strongyloides stercoralis

13
Strongyloides stercoralis

Upload: estephanie-ayanegui

Post on 05-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Strongyloidosis POR ESTEPHANIE AYANEGUI

TRANSCRIPT

Page 1: Strongyloides Stercoralis

Strongyloides stercoralis

Page 2: Strongyloides Stercoralis

Strongyloides stercoralis

• Es un nematodo que no tiene cápsula bucal ni bolsa copulatriz por la cual no produce traumatismos desgarradores.

• En esta parasitosis no se ve un procedimiento de embriogénesis por lo que el huevo se observa ya embrionado y siempre tiene en su interior una larva rabditoide o filariforme.

• Lo común es aislar larvas.

Page 3: Strongyloides Stercoralis

Epidemiología

Esta nematodiosis se presenta en climas tropicales o subtropicales, donde hay alta pruviosidad, mucha flora y suelos sombreados

La forma infectante es la larva filariforme, la cual tiene la capacidad de romper la piel y así penetrar en el organismo

Page 4: Strongyloides Stercoralis

Morfología

Adultos:Machos: Miden de 8 a 11 por 0.5 milímetros de grosor

Hembras: Miden de 10 a 14 por 0.6 a 0.7 mm de grosor

Huevo:El huevo es ovoide y tiene una cubierta delgada, se asemejan a los huevos de anquilostomas.

Miden de 50 a 50 micras de longitud por 30 a 34 de ancho.

Page 5: Strongyloides Stercoralis

Larvas:Rabditoides de primer estadío:

Miden de 180 a 380 micras de largo por 14 a 20 micras de ancho.

Tienen un canal corto y un primordio genital prominente.

Larvas:Filariformes de tercer estadio:

*Infectantes

Miden hasta 600 micras de longitud por 16 micras de ancho.

La cola presenta una escotadura y la relación entre la longitud del esófago y del intestino es de 1:1.

Page 6: Strongyloides Stercoralis

Larvas:Filariformes de tercer estadio:

*Infectantes

Miden hasta 600 micras de longitud por 16 micras de ancho.

La cola presenta una escotadura y la relación entre la longitud del esófago y del intestino es de 1:1.

Page 7: Strongyloides Stercoralis

Ciclo vital

Hembra deposita huevos parcialmente embrionados en la mucosa.

Larvas rabditoides eclosionan en el epitelio mucoso del intestino delgado, penetran en la luz intestinal, se eliminan con las heces y continúan su desarrollo en el suelo.

Pueden pasar al tercer estadio filariforme infectante

Pueden dar lugar a una generación de vida libre de gusanos hembras y machos

Page 8: Strongyloides Stercoralis

Infección humana se adquiere cuando la larva filariforme de tercer estadio atraviesa la piel

La hembra madura en el epitelio mucoso del intestino delgado (en un mes aprox).Comienza a producir huevos.

Los huevos maduran en la mucosa y eclosionan lavas rabditodes que se transfroman a larvas filariformes.

Larvas filariformes atraviesan la pared del intestino hasta encontrar un vaso sanguíneo

Pasan a la circulación y pasan a la circulación porta.

Page 9: Strongyloides Stercoralis

Hígado

La circulación mayorCorazón

Pulmón

Capilar

Pared alveolocapilar

Ascienden por el árbol respiratorio

Llegan a faringe

Son deglutidas

Descienden por el esófago

Llegan al intestino donde se convierten en adultos.

Page 10: Strongyloides Stercoralis

Al final del intestino grueso se pueden transformar en filariforme

Al llegar a la región anal puede penetrar por la piel y pasar a circulación.

Autoinfección

Page 11: Strongyloides Stercoralis

Patogenia y manifestaciones clínicas.

En la piel:

Mecanismo de daño traumático.

Lesión cutánea se puede contaminar con bacterias y produce dermatitis piógena agregada.

En los pulmones:

Los elementos procedentes de su metabolismo son altamente tóxico por lo que genera una respuesta inflamatoria intensa.

Puede llegar a producir granulomas.

Síndrome de Löeffler: tos, insuficiencia respiratoria.

Neumonía.

Page 12: Strongyloides Stercoralis

En el intestino:

Ulceras por las larvas en duodeno y yeyuno.

Melena

Lesiones cutáneas:

Lesiones de tipo eritrematoso y pruriginoso con dermatitis piógena agregada

Diarrea

Dolor abdominal epigástrico

Meteorismo

Evacuaciones con sangre

Page 13: Strongyloides Stercoralis

Diagnóstico

Coproparasitoscópico para detectar huevos (cuando hay diarrea) y larvas rabditoides.

Método de Bearman es especial para la estrongiloidiosis, su fundamento es por termotropismo y permite encontrar larvas rabditoides y larvas filariformes

Método de Beal para estudiar el contenido duodenal

Coprocultivo de Harada-Mori: Consiste en darle al parásito sus condiciones ideales para que siga su ciclo biológico y poder estudiar las larvas.