subjetivismo

7
SUBJETIVISMO

Upload: psicordzwillians

Post on 26-Jun-2015

320 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subjetivismo

SUBJETIVISMO

Page 2: Subjetivismo

HistoriaEsta doctrina filosófica, al igual que el escepticismo, aparece

en la antigüedad. El subjetivismo se origina en el siglo V a.C.: "Para el griego, la patria constituía una necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir. Los sofistas, los maestros de la sabiduría, fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva y la nueva doctrina, en la que cada cual ha de obrar según su propia convicción."

La reflexión sobre la naturaleza había llegado a un callejón sin salida, y no es extraño que el hombre volviera la vista hacia sí mismo, para preguntarse sobre el sentido de su propia vida, abandonando provisionalmente la consideración de la naturaleza. En Atenas se establece una vida democrática que le hace propicia para el pensamiento atento al vivir personal (subjetivismo), dejando las cosmologías y las cosmogonías.

Page 3: Subjetivismo

DefiniciónSubjetivismo es: "Toda teoría del conocimiento donde

el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce. Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro."

El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

Page 4: Subjetivismo

El subjetivismo es el polo contrario dualista del objetivismo. Es el punto de vista que pone en primer plano temático-conceptual a los hombres individuales y/o actores colectivos (“el sujeto”).

El modo de conocimiento subjetivista focaliza casi exclusivamente los fenómenos subjetivos (percepciones, estados conscientes, intenciones, representaciones cognitivas, etc.) tal como son recibidos directamente por las experiencias cotidianas de individuos concretos, se manifiesta por Bourdieu en la Etnometodología, en la sociología interaccionista, en la sociología de la acción de A. Touraine, en la filosofía voluntarista de la libertad de Sartre y no menos importante en la fenomenología social (Principal representante: A. Schütz a continuación de la fenomenología E. Husserls).

Page 5: Subjetivismo

El Mito del SubjetivismoEn casi todas nuestras actividades cotidianas nos

fiamos de nuestros sentidos y desarrollamos intuiciones en las cuales podemos confiar. Cuando aparecen cosas importantes, y sin importar lo que digan los demás, nuestros propios sentidos e intuiciones son lo que mejor orienta nuestro accionar.

Las cosas más importantes en nuestras vidas son nuestros sentimientos, nuestras sensibilidades estéticas, nuestras prácticas morales y nuestra conciencia espiritual. Esa es puramente subjetiva.

Ninguna de ellas es puramente racional u objetiva.

Page 6: Subjetivismo

El objetivismo y el subjetivismo se necesitan uno a otro para poder existir. Cada uno se define en contraposición al otro, y ve al otro como el enemigo. El objetivismo toma como sus aliados la verdad científica, la racionalidad, la precisión, la justicia y la imparcialidad. El subjetivismo toma como sus aliados a las emociones, la intuición reveladora, la imaginación, lo propiamente humano, el arte, y una verdad "superior." Cada uno es rey de su dominio, y cree que su dominio es el mejor. Coexisten, pero en dominios separados. Cada uno de nosotros tiene dominios en su vida donde corresponde ser objetivo, y otros donde corresponde ser subjetivo. La porción de nuestra vida gobernada por un mito u otro varía de persona a persona, y de cultura a cultura. Algunos de nosotros, incluso, intentamos vivir nuestras vidas casi por completo al alero de un mito u otro.

Page 7: Subjetivismo