strongyloides stercoralis

28
Strongyloides stercoralis

Upload: blgo-juan-pedro-huaman

Post on 16-Aug-2015

19 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Strongyloides stercoralis

Generalidades

Especies parásitas en el hombre: S. stercoralis S. fuelleborni Primates (algunos casos en el

hombre)

Aumento de importancia en los últimos años

Generalidades

Enfermedad que produce: Estrongiloidosis

Hábitat: Hembra parásita: Submucosa intestino

delgado Adultos de vida libre: Capa superficial del

libre

Morfología

Adultos: Hembra Macho

Hembras vida parásita Huevos: Rara vez se observan

Larvas Rabditoides Filariformes

Vida libre

Adultos de vida libre

Macho:

Fusiforme y ancho

Mide: 0,7 mm

Extremo posterior incurvado

2 espículas cortas e iguales, gubernáculo

Hembra:

Fusiforme

Mide: 1 mm

Extremo posterior puntiagudo

Morfología

Larvas Rabditoides

Móviles

Miden 200 – 300 um l x 15 um d

Extremo anterior romo

Cavidad bucal corta

Esófago rabditoide

Primordio genital prominente

Morfología

Larvas Filariformes Más móviles

Miden 500 – 700 um l x 25 um d

Extremo anterior puntiagudo

No presenta cavidad bucal

Esófago largo y cilíndrico

No presenta primordio genital

Extremo posterior termina en una mesca

Morfología

Larvas Rabditoides Larvas Filariformes

Ciclo vital

Tres posibilidades:

Directo: Corto incompleto

Indirecto: Largo y completo

Autoinfeccioso:

Endógeno o exógeno

Epidemiología

Parásito cosmopolita

• Contaminación• Transplantes

Zonas Tropicales y subtropicales

Suelos arenosos

Vía de infección Penetración de la piel

Factores de riesgo Pies descalzos

Epidemiología

Prevalencia variables

• Afecta a cualquier población

Subregistro Factor importante a considerar

Pacientes susceptibles:

Pacientes inmunocomprometidos

Fisiopatología

Penetración de las larvas

Migración vía linfática y hematógena

Paso por circulación mayor y pulmonar

Invasión de mucosa y submucosa intestinal (Duodeno y yeyuno)

Alteraciones nerviosas

Formas clínicas

Estrongiloidosis intestinal (infección)

Autoinfección

Hiperinfección

Diseminada

Relación Hospedador - parásito

Respuesta inmune

• Mastocitos• Macrófagos

Eosinófilos – Ig”E” específica

Anticuerpos circulantes Ig “M” e Ig “G”

Respuesta celular Células efectoras

Papel del complemento Activación para destrucción del parásito

Manifestaciones clínicas

Diarrea

Dolor abdominal

Distensión abdominal

Fiebre

Malestar general

Pérdida de peso

Esteatorrea

Sangrado oculto en algunos casos

Manifestaciones clínicas

•Larva migrans cutánea•Erupciones urticantes recurrentes de uno a dos días de duración (Glúteos)

Manifestacione

s dermatológicas

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones pulmonares

Tos, sibilancia, hemotipsis,

Síndrome de Loffler

Diagnóstico

Examen general de heces

• (Poco efectivo en el diagnóstico)

Exámenes seriados Concentrado de heces

Uso de métodos de concentración específicos

Diagnóstico

Métodos de concentración especiales

• M. de Baerman• M. de Microbaerman• Cultivo de Araraki• Harada Mori• Rugai

Estrongiloidosis

Uso de Esteroides

Infección por VIH/SIDA

Infección por HTLV -1

Alcoholismo

CICLO DIRECTOLarva rabditoide-> materia orgánica (2 mudas – 2 – 3 días)

Larva filariforme -> no se alimenta (forma infectante – aporx. 50 días)

Larva migratoria -> migración similar a la de

Ascaris

Adulto hembra ->

Partenogénetica

Macho de vida efímera ->

expulsado en heces

CICLO INDIRECTO

Larva rabditoide -> hembra y

macho de vida libre

Hembra diferente (rabditoide) a

párasita, macho igual

Pone huevos -> larvas

rabditoides

Larvas rabditoides de huevos ->

evolución como ciclo directo

CICLO AUTOINFECCIÓN O INFECCIÓN ENDÓGENO

Larvas rabditoides -> no pueden salir

Nivel de parte baja de intestino o

colon -> larvas filariformes

Son más pequeñas -> migran a la circulación

Continuan ciclo directo

TRATAMIENTO

Tiabendazol -> 25 mg/kg /día (máx 3 g. diarios) x 2 días -> más tiempo – infección diseminada

Cambendazol (alternativa)

Ivermectina -> 100 -200 mg./kg x 1 - 2 días