su idioma es el castellano

7
Su idioma es el castellano, Están ubicados en el Valle del Chota, entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Está localizado a 1560 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados. Con respecto a su vestimenta usan ropa occidental y ligera en hombres; para las mujeres vestidos coloridos. Cuando están de fiesta, las mujeres llevan blusa de tela fina de diversos colores, anudada por la cintura, faldas de colores brillantes que combinan con sus blusas. Nunca falta la botella de vidrio decorada de diversas formas y colores en sus cabezas, las cuales manejan con gran maestría. Los hombres llevan siempre camisa blanca y pantalón de color negro o blanco. Generalmente se baila descalzos o con zapatillas de lona blancas y negras, para mujeres y hombres respectivamente. La economía está basada en la agricultura, Este valle se ha desarrollado en la cuenca del río del Chota. Tiene un clima tropical seco y son aptas para el cultivo de frutas tropicales, fréjol, tomate, ovos, caña de azúcar, además su clima es recomendado para las enfermedades artríticos reumatoides. Su música tradicional es la bomba, la expresión característica de los afro-choteños, es interpretada normalmente por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y, en ocasiones, maracas. La bomba es el nombre de un género musical y del instrumento que le caracteriza, un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande. Está construido por madera de balsa o del tallo de la cabuya, y se toca con las manos Vestimenta: HOMBRE: sombrero de paja, camisa, pantalón; MUJER: pañuelo, blusa, pollera La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la

Upload: alfredo-rodriguez-ocana

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Su Idioma Es El Castellano

Su idioma es el castellano,

Están ubicados en el Valle del Chota, entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Está localizado a 1560 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.

Con respecto a su vestimenta usan ropa occidental y ligera en hombres; para las mujeres vestidos coloridos.

Cuando están de fiesta, las mujeres llevan blusa de tela fina de diversos colores, anudada por la cintura, faldas de colores brillantes que combinan con sus blusas. Nunca falta la botella de vidrio decorada de diversas formas y colores en sus cabezas, las cuales manejan con gran maestría.

Los hombres llevan siempre camisa blanca y pantalón de color negro o blanco.

Generalmente se baila descalzos o con zapatillas de lona blancas y negras, para mujeres y hombres respectivamente.

La economía está basada en la agricultura, Este valle se ha desarrollado en la cuenca del río del Chota.

Tiene un clima tropical seco y son aptas para el cultivo de frutas tropicales, fréjol, tomate, ovos, caña de azúcar, además su clima es recomendado para las enfermedades artríticos reumatoides.

Su música tradicional es la bomba, la expresión característica de los afro-choteños, es interpretada normalmente por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y, en ocasiones, maracas.

La bomba es el nombre de un género musical y del instrumento que le caracteriza, un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande. Está construido por madera de balsa o del tallo de la cabuya, y se toca con las manos

Vestimenta: HOMBRE: sombrero de paja, camisa, pantalón; MUJER: pañuelo, blusa, pollera

La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.

Vestimenta:

MUJER: camisas bordadas de color blanco cuyo pecho y mangas son bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra madre naturaleza, sirven como blusa y enagua.

ANACO BLANCO, las mujeres utilizaban una manta de algodón grande que daba 2 vueltas al cuerpo prendido con unos prendedores de plata o cobre llamados “tupu”.

ANACO NEGRO,Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores como: a)Árbol: Representael árbol sagrado, b)Kinku : Este bordado, simboliza el mar . c)Rayas.- Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.

Page 2: Su Idioma Es El Castellano

MAMA CHUMBI, es la faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que simboliza la fuerza

FACHALINA, Paño blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa sostenida en la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o plata.

ALPARGATE, Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores obscuros como el negro o azul marín, ayuda aproteger los pies.

GUALCA.- Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello.

SOMBRERO, son de paño y color blanco lo utilizan solamente en ocasiones importantes

HOMBRE,

CAMISA.- Son de color blanco con mangas largas con los puños y cuello en una tela más fina; refleja la limpieza espiritual de la persona.

PANTALON, es de lienzo blanco, ancho, llega hasta más debajo de las rodillas y con un cordal para ceñirse en la cintura, refleja la limpieza espiritual del hombre.

PONCHO, Son de lana o paño tejidos en telar de mano con colores oscuro.

ALPARGATE, tienen el mismo diseño que la mujer con la diferencia de que el hombre siempre utiliza el color blanco, ayuda a proteger el pie.

SOMBRERO.- Son de paño generalmente de color obscuro negro o café, se colocan encima de encima de la cabeza como una sombrilla que protege del sol.

TRENZA.- Antiguamente el indígena otavaleño lo dejaba crecer el cabello por delante y por detrás atándose un hilo a la cabeza en el que metían el cabello para poder ver. Ahora el indígena otavaleño se caracteriza por su trenza larga que va sobre la espalda para lo cual utiliza un cordón y así se mantiene con su peinado durante todo el día.

Etnografía de Ecuador

Commons-emblem-issue.svg

En este artículo sobre cultura y geografía se detectó el siguiente problema:

Necesita referencias adicionales para su verificación.

Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Estas deficiencias fueron encontradas el 13 de junio de 2011.

La etnografía del Ecuador es el estudio de las costumbres de las etnias dentro de la República del Ecuador. Ecuador es un país multicultural, multiétnico y multirracial, en el cual conviven diferentes razas: mestizos, blancos, amerindios, afroecuatorianos, asiáticos, árabes, entre otras. Se debe aclarar que las razas están determinadas generalmente por motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o biológicos.

Page 3: Su Idioma Es El Castellano

Tienen orígenes muy diversos algunos descienden de los españoles como producto del mestizaje, como por ejemplo los cholos de la costa, los mestizos de la sierra y los montubios. Otros descienden de los esclavos africanos traídos durante la colonia que escaparon en las costas de Esmeraldas, otros simplemente permanecieron en el lugar donde estaban cuando se abolió la esclavitud. Algunos descienden indirectamente de los incas como los Saraguros. Y la gran mayoría de las etnias del oriente ya estuvo allí a excepción de los quichuas del oriente que descienden de los incas que huyeren a la selva durante la época de la conquista.

En el Censo de Población y Vivienda de 2010 hubo un proceso de auto-identificación1 de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los ciudadanos, los resultados del censo determinaron que los ciudadanos del Ecuador se autoidentifican según consta en la siguiente tabla:

Censo de Población y Vivienda 2010 1

Mestizos Montubios Afroecuatorianos Indígenas Blancosotros

71.9% 7% 7.2% 7.1% 6.1% 0.3%

Índice [ocultar]

1 Mestizos

2 Afroecuatorianos

3 Indígenas

4 Blancos o Caucásicos

5 Asiáticos

6 Véase también

7 Bibliografía

8 Referencias

Mestizos[editar]

Es el principal grupo étnico del país. Además del grupo mestizo que vive mayoritariamente en las ciudades, existen importantes grupos mestizos con diferentes elementos culturales:

Los Cholos: Se ubican en toda la región costanera, descienden de españoles y sobre todo de indígenas, viven de la pesca.

Los Montubios: Son una de las etnias más conocidas de la región de la costa, mezcla de la negra, cobriza y blanca, viven en el monte (de ahí su nombre), son los verdaderos productores del sombrero de paja toquilla mal llamado panamá hat, también conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un caballo.

Afroecuatorianos[editar]

Page 4: Su Idioma Es El Castellano

Véase también: Inmigración jamaiquina en Ecuador

Negros de Esmeraldas: Ubicados en las provincias de Esmeraldas y el norte de Manabí, dependen en gran medida de la pesca y la recolección de mariscos, las plantaciones de plátano, y tabaco. Una pequeña parte de su población realiza artesanías con madera pipas, tambores, barcos decorativos, esculturas, etc.

Indígenas[editar]

Más de 200 nacionalidades son reconocidas oficialmente por el Gobierno del Ecuador, siendo mayoritariamente los quichuas.

Los Quichuas: Descendientes del Imperio Inca, se establecieron en zonas de la actual región andina de Ecuador poco antes de la llegada de los conquistadores españoles, zonas donde ya existían otros grupos nativos.

Los Tsáchilas o Colorados. Su lengua es el tsafiky propio de los nativos de Santo Domingo de Tsáchilas.

Grupos Amazónicos: Los Shuar-Achuar, Cayapas, Siona-Secoyas, entre otros.

Los Chachis. Ubicados en las provincias de Esmeraldas en las riveras de los ríos Cayapas, Santiago y Onzole. Son alrededor de 4.500 individuos. Viven de la pesca y la caza, son excelentes navegantes, reconocidos por la fabricación de canoas. Celebran la muerte de sus seres queridos, tenían varios dioses hasta el siglo XX, pero hoy la mayoría son católicos.

Blancos o Caucásicos[editar]

Véase también: Inmigración española en Ecuador

Véase también: Inmigración estadounidense en Ecuador

Véase también: Inmigración croata en Ecuador

Véase también: Inmigración italiana en Ecuador

Véase también: Inmigración británica en Ecuador

Véase también: Inmigración alemana en Ecuador

Véase también: Inmigración libanesa en Ecuador

Véase también: Inmigración escandinava en Ecuador

Véase también: Inmigración árabe en Ecuador

Existen números importantes de ecuatorianos de ascendencia árabe, la mayoría de origen libanés, jordano y palestino. Son descendientes de aquellos inmigrantes que se asentaron en el país a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La gran mayoría como hoy en día eran católicos que salieron de sus países por la situación económica y razones religiosas. Comenzaron como comerciantes ambulantes para luego progresar y ser hoy en día importantes líderes económicos y políticos del país. Aunque entre algunos de ellos existe una auto-identificación étnica separada (especialmente en la primera generación), la mayoría se casó con blancos y/o

Page 5: Su Idioma Es El Castellano

mestizos. Sus descendientes por lo general no hablan árabe, pero conservan muchas tradiciones, tales como la comida y los bailes típicos de la región.

Los italianos fueron uno de los grupos de inmigrantes más numerosos que se estableció en Guayaquil. La mayoría llegó a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Escapaban de Europa a hacer la América, ya que Italia (y especialmente el sur del país) era uno de los países más pobres del continente. Apenas llegaron se instalaron en pulperías ubicadas a lo largo del Malecón Simón Bolívar y la Avenida Nueve de Octubre, donde vendían vinos, fideos o aceite de oliva. La cónsul de Italia en Guayaquil, Joyce de Ginatta, estima que en la costa hay unos 35 mil descendientes de italianos y en la sierra aproximadamente 20.000.

En menor cantidad, llegaron al país también alemanes, suizos, [[portugueses, franceses, chilenos, argentinos, colombianos, peruanos. La mayoría de los chilenos y argentinos pertenecían a una segunda generación de inmigrantes europeos, por lo cual muchos eran por ejemplo, italo-argentinos o germano-chilenos. La mayoría conservó sus dos culturas en Ecuador y es así que las colonias italianas, rusas, polacas, alemanas, suizas y francesas en el Ecuador aumentaron. Esto se refleja en la presencia de colegios internacionales, tales como el Colegio Alemán Humboldt Guayaquil y Quito, La Condamine y el Liceo Británico, creados originalmente para satisfacer las necesidades de esos grupos. También han impulsado la creación de asociaciones culturales en Ecuador, tales como la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, los cuales abrieron sus puertas por gestión de sus respectivas colonias. A este grupo llegado en los siglos XIX y XX pertenecen también muchos españoles (especialmente el caso de los catalanes), en los cuales se puede observar la misma tendencia de preservación de la propia cultura. Es así que existe un Club de Campo Español en Samborondón y una asociación catalana (Casal català) en la Parque del Centenario.

Asiáticos[editar]

Véase también: Inmigración china en Ecuador

Los migrantes de Asia, han sido tradicionalmente chinos y japoneses, quienes llegaron al territorio desde el siglo XIX. La mayoría fueron jornaleros que se se asentaron en la región costera, especialmente en la cuenca del río Guayas y la provincia de El Oro y zonas aledañas principalmente fueron empleados en el cultivo de arroz. Esta comunidad ha tenido un crecimiento considerablemente pero es difícil precisar ya que muchos se han integrado completamente a la sociedad ecuatoriana.

El territorio continental ecuatoriano está dividido en tres regiones geográficas; la costa, la sierra, y la región amazónica, cada una muy diferente en cuanto a oportunidades, económicas, sociales; lo que ha determinado que el desarrollo de las diferentes comunidades esté ligado a estos factores que condicionan el modus vivendi de la población.