sturm and drang

69
Hablar de este tema resulta complejo por la amplitud del mismo y la diversidad de significados de los que se le ha dotado a su definición. En este articulo no pretendo hacer un análisis en profundidad del mismo, sino llevar a cabo pinceladas que puedan describirlo, atendiendo en una ultima parte a los compositores románticos que hayan dejado una abundante obra pianística. La música que actualmente poseemos - o el concepto que tenemos de ella- debe gran parte al romanticismo (s. XIX), ya que es en este estilo cuando los compositores tienen en mente que la música sea una manifestación del espíritu. Todo lo contrario a los siglos anteriores en los que la música se encontraba ligada a la idea de una música pura. Cronológicamente situamos el romanticismo en el siglo XIX, pero esto no es del todo correcto ya que encontramos antecedentes del mismo incluso en el propio clasicismo: tal es el caso de C.P.E. Bach y en movimientos como el Sturm und Drang (tempestad y empuje). De igual forma, pasado el siglo XIX, observamos como hay supervivencias en compositores tales como Mahler, Strauss Scriabin... Antes los compositores se veían obligados a tener que componer para una iglesia, ciudad o príncipe; tampoco tomaban conciencia de que pertenecían a una escuela o periodo y que podían elegir algo que se encontrara fuera de lo que era considerado de “buen gusto” , o lo que no lo era. Sin embargo, ahora el artista tiene conciencia de su romanticismo, de su parentesco con otras artes: muchos no se definen ya como músicos, tal es el caso de Wagner, sino como artistas.

Upload: juan-marquez-rivas

Post on 24-Sep-2015

243 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

introducción al romanticismo

TRANSCRIPT

Hablar de este tema resulta complejo por la amplitud del mismo y la diversidad de significados de los que se le ha dotado a su definicin. En este articulo no pretendo hacer un anlisis en profundidad del mismo, sino llevar a cabo pinceladas que puedan describirlo, atendiendo en una ultima parte a los compositores romnticos que hayan dejado una abundante obra pianstica.La msica que actualmente poseemos - o el concepto que tenemos de ella- debe gran parte al romanticismo (s. XIX), ya que es en este estilo cuando los compositores tienen en mente que la msica sea una manifestacin del espritu. Todo lo contrario a los siglos anteriores en los que la msica se encontraba ligada a la idea de una msica pura.Cronolgicamente situamos el romanticismo en el siglo XIX, pero esto no es del todo correcto ya que encontramos antecedentes del mismo incluso en el propio clasicismo: tal es el caso de C.P.E. Bach y en movimientos como el Sturm und Drang (tempestad y empuje). De igual forma, pasado el siglo XIX, observamos como hay supervivencias en compositores tales como Mahler, Strauss Scriabin... Antes los compositores se vean obligados a tener que componer para una iglesia, ciudad o prncipe; tampoco tomaban conciencia de que pertenecan a una escuela o periodo y que podan elegir algo que se encontrara fuera de lo que era considerado de buen gusto , o lo que no lo era. Sin embargo, ahora el artista tiene conciencia de su romanticismo, de su parentesco con otras artes: muchos no se definen ya como msicos, tal es el caso de Wagner, sino como artistas.Nos encontramos ante una poca en que la literatura es una fuente de inspiracin continua, especialmente para aquellos que componen durante los dos primeros tercios del siglo. Observamos de igual modo la vuelta y redescubrimiento de lo anterior: en el caso de la literatura de Shakespeare, en msica el volver a Bach, Haendel (un gran impulsor fue Mendelssohn)... Todo ello unido a la aportacin que realizan los grandes escritores de la poca, tal es el caso de E.T.A. Hoffmann, G.G. Byron y J.W. Goethe. Este ltimo cabe ser destacado por su obra Werther, en la que observamos como se propugna lo mismo que en msica: una vuelta a la naturaleza y al individualismo, un rechazo a la razn, al drama francs y al teatro del rococ. De igual modo se pone de manifiesto la fe en la unin supraterrena de las almas, la reivindicacin moral del suicidio.Goethe sola ser algo presuntuoso y presuma de sus conocimientos musicales, lo cual le llevaba a alejarse en numerosas ocasiones de apreciar el genio ajeno. A pesar de que compositores como Beethoven compusieron obras con textos suyos (las seis canciones op. 75, tres canciones op. 83) ste no se limit ni siquiera a enviarle unas palabras de agradecimiento, lo mismo que le sucedi a Schubert, que le envi su bella cancin Erlknig. Beethoven senta verdadera admiracin por el escritor y consigui reunirse con l, el 14/15 de julio de 1812 en Teplitz . El encuentro para Beethoven fue una desilusin por varios motivos, entre ellos que el poeta se encontraba en ambientes llenos de personalidades donde poda brillar su ego, mientras que el msico no se senta a gusto. De las conversaciones que mantuvieron no se tienen datos, pero tras ese encuentro no volvieron a verse. Tan solo en 1822 Beethoven le enviara unas cartas con el objeto de informarle de la publicacin Mar en calma y viaje feliz op. 112 sobre texto de Goethe. El movimiento romntico tiene su punto de partida en Austria y Alemania y, como caractersticas principales, nos encontramos con una msica inspirada en la naturaleza, la literatura, en las emociones que pueden especificarse en sentimientos (angustia deseo...), acontecimientos histricos , ruptura entre el sujeto y la realidad; ahora el msico adquiere la condicin de intelectual (posee una cultura general mas amplia, siendo Beethoven de los pioneros), el culto por lo popular, por cultivar lo diferente de cada nacin. Dentro de la esttica romntica cabe destacar la libertad artstica o la oposicin entre el arte clsico (que tiende a representar lo finito, lo objetivo), el racionalismo y el arte romntico (que representa lo subjetivo, lo infinito); la idea de que todo lo humano es efmero y que slo podemos representar por medio del sentimiento. La palabra romanticismo al principio del artculo he dicho que tiene varias acepciones y que no slo se limitaba al concepto que acabamos de definir. Autores, por ejemplo Hoffmann, nos dicen que toda la msica desde Palestrina, Bach, Mozart puede considerarse romntica; con ello vemos el alcance de su significado, el cual esta claramente basado en el poder emotivo contenido en las obras de los grandes maestros. Tal es el caso de Stendhal, quien afirmaba que todo el arte de su poca era romntico; por ello extraemos que si el poder de evocacin hace que un artista sea romntico entonces la era romntica se tornara indefinida.Beethoven fue quien abri el camino a msicos destacados como Weber, Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Wagner... que son quienes forman el ncleo romntico. El tro Archiduque, la Missa Solemnis, el concierto Emperador, las sinfonas nmeros 5 y 9 son, entre muchas de sus obras, modelos a seguir por los compositores que moldearon el siglo XIX; compositores que admiraron su personalidad atormentada a lo cual contribuy su progresiva sordera, su escisin entre el interior y el exterior.Hasta ahora hemos visto como el romanticismo se extiende con mayor mpetu por Alemania y Austria, pero cabe preguntarse cuales son los motivos mas generales por los que su evolucin es mas lenta fuera de ellas. Principalmente porque las dos grandes potencias musicales se encontraban con bastante menos desarrollo instrumental. Veamos un poco que pasaba en Italia , Francia y que surgi en Espaa.Italia: en ella lo que prima es el genero operstico basado en la tradicin del S.XVIII; a pesar de ello aparecen artistas como Rossini (aunque todava unido a la opera buffa italiana) y Bellini cuya capacidad meldica es asombrosa (bel canto), lo cual le permite ofrecernos maravillosas arias. A pesar de ello, Italia nos lega una de las mayores personalidades instrumentales del romanticismo; nos referimos al violinista Niccol Paganini, el cual ha sido llamado en numerosas ocasiones el "Liszt del violn".Francia: permaneca en la opera inspirada por Gluck, cuyos continuadores fueron Spontini y Cherubini; a pesar de ello tambin nos dota de un gran compositor (no operstico), Hector Berlioz.Espaa: tenemos la existencia de figuras aisladas, como el guitarrista Fernando Sors, Mariano Rodrguez de Ledesma y Juan Crisstomo de Arriaga.Para terminar echaremos un vistazo al piano del romanticismo. En cuanto a la escritura pianstica supone la cumbre, la etapa dorada del piano, no solo por la revolucin que hubo en su escritura, sino por el perfeccionamiento del instrumento (la disposicin de los pedales, la extensin del teclado, aumenta el volumen del sonido debido a que la tensin de la cuerda es mucho mayor y que el retorno de la tecla es mas rpido). Nos encontramos ante un instrumento que favorece las exigencias de los grandes virtuosos; de ah que el piano, la aparicin del virtuoso y el romanticismo vayan unidos.Entre las figuras mas importantes destacan.- Schubert: cuando se escucha su msica suena mas el cuarteto de cuerda que la orquesta. Destacan sus composiciones para cuatro manos tan asombrosas como sus sonatas. Con sus magnficos (alrededor de) seiscientos Lieder inicia la unin de las formas romnticas nuevas; en ellas el piano destaca por su originalidad, por la lgica armnica que conduce el sentido del texto. - Mendelssohn: era conocido en su poca por ser un gran improvisador, incluso era popularmente llamado uno de los segundos Mozart. Destacaba su elegancia al obtener el sonido del piano y su dominio del staccato. De gran prestigio fueron en su tiempo las Romanzas sin palabras. - Schumann: es tan innovador en su msica como Liszt y Chopin. Destaca por su rtmica, la cual a menudo no parece encajar en la rigidez del comps. Se caracteriza porque su obra para piano tiene un carcter orquestal. Destacan su Fantasa op.14 y sus Estudios Sinfnicos. De igual forma tiene doscientos cuarenta y ocho Lieder en los que contina la lnea meldica iniciada por Schubert. En relacin a su msica de cmara, ritmo y meloda parecen contradecirse, las sincopas se mueven en contra, modulaciones que parecen imprevisibles... - Chopin: se reencuentra con la relacin ntima que tena el msico con el clavicordio y se dedica slo al piano, por lo que da a luz nuevas formas musicales tales como los nocturnos, las baladas, mazurcas... Recibe la influencia de Paganini; prueba de ellos son sus estudios op.10. Se podra decir que prolonga el movimiento de los alemanes del norte. Su ideal es mezzo voce. El lenguaje armnico es clave: comn, sobre todo en sus nocturnos, es que utilice los bajos como nota pedal. Su sentimiento por la msica nos lleva muchas veces a realizar variaciones del tempo a lo largo de un mismo movimiento. - Liszt: la relacin entre este compositor y el anterior por un lado parece antagnica y por otro parece unirles en todo. Mientras ste admira a Beethoven, Chopin lo hace a Mozart; mientras a Chopin le gustaba solo tocar en pequeos auditorios, Liszt era el primero en tocar sin partitura en recital. Los acerca que los dos obtengan el mximo del instrumento, que sientan gusto por la profundidad y el color. Con Liszt no nos encontramos ante la meloda acompaada ,sino ante bloques de sonoridad que recorren todas las posibilidades que nos ofrece el instrumento de la poca. La idea de rol es fundamental, lo que impresiona de l es la energa y fuerza que tena en el escenario, destacando por llevar al piano todo los recursos posibles: destacan sus escalas cromticas en ambas manos recorriendo todo el teclado, trazos de octavas al unsono, utilizacin del diseo cantbile en ambas manos con notas dobles, sus reminiscencias continuas al arpa...pero a pesar de ello no se debe mirar en el nicamente el aspecto atltico, reduciendo toda su obra a los Estudios Trascendentales y Variaciones Brillantes. El dio a conocer muchsima msica que de otro modo no nos hubiera llegado. As como transcribi a piano muchas obras sinfnicas.

BIBLIOGRAFA:- GOETHE, J.W.: Wether. Alba, Madrid, 1997- AA.VV. : Piano Classic. Orby, Barcelona, 1977- ROBERTSON, A.: Historia General de la Msica: coleccin Fundamentos. Istmo, Madrid, 1972- AA.VV.: Gran enciclopedia interactiva Ocano.Vol.14. Barcelona, 1977- LEIVAILLANT, D.: El Piano. Labor, Barcelona, 1989

Estimados internautas, ante todo, deseo daros las gracias por la excepcional acogida que nos habis dado. Agradezco, al igual que mis compaeros, las felicitaciones y apoyo recibidos. Del mismo modo, a aquellos que hayan dedicado algo de su tiempo a leer mi anterior artculo les doy mi ms sincero agradecimiento. No s si habr estado a la altura de lo que esperabais, pero de lo que podis estar seguro es de que mi esfuerzo por hacer artculos de vuestro inters. Una vez expresadas estas ideas que me han rondado por la cabeza durante el mes, me dispongo a abordar un nuevo tema: Chopin. Mi inters es investigar sobre la figura de este genial msico en todos sus aspectos. Dada la complejidad y magnitud que conlleva, le dedicar aproximadamente 5 o 6 artculos, en los que espero tratar (aunque no en demasiada profundidad) los rasgos ms esenciales en cuanto contexto musical, histrico, social...

Su padre Nicols Chopin, en el ao 1787, se traslada del pueblo de Marainville, en los Vosgos hasta Varsovia; tras este viaje, nunca ms a lo largo de su vida regresar a Francia, por lo que se sentir ms polaco que francs. Para ganarse la vida se dedica a dar clases de francs a muchachos de familias aristocrticas, por lo que es contratado por los condes de Skarberck en Zelatowa Wola, donde all conoce a Justyna Kryzanowska (la pariente pobre de la familia), que se convertir en su mujer en 1806. En la citada ciudad nacen sus dos primeros hijos, Ludwika (1807) y Frdric (1810). A los pocos meses nacer F. Chopin, la familia se traslada a Varsovia, donde Nicols, como ya he dicho, da clases de francs. Pero viendo que sus ingresos no son suficientes, decide alquilar habitaciones en su casa para jvenes aristocrticos. El matrimonio cuenta con otros 2 hijos ms: Isabella (1811) y Emilia (1813).El ambiente en la casa de los Chopin es claramente musical. Su padre toca el violn y la flauta, su madre el piano... Frdric dio enseguida muestras de su inteligencia y capacidad musical. Prueba de ello es que con tan slo 6 aos lea y escriba a la perfeccin, e incluso escriba pequeos poemas al igual que tocaba el piano con bastante fluidez. Aunque se dejaba ya ver uno de los hechos que marcara su vida: su constante debilidad fsica (continuas bronquitis, muy delgado y plido...). Su primer profesor de piano ser Adalbert Zywny, quin se sorprende por la asombrosa facilidad de Chopin para tocar el piano (pese a esto, recordemos que a lo largo de su vida, el contar con grandes dosis de autodidactismo) e incluso componer piezas.Dejando de lado su biografa, para continuarla en el prximo nmero, acerqumonos un poco al contenido musical que crea Chopin a lo largo de su vida. Chopin construye para s un universo musical propio, muy alejado del clasicismo, pero tan slo conserva los marcos exteriores de la forma. Rompiendo con el clasicismo, el arte de Chopin no se sujeta a una ley superior; sus melodas y armonas tejen sus propias formas... Es algo totalmente innovador para la poca. Pero aunque decimos que Chopin crea un modo nuevo, no parte exactamente de cero. Cuenta en principio con apoyos en las creaciones de msicos de "segunda fila" como es el caso de Hummel, Dussek o Field, incluso en el Mozart ms personal y prerromntico. Tambin entre sus influencias destaca la italiana, de Bellini en cuanto a la vena meldica. Pero estos apoyos una vez incluidos en su idea musical adquieren un estilo totalmente innovador, al que pocas personalidades como el caso de Liszt o Brahms, se mantienen al margen. Bajo su influencia escriben posteriores compositores como el caso de Scriabin, Rachmaninov y Granados, con lo que se llena el siglo XIX y parte del XX. Se podra establecer una comparacin entre Berlioz y Chopin. Mientras el primero instauraba el Romanticismo en el terreno orquestal, el segundo lo hace a nivel pianstico. Chopin podamos decir que es uno de los compositores ms fciles de identificar, con tan slo or el "aroma" de sus ideas o frases. Descubrir y dejarse llevar por toda esa poesa que se encierra en su msica, es uno de los mayores placeres (a mi juicio); es un tipo de msica ideal para elevar el alma, incluso desde mi opinin, quizs sea la de ms fcil conexin con nuestro corazn. Escuchando su msica de pronto omos cmo expresa con esas bellas meloda, con tierna melancola, aquello que por su tmida personalidad era incapaz de expresar con palabras. Chopin nos ofrece una de las experiencias ms completas de toda la historia del teclado. Sin l y sin su revolucin, de por seguro podramos decir que la evolucin pianstica no hubiera sido igual, ni hubiera alcanzado las cumbres a las que llega. Para concluir este primer captulo acerca de esta excepcional figura, podramos decir que asimila las caractersticas de tres pueblos: el velo de dolor y tristeza de Polonia, la gracia y fascinacin de Francia y la profundidad de Alemania. Es ante todo un poeta, cuyo lenguaje era la msica, un lenguaje y quizs ms perfecto que el de las palabras que en numerosas ocasiones se quedan pequeas para expresar los ms grandes sentimientos. Deseo que aquellos que se han embarcado conmigo en el viaje de Chopin, no abandonen el barco antes de llegar a su fin.Espero veros en el prximo puerto!Bibliografa:AA.VV.: Piano Classics. Ediciones Orbis. Barcelona, 1997.

Estimados internautas, si estis leyendo esto, es que os habis decidido a embarcaros en esta singular "travesa". En el ltimo artculo , slo hablamos de su niez. Para "refrescar la memoria", decir que Chopin nace en Zelatowa Wola (1810) y a los pocos meses, su familia se traslada a Varsovia, donde empieza a dar muestras de su talento para el piano...Una vez terminados sus estudios en dicha ciudad, se plantea su futuro como pianista y compositor. Al ver que en la capital polaca las posibilidades eran bastante reducidas, se ve obligado a marcharse a Viena (en aquellos momentos era uno de los centros ms importantes e influyentes en msica).En 1.828 asisti a un concierto ofrecido en Varsovia por Hummel (uno de los ms famosos pianistas del s. XIX). Realmente se qued impresionado por su maestra en el piano, por lo que obtiene el convencimiento de que a l (Chopin) todava le falta algo para alcanzar el dominio del instrumento.Su primer viaje tuvo lugar ese mismo ao, cuando en verano acompa a Berln a Flix Jarocki (profesor de Ciencias Naturales de la Universidad de Varsovia); all tuvo la oprtunidad de asistir a diversos conciertos, representaciones de peras, entre las que cabe destacar "Der Freischtz" ("El cazador furtivo") de Weber.Uno de los sucesos que ms impresionan a Chopin, es sin duda, la asistencia a dos deslumbrantes conciertos ofrecidos por Paganini en Varsovia durante 1.829. Como ya he dicho, queda realmente deslumbrado, al igual que Schubert y Schumann, ante los prodigios virtuossticos del italiano, aunque tambin le impresionan la belleza tmbrica y delicadsimo fraseo que obtena del vion. Este triunfo hace pensar a Chopin que l tambin puede desarrollar una gran carrera como pianista, pero enseguida se da cuenta que las salas de conciertos y grandes auditorios no van con su temperamento (l estaba ms apegado a lugares ntimos y pequeos).Al poco tiempo, su padre decide solicitar una beca para que l pudiese ir a vivir a Viena, pero no lo consigue, por lo que recurre a las familias de la aristocracia polaca, que con tantos aplausos haban acogido a su hijo, pero aqu tambin encuentra la misma respuesta. A pesar de esto, Chopin decide viajar a Viena, y logra que el conde Gallenberg (director de los Teatros Imperiales) le ofrezca un contrato para presentarse como pianista y compositor en el Teatro de la Puerta de Corintia, dicho concierto tuvo lugar el 11 de Agosto de 1.829. ste era el primero que ofreca ante un pblico viens y recibe una gran acogida. El pblico queda impresionado por las obras presentadas "Variaciones op. 2" y "Rond op.14", pero lo que realmente impresion fue su brillante improvisacin sobre una cancin polaca. Tal xito consigue, que la empresa le da la oportunidad de un segundo concierto una semana ms tarde. De nuevo obtiene un gran triunfo y en esta ocasin consigue llenar el teatro.Camino de Varsovia, Chopin se detuvo en Praga y Dresde, provisto de numerosas cartas de recomendacin para las personalidades de la nobleza amantes de la msica. En Dresde, tiene la oportunidad de ofrecer un concierto privado en el palacio de un aristcrata, donde se encontr con una gran peculiaridad las damas que asistan a su recital se entretenan haciendo punto mientras l tocaba. El mismo Chopin escribe a sus amigos en una carta"... Ante mis ojos centelleaban, no slo los brillantes conque iban adornadas, sino las agujas de hacer punto que llevaban. No te lo tomes a broma, pero tal era la cantidad de agujas, que se poda tener un levantamiento general de aquellas seoras contra los caballeros que all haba con sus crneos relucientes..."De tal carta deducimos que sentido del humor no le falta.En esta poca conoce a la cantante polaca Konstancia Gladkawka, de la que se enamora perdidamente. Ella es la que le inspira el segundo movimiento del Concierto para piano y orquesta en Fa m (1.829) y el Pequeo Vals en Mi b Mayor. l cuenta a su confidente, Woyciechowski, que encuentra en Konstancia a su ideal de mujer, a la que es fiel aunque todava no haya hablado de sus sentimientos. Paralelamente en Varsovia hay un claro clima revolucionario que desemboca contra la ocupacin por parte de los rusos en Noviembre de 1.830. Konstancia y Chopin coincidiran en el conservatorio. Al hablar de ella destaca su talento como cantante y artista. Chopin tiene alrededor de 20 canciones, las cuales datan casi todas del periodo comprendido entre 1.829 y 1.831, mientras mantena su relacin con Konstancia. Dichas canciones son sencillas, con textos de poemas polacos, y muchas de ellas son verdaderas declaraciones de amor (a pesar de su timidez, lo ms probable es que Chopin le hubiera ofrecido algunas de ellas a Konstancia para que se las cantase). No se sabe la profundidad de su relacin con ella, pero s que ella se cas en 1.832 con un oficial ruso. El 17 de Mazo de 1.830, Chopin muestra su gran capacidad creadora en un concierto celebrado en el Teatro Nacional de Varsovia. Con l como solista se interpretan dos obras para piano y orquesta el concierto en Fa m y la patritica Fantasa sobre aires polacos op.13. En el evento tambin participa Konstancia cantando arias de "La donna del lago" de Rossini. El concierto, debido a su gran xito, tuvo que repetirse unos das ms tarde.Posteriormente ofrece un concierto en el que toca dos variaciones op. 2 que sern publicadas. En Octubre, celebra lo que ser su ltimo concierto en Polonia. En l interpreta concierto para piano y orquesta en Mi m, en el que destaca su inspiracin meldica y su personalidad pianstica.Chopin decide regresar a Viena y parte el 2 de Noviembre. Para la despedida destaca el pequeo poema de Konstancia, que nos da a entender la confirmacin de un amor correspondido "Sigues la azarosa senda del destino y a ello tenemos que resignarnos. Pero no olvides, oh, inolvidable!, que en Polonia eres muy amado. Para lograr la corona de la gloria abandonas a tus amigos y a tu familia. Los extranjeros apreciarn, ms tu valor y te amarn, sin duda, pero nunca tan hondamente como nosotros". La noche anterior a su partida se dice que sus compaeros en una cena le regalaron una copa de planta llena de tierra de Polonia, para que llevara un recuerdo de su patria, pero parece ser, al no haber ningn indicio claro, que esto es un invento de su bigrafo M. Karrasowki. Lo que si es cierto es que su maestro Elner, le ofrece una cancin esa misma maana. El viaje a Viena lo hizo con su amigo T. Woyciechowski. Tras pasar por diversas ciudades, llegan el 22 de Noviembre. Se alojan en la residencia de la baronesa polaca Lachmanowicz. All dispone de un gran piano y de la atencin de su anfitriona. Tras el xito obtenido en su anterior visita, ve abiertas muchas puertas. Pero pronto se entera de la sublevacin del pueblo polaco contra los rusos. No sabe si ir a su patria, pero tras hablar con su familia, su padre le pide encarecidamente que no vuelva. Chopin, que era consciente de su debilidad fsica, sabe que no poda servir como soldado; y su mejor defensa sera con la Msica; su amigo Titus si vuelve a luchar por su patria. De pronto, la situacin de Chopin cambia, pues las familias de la aristocracia con la que se relaciona toman parte en favor de Rusia, porque saban que una parte de Polonia estaba en manos austriacas y temen que si la revolucin triunfaba ellos tambin perderan su parte de imperio. Este clima, en el excesivamente sensible y delicado Chopin, le produce una enfermedad. Lo atiende el doctor Halfatti, prestigioso mdico italiano establecido en Viena y que haba tratado al mismsimo Beethoven. Gracias al l se recupera pronto y para ganar algo de dinero decide dar un concierto en el Teatro de la Puerta de Corintia (donde lograba sus primeros triunfos). Sin embargo ahora las circunstancias cambiaran mucho, la asistencia del pblico fue bastante reducida, aunque la crtica le es muy favorable. La empresa le ofrece dar otro concierto, pero slo si reduca a su cachet, a lo que l se niega por completo. Chopin se da cuenta de que su estancia en Viena le iba a traer ms problemas que alegras por su condicin de polaco, por lo que decide marcharse. Aunque no todo en esta poca (ocho meses en Viena) es malo compuso las ocho mazurcas en op. 6 y 7; y el Vals op. 18, entre otras piezas. Espero que haya sido de vuestro inters y continuemos viajando con Chopin por Alemania, Londres... en nuestro prximo artculo.Bibliografa:AA.VV.: Piano Classics. Ediciones Orbis. Barcelona, 1997.

Estimados internautas me dispongo a escribir el artculo correspondiente a este mes, con gran entusiasmo e ilusin para ofreceros algo de vuestro inters y agrado. En el ltimo nmero, estuvimos de travesa con Chopin por Varsovia, Viena (en ocasiones acompaado por su amigo Titus Woyciechowski) , estrenando sus dos conciertos para piano (en Fa m y mi m), conociendo a uno de sus amores la cantante Konstancia Gladkoska (con la que no lleg muy lejos en el campo amoroso)...Tras su breve estancia en Varsovia por segunda vez, Chopin viaja a Alemania, ms concretamente a Munich, donde fue bien recibido. De su estancia all, destaca la interpretacin de su concierto para piano n 1, teniendo gran xito. De Munich, prosigue su viaje a Stuttgart. All se entera de la cada de Varsovia,y de cmo Rusia vuelve a dominar la situacin, quedando Polonia bajo su mandato. En el tiempo que permaneci en Stuttgart (concretamente dos meses) compone varios de sus estudios op.10, entre los que se encuentra el famoso revolucionario (Do m) que segn la tradicin, lo compuso al recibir la noticia de que Varsovia haba cado, movido por sus sentimientos patriticos...Chopin, al ver la situacin de su pas, reconoce que no puede volver, por lo que decide seguir su viaje hacia Pars. Llega el 11 de septiembre de 1.831. Una vez all, se queda impresionado de forma negativa, segn lo coment a un amigo suyo (Kumelski) "Este pueblo lleva al extremo el esplendor y la miseria. A cada paso pueden descubrirse carteles sobre enfermedades venreas y hay ms ruidos, gritos, suciedad y bullicio de lo que se puede imaginar. Nadie se preocupa por lo que est haciendo su vecino... En Pars se puede uno divertir, reir, llorar, hacer todo lo que a uno le plazca, sin llamar la atencin puesto que hay miles de personas que hacen lo mismo, y cada uno vive como le apetece...".Para situarnos, convendra recordar que Francia, durante el ao anterior, haba vivido acontecimientos que sitan la grandeza y triunfo del Romanticismo estreno de "Hernani" de Vctor Hugo, "Sinfona fantstica" de Berlioz; en cuanto al nivel poltico, cae Carlos X y sube al trono Luis Felipe, Duque de Orleans...Volviendo con Chopin, tras esa primera impresin se va acostumbrando poco a poco a la vida y cultura parisinas... Llega en un momento de gran esplendor cultural, destaca Balzac, Hugo o Dumas en la Literatura; en el terreno de la pintura Delacroix (quien ser gran amigo suyo) y Carot; en msica Rossini (aunque se acaba de retirar), Mayerbeer, Berlioz... pero quien sobresale es F. Liszt por su genio como intrprete y compositor.Liszt nos muestra un retrato de Chopin al llegar a Pars "El conjunto de su persona era armonioso. Su mirada ms espiritual que soadora. Careca de cualquier atisbo de amargura. Su aspecto distinguido, elegante y su aristocrtica presencia haca que de manera natural se le tratase como a un prncipe...El timbre de su voz era ligeramente apagado, su estatura media, y su figura tena un aspecto frgil."Al entrar a formar parte de los ambientes artsticos, conoce al pianista y compositor Friedrich Kalkbrenner, quien era considerado uno de los mayores virtuosos de su tiempo. ste, al escuchar a Chopin, le aconseja que mejore aspectos de su tcnica, que segn l era poco vigoroso y con sonido dbil. Chopin no posea la fuerza en los dedos de Liszt (por ejemplo), pero la belleza de su sonido y los matices que lograba obtener ,hacan inconfundible su personalidad... Chopin accede y da clases con l, pero al poco tiempo decide dejarlas y seguir tocando en su estilo. Pese a esto, ambos mantienen una gran amistad, incluso Chopin dedica obras como su concierto para piano en Mi m...El 26 de febrero de 1.832, debuta en Pars como pianista y compositor, interpretando sus variaciones op. 2 y su concierto para piano y orquesta en Fa m. Tuvo gran xito tanto en la crtica como en el pblico, por lo que se le abren todas las puertas de la aristocracia. Cuenta con la admiracin de Rossini, Berlioz, Liszt, Bellini, Mayerbeer... y con el apoyo y proteccin de la familia Rothschild (riqusimos banqueros judos, quienes le permiten vivir con un mayor desahogo econmico).Una vez obtenida la fama, recure a otra manera rentable de obtener dinero dar clases particulares a hijos de altas personalidades, ya que no le gustaba demasiado ofrecer grandes conciertos por los nervios durante los das previos. Tambin se da cuenta, que por su salud y limitada potencia fsica, no puede competir con las sonoridades de Liszt, Kalkbrenner... Lo que a l le gusta, es el roce con la buena sociedad, el saln pequeo y elegante...Durante 1.832 - 1.833, aparece en varios conciertos tocando partituras dos, tres, cuatro de Beethoven, Mozart... y en algunos casos colabora con Liszt. Hasta 1.838 no vuelve a dar conciertos en pblico, tan solo ofrece alguno en el Conservatorio en sesiones dirigidas por Berlioz, y as recaudar fondos para Polonia.Hasta diez aos ms tarde (1.848) no vuelve a dar un recital (en este caso en Londres), lo cul demuestra su poco agrado hacia tales eventos. Durante ese tiempo se dedica a su faceta de compositor, para la cul tena menos facilidad de lo que se pudiera pensar pula las obras durante meses, e incluso aos, con un afn de perfeccionismo.Pese a estar en Pars, no olvida a su amada Polonia, y forma parte de la sociedad literaria polaca. Cultiv la amistad de numerosos compatriotas, destaca el gran poeta polaco Mizkiewick, aunque tambin es amigo de Balzac, Musset y Delacroix, (como anteriormente mencion); y entre las amistades femeninas, la princesa Belgiojoso y la condesa polaca Delphine Potocka.Las relaciones entre Chopin y Potocka son dificiles de establecer con seguridad. Ya en 1.945 aparecieron unas cartas de amor sacadas a la luz por una descendiente de la condesa, que diversos expertos (Gastone Belotti, Adam Zamoyski) admitieron como verdaderas. Despus resultaron ser falsas, aunque seguramente nada tuvo que ver con ello, la aristcrata que lo sac a la luz se suicid en 1.949.Chopin conoce a la familia Potocka de su poca en Varsovia, de las valadas aristocrticas... En 1.831, la condesa Potocka se separ de su marido y debido a la insurreccin polaca, se march a Paris a vivir. Era una mujer rica, joven y muy bella. Saba tocar bastante bien el piano y posea una excelente voz. Su forma de vida estaba muy vinculada al mundo del arte y la cultura, era una vida libre, e incluso las malas lenguas decan que era libertina, pero es probablemente una exageracin de las limitaciones femeninas.En 1.832 entra a dar clases con Chopin y se propagan rumores favorecidos por la mujer de Hoffman (mdico que trataba a Chopin) de que la condesa entraba como simple alumna y pasaba la noche en casa de Chopin...Chopin en sus cartas es muy discreto, en lo que se refiere a sus aventuras galantes, y tan slo la menciona en una carta a su familia en 1.847, como una dama que haba estado en uno de sus conciertos.Por las noticias ofrecidas por el pintor Delacroix, sabemos que en la ltima enfermedad de Chopin ella estuvo al tanto de su evolucin y fue a visitarle en varias ocasiones... Se conserva una carta que ella escribi en Julio de 1.849, en la que le dice que le mande noticias de sus fuerzas y nimos. Ella sufre al saber que est solo ante el dolor y la enfermedad. Espera verle como muy tarde a primeros de Octubre.A mediados de Octubre la condesa llega a la casa de Chopin, quien se encuentra al final de su desdichada existencia. Ella permanece junto a l hasta el mismo da 17 en el que la muerte le acoge. A peticin de Chopin, cant algunas canciones en polaco para hacer mas dulce sus ltimos momentos.Con respecto a las obras compuestas durante su estancia en Paris destaca su "Gran do para piano y violonchelo" (sobre temas de la pera "Roberto el diablo" de Mayerbeer) que se estren en 1.832; con la pera "Ludovic" de Hrolad tambin escribi su Introduccin y variaciones op.12; destaca el Bolero op.19, Allegro de concierto op.46; pero no observamos obras de calidad hasta la composicin completa de la Balada y op.23, de un conjunto de estudios que posteriormente formarn la op. 25.Sus obras iban ganando en estima y popularidad no slo en Polonia y Francia, sino que en Alemania, Schumann, se rinde a l, descubriendo en l a un verdadero genio.En Inglaterra al principio no goz de tanta estima, porque pensaban que sobrevaloraban su importancia en Francia, pero con el tiempo tambin se rinden a l, por su altsima calidad y extraordinaria belleza.Aunque Chopin no regresa nunca a su patria, como estamos viendo hace viajes por pases europeos. Entre ellos destaca que en 1.834 viaje a Agrisgran para asistir al Festival del Rin..., en 1.835 en verano, va al balneario de Karlsbad donde se encuentra con sus padres, por primera y ltima vez desde que sale de Polonia. Desde all, se dirige a Dresde, donde se reune con la familia Wodzinski, perteneciente a la nobleza polaca, y a la que conoca de su infancia.La relacin de Chopin con la familia Wodzinski se remonta a su infancia, cuando los tres hijos varones de los condes, son enviados a estudiar a Varsovia, y se hospedan en el pensionado de los padres de Chopin. Tras estallar la guerra en 1.830, los Wodzinski se trasladan desde Polonia a Ginebra, y posteriormente a Dresde, establecindose all en 1.835.Cuando Chopin los encuentra all, es tratado con gran cordialidad. Al ver a la menor de las hijas, Mara, se enamora ya que la joven posee grandes cualidades. Adems de ser una muchacha muy guapa y elegante, tocaba muy bien el piano y compona, lo cual a Chopin le agrad mucho.Bigrafos suyos hablan de este amor como el ms profundo de Chopin, aunque la figura de George Sand tuviera ms importancia; otros en cambio, que su sentimiento no fue correspondido.Desde Dresde se dirige a Heildelberg, donde pasa unos das recuperndose porque se pone enfermo. De all, va a Pars, donde recibe una carta de Mara, que segn bigrafos de Chopin, probablemente fue dictada por su madre, en los que le peda que cuidase en Pars de su hermano Antek, el cual era un poco atolondrado y poco formal.Chopin atiende a este joven en su casa, lo presenta en salones, lo lleva a representaciones... pero no muestra el menor inters... Tras algunos prstamos y viendo que no se los devolva, Chopin decide poner fin a su crdito.En 1.835, Chopin, vuelve a caer gravemente enfermo (tanto que incluso los peridicos de la poca haban dado la noticia de su muerte). Aunque ya el joven Antek no vive en su casa, recibe de la condesa frecuente correspondencia, pidindole que vigile a su hijo.En 1.836 Chopin permanece en el balneario de Marienbad durante mes y medio, donde vuelve a coincidir con los Wodzinski. All vive un romance con Mara. La condesa acuerda un futuro matrimonio con su hija.Chopin, ya contaba con un claro reconocimiento y prestigio internacional, pero a pesar de eso, sus padres no se decidan a casar a Mara con l, debido a su mala salud. Tras las vacaciones en Marienbad, la condesa le pide tiempo, ya que su hija era demasiado joven. Chopin acepta, y a pesar de pagar las deudas que Antek haba dejado en Pars (antes de irse a Espaa a luchar en la 1 Guerra Carlista), de comprar a Mara una sortija de compromiso de gran valor, y de enviarle un piano que la madre haba solicitado sin mandarle la cuenta, deciden en 1.837 que el compromiso se anule definitivamente. Pero lo asombroso es que Mara no dice nada al respecto, como si no tuviera voz ni voto.El destino a esta joven le jugara una mala pasada. En 1.841 se casa con el conde J. Skarbek, pero a los dos aos el matrimonio se anula por el tribunal de la Rota, por no haberse consumado, ya que era impotente. En 1.848 se vuelve a casar con otro aristcrata polaco, pero queda viuda al poco tiempo, a causa de la tuberculosis que tambin se lleva a su hijo.Como vemos, Chopin lleva una vida bastante ajetreada en cuanto a amores se refiere, pero todava nos queda por descubrir a otro, quizs el ms importante... Pero eso ser en el prximo artculo. Hasta pronto!Bibliografa:AA.VV.: Piano Classics. Ediciones Orbis. Barcelona, 1997.

uestro ltimo artculo lo cerrbamos haciendo una breve mencin a la aparicin de George Sand en la vida de Chopin. En ste, profundizaremos sobre la figura de esta controvertida mujer y acerca de su relacin con Chopin.Tras haber finalizado definitivamente la relacin con Mara Wodziska, Chopin entabla relaciones con George Sand, a quin conoca anteriormente. Cabe mencionar que tras la ruptura con Mara, hasta que entabla relaciones con Sand, son meses muy tristes en los que compone la famosa "Marcha Fnebre" (que ms tarde incluira en la Sonata n2).La relacin con G. Sand se va haciendo ms extrecha durante los meses de otoo-invierno de 1.837-1.838. Esta mujer, tal y como dijimos en el ltimo artculo, desempea un papel fundamental en la vida de nuestro compositor. Por ello vamos a conocer como era la personalidad de esta mujer.Amandine Lucie Aurore Dupin, ms conocida como George Sand, es sin duda una gran personalidad. Seis aos mayor que l, cuando lo conoci, sta ya tena una amplia experiencia como escritora y mujer de mundo.Para algunos estudiosos de Chopin, la postura que ella mantiene en su relacin, la comparan a una "mantis religiosa", que lo explota y cuando estaba en su lecho de muerte lo abandona. Otros, sin embargo, opinan que es una madre que aparta de su lado todos los problemas, preocupndose por crearle un ambiente ideal en el que puede dar rienda suelta a su capacidad creadora, de forma que no perdiera el tiempo con situaciones no propicias. Seguramente sera ambas cosas a la vez.Ella naci en Nohant (Berry) el 1 de Febrero de 1.804. Desde muy pequea, presenta una personalidad extraordinaria, contando adems con una educacin muy amplia y variada.Su vida amorosa, es bastante abundante: a sus 18 aos se casa con el barn Dudevant, pero su matrimonio fue mal y al poco tiempo se separaron, ya que ella era una mujer independiente y con una personalidad excesivamente fuerte como para resignarse a un hombre mediocre y vulgar.En 1.830, en Paris, empieza a ganarse la vida escribiendo en peridicos. Al mismo tiempo, comienza a utilizar indumentaria masculina, fuma puros y colecciona amantes.En 1.831, es cuando utiliza por primera vez el seudnimo de George Sand, en su novela Indiane. En 1.837 comienza su relacin con Chopin. Al estallar en 1.848 la revolucin de Paris, se proclama en favor de los obreros y desheredados, lo cual le supone el rechazo por parte de las autoridades. En lineas generales podemos decir que se rodea de grandes amistades y tambin enemistades, feminista "avant la lettre", destacado por la influencia en los novelistas europeos de su poca, entre ellos Rosala de Castro.Tras esta breve resea de su vida, entraremos de lleno en la trayectoria que ambos realizan juntos. La relacin que mantienen viene a durar aproximadamente unos nueve aos. En la poca en la que inicia su relacin con Chopin, ella estaba manteniendo otra con F. Mallefile, por lo que decide abandonarle, pero ste, al enterarse de que le abandona por Chopin, se encara con ella, amenazndola con pistola. Por suerte los hechos no llegan a mayores, pero todo Paris se entera del acontecimiento. Para evitar habladurias, deciden alejarse de la ciudad por un tiempo y el destino escogido viene a ser Mallorca. Viajan por separado para evitar comentarios (por un lado G. Sand con sus dos hijos y sirviente; por el otro Chopin).Por fin llegan el 8 de Noviembre. Durante una semana se alojan en un consulado francs para pasar a una hermosa villa, Sant Vent, gracias a los oficios del cnsul. Chopin est realmente encantado con el paisaje, clima... pero su felicidad se ver truncad muy pronto, ya que a finales de Noviembre, enferma y tiene una grave crisis de tuberculosis que se hace pblica y se ven obligados a desalojar la villa, teniendo adems que pagar los gastos de desifeccin de la misma.La pareja, se niega a marcharse de la isla, y encuentran un nuevo lugar donde vivir. Se transladan a la cartuja de Valledemosa, (a 15 km de Palma). Sand se muestra bastante contenta con el cambio (as lo refleja en sus escritos); en cambio Chopin es menos entusiasta: "... Mi celda tiene forma de amplio ataud...".Su permanencia en la Cartuja , tiene nefastas consecuencias para la salud de Chopin, debido a la humedad, mala ventilacin de la celda... En cambio, a nivel artstico, es muy fructfero, ya que compone el conjunto de sus Preludios, el Schuzo en Do menor, la Gran Polonesa op. 40/2...A pesar de todo, su estancia no fue feliz, y este hecho termina repercutindo en sus relaciones con G. Sand; por lo que tarde achacara ella a su enfermedad . Tampoco contribuyen el trato recibido por parte de los lugareos, ya que al ver que no asistan a las celebraciones religiosas y descubrir que la pareja no estaba casada, les hacen un boicot: en el mercado (les pedan precios desorbitados por los productos...). Segn nos cuenta G. Sand, con el dinero que gastaban, se hubieran dado festines en Pars. Como curiosidad sabemos que se compraron una cabra para que Chopin tuviera leche fresca.Pero en la Cartuja, no haba ningn piano, por lo que Chopin, escribe a su amigo C. Plegel pidindole que le enve uno. Mientras ste llegaba, alquila uno, que result ser de muy mala calidad. Por fin, en enero de 1.839 llega el piano, en el cual pudo componer y tocar (su coleccin maestra de 24 Preludios op. 28...). Slo pudo disfrutar del piano un mes aproximadamente, ya que el 13 de febrero abandonan la isla. A pesar de su gran calidad, lo vendieron en muy malas condiciones, ya que nadie quera un piano que "haba sido tocado por un tuberculoso".Debido al grave estado de salud de Chopin, se ven obligados a abandonar la isla. Cuando llegan a Barcelona, es atendido por un mdico llamado Costa, que consigue reanimarlo en muy pocos das. All se alojan en el Hotel de las Cuatro Estaciones.El da 22 de febrero embarcan con destino a Marsella. Por aquella poca, la gravedad de la enfermedad de Chopin era conocida por todos, y sabemos que el director del hotel les cobra en la cuenta final la cama en la que haba dormido Chopin, aludiendo que tena que quemarla.Por fin llegan a Marsella, y all es atendido por el doctor Cauvire, que lo somete a un tratamiento con el que mejora (tiene ms apetito...). G. Sand quiso que Chopin la acompaara a un viaje por Italia durante dos semanas, en el mes de mayo. Al regresar, se fueron a la casa que la escritora posea en Nohant, donde pasaron el verano. Al llegar a la casa, Chopin pesaba 45 kg. (lo que nos da una idea de su fragilidad). Durante esos meses lo atiende el doctor Papet. Sand se porta muy bien con Chopin, cuidndole con gran cario y procurando todas las comodidades para que l pudiera trabajar libremente. En este periodo compone su sonata en si bemol menor, nocturno op. 37/2.Una vez pasado el verano, deciden regresar a Paris, llegando el 12 de Octubre. All el compositor se instala en el nmero 16 de Rue Pigalle, en dos apartamentos. A pesar de que busca a alumnos a los que dar clases y as obtener dinero, no consigue cubrir el pago de los dos alquileres, por lo que Sand, le alquila uno y puede estar ms cerca de l.La fama que Chopin tena como msico y compositor era muy grande, por ello todas las personalidades le quieren oir tocar. As el 29 de Octubre ofrece un recital privado en Saint Cloud ante el rey Luis Felipe.Pese a su mejora de salud, en la primavera de 1.840 vuelve a tener claros sntomas de recaida, lo cual no le impide seguir trabajando en sus composiciones, dando clases y manteniendo estrechas relaciones con los exiliados.El 26 de Abril de 1.841, Chopin ofrece uno de sus escasos conciertos pblicos, lo que atrajo la atencin de todo Paris, llenndose el aforo a pesar de los altos precios.Liszt, siempre generoso y sin recelos ni envidias, elogia al que poda ser su nico rival, escribiendo un laudaterio artstico sobre ese evento.El xito que obtuvo, tanto de crtica, pblico y sobre todo econmico, hace que se repita el evento al ao siguiente. Aunque cobraba bastante por las ediciones de sus obras, sigue dando clases para mantener su nivel de vida, lo cual le resta tiempo para su composicin, crendole por ello serias discusiones con su amigo, el poeta Mickiewiez, ya que l le achaca que tiene demasiadas irritaciones.Dejando por un momento la biografa de Chopin, analizaremos la relacin existente entre ste y Falla.Aunque a primera vista, parece no haber demasiadas relaciones entre los dos, si miramos en profundidad, observamos que ambos son los compositores ms representativos de sus patrias, reciben de la msica popular el alimento esencial para su creacin artstica, expresando la esencia del folklore debidamente purificado...Aunque la obra de Chopin alcanza su mxima expresin en el piano y la de Falla en la orquesta, este ltimo tambin tiene obras para dicho instrumento, as destacan: Fantasa Btica, la Noche en los Jardines de Espaa, las 4 piezas espaolas... y otras de juventud como el Vals capricho, la Serenata andaluza o el Nocturno (donde hay ecos chopinianos).Falla conoce la obra de Chopin gracias a su madre, que era una excelente pianista aficionada. Pero su relacin va mucho ms all. En 1.933 se celebr un homenaje en honor a Chopin en la cartuja de Valldemossa, y encontrndose Falla all, se le pide que escribiese algo para tal evento. El decide componer una obra coral con texto de Verdejuer utilizando la msica de la Balada en Fa mayor op. 38 de Chopin. Falla, le da el nombre de Balada de Mallorca.La relacin ms importante de ambos, es la establecida en la pera Fuego Fatue, que estaba inspirada en msica de Chopin. Falla no la llega a terminar (debido a cuestiones morales a causa del libreto de Mara Martinez Sierra), tan slo orquesta varios nmeros. Pero no es totalmente desaprovechado, ya que con los fragmentos manuscritos Antonio Ros Manb realiza en 1.976 una suite que se estrena en el festival de Granada ese mismo ao.Amigos, ya hemos concluido nuestro artculo. Espero veros en el prximo, ya dando los toques, que se aventuran finales a nuestro gran y apasionado viaje. Hasta pronto!Bibliografa:AA.VV.: Piano Classics. Ediciones Orbis. Barcelona, 1997.

Este mes nos despediremos de nuestro amigo, tratando ya los ltimos aos de su vida. En el ltimo artculo vimos su estancia en Mallorca, su vuelta (a principios de Octubre) a Paris, su permanencia all durante el invierno... Despus de haber recordado estos acontecimientos, hoy terminaremos con l nuestro viaje.El verano de 1841 lo pasa de nuevo en la casa que posea G. Sand en Nohant. Durante su estancia, que en esta ocasin sera mayor que en otras ocasiones (hasta Noviembre), compuso la fantasa en Fa menor op. 49.A principios de Noviembre regresan a Paris, donde vuelve a tocar en presencia del rey Luis Felipe. l permanece atento a las noticias que le llegan de Polonia, por parte de familiares y amigos. Le comunican que la salud de su padre no es buena. Su madre tambin se encuentra preocupada por el estado fsico de Chopin y la relacin que mantiene ste con Sand.El 21 de Febrero de 1842, Chopin ofrece un concierto en la sala Pleyel, junto a la mezzosoprano de origen espaol Paulina Viardot y el violonchelista, A. Franchomme.El 21 de Marzo de 1842, desde Varsovia, recibe noticias de su madre, que le pide ayuda econmica para resolver un problema, al tiempo que le reprocha el abandono al que tiene sometida a la familia, debido a la poca correspondencia que les enva.El verano de 1842, lo vuelven a pasar en Nohant, donde tienen como invitado al pintor Delacroix, con quien Chopin mantena una entraable amistad desde 1836. Los dos sienten admiracin mutua. En esta ocasin, a pesar de que el ambiente es propicio para componer, se encuentra con dificultades. Sand, buena conocedora de la compleja personalidad de los artistas, lo refleja en sus escritos.Durante la primavera de 1843, recibe la noticia de la muerte de su padre (probablemente un anuncio de la suya). Esta noticia lo sume en una profunda depresin, y un empeoramiento de su salud. Deciden antes del tiempo previsto, irse a Nohant. A pesar de todo, no mejora. La situacin llega a ser preocupante, por lo que Sand, en la correspondencia que mantena con la familia Chopin, invita a su hermana Ludwika, a pasar el verano. La estancia fue bastante agradable.Sand muestra un enorme inters, al enviarle a la madre de Chopin un magnfico rosario. Este regalo contribuye a la mejora de su imagen y la de su relacin con su hijo.La hermana de Chopin y su marido parten hacia Polonia, pero Chopin y Sand permanecen all hasta finales de Noviembre. Durante ese ao, solo compone la tercera sonata en Si menor. Debido a las dimensiones y lirismo de la misma, queda ampliamente justificado que no escribiera nada ms.Con la llegada del invierno (1845), vuelven a producirse los lamentables achaques en los que cada ao empeora. Cuando llega el verano, se transladan a Nohant. En esta ocasin, cuentan con la visita de la cantante P. Viardot y su marido. A pesar de que la estancia fue feliz, hubo una noticia que lo entristece la muerte del compositor y joven violinista A. Artot. En una carta enviada a su hermana, el 1 de Agosto, muestra su asombro por la noticia.Chopin invita a su madre a Paris, pero sta responde de forma negativa porque se encontraba demasiado mayor para un viaje tan largo.En 1846, la salud de Chopin vuelve a sufrir continuas recaidas, teniendo en esta ocasin repercusiones en su relacin con Sand. Si a esto aadimos que estaban cansados el uno del otro y que haba problemas de sus hijos... afirmaremos que son los factores que influyen en su ruptura. Es necesario mencionar la boda de la hija de Sand con un escultor, sin el consentimiento de su madre (ni ella ni su otro hijo acudieron a sta), pero con todo el apoyo de Chopin, como el factor determinante de la ruptura definitiva de con Sand.La venganza de Sand se hace de una manera muy singular. Habla de toda su relacin en una novela (L. Floriani), en la que Chopin es representado como un prncipe polaco que no sale bien parado. Esta forma de venganza no es nica de Sand. Marie dAgoult, que haba mantenido relaciones con Liszt, publica por la misma poca una novela (Nelide), en la que deja en mal lugar al famoso pianista.La ruptura son Sand lo sume en una profunda depresin, que lo aboca al vaco, a vivir de forma abandonada... A pesar de eso ofrece el que ms tarde ser su ltimo concierto en Paris, el 16 de Febrero de 1848, donde interpretar, entre otras obras, el tro para piano, violn y violonchelo de Mozart.Al producirse la revolucin de Paris en 1848, decide partir hacia Gran Bretaa, aceptando una invitacin de una de sus acomodadas alumnas, Jane Stirling. Llega a Londres el 20 de Abril. All asiste a numerosas veladas a pesar de su mala salud. Aunque fue bien recibido por toda la sociedad londinense, no se encuentra cmodo porque ve en esta una sociedad snob, preocupada por las apariencias, ttulos nobiliarios...All ofrece dos conciertos (el 23 de Junio y el 7 de Julio), con los que recauda fondos. La estancia en Londres tal como lo cuenta Chopin en una de sus cartas, resulta agotadora porque tiene que estar visitando todas las familias aristocrticas, tocando para ellos...Por lo que cuenta en una carta a su amigo Grzymala, probablemente la joven Jane se haba enamorado de l, pero Chopin, consciente de su enfermedad, no da pie a mucho ms.Muy enfermo, decide regresar a Paris, pero antes da el que sera su ltimo concierto. ste tiene lugar el 16 de Julio, a beneficio de los refugiados polacos.La familia Stirling, sabiendo lo delicado de su situacin econmica, le dan con toda amabilidad, una suma considerable de dinero, con la que pasa el resto de su vida.El verano de 1849 lo pasa en Paris, donde tiene la visita de la soprano Jenny Lind, que canta para l.Debido a su mala situacin econmica, su amigo Franchomme, que se encarga de sus asuntos con las editoriales, se dedica a recoger donativos de sus admiradores y se lo incluye luego (con la sutileza suficiente), como si de beneficios editoriales se tratara....El 8 de Junio, Chopin escribe una carta desgarradora a su familia, en la que les pide que vayan a verlo porque su tiempo se acaba. Tras pequeos problemas econmicos para realizar el viaje, llegan a Paris el 8 de Agosto, permaneciendo con l hasta la hora de su muerte, especialmente su hermana Ludwika.Durantes sus ltimos meses de vida, recibe con asiduidad la visita del poeta polaco Norwid.Una vez finalizado el verano de 1849, se instala en el n 12 de la Plaza Vendome. El 12 de Octubre parece que Chopin decide dejarlos, pero habra de ser una falsa alarma, porque su corazn quera seguir con ellos. En este tiempo, consigue que su hermana confiese y comulgue.Al tiempo recibe la visita de su amiga, la condesa Potocka. Este hecho fue sin duda, la ltima alegra de su vida. l le pidi que cantase, y ella cumpli su deseo baada en lgrimas. Chopin perdi el conocimiento, pero logra recuperarlo... A la maana siguiente, comunica a sus familiares sus ltimos deseos que se quemen todas las composiciones y cartas sin terminar, que en su funeral se interprete el Requiem de Mozart y que su corazn fuese llevado a Polonia. Todos sus deseos se cumpliran. Hoy da, su corazn se encuentra en una urna en una iglesia de Varsovia.Chopin nos deja finalmente en la madrugada del 17 de Octubre de 1849. Con su muerte, tiene lugar el final de una etapa que l hizo esplendorosa para el desarrollo de la escritura pianstica y el comienzo de lneas de pensamiento nuevas, que conduciran posteriormente a Wagner y Debussy.Amigos, con esto concluimos nuestro VIAJE A TRAVS DE CHOPIN. Deseo que haya sido de vuestro agrado y espero veros en los prximos artculos.

Bibliografa:AA.VV.: Piano Classics. Ediciones Orbis. Barcelona, 1997.

Francia [1803-1869]Compositor romntico por excelencia, fue un destacado innovador del gnero sinfnico. Naci el 11 de diciembre de 1803 en Cte-Saint-Andr, Francia, en pleno perodo napolenico. Su padre era un mdico de provincias que no confiaba en el futuro de su hijo como compositor. Fue un creador cuyo obstculo fue la intransigencia de la mayora de los msicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofn o a la nueva visin dramtica de Wagner. Su vida fue excntrica y apasionada. Gan el Premio de Roma, el ms importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente. El compositor defendi sus postulados de msica programtica como columnista. Tuvo un xito relativo en las principales capitales europeas donde estren su obra y una menor suerte en su propio pas. Tambin escribi un Tratado de Instrumentacin que reedit y corrigi Richard Strauss.

Cronologa

1819 Envi msica de cmara a un editor que la rechaz. Berlioz destruy la obra.

1821 Acudi a Pars para estudiar medicina, segn la voluntad de su padre.

1823 Compuso una misa, pero su estreno fue un fracaso.

1824 Acab la carrera de medicina, pero Berlioz decidi ser msico.

1827 Conoci a Henrietta Smithson, con quien acabara casndose en 1833; siendo Liszt su testigo de boda.

1830 Gan el Prix de Rome con la cantata Sardanpalo. Estren la Sinfona Fantstica.

1832 Regres a Pars.

1834 Naci su hijo Louis.

1853 Muri Henrietta. Al ao siguiente se cas con Marie Recio.

1842 Visit varias capitales europeas.

1862 Muri Marie y anunci un nuevo amor: Amlie.

1867 Muri su hijo.

1869 Muri en Pars el 8 de marzo.

Principales Obras

1828 Ocho escenas de Fausto de Goethe.

1830 Sinfona Fantstica. La Sinfona Fantstica (subtitulada Episodio de la vida de un artista) se acab de componer en 1830 y est dedicada al amor no correspondido entonces de Henrietta Smithson. Son cinco movimientos de carcter descriptivo a travs de la tcnica de la idea fija, es decir, un tema musical obsesivo que atraviesa toda la obra. Berlioz detalla en su partitura esta evolucin de la obsesin de un artista aturdido por el opio, desde los ensueos y pasiones, pasando por el baile, una escena en el campo, o la marcha al cadalso, para acabar con el aquelarre de un sueo de sabbat. Esta obra es considerada como uno de los principales antecesores de la msica 1834 Harold en Italia (sinfona).

1837 Rquiem.

1838 pera Benvenuto Cellini.

1839 Romeo y Julieta (sinfona dramtica).

1844 Carnaval Romano (obertura de concierto).

1846 La Condenacin de Fausto (leyenda dramtica).

1855 Te Deum.

1862 Las Troyanas.

Vivimos para crear. O al menos as lo entiende el artista que a travs de su propia expresin canta a la vida con ilusin o amargura, risa o llanto, esperanza o desaliento.Son muchos los motivos que originan una obra maestra, pero un solo corazn es el que vive tras ella.El creador ilumina y embellece un camino que a veces nos resulta montono y aburrido. Es por tanto la creacin algo tan vital como el aire que respiramos.A menudo disfrutamos contemplando un cuadro, una figura; nos maravilla observar egregios edificios, nos evade canturrear la cancin de moda, o simplemente escuchar un buen concierto de msica clsica.Pero es quizs la msica, esta sorprendente rama del arte llena de encanto, la que transmite mediante el sonido unos sentimientos inigualables que ponen de manifiesto la capacidad sugestiva del ser humano.Es indudable el efecto causado en el hombre por cualquier obra (literaria, pictrica, escultrica, arquitectnica, ...) pero ese impacto directo que produce en el oyente la meloda de cualquier obra musical desborda por completo la sensibilidad que posee toda persona.Es muy interesante destacar cules son los elementos que integran esta comunicacin sonora. En una determinada poca, el creador, en este caso el compositor, alumbra una pieza musical que queda impresa en la partitura a travs de la cual el intrprete se convierte en verdadero interlocutor entre compositor y oyente siendo fiel lector de grafas y al mismo tiempo respetuoso con el carcter y mensaje de la obra.La figura del intrprete es realmente apasionante. Su magia reside en encarnar un doble papel:- De un lado es el encargado de investigar hasta la saciedad de la obra de arte, por supuesto sirvindose de una eficaz y amplia tcnica que le lleva a la profundizacin de elementos interrelacionados con el hecho musical (contexto histrico-compositivo, circunstancias anmicas del creador).- De otro, es tambin en el ms amplio sentido de la palabra, un creador. El intrprete recibe una serie de datos que incorpora a su dominio mecnico para poner todo este conjunto de medios al servicio del Arte.Es precisamente en este momento en el que el intrprete crea, dando vida a su propia obra. Es entonces, pienso, cuando se apodera de la obra, la atrapa y la siente como algo inseparable de su ser. Esto ocurre de forma tan intensa que configura al autntico artista, al que no slo le afecta una mera indicacin, o un simple detalle escrito por el propio autor, sino a aqul que va ms all del texto, al que imagina, suea, sufre y hasta vive por y para esa creacin.No creo se pueda pedir mucho ms al sentido que tiene vivir. Vivir para construir y seguir dando vida musical a tantsimas obras maestras que nos legaron los grandes compositores de todos los tiempos.A veces, el intrprete se complace tan solo con pensar en la inmensa cantidad de piezas que existen todava desconocidas para l, para su forma de sentir, para su propia personalidad creativa. Esta circunstancia es tan enriquecedora y a la vez tan infinita que atrae de manera absoluta.Y ahora demos paso al otro elemento indispensable de la cadena sonora: El oyente.Sin este destinatario, la creacin morira. Porque el oyente, cuando recibe belleza esttica a travs del sonido, crea en su mente nuevas imgenes y sensaciones de un mundo de fantasas, que le traslada hasta lmites insospechados. Por lo tanto, cuando la obra llega a l, es de nuevo recreada en su imaginacin para alimentar as ste proceso que engendra la obra de ARTE.El carcter cclico queda de este modo demostrado en este esquema que representa la capacidad creadora de todo ser humano.

NICOLO PAGANININiccolo Paganini, este es el nombre de un genial msico italiano nacido en Gnova hacia 1782. Su infancia puede asemejarse a la de otro nio prodigio dominado por un padre con aspiraciones excesivas: La del compositor austriaco Wolfang Amadeus Mozart. En efecto, sus primeros aos de vida transcurren bajo el duro sometimiento al estudio prolongado y diario del violn. Despus de esta dedicacin exclusiva al instrumento, consigue dominarlo por entero y con tan slo 13 aos alcanza una inmejorable tcnica y brillantez que rebasaban los lmites del virtuosismo. Su carrera concertstica es imparable ya una vez lejos del yugo paterno. A partir de ah el artista despliega una intensa actividad de giras europeas que eran vividas como verdaderos acontecimientos culturales. El efecto que causaba entre el pblico era tan asombroso que llegaba a impresionar no slo a melmanos sino tambin a msicos ya consolidados de la poca tales como Chopin, Schumann, Schubert o Liszt.Al parecer no era nicamente su dominio tcnico o interpretativo lo que sorprenda sino toda una serie de gestos y maneras que transformaban al violinista durante su actuacin. Prueba de este magnetismo tan evidente era toda una puesta en escena que l mismo creaba para dar color a sus peculiares recitales. As, en este contexto, encontramos la interesante cita de Heinrich Heinne (en "Noches Florentinas") que sirven de manifiesto para acercarnos a este mito del violn: "los sonidos del violn se hicieron cada vez ms tempestuosos y osados, en los ojos del espantoso intrprete brillaba un ansia de destruccin tan burlona, y sus delgados labios se movan de modo tan lgubremente agitado, que pareca como si murmurara antiqusimas y malvadas palabras mgicas para conjurar la tempestad y desencadenar los espritus malignos que yacen atrapados en las profundidades abismales del mar".Hay que considerar muy especialmente su visin nueva sobre el violn: A travs de esta explosin de recursos tcnicos y meldicos llenos de bro y energa busca una imitacin de la ms amplia gama de sonidos naturales. Es decir, el fin es el Arte, y con estos medios circenses de que a veces se sirve, intenta plasmar la esencia de su creacin, de su verdad musical.No debemos olvidar parcelas relacionadas con la msica de cmara, a la que Paganini se siente tan ntimamente ligado (cuartetos de Haydn, Mozart, Beethoven....).En 1849, este personaje legendario dice adis al mundo, tras una larga enfermedad motivada por un problema de laringe que le provoca una existencia muy penosa ya al final de sus das.Era tanto su personalidad creativa y artstica, y tan descomunal su podero sobre el instrumento, que se ha credo ver en l la imagen del mismsimo demonio. En torno a ello han circulado varias leyendas de carcter diablico as como opiniones tan vlidas como las del propio Goethe: "En Paganini se revela en grado extremo el demonismo".Lo que s es perfectamente demostrable, al margen de la mera opinin, es el sentido revolucionario con que irrumpe en el campo instrumental de la Historia de la Msica, con todo lo que ello conlleva en el terreno interpretativo y emocional. Se podra establecer sin vacilar un antes y un despus con relacin al msico italiano. Las salas de concierto vibraron con su calor humano. El pblico llegaba a conectar directamente con la msica que emanaba de su relevante carisma y sentido musical. Entonces, la interpretacin triunfaba plenamente en toda la extensin de su palabra produciendo en el oyente la catarsis.En cuanto a su aportacin a la mecnica del violn, es bastante significativa, destacando su exploracin en el campo de los armnicos, de las dobles cuerdas, pizzicatti de la mano izquierda, amplia paleta de staccatti y otras innovaciones que incluso van ms all de la escuela tradicional. En conclusin, Paganini desarroll globalmente las posibilidades polifnicas de dicho instrumento.Todos estos hallazgos son plasmados en su interesante y valiosa produccin. As destacan sus famosos 24 Caprichos para violn solo Op.1, su densa integral de conciertos y las diversas colecciones de sonatas donde el talento y el ingenio creativos protagonizan sin temor.A travs de este breve repaso a la figura de Nicolo Paganini, nadie puede poner en tela de juicio su celebridad como msico y divo del violn, ni tampoco dudar sobre el papel que desempea el intrprete como eslabn imprescindible en la cadena sonora.

FRANZ LISZTLISZT, EL MAGO: Sin duda, hasta su venida al mundo el da 22 de Ocbure de 1811, parece estar marcada por el signo de lo mgico o misterioso.Como una premonicin el nacimiento de Franz Liszt, al parecer, fue anunciado por la visin de un cometa de larga caballera luminosa. As, su aspecto arrogante, de perfil afilado, mirada inteligente y largo cabello fino, define a este joven msico hngaro que irrumpe con fuerza en el firmamento romntico atravesando el umbral del s. XX y dejando atrs una gloriosa estela de admiradores y detractores.Siendo discpulo de Czerny y Salieri, viaja a Pars donde ampliar estudios con Reicha y Par. Pero dos influencias poderosas van a marcar la trayectoria artstica de Liszt: Berlioz y sobre todo Paganini, el otro gran revolucionario de la poca. Cuentan que ste recibi una fuerte impresin cuando oy a Liszt tocando uno de sus "Caprichos" adaptados al piano: "Desde hoy tendr que ser ms modesto", murmur Paganini.Sus coetneos Thablerg y Moscheles lo admiran profundamente a pesar de la posible rivalidad existente entre ellos. Sin duda, era nico. Su tcnica interpretativa asombr a la Europa de entonces con su inteligencia creadora: Novedades en el uso de los recursos propios del piano, diseos estructurales muy virtuosos siempre adecuados a la comodidad de la mano, gusto por el color y la sonoridad. En definitiva, una tcnica adaptada al piano moderno.En plena efervescencia como concertista-intrprete-improvisador, descubre su necesidad de componer, y en este momento da paso libre a sus ideas creadoras.Hay algunas mujeres en su vida, que ayudan a consolidar esta naciente inspiracin de Liszt: Carolina Wittaenstein y la Condesa DAgoult. En estos mismos aos es nombrado maestro de capilla en Weimar, y es all donde el compositor puede dirigir y estrenar obras muy diversas, entre ellas, un sinfn de peras, que enriquecen su visin sobre la creacin musical. As, consciente de su calidad y prestigioso nombre entre los msicos en boga, Liszt arrastra a todo un pblico maravillado ante su energa y fuerza interpretativa. Nadie de la poca alcanzaba a tocar sus obras con la flexibilidad y complexin fsica que requeran.No por ello su expresin abandona el tono reflexivo o ntimo que muchas de sus piezas encierran profundamente. Pero hay algo muy peculiar en su lenguaje compositivo, y es el nuevo tratamiento que hace del piano, atribuyndole una nueva funcin o papel dentro de la esencia musical.Transcriba cualquier cosa al piano (Beethoven, Berlioz, ...) por lo que puede considerarse divulgador de gran cantidad de msica que sin l nunca hubiera sido escuchada (no hay que olvidar la escasez de orquestas sinfnicas en la poca).Se advierte una simbiosis perfecta entre el piano Lisztiano y el actor que recita en un papel declamatorio: Por tanto estamos ya muy lejos del saln. En conclusin, asistimos a un compositor que explota de manera inaudita todos los recursos del teclado, creando as toda una escuela de pianistas de concierto y reuniendo al compositor y al intrprete creador en una idntica trayectoria.De su prolfica composicin pueden researse sus famosos Estudios Trascendentales, Variaciones Brillantes, Rapsodias, Funerales y Leyendas, su pica sonata en Si menor, Fantasas, la grandilocuente coleccin de Aos de Peregrinaje, y una importante msica religiosa entre la que destaca su Misa de Gran, y oratorios Santa Isabel y Christus.Esta etapa creadora corresponde a la ltima poca de su vida en la que tomar las rdenes sagradas menores y su vocacin espiritual cobrar forma.Franz Liszt muere en Bayreuth la noche del 31 de Julio al 1 de Agosto de 1886.

Niccol Paganini

Compositor y violinista de origen italiano. Sus dotes y su apariencia le dieron fama de "diablico", pero el pblico y los msicos lo idolatraban. Paganini ampli las posibilidades interpretativas del violn mediante digitaciones especiales y posiciones muy avanzadas en el diapasn, y termin con los mitos de la necesidad de ciertas condiciones fsicas para la ejecucin del instrumento. Debido a su tcnica y un extremo magnetismo personal, Paganini no fue solamente el ms famoso virtuoso del violn, sino tambin, el primero en demostrar la trascendencia de la virtuosidad como un elemento en el arte.

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

Estudi violn con su padre, Antonio Cervetto y Giacomo Costa, as como composicin con Ghiretti y Paer en Parma.

Hasta 1810, el inters de Paganini se centr en conseguir algn puesto. Despus de presentarse en Livorno y Modena, se traslad a Lucca y se dedic por un tiempo a la composicin, la enseanza y la direccin de la orquesta de la corte. Cuando esta agrupacin se disolvi en 1808 decidi concentrarse en su carrera como artista libre y a desarrollar su particular habilidad para demostrar el talento que posea.

Determinado a conquistar Miln, considerado el centro cultural italiano de la poca, lleg a la ciudad en 1813 y present Le Streghe (Las brujas), una obra basada en un tema de Sssmayr que se estren en La Scala con gran xito. Similar suceso tuvo en los siguientes dos meses cuando realiz once conciertos en Miln. Tan importante como Le Streghe fue la serie de Caprichos, 24 obras para violn solo que Paganini escribi inspirado por una coleccin de Locatelli y que exploran cada aspecto de la tcnica del violn. Pero ms que ejercicios son verdaderos estudios cuya influencia no slo afect a violinistas sino tambin a intrpretes de otros instrumentos y a compositores.

Si bien Paganini logr renombre nacional, gracias al suceso de sus conciertos en Miln y otras ciudades italianas, pasaron quince aos antes de que decidiera iniciar una carrera internacional. Al parecer no se senta bien preparado para enfrentar al pblico de las capitales culturales europeas, ya que tena que demostrar que no se trataba solamente de un mago de la tcnica, sino adems de un compositor capaz y creativo. Hasta entonces sus recitales incluan conciertos de Viotti y de Kreutzer, pero antes de incursionar en el extranjero compuso sus obras para violn basadas en temas de las populares peras de Rossini y los primeros tres conciertos para violn, el N1 en 1819 y tanto el N2 como el N3 en 1826. En todo este periodo Paganini se vio afectado por enfermedades que le dieron aquel aspecto cadavrico que pronto le caracterizara. La primera le atac en 1822 y la segunda en 1826. Precisamente aprovech esas ocasiones para componer y poco despus de mejorarse estren en 1827 el ms famoso de sus conciertos, el segundo, conocido como La Campanella por emplear una pequea campanilla durante el tema recurrente del rond final.

El ao 1828 Paganini comenz a cosechar triunfos fuera de Italia con 14 presentaciones en Viena entre marzo y julio. El pblico qued fascinado, el emperador le nombr virtuoso de cmara de la corte y se le otorg una medalla. Sin embargo, una posterior estada en Praga no fue tan auspiciosa, primero debido a dos operaciones que se le practicaron para remover toda su dentadura, y luego, a causa del moderado xito econmico y artstico de los seis conciertos presentados en diciembre.

Desde 1829 a 1831 Paganini viaj por Alemania, retom el camino del xito y las ganancias, logr una mejor recepcin de la crtica y conoci a figuras como Goethe y Spohr. Ninguno se sinti impresionado y mientras Spohr consider su estilo como una extraa mezcla de genio consumado y carencia de gusto, Heine le admir en Hamburgo y Schumann en Frankfurt. El joven Ernst le sigui de ciudad en ciudad para absorber su estilo y copiar sus trabajos an no publicados, mientras que Karl Guhr edit un anlisis profesional de su arte.

En 1831 Paganini arriba a Pars y encuentra simultneamente triunfos y hostilidad. Al principio la recepcin del pblico y la crtica fue entusiasta, tanto por su talento virtuosstico como por el empleo de los elementos de la escuela de violn francesa. Sin embargo, cuando el artista rehus tocar en un concierto de beneficiencia, la prensa comenz una campaa que reaviv los rumores ms calumniantes y el pblico le convirti en un miserable avaro. En mayo de ese ao Paganini viaj a Inglaterra y nuevamente encontr a la prensa en su contra, claro que esta vez era por el alto costo de las entradas para sus conciertos. El hecho es que el primero se suspendi, los precios se redujeron y en junio el violinista debut en la escena londinense. En 1831 realiz 18 presentaciones en Londres, 22 en Irlanda, 23 en Escocia y 49 en provincias britnicas.

Despus de un breve viaje a Pars a Pars en la primavera de 1832, retorn a Inglaterra para ofrecer otros 11 conciertos en Londres y algunos en el sur. Pas el invierno inactivo en Pars y en el verano de 1833 volvi a Londres, pero esta vez la asistencia fue mediocre y la prensa sigui mortificndole como miserable a pesar de que ayud en todo tipo de campaas de caridad.

Despus de la pobre recepcin obtenida en sus ltimas giras por Inglaterra, los Pases Bajos y Francia, la carrera internacional de Paganini declin y lleg a su fin en 1834. Haban sido seis aos de viajes por el extranjero amasando fortuna y fama, pero resintiendo su salud, y ahora retornaba con amargura a su patria. Sin embargo, a su llegada a Italia, se present en Parma, Piacenza y Gnova recibiendo toda clase de honores. Se estableci en Parma y tom el cargo de director musical para revitalizar a la orquesta ducal.

Lamentablemente su carcter y las intrigas cortesanas se conjugaron para frustrar su esfuerzo y se vio obligado a renunciar en diciembre de 1836. En junio de 1837 Paganini se embarc en una nueva aventura, respald un casino en Pars, llamado Casino Paganini, el que proporcionara entretencin musical junto con oportunidades para jugar. Viaj a la capital francesa para supervisar los asuntos y permaneci all hasta diciembre de 1838.

En octubre cay enfermo y perdi la voz, as que desde entonces tuvo que comunicarse escribiendo. A pesar de su presencia no logr salvar el casino, cuyas operaciones estaban violando la ley, y tuvo que cerrar despus de dos meses. Y aunque Paganini tuvo considerables prdidas, poco antes de dejar Pars asisti a un concierto de Berilos y le entreg al joven una generosa cantidad de dinero.

No obstante los esfuerzos de diversos especialistas, la salud de Paganini fue deteriorndose continuamente y al momento de morir estaba embarcado en varios proyectos, entre otros, distribuir instrumentos de cuerdas, escribir un mtodo de violn que acortara su periodo de estudio y efectuar una serie de presentaciones interpretando los cuartetos finales de Beethoven y de Spohr. Paganini falleci el 27 de mayo de 1840, pero el obispo de Niza neg el permiso para su entierro y su atad permaneci varios aos en un stano.

La fama que se haba tejido alrededor de su persona y su talento, forjados en un posible pacto con el demonio, fue determinante en esta decisin eclesistica, sobretodo debido a que el propio Paganini rehus acercarse a la Iglesia y desmentir aquellos comentarios. Solamente en 1876 fue permitido el funeral y sus restos se transfirieron al cementerio en Parma. Al momento de fallecer Paganini posea 22 valiosos instrumentos, incluyendo 11 Stradivari entre violines, violas y cellos, as como violines Amati y Guarneri (de hecho su preferido era un Guarneri del Gesu de 1742).

Aunque la personalidad, el magnetismo y la mstica de Paganini fueron inimitables, los aspectos puramente tcnicos de su interpretacin fueron rpidamente analizados y copiados. De sus contemporneos, Ernst lleg a ser su imagen ms cercana, mientras que Berrito y Vieuxtemps fueron tan influidos, como otros representantes de la tradicin franco-belga establecida por la escuela de Viotti. En Alemania, sin embargo, la oposicin de Spohr retard el progreso de la ejecucin del violn en la regin. Pero los principales admiradores de Paganini fueron intrpretes y compositores no violinistas, siendo Chopin, Liszt, Schumann y Brahms slo algunos.

Hungra [1811-1886]Compositor y pianista de origen hngaro. Su padre fue sirviente de los Esterhzy y msico aficionado, de quien el pequeo Franz aprendera a tocar el piano. Su talento impresion al patrn, que le financi los estudios en Viena. All estudi piano con Czerny y composicin con Salieri. En Pars no consigui ingresar en el Conservatorio dirigido por Cherubini por ser extranjero, pero estudi con profesores particulares. Tuvo un gran xito como pianista. Su vida ntima estuvo signada por su fama de Casanova y su inquieto espritu que buscaba refugio en la religin, la poltica y las artes. Con l naci el moderno, romntico y efusivo virtuoso del piano. Su composicin se vi influida por la virtud del intrprete, por tal motivo, su catlogo denota cierta falta de unidad estilstica. Fue un importante innovador de las formas y cre el poema sinfnico dando forma definitiva a la rapsodia.

Cronologa

1811 Naci el 22 de octubre en Raiding.

1820 Primer concierto pblico como pianista.

1823 Primera composicin. Beethoven lo alz y lo bes despus de un concierto.

1824 Di conciertos en la pera de Pars y en los Argyll Rooms de Londres.

1825 Estren su pera Don Sancho.

1833 Volvi a dar conciertos, despus del retiro de estudio y se uni a la condesa d'Agoult.

1844 Se separ de la condesa, con quien tuvo dos hijos, uno de ellos Cosima.

1847 Se cas con la princesa Carolina von Sayn-Wittgenstein.

1848 Fue nombrado maestro de capilla del Gran Duque de Wemar y convirti a esta ciudad en un escenario musical importante.

1859 Renunci a su puesto en Weimar, aunque permaneci en la ciudad.

1865 Entr como abate en la orden de los franciscanos.

1886 Muri el 31 de julio en Bayreuth.

Principales Obras

1848 Concierto para piano N 1 en mi bemol mayor.

1849 Mazeppa. es un poema sinfnico de 1849, basado en un poema de Vctor Hugo, que se estren en Weimar el 16 de abril de 1854. Describe al jefe de los cosacos, obligado por sus enemigos a cabalgar atado al lomo de su caballo hasta la muerte durante tres das por Ucrania. Comienza con un ambiente agitado que da paso al tema principal de Mazeppa en trombones, violoncellos y contrabajos. En el desarrollo de la obra podemos or la cabalgata a travs de las estepas y los pensamientos que tal situacin despiertan en el personaje, las voces del desierto y el acecho de la muerte.

SHAPE \* MERGEFORMAT

1850 Heroda fnebre.

1853 Sonidos de fiesta.

1854 Orfeo.

1856 Hungra, Sinfona Dante.

1857 La batalla de los hunos, Sinfona Fausto.

1858 Hamlet.

1882 De la cuna hasta la tumba.

Alemania [1813-1883]Compositor de origen alemn, renovador de la pera romntica. A los seis meses de nacer Richard, muri su padre y su madre se volvi a casar con el actor Geyer, que trajo el amor por la cultura al hogar. Tambin falleci siendo Richard un nio de ocho aos. Su inclinacin hacia la msica no despert hasta conocer las obras de Weber y Beethoven. Tras de una vida laxa e invertida en el juego y las mujeres, se cas y viaj a Pars y luego a Dresde, donde su obra fue reconocida. En 1848 se uni a los revolucionarios, escribi artculos polticos y se exili en Suiza. Fue censurable en casi todos los aspectos, excepto en el arte. Al regresar a Munich se separ de su esposa y vivi una historia de amor con Cosima, la hija de Franz Liszt y esposa de Hans von Blow. Con ella volvi a Suiza.

Cronologa

1813 Naci el 22 de mayo en Leipzig.

1829 Estreno de su primera obra, una obertura orquestal, en Leipzig.

1831 Tom clases de teora musical con Weinlig.

1836 Se cas con la actriz Minna Planer.

1839 Se traslad a Pars.

1842 La pera de Dresde estrena Rienzi, que por fin consigui el favor del pblico.

1843 Dirigi la pera de Dresde y estren Tannhuser en 1845.

1849 Se exili en Zurich.

1862 Se le perdon su actividad revolucionaria y permiti volver a Sajonia.

1869 Se cas con Cosima.

1876 Se estren la versin completa de El Anillo del Nibelungo en Bayreuth.

1883 Muri el 13 de febrero en Venecia.

Principales Obras

1843 El holands errante (pera).

1845 Tannhauser (pera).

1848 Lohengrin (pera).

1859 Tristn e Isolda (pera).

1867 Los maestros cantores de Nuremberg (pera).

1869 El oro del Rin (pera). El Anillo del Nibelungo es una monumental coleccin de cuatro peras compuestas a lo largo de 25 aos. Consta de un drama introductorio, El oro del Rin, al que sigue la triloga compuesta por los dramas La Walkiria , Sigfrido y El crepsculo de los dioses, que se representan en cuatro largas veladas (la ltima dura casi cinco horas). Aunque no constituye el mejor ejemplo de la sntesis de artes que propugnaba su autor, incluye sus creaciones ms majestuosas y sinfonistas, ya que la voz es tratada como un instrumento. A su estreno en 1876 en un festival de Bayreuth acudieron figuras destacadas de toda Europa.

SHAPE \* MERGEFORMAT

1870 El idilio de Sigfrido (orquesta).

1874 El crepsculo de los dioses (pera).

1882 Parsifal (pera).

Johannes Brahms, en medio de los avances o las premoniciones atonalistas, de la realidad palmaria del impresionismo debussyano, o de la indagacin semntica del wagnerianismo y los programticos, se mantuvo fiel al romanticismo, aunque teido de una especie de arqueologa clsica, y a la pureza musical y absoluta, prominentemente averbal, hasta fines del siglo XIX. El origen, el contexto y las formas e ideas estticas de dicha tenacidad, de dicha fidelidad ideolgica en el arte, sern el eje de este breve ensayo. Para contextuar, al menos estticamente, el hecho del slido romanticismo clsico brahmsiano, hemos de decir que los fines del siglo XIX, en la vejez del maestro de Hamburgo, ante las asperezas festas y turbadoramente sociales y ante las querencias, en fin, polticas y sociales del naturalismo o el realismo, y ello como una subsidiariedad esttica del avance tcnico-cientfico que hurgaba incluso en las artes, la cultura se decant, en parte, hacia un regreso a la espiritualidad romntica; todo un neoromanticismo, pues, estaba en boga en el romntico crepsculo de Johannes Brahms. Sin embargo, entre este neoromanticismo ya se asomaba la transformacin, reformacin o deformacin de las formas y las ideas artsticas en las vanguardias, que estallaran a principios del siglo XX, y respecto a las cuales, hablando ahora estrictamente de msica, el legado artstico y la biografa de Brahms no aportan, con toda la voluntad del ilustre msico alemn, ningn tipo de raz, ninguna clase de gentica inspiradora. Y claro que Johannes Brahms, en el campo de la msica, ms all de los posromanticismos o transromanticismos, no fue tampoco ningn neorromntico; antes que una revivencia, lo suyo fue una vivencia, una lnea continua que vena desde las pocas del ltimo Beethoven y todo Schubert, y que lleg hasta el siglo XX. La msica, en su etapa ms asentada, ms popular y divulgada, ms emblemtica en fin, es decir, en el romanticismo, y ms all, por ejemplo, de la ilustre prodigalidad y prodigiosidad del clasicismo mozartiano, fue ajena a los tejemanejes y vaivenes revivenciales y neoromnticos del resto de las poticas artsticas de fines del siglo decimonnico; vacilaciones, en general, del orden de una ensoadora evocacin historicista, como lo neogtico y el ya dicho neoromanticismo. El romanticismo de Johannes Brahms, en efecto, no necesit de ninguna retrogradacin nostlgica o aorante; el romanticismo musical, en general, fue perdurable, sin mucha perturbacin de esencia, sin revisin, por lo tanto, decadente y de regreso a un pasado, durante todo el siglo XIX musical. Inocente, en fin, de filosofas y teoras ms o menos de una nostalgia esotrica, como lo goticista, la msica pervivi en su tenacidad romntica, siempre, claro, en la inevitable, conciente o no, confluencia y recproca influencia que se daba con otras prcticas y doctrinas musicales. Y Johannes Brahms fue, acaso, el principal abogado de esta perduracin, y su msica, que en el orden de sublimacin semntica, de significado sugerido, carece de toda deliberacin sofisticada, como veremos, deja la libertad potica, si hay poesa, en las aptitudes y querencias receptoras del oyente, del consumidor del texto musical. Brahms, en efecto, ante los verbalismos y la poesa de programa, y extramusicalidad en general, ante la revolucin totalista wagneriana, y ante el debussysmo y los vanguardismos que acezaban ya hacia el siglo XX, se mantuvo fiel a su intuicin del intelecto musical, a su planteamiento creativo. Mientras Liszt y Wagner exploraban las formas cannicas de la msica, mientras inquiran el, digamos, fijismo romntico, Brahms era tozudo, o acaso fiel, segn los gustos, a esa poca romntica plenamente decimonnica, ante la cual, en un ejemplo bien slido de una mutacin de la ideacin artstica y musical, los vientos atonales preveintentistas ya estaban alentando en la nuca de las tradiciones musicales. Y su fidelidad se refera, lo dicen los manuales de historia musical y acaso la misma historia de la msica, a la absolutidad de la msica, a su pureza ajena a toda filiacin verborrgica subrepticia, a la voluntaria carencia bsica y esencial, por la que en cambio no opt Wagner en cierto sentido, de todo rupturismo o progreso cromtico schoenberguiano. En efecto, en aquella Viena, la crepuscular y culturalmente ferviente capital habsrguica que acoga al joven Schoenberg, vio la decrepitud biolgica de Brahms, pero tambin, en cambio, su docta templanza artstica, su serenidad de esttica, la mustia y senil belleza de su credo. En amistad, por ejemplo, con otro adalid de las filias romnticas, Strauss- admirativa amistad por dems, de tal forma que el de Hamburgo envidiaba los clebres Vals-, Brahms formaba parte de esa pequea elite romntica vienesa plena y clsica, en cuanto al pensamiento, expresado o no, de que lo que vendra despus sera solamente una decadencia; una ruptura, acaso, retrogresiva, involutiva La forma en cmo se sostena el viejo maestro de Hamburgo, ante la inquieta juventud de la progresa o transformismo o rupturismo musical, ser algo interesante para indagar en su perduracin, tanto de su msica como de la msica romntica en general, durante el finisecularismo decimonnico. La psicologa de Brahms podra ser un hecho importante al respecto. El romanticismo ms tradicional, siempre ms cerca del pblico, sea culto con total certitud, sea, sobre todo, ms o menos entendido y no carente de una esencial sapiencia y destreza auditiva, aprovechaba esta amistad del pueblo melmano ante las algo distantes elucubraciones y sofisteras o sofisticaciones innovatorias, como el wagnerianismo, el impresionismo y la futura atonalidad. Brahms, al respecto, se haba criado, y haba criado en esencia a su cultura, su creatividad y su prctica musical, en los ambientes portuarios de su Hamburgo natal, en una bohemia adoctrinadora que no se puede olvidar en su arte, siendo uno de los pocos de los llamados msicos cultos cuya paideia se llev a cabo, en cierto sentido, en la calle, y bajo la bastante informal tutela de un padre msico. Dicho fondo popular, que es afecto, en cuanto a su minusvaloracin de todo exceso intelectual, a la tradicin y canon romntico, pudo ser una de las razones de la tenacidad, o tozudez, segn se mire, en lo referente a la absolutidad romntica, y teida de un gusto clsico, del Brahms de fines del siglo Diecinueve. De su total renuencia, en suma, asentida acaso en la acertada y rica esttica de sus creaciones, a, por ejemplo, cualquier hurgamiento y exploracin de verbalizacin sutil en la msica; la anttesis a la introduccin, pues, de una poesa, de una lrica, de una lengua de programa en el orden sugerido Brahms, para sugerir, para conmover, prefera directamente la msica instrumental aintencional; sin entrar en la intencin, pues, en la intentio operis verbal, digamos, de los programas, o tampoco en la palmaria y netamente tangible literaturidad wagneriana. En efecto, el pensamiento musical brahmsiano no tena ninguna tendencia sugerente: si Brahms hablaba, si Brahms haca poesa en sus instrumentos, era algo netamente inconcientizado; era la voluntad del oyente, la intencin receptiva ante la lmpidamente, digamos, tradicional deliberacin creativa de Johannes Brahms, la que poda escuchar esas innovaciones, pero la poitica del hamburgus rehua, como dijimos, cualquier apuesta conciente de erudicin transgresora, cavilosa. Esquivaba, en efecto, cualquier guio a las urgencias innovadoras, progresistas o rupturistas de la msica de entonces, o, al menos de la intelectualidad melmana, del nfasis msico-literario altamente intelectualizado de su poca. En Brahms, y en sus aspectos trascendentes, no tangibles y de espritu instrumental, la poesa, la literatura, o la extramusicalidad en suma, no posee una tendenciosidad fable, aunque claro que todo ese orbe verbal y lrico puede ser escuchado en el haz de su msica. En los programas, la poesa habla, est para ser escuchada subliminalmente. Wagner, en cambio, apostaba en general por el verbo palpable y bien asible por los sentimientos, y no por una operacin de desvelo intelectual como los indicios programticos. La operstica revolucionaria de la Obra de Arte Total wagneriana, sin embargo, tambin, y con sus polmicos planteos ensaysticos incluidos, pas impertrrita ante la fe romntico- clsica de Johannes Brahms. Y el impresionismo, con sus innovaciones id