trabajos relacionadoscon el clima aplicandocorrectamente la informacinextrada de las TIC usandovarias fuentes.Extrae informacin usando lasTIC y la aplica en sus trabajos.Utiliza las TIC en la bsquedade informacin, pero nola aplica de forma correctaen sus trabajos.No aplica el uso de las TICen la realizacin de trabajos.

3.1

Demuestra confianza,iniciativa, curiosidad, inters ycreatividad realizando variaspropuestas en la actividad.Demuestra alguna o algunasde las siguientes actitudes enparte y en su totalidad:confianza, iniciativa,curiosidad, inters o

creatividad.Demuestra solo en parteactitudes de confianza,iniciativa, curiosidad, inters ycreatividad.No demuestra en formaalguna confianza, iniciativa,curiosidad, inters nicreatividad.

4.1Es capaz de seguir lasindicaciones para aplicarestrategias de aprendizajecooperativo.Es capaz de seguir la mayorparte de las indicaciones paraaplicar estrategias deaprendizaje cooperativo.Es capaz de seguir lasindicaciones ms sencillaspara aplicar estrategias deaprendizaje cooperativo.No sigue las indicaciones paraaplicar estrategias deaprendizaje cooperativo.

4.2

Cumple con el rol asignadoen la distribucin de tareas enla realizacin de la actividadcooperativa y ayuda a loscompaeros en la puesta enprctica de los suyos.Cumple con el rol asignadoen la distribucin de tareas enla realizacin de la actividadcooperativa.Necesita ayuda para cumplircon el rol asignado en ladistribucin de tareas en larealizacin de la actividadcooperativa.No cumple con el rolasignado en la distribucin detareas en la realizacin de laactividad cooperativa.

5.1

Comunica oralmente y/opor escrito informacinpreviamente buscada,seleccionada y organizada.La mayor parte de las vecescomunica oralmente y/opor escrito informacinpreviamente buscada,seleccionada y organizada.Solo en algunas ocasionescomunica oralmente y/opor escrito informacinpreviamente buscada,seleccionada y organizada.No comunica oralmente nipor escrito informacin,ni participa en la bsqueda,seleccin y organizacinde la misma.

SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta seccin utilizando la metodologa del aprendizaje cooperativo se emplearn estas estructuras. En las pginas iniciales de esta Propuesta didctica o en los Documentos didcticos digitales, se puede consultar su descripcin.

Estructuras cooperativas bsicasPginas

Lectura compartida44

Folio giratorio46

Lpices al centro44 y 45

Tcnicas cooperativasPginas

Grupos de investigacin47

Estructuras cooperativas especficasPginas

Nmeros iguales juntos44 y 45

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalen, utilizando la siguiente tabla.Estndares de aprendizaje evaluablesInicialFinalValoracin final del profesorado

12341234

Busca, selecciona y organiza informacin concreta y relevante, la analiza y obtiene conclusiones.

Utiliza las tecnologas de la informacin y la comunicacin para elaborar trabajos con la terminologaadecuada al estudio del clima y las estaciones meteorolgicas.

Muestra actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters,creatividad en el aprendizaje y espritu emprendedor a travs de la generacin de ideas diversas ynovedosas.

Desarrolla actitudes de cooperacin y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona conintuicin, apertura y flexibilidad ante ellas.

TOTAL

1: No lo s. 2: Lo s un poco. 3: Lo s bastante bien. 4: Lo s muy bien.PROYECTO PBL

RUMBO A MARTE!

Objetivos

Conocer y diferenciar las caractersticas de los diferentesplanetas del sistema solar.

Considerar las necesidades de un ser humano duranteun viaje espacial.

Evaluar las condiciones del planeta Tierra que favorecenla existencia de vida en l.Enunciado

La nueva misin de una empresa espacial ha sobrecogidoa la humanidad: se han propuesto crear una colonia humanaen Marte! Es un proyecto ambicioso: busca construir el primerpoblado de seres humanos en otro planeta.

Muchas personas han mostrado inters por participar en estaexperiencia. Los voluntarios pueden ver su sueo hechorealidad, pero tienen que asumir el gran desafo de vivir en unplaneta muy distinto a la Tierra, sin saber a lo que se enfrentarndurante el viaje y a su llegada a Marte.

Qu deberan tener en cuenta los viajeros? Seguro que lospodis ayudar.Metodologa

Pasos previos

El docente prepara una copia para cada alumno de cada uno delos artculos periodsticos sobre el viaje a Marte disponibles en elapartado Recursos.

Adems, prepara un guion con los contenidos de referenciaagrupados en categoras, por ejemplo:

El planeta Marte: caractersticas y comparacin con otrosplanetas.

El viaje: dificultades que se pueden encontrar, duracin deltrayecto, tipo de nave, alimentacin y momentos de ocio.

El asentamiento: viviendas y zonas habitables, generadores deenerga, agua y oxgeno, sistema de comunicaciones yexplotacin de los recursos de Marte.

La poblacin: entrenamiento previo de los viajeros, nmero decolonizadores y trabajos que pueden desempear.

Riesgos y peligros: necesidades bsicas, enfermedades, faltade recursos, etc.

El docente instalar el programa Celestia en los ordenadores alos que tenga acceso el grupo.Desarrollo

En la primera sesin, tras la lectura del enunciado del PBL,los alumnos exponen sus dudas a travs de una lluvia de ideas.El docente ir clasificando las preguntas en diferentes categoras,segn el guion preparado antes. A continuacin, los alumnosleen los artculos de prensa que su profesor les ha facilitado.Despus, se formarn dos grupos para hacer un debate,mediado por el docente, en torno a las cuestiones:Es importante viajar a Marte? y Por qu viajar a Marte?.Para fomentar el debate, se puede proyectar el siguientedocumental:

http://link.edelvives.es/drsan

En la siguiente sesin se distribuye a los alumnos en grupos decuatro o cinco. Cada grupo se especializar en un aspecto de lamisin a Marte relacionado con las categoras de inters creadasen la sesin anterior. El docente entrega el guion del contenidode cada categora. En las dos sesiones siguientes se investigasobre los contenidos asignados en el reparto de categoras.para ello, los alumnos pueden usar el programa Celestia y loscontenidos de Internet que aparecen en el apartado Recursos.Presentacin de las soluciones: producto

Por ltimo, el docente establece turnos para que cada grupograbe en vdeo sus recomendaciones a los posibles viajeros aMarte. La actividad finaliza con el visionado de los trabajos.Recursos

Cmara de vdeo o similar.

Programa Celestia. Se puede descargar en:

http://link.edelvives.es/tuhlj

Artculos de prensa sobre la misin MarsOne:

http://link.edelvives.es/ftntb

http://link.edelvives.es/lkxhd

Recursos web:

http://link.edelvives.es/oidue

http://link.edelvives.es/drsan

http://link.edelvives.es/kdfxg

Calificacin

Se tendr en cuenta la participacin del alumno en las sesiones,en la elaboracin del producto y en su exposicin.

CIENCIAS SOCIALES 5. PRIMARIA UNIDAD 3LA ORGANIZACIN POLTICA Y TERRITORIAL DE ESPAA

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluablesPginas

LACompetencias claveIIMMEvaluacin

Las instituciones del Estado: el rey, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial1. Identificar la monarqua parlamentaria como forma de gobierno y reconocer la figura del rey, sus funciones y la forma de sucesin de la Corona en Espaa.

1.1 Reconoce la figura del rey y sus funciones como jefe del Estado y explica cmo es su sucesin.50LA: act. 1 pg. 63

EC: act. 1 pg. 145

2. Identificar las instituciones polticas ms importantes de Espaa y cules son sus funciones.2.1 Identifica y comprende la divisin de poderes del Estado.50-51LA: act. 2 pg. 63

2.2 Explica las funciones del Gobierno y su composicin, y reconoce su importancia.50LA: act. 3 pg. 63

2.3 Identifica las principales instituciones del Estado espaol y describe sus funciones.50-51LA: act. 2 pg. 63

La participacin democrtica. La Constitucin espaola3. Explicar la importancia que tiene la Constitucin para el funcionamiento del Estado espaol, as como los derechos, los deberes y las libertades recogidos en la misma.3.1 Identifica, respeta y valora los principios democrticos ms importantes establecidos en la Constitucin.50LA: act. 1 pg. 63

EC: act. 2 pg. 145

3.2 Explica la importancia que la Constitucin tiene para el funcionamiento del Estado espaol.50LA: act. 1 pg. 63

EC: act. 3 pg. 145

3.3 Identifica los distintos tipos de elecciones como una forma de participacin democrtica.50-51LA: act. 5 pg. 63

Municipios, provincias y comunidades autnomas4. Describir la organizacin territorial del Estado espaol, distinguiendo la administracin municipal, provincial o autonmica, as como sus atribuciones administrativas.4.1 Explica la organizacin territorial de Espaa y nombra las estructuras bsicas de gobierno.52-53LA: act. 5 pg. 63

4.2 Localiza en mapas polticos las distintas comunidades autnomas y sus provincias.52-53

127LA: act. 4 pg. 63

La Unin Europea. Pases que la integran. Organizacin poltica y econmica5. Identificar la estructura y los fines de la Unin Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la Unin Europea.5.1 Describe qu es la Unin Europea y localiza en un mapa los pases de la Unin Europea y sus capitales.54-55

125LA: act. 6 pg. 63

EC: act. 4 pg. 145

5.2 Identifica los objetivos polticos y econmicos de la Unin Europea y las principales instituciones y rganos de gobierno que los llevan a cabo.54-55LA: act. 7 pg. 63

5.3 Explica qu es el mercado nico y la zona euro y reconoce las ventajas que tiene para los ciudadanos de la Unin Europea.55LA: act. 8 pg. 63

Los smbolos del Estado espaol6. Reconocer los smbolos del Estado espaol.6.1 Describe la bandera y el escudo de Espaa.56LA: act. 9 pg. 63

La diversidad en Espaa. Manifestaciones culturales

y lingsticas7. Valorar la diversidad cultural, social, poltica y lingstica del Estado espaol, respetando las diferencias.7.1 Valora, partiendo de la realidad del Estado espaol, la diversidad cultural, social, poltica y lingstica en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural.56-57LA: act. 10 pg. 63

EC: act. 5 pg. 145

7.2 Identifica las tradiciones y costumbres de su territorio, sus caractersticas, sus orgenes y su significado.57EC: act. 6 pg. 145

7.3 Identifica las banderas de las comunidades autnomas.57EC: act. 7 pg. 145

SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

Unidad 3. La organizacin poltica y territorial de Espaa

VOCABULARIO

METODOLOGA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar esta unidad didctica pidiendo a los alumnos que abran el libro por la pgina 127. En ella hay un mapa poltico de Espaa. Colgar en la pared el mural del material de aula y sobre l ir recordando los lmites de Espaa y los conceptos de municipio, provincia y comunidad. Localizarlos en el mapa y que los alumnos hagn lo mismo en el mapa del Anexo.

Dejar un mapa poltico de Espaa y otro de Europa visibles en el aula durante toda la unidad para que los alumnos se familiaricen con ellos.

Esta es una unidad en la que aparecern conceptos nuevos que no estn en su vocabulario habitual, por lo que sera muy til elaborar un glosario a medida que surjan estos conceptos.

La parte poltica es la que ms dificultad presenta por el hecho de que tiene muchos organismos y procesos que los alumnos no conocen y porque, por su contenido, puede resultar aburrida para ellos. Para evitarlo, debe explicarse con ejemplos muy sencillos y, siempre que sea posible, escenificando los procesos y haciendo representaciones, dibujos y esquemas de los organismos que aparecen.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo

Reforzar los conceptos de las instituciones de la Unin Europea asignndoles imgenes relacionadas con ellas que los alumnos encuentren en Internet o en la prensa.

Ampliacin

Ampliar los conceptos de riqueza cultural y diversidad a la Unin Europea. Para ello, ver las diferencias entre la lengua, las tradiciones y las costumbres que hay entre los Estados miembro.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Un uso correcto del lenguaje al describir las tradiciones y las costumbres de su localidad y al responder de forma oral y escrita a las preguntas se relaciona con el rea de Lengua Castellana y Literatura.

La ubicacin de las diferentes comunidades de Espaa y los Estados miembro de la Unin Europea en un mapa se relacionan con el rea de Matemticas.

El dibujo de banderas y su asociacin a sus comunidades se relaciona con el rea de Plstica.

VALORES Y ACTITUDES

Respeto y valoracin de los aspectos comunes y diversos en el estudio de la historia de Espaa. Reflexionar sobre la importancia de la riqueza cultural de Espaa como fruto de la historia.

Respeto a los valores democrticos. Valorar los principios democrticos y adoptar acciones pacficas para defenderlos.

Ciudadana democrtica y pluralidad poltica. Comprender la importancia de la participacin ciudadana en las sociedades democrticas.

MANEJO DE TIC

En esta unidad se va a trabajar la elaboracin de tablas con las ideas y palabras clave de un texto. Puede hacerse tanto con el programa CmapTools como con una hoja de Excel, para que los alumnos empiecen a trabajar con estos tipos de archivos.

ACCIN CON LOS PADRES

Los padres pueden ser de gran ayuda a la hora de analizar noticias en las que intervengan los poderes del Estado y de transmitir a sus hijos valores de respeto hacia otras culturas.FOMENTO DE LA LECTURA

Como en el resto de unidades, se trabajar la comprensinlectora. Pedir a un alumno que lea el texto de la pgina 48y despus preguntarle qu ha entendido. Luego preguntara sus compaeros para comprobar si coinciden con l.

Continuar trabajando tambin las lecturas colectivas conlos textos de la unidad para practicar las pausas, el ritmoy la entonacin.

Con el texto del apartado Seguimos leyendo, trabajar laidentificacin de palabras clave e ideas principales. Para ello,seguir los pasos propuestos en el Libro del alumno en el apartado

Aprendo a aprender.

Ensear a los alumnos a elaborar la ficha de un libro. Pedirlesque elijan el libro que quieran y darles un tiempo para leerlo (unao dos semanas). Es mejor empezar con libros cortos. Una vezque lo hayan ledo, les pediremos que traigan una fichade cartulina (tamao cuartilla). En ella apuntarn los siguientesapartados: Ttulo, Autor, Fecha en la que empec a leerloy Fecha en la que lo termin, adems de un pequeo resumeny una valoracin personal del libro.

Comentarles la utilidad de realizar una ficha de lectura con cadalibro que lean y dejar que intercambien sus fichas; de esta formapodrn descubrir nuevos libros que leer e incluso intercambiarlos.

Lectura recomendada. La constitucin para nios y no tannios, de Rodrigo Torrijano y David Hernando (Lobher, 2011),trata la Constitucin de una forma clara y sencilla, acompandolade ilustraciones.

RECURSOS

Materiales Superpixpolis

Cuaderno, pgs. 26-33.

En digital.

- Refuerzo.

- Ampliacin.

- Actividades interactivas.

- Generador de evaluacin.

- Documentos didcticos.

Mural, 4.

Recursos web

El siguiente enlace contiene un vdeo muy sencillo sobre los tres poderes del Estado.

http://link.edelvives.es/evsri

El siguiente enlace contiene la Declaracin Universal de Derechos humanos. Puede ser til para ampliar los contenidos de la unidad.

http://link.edelvives.es/wbebj

Juego interactivo muy til para que se aprendan las cuestiones relativas a las comunidades autnomas.

http://link.edelvives.es/tytqj

Actividades relacionadas con el Parlamento y sus funciones.

http://link.edelvives.es/tufueINTELIGENCIAS MLTIPLES

Pgs.DesempeosIIMM

48-49Grupo clase

Elaborad un eje cronolgico con las civilizaciones que han estado en nuestropas a lo largo de la historia. Para ello, haced una circunferencia de cartn o madera, de50 cm aproximadamente, que sirva de base, y divididla con trozos de cartn o maderade forma perpendicular a ella. Haced tantas divisiones como civilizaciones o caractersticasqueris reflejar. En la ruleta debis proyectar el contenido con dibujos, esculturas de arcillao plastilina, goma EVA, fotografas, etc.

El profesor puede repartir las distintas etapas: prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, EdadModerna y Edad Contempornea.

Grupo 4 o 5 y Grupo clase

De la poca que ha trabajado cada grupo, realizad un role playingen el que representis alguna escena tpica de la vida diaria de la poca.

50-51Grupo 4 o 5

El Gobierno publica sus leyes ya aprobadas en el Boletn Oficial del Estado.

Entrad en http://link.edelvives.es/yrunb y buscad la ley vigente en Educacin. Analizadsu estructura y reflexionad acerca de algunas de las cosas que hacis que estn recogidasen la legislacin. Explicad a vuestros compaeros el resultado de vuestro anlisis.

Grupo clase

Poned en comn y por escrito las normas principales de clase y del centro.

Imaginad que estas son las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y que se ha convocadoun referndum y se ha pedido una consulta ciudadana en vuestra clase acerca de unamejora de la convivencia escolar. Debatid los aspectos que creis que deberan tenerseen cuenta y haced una votacin final.

El profesor refleja las diferentes posturas en la pizarra y recoge algunas ideas. Despus,hacer una votacin para elegir las nuevas normas de convivencia.

52-53Grupo 4 o 5

Localizad los espacios naturales protegidos de Espaa. Escoged uno de ellose investigad la fauna y la vegetacin caractersticas del lugar. Reflexionad acerca delas medidas que se deben tomar para conservar estos lugares tan necesarios y preciados.

Grupo 4 o 5

Informaos sobre el baile regional tpico de alguna comunidad autnomade Espaa y representadlo en clase.

54-55Individual

Cuntas lenguas se hablan en la Unin Europea? Localzalas en el mapa y anotael nmero de hablantes de cada idioma. Expresa en porcentajes los resultados de tu respuesta.

Grupo 4 o 5

Imaginad que tenis una oficina de turismo y que queris publicitar algunosviajes. Organizad una ruta de siete das en la que se puedan ver diferentes lugares de interscultural, medioambiental y artstico. Haced una presentacin en el ordenador y proyectadlapara vuestros compaeros. Cuando finalicen las exposiciones, votad individualmente la rutaque os gustara hacer y explicad el motivo.

Para que no ocupen demasiado tiempo, las votaciones pueden hacerse de forma oral;en tal caso, el profesor va anotando en la pizarra los resultados.

56-57Grupo 4 o 5

Elaborad un juego de memoria de banderas de Espaa y del resto de Europa:recortad varios rectngulos de unos 5 cm y dibujad las banderas europeas dos veces cadauna. El juego consiste en colocarlas bocabajo y levantar por turnos dos fichas (mientras sedice el nombre del pas que representa) hasta formar la pareja. Quien consigue una parejade banderas sigue jugando.

Grupo 4 o 5

Informaos sobre la evolucin del escudo de Espaa a lo largo de la historiaen http://link.edelvives.es/eyovp. Los diferentes escudos representan diversassituaciones que se han vivido en nuestro pas. Haced esculturas corporales de cadamomento. El resto de compaeros debern adivinar el escudo relacionado.

Se pueden imprimir y dejar a la vista los escudos mientras los alumnos hacen susrepresentaciones. Antes de hacerlas, los grupos explican los escudos.

PALETA IIMMContenido: La organizacin territorial de Espaa

IIMMDesempeos

Esto ocurri aqu

Parejas

Tenis que narrar una historia que ocurra en diferentes lugares de la geografa espaola, teniendoen cuenta las caractersticas del lugar en el que suceden las aventuras de su personaje de ficcin.

La poblacin espaola

Grupo 4 o 5

En una hoja milimetrada, realizad un grfico de barras en el que se reflejen los datosdemogrficos de Espaa por regiones. Despus, responded a las siguientes preguntas: Qu regines la ms poblada? Por qu creis que ocurre eso?.

Podis buscar la informacin en http://link.edelvives.es/xgmkq.

De dnde eres t?

Grupo 4 o 5

Haced un proyecto de investigacin: elaborad varias preguntas para una encuesta acercade las migraciones entre provincias. Con estas preguntas, salid al recreo y anotad en una tabla las respuestasque obtengis. La tabla deber tener diez filas (sujeto 1, sujeto 2, etc., hasta 10) y tres columnas pararecoger las respuestas en cuanto a la procedencia del alumno encuestado y la de sus padres, y otra mspara explicar los motivos. Despus, haced una valoracin de los resultados en clase. Poned en comnlos resultados y sacad conclusiones: Qu lugar de procedencia se repite ms en cada generacin?,Qu causas provocaron estas migraciones?.

Mapa de Espaa

Grupo 4 o 5

Dibujad la silueta de Espaa en papel continuo y trazad los lmites de cada provincia. Despus,investigad sobre lo ms caracterstico de cada una de ellas. Finalmente, tendris que recrear con materialesestos aspectos: aceitunas u hojas de olivo en Jan, un arco de herradura en plastilina para Crdoba,una paella dibujada en Valencia, una dehesa con barro en Badajoz, etc.

Al ritmo de la msica

Parejas

Escoged una comunidad autnoma y escuchad la msica tradicional de la regin. Buscad informacinsobre el relieve, los ros, la gastronoma y las costumbres del lugar, para incluir estos contenidos como letrade una cancin que debis interpretar en la actividad siguiente, Danza creativa.

Danza creativa

Parejas y Grupo clase

Escoged una comunidad autnoma para crear la coreografa de un baile quedemuestre las actividades tpicas de la comunidad. Por ejemplo, haced gestos relacionados con la pescaen Galicia, gestos de arar o recoger la siembra en una huerta en Murcia, etc. Cuando bailis, sujetadla silueta recortada de la comunidad elegida y mostradla en diferentes ocasiones. Al finalizar las danzas,cread el mapa de Espaa con todas las piezas.

La fiesta de mi localidad

Individual

Recuerda y reflexiona acerca de tu experiencia en la ltima fiesta popular de tu localidado comunidad autnoma.

Rompecabezas

Grupo 4 o 5

Dividid el aprendizaje de este apartado en diferentes puntos, de manera que podis aprenderunos de otros. Cada uno prepara su parte y la explica a los dems.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodologa del aprendizaje cooperativo se emplearn estas estructuras. En las pginas iniciales de esta Propuesta didctica o en los Documentos didcticos digitales, se puede consultar su descripcin.

Estructuras cooperativas bsicasPginas

Lectura compartida48, 49, 54, 55 y 58

1-2-448, 49 y 53

Folio giratorio58 y 60

Folio giratorio por parejas21 y 59

Parada de tres minutos50, 51, 52, 53, 56, 57 y 60

Lpices al centro57 y 61

El juego de las palabras50 y 51

Trabajo por parejas55

Estructuras cooperativas especficasPginas

El nmero57

Nmeros iguales juntos55 y 61

Uno por todos53, 58 y 59

Mapa conceptual a cuatro bandas53 y 60

Cadena de preguntas61

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalen, utilizando la siguiente tabla.Estndares de aprendizaje evaluablesInicialFinalValoracin final del profesorado

12341234

Reconoce la figura del rey y sus funciones como jefe del Estado y explica cmo es su sucesin.

Identifica y comprende la divisin de poderes del Estado.

Identifica las principales instituciones del Estado espaol y describe sus funciones, sobre todoel Gobierno, del que reconoce su composicin y su importancia.

Identifica, respeta y valora los principios democrticos ms importantes establecidos enla Constitucin, y explica la importancia que esta tiene para el funcionamiento del Estado.

Identifica los distintos tipos de elecciones como una forma de participacin democrtica.

Explica la organizacin territorial de Espaa y nombra las estructuras bsicas de gobierno.

Localiza en mapas polticos las distintas comunidades autnomas y sus provincias.

Describe qu es la Unin Europea y localiza en un mapa los pases de la Unin Europeay sus capitales.

Identifica los objetivos polticos y econmicos de la Unin Europea y las principales institucionesy rganos de gobierno que los llevan a cabo.

Explica qu es el mercado nico y la zona euro y reconoce sus ventajas.

Describe la bandera y el escudo de Espaa.

Valora, partiendo de la realidad del Estado espaol, la diversidad cultural, social, poltica y lingsticacomo fuente de enriquecimiento cultural.

Identifica las tradiciones y costumbres de su territorio, sus caractersticas, sus orgenesy su significado.

Identifica las banderas de las comunidades autnomas.

TOTAL

1: No lo s. 2. Lo s un poco. 3: Lo s bastante bien. 4. Lo s muy bien.PROYECTO PBL

CONOCE TU PAS

Objetivos

Describir la divisin territorial y administrativa del Estadoen nuestro pas.

Comprender la divisin de los poderes del Estado y culesson las atribuciones recogidas en la Constitucin para cadauno de ellos.

Distinguir las caractersticas culturales y lingsticasque tienen las distintas autonomas.Enunciado

El director de tu colegio ha visitado recientemente una feriade turismo y le ha gustado tanto que est pensando en haceralgo muy especial: hacer una feria sobre Espaa en tu colegio!

Se ha pensado en tu curso para dar a conocer nuestro pasa la comunidad educativa de una forma divertida.

Te atreves a superar el reto?

Metodologa

Pasos previos

Se hacen agrupaciones de cuatro o cinco alumnos comomximo, teniendo en cuenta que la heterogeneidad ennecesidad de ayuda y habilidades quede garantizada.

Cada grupo tendr que encargarse de un aspecto del territorioespaol: la poltica, la organizacin territorial, su funcin enEuropa y los aspectos culturales ms caractersticos.Desarrollo

Cuando el profesor haya ledo el enunciado del PBL, los alumnosexponen sus dudas a travs de la lluvia de ideas en forma depreguntas. El profesor las clasifica en grupos de inters, paraincluir las preguntas relacionadas, por ejemplo: Qu tipo deactividades se pueden hacer? Hay que decorar la clase?Se puede hablar de la Constitucin?, etc.

Despus, el profesor puede aadir un punto de lo que necesitansaber, si no han expuesto alguno que cree necesario.

Los grupos deben preparar expositores con murales, imgenes,collages, grficos, presentaciones digitales, dpticos o trpticos,documentales, etc. y un aspecto ms dinmico, como obrasde teatro sencillas inventadas por ellos mismos, esculturascorporales, mimos, etc. de la parte de la que se encargan.

Para ello, el profesor propone diferentes actividadesque se pueden hacer y recoge las ideas que puedan aportarlos alumnos. Despus, entre todos, se escogen las ideasque ms gusten a cada grupo, procurando que haya variedad.

En las tres sesiones siguientes, cada grupo trae el materialnecesario y prepara su parte del trabajo. El profesor guay aconseja cada vez que sea necesario.

Presentacin de las soluciones: producto

Se invita a que Direccin y las dems clases pasen a ver losdiferentes expositores y dinmicas que han creado. Para ello,se reservan varios espacios de la clase con algunas mesasdonde se exponen materiales escritos o dibujados y un lugarpara la dinmica (que es representada a la vez por todoslos grupos). Los visitantes pueden ir pasando por ordeny disfrutar de esta sala, a la que se puede poner un nombre,por ejemplo, Conoce Espaa.

Recursos

El material necesario que requiera cada grupo: planchade corcho, rotuladores, papel celofn, cartulina, plastilina,ordenador porttil, etc.

Recursos web:

http://link.edelvives.es/tzezvhttp://link.edelvives.es/nsdsghttp://link.edelvives.es/qkkqxhttp://link.edelvives.es/llizjCalificacin

Se tendr en cuenta la participacin del alumno en las sesiones,en la elaboracin del producto y en su exposicin. GRUPO EDELVIVESCIENCIAS SOCIALES 5. PRIMARIA UNIDAD 4LA POBLACIN

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluablesPginas

LACompetencias claveIIMMEvaluacin

El estudio de la poblacin: demografa1. Comprender el concepto demogrfico de poblacin absoluta y los gruposque la demografa establece para su estudio.1.1 Define demografa y comprende los principales conceptosdemogrficos.64LA: acts. 1 y 5 pg. 79

2. Identificar las representaciones grficas ms usuales en la demografa:pirmides de poblacin, grficos de barras y diagramas sectoriales.2.1 Interpreta una pirmide de poblacin y otros grficos usadosen el estudio de la poblacin.64LA: act. 10 pg. 79

La distribucin espacial y el crecimiento de la poblacin3. Comprender los principales conceptos demogrficos y su relacincon los factores geogrficos, sociales, econmicos o culturales y calcularlosa partir de datos de poblacin.3.1 Comprende los principales conceptos demogrficosy los calcula a partir de los datos de poblacin.64

76LA: act. 4 pg. 79

3.2 Explica el concepto de densidad de poblacin y sabecalcularla.66-67

68-69LA: act. 1 pg. 79

EC: act. 1 pg. 172

3.3 Reconoce la importancia de las migraciones en el mundoy en nuestro entorno.66LA: act. 2 pg. 79

EC: act. 2 pg. 172

3.4 Identifica y describe los principales problemas actuales dela poblacin: superpoblacin, envejecimiento, inmigracin, etc.67

69LA: act. 3 pg. 79

EC: act. 3 pg. 172

3.5 Comprende y analiza las causas y los efectos de la esperanzade vida en los pases ms y menos desarrollados.68

EC: act. 4 pg. 172

Poblacin de Espaa y poblacin de Europa4. Distinguir los principales rasgos de la poblacin espaola y europea, explicandosu evolucin y su distribucin demogrfica, representndola grficamente.

4.1 Describe los principales rasgos de la poblacin espaolay de la poblacin europea.70-71

72-73

74-75LA: acts. 6 y 9 pg. 79

EC: act. 5 pg. 172

4.2 Explica el proceso de evolucin de la poblacin en Espaay en Europa y describe la incidencia que han tenido en la mismafactores como la esperanza de vida o la natalidad.70-71LA: act. 7 pg. 79

EC: act. 6 pg. 172

4.3 Describe los factores que condicionan la distribucinde la poblacin espaola y europea.

70

75LA: act. 9 pg. 79

EC: act. 7 pg. 172

4.4 Describe la densidad de poblacin de Espaa comparndolacon la media de la Unin Europea.70

75EC: act. 6 pg. 172

4.5 Compara los datos de poblacin de Espaa y Europa,a travs de grficos, y describe cules son los factoresdemogrficos del crecimiento de poblacin.71

74-75LA: act. 9 pg. 79

EC: act. 8 pg. 172

4.6 Identifica las actividades econmicas y los sectores deproduccin de Espaa: la produccin de bienes y servicios,la publicidad y la influencia del clima en el sector turstico.72-73LA: act. 6 pg. 79

EC: act. 8 pg. 172

5. Analizar los movimientos migratorios de la poblacin espaola.5.1 Sita en un mapa los mayores ncleos de poblacinen Espaa y las zonas ms densamente pobladas.70

127LA: act. 8 pg. 79

EC: act. 9 pg. 172

5.2 Explica qu es el xodo rural, la emigracin a Europay la llegada de inmigrantes a nuestro pas.67

71LA: act. 9 pg. 79

EC: act. 10 pg. 172

SeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

Unidad 4. La poblacinVOCABULARIO

METODOLOGA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Iniciar la unidad comentando los conceptos de poblacin,natalidad y mortalidad. Explicar mediante ejemplos claros,incluso escenificndolas, las diferencias entre la inmigraciny la emigracin. Continuar diferenciando los conceptosde crecimiento natural y real, y explicar cmo se calcula cada uno.A la hora de interpretar los mapas de densidad de poblacin, dara los alumnos tiempo suficiente para que se familiaricen con ellos.

Respecto a los sectores de produccin, conviene abordarlospartiendo de las profesiones que en ellos se recogen. Se puedenelaborar cadenas de cmo pasa una materia prima desde el sectorprimario al sector secundario.

Los principales problemas pueden surgir a la hora de interpretarlos grficos y las pirmides de poblacin. Para evitarlos, convieneinterpretar y elaborar muchos, aunque sea con datos ficticios,y dejar algunos visibles en el aula durante el desarrollode la unidad.

Tambin pueden surgir dificultades con las frmulas para calcularla densidad de poblacin y los crecimientos. Se pueden reuniren una cartulina y dejarla en un lugar visible.

ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo

Interpretar pirmides de poblacin de diferentes pases.En Internet se pueden encontrar muchos ejemplos.

Ampliacin

Ampliar el concepto de poblacin y los clculos del crecimientoa otras especies animales. Comentar con los alumnos que estasfrmulas tambin se usan para estudiar otras especies. Buscarinformacin y calcular la densidad de poblacin y el crecimientode alguna especie animal de su regin.

INTERDISCIPLINARIEDAD

El uso correcto del lenguaje a la hora de describir la poblacin deEspaa y de Europa se relaciona con el rea de Lengua Castellanay Literatura.

La localizacin de las zonas con mayor densidad en un mapa,y la elaboracin de grficos y pirmides de poblacin se relacionancon el rea de Matemticas.

La asociacin de los factores climticos con las diferentes zonasgeogrficas se relaciona con el rea de Ciencias de la Naturaleza.

VALORES Y ACTITUDES

Igualdad. Adoptar actitudes de tolerancia y no discriminacinde las personas, independientemente de su edad, sexo, religino cultura.

Valora la multiculturalidad. Valorar la multiculturalidad comosmbolo de riqueza cultural.

Respeta otros pases. Comentar la importancia de actuarrespetuosamente cuando viajamos a otros pases.

MANEJO DE TIC

En esta unidad se pueden crear e insertar grficos con unprocesador de textos como Word. Esto les ser muy tila la hora de elaborar y comprender los grficos de poblacin.

ACCIN CON LOS PADRES