subprogmma arroz - cepal.org · creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la...

43
Subprogmma Arroz I) Antecedentes La produccibn de arroz en la provincia de Entre Ríos la llevan a cabo poco mas de 400 productores, en una superfi- cie aproximada de 33.500 ha (periodo promedio 1976/86), con una produccion media para los mismosafios dc 142.000 tn de arroz, y rendimientos que oscilan entre hs 3.500 a las 5.000 tn/ha. En el periodo, la superficie sembradacrecio a casi el 5,5 % anual y los rendimientos en 75 kg/ha/afio. Se trata de explotacionescon una superficie promedio inferior a las NJO ha, con riego de pozo, que practican un sistema iti- nerantede producci&n, fundamentalmentea travésde arren- datarios o propietarios tomadores de tierra, con el 80% de los productores cooperativizados. A partir de mediadosde los setenta,debido a Ia crisis del mercadointerno y respon- diendo a los requerimientos de la demanda mundial, se introdujo el cultivo de la variedad Jargofino que modifico el. espectro de variedad, ya que hastaesa épocapredominabaet grano mediano tipo japones. La produccion de arroz de la provincia ha representado entre el 35% y el 45% del total nacional; Entre Ríos es ac- tualmente eI principal productor del pais. Los departamen- tos de Concordia (19078), Colón (31%). Concepcióndel Uru- guay (160;10), concentran casi el 70% de la produccion de arroz de esa provincia. La capacidad molinera instalada se estima en 9O#,ooQ CnhíIo. En 1985 existian en Argentina aproximadamente 110 molinos arroceros, de tos cuales 52 se encuentran en Entre RÍOS, donde predominan ptantas chicas y medianas (menos de 50 hombres)pero con poco pesoen la producci&n (5 plan- tas grandesde h zona concentran el 64% de la producción regional). Los molinos arroceros representanel 12% de la produccion industriaJ provincial y absorben poco más del 4% de la mano de obra industrial. La participacibn de ta provincia en el valor de produccion de arroz industrializado fue, en 1985, del 60% (produccidn nacional en 1985: 238.300tn). El estimuio al crecimiento de la industria en la última decadaprovino básicamente del mercadoexterno, al que se destina alrededor del 50% de la produccibn, siendo los principales mercados de destino JrAn (50%). Brasil (20%) (ambos con la variedad de largo fino) y Portugal (18%), al que seexporta el tipo doble cero. El consumolocal fluctua histbricamente entre 4.5 y 11 kg/capita, ubiczlndose en 1986en 7 kg/cApita. En la Republica Oriental del Uruguay se cultivan actual- mente 80.000ha de arroz, aunque el potencial de area arro- zable asciende a 6OO.tMO ha. La produccibn actual oscila en una cifra cercana a las 400.000toneladas anuales. La pro- ductividad por hectlrea ha ido evolucionando con prome- dios de 379 kg entre 1969-1975,hasta el logro de 5.020 kg/ha a partir de 1975. Dicha evolucibn sedebeaf esfuerzo

Upload: phamngoc

Post on 19-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprogmma Arroz

I) Antecedentes

La produccibn de arroz en la provincia de Entre Ríos la llevan a cabo poco mas de 400 productores, en una superfi- cie aproximada de 33.500 ha (periodo promedio 1976/86), con una produccion media para los mismos afios dc 142.000 tn de arroz, y rendimientos que oscilan entre hs 3.500 a las 5.000 tn/ha. En el periodo, la superficie sembrada crecio a casi el 5,5 % anual y los rendimientos en 75 kg/ha/afio. Se trata de explotaciones con una superficie promedio inferior a las NJO ha, con riego de pozo, que practican un sistema iti- nerante de producci&n, fundamentalmentea través de arren- datarios o propietarios tomadores de tierra, con el 80% de los productores cooperativizados. A partir de mediados de los setenta, debido a Ia crisis del mercado interno y respon- diendo a los requerimientos de la demanda mundial, se introdujo el cultivo de la variedad Jargo fino que modifico el. espectro de variedad, ya que hasta esa época predominaba et grano mediano tipo japones.

La produccion de arroz de la provincia ha representado entre el 35% y el 45% del total nacional; Entre Ríos es ac- tualmente eI principal productor del pais. Los departamen- tos de Concordia (19078), Colón (31%). Concepción del Uru- guay (160;10), concentran casi el 70% de la produccion de arroz de esa provincia.

La capacidad molinera instalada se estima en 9O#,ooQ CnhíIo. En 1985 existian en Argentina aproximadamente 110 molinos arroceros, de tos cuales 52 se encuentran en Entre RÍOS, donde predominan ptantas chicas y medianas (menos de 50 hombres) pero con poco peso en la producci&n (5 plan- tas grandes de h zona concentran el 64% de la producción regional). Los molinos arroceros representan el 12% de la produccion industriaJ provincial y absorben poco más del 4% de la mano de obra industrial. La participacibn de ta provincia en el valor de produccion de arroz industrializado fue, en 1985, del 60% (produccidn nacional en 1985: 238.300 tn). El estimuio al crecimiento de la industria en la última decada provino básicamente del mercado externo, al que se destina alrededor del 50% de la produccibn, siendo los principales mercados de destino JrAn (50%). Brasil (20%) (ambos con la variedad de largo fino) y Portugal (18%), al que se exporta el tipo doble cero. El consumo local fluctua histbricamente entre 4.5 y 11 kg/capita, ubiczlndose en 1986 en 7 kg/cApita.

En la Republica Oriental del Uruguay se cultivan actual- mente 80.000 ha de arroz, aunque el potencial de area arro- zable asciende a 6OO.tMO ha. La produccibn actual oscila en una cifra cercana a las 400.000 toneladas anuales. La pro- ductividad por hectlrea ha ido evolucionando con prome- dios de 379 kg entre 1969-1975, hasta el logro de 5.020 kg/ha a partir de 1975. Dicha evolucibn se debe af esfuerzo

Page 2: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

realizado por técnicos de la Estación Experimental del Este -CìAAB, especializados en el desarrollo de variedades y tec- nologías, junto con los molinos y los productores, para su aplicacian correcta.

En la actualidad el sector ocupa a unas 8.000 personas, calculándose la presencia de un obrero cada 15 ha de cultivo y un tkcnico cada 1.000 ha. La fase industrial ocupa a unas 15.00 personas y los servicios 1.100. La capacidad de la planta de parboilizado es de 60,000 tn anuales y la capacidad molinera total es de 390.000 tn/año. En la República Oriental dei Uruguay la producck se orienta hacia el arroz “largo fino” de exportación. Se exporta anualmente el 83% de la producción; el consumo interno absorbe un 12%, con un consumo anual per cápita de 13,O kg, mientras que el 5% de la producción se destina a semilla. Las exportaciones uru- guayas se componen de la siguiente manera: arroz largo, 77.000 tn; arroz bkwco, 16.000 tn; arroz parboiled, 13.000 toneladas.

La regii>n fronteriza con Argentina posee un potenciai re- le\.ante en cuanto a recursos naturales y humanos y, aunque actualmente la regii>n no es significativa en este rubro (se plantan 5.000 ha), el mismo se encuentra en franca expan- sión en el área.

El arroz ha sido para ambos paises un cultivo coloniza- dor. A pesar de la escasa superficie que ocupa se ha compor- tado como un factor dinamizador en áreas despobladas, con uso extensivo de sus recursos agroecológicos. El desarrollo de este subsistema a nivel regional brinda amplias perspecri- vas de actividades y acciones conjuntas en el marco de un programa de integración fronteriza.

II) Objetivos

Los objetivos generales perseguidos en las propuestas que se presentan son: -Desarrollar y fortalecer las diversas lineas de investiga-

ción y experimentación tecnológica actualmente en marcha en relación con el mejoramiento genético y la tec- nificación del cultivo, programando además sistemas de extensión y capacitación a productores.

-Ampliar y profundizar la base de información y divulga- ción sobre condiciones de producción y comercialización internas y externas.

-Promover el desarrollo del subsistema a través de una di- versificaci0n de sus productos industriales.

-Fomentar e impulsar el intercambio de experiencias y co- nocimientos conjuntos.

Propuesta 1 Creación de un banco regional de germoplasma

1) Antecedentes

Existen numerosos antecedentes en otras especies vegeta- les que demuestran la importancia de contar eon bancos gen& ticos para evitar la erosi&¡ de variabilidad y a 10s que recurrir en busca de fuentes de resistencia de enfermedades, caracte- rísticas morfológicas y fisiolbgicas deseadas, de calidad, etc., útiles a las tareas de mejoramiento y obtenci6n de nuevos cultivares superiores. En Argentina el ejemplo ITAS relevante es el banco de germopiasma de maiz (ubicado en la Estación Experimental del INTA de Pergamino), en cuya conformación se contó con la participación de Uruguay. Existen antecedentes similares para oleaginosas, cereales, papa y forrajeras.

II) Objetivo

Conformar un banco regional de germoplasma con el pro- pósito de preservar e incrementar la variabilidad genttica a disposición de los fitomejoradores.

III) Justificación

La disponibilidad de variedades.adecuadas a los requeri- mientos del mercado local e internacional constituye un in- sumo estratégico para asegurar la capacidad competitiva del subsistema. Los bancos de germoplasma son el primer eda- bOn de una cadena de procesos. Habitualmente. los fitome- joradores disponen de una variabilidad genética restringida, fundamentalmente, por su capacidad personal de manejo de cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se tra- ta, además, de un insumo básico para la aplicaci6n de tecno- logia de punta con destino a la obtención de cultivares co- merciales (fusión de protoplastos, cultivo de tejidos, cultivo de anteras, etc.).

Este proyecto trata de proporcionar la infraestructura y las capacidades necesarias para un manejo eficiente de la va- riabilidad genética disponible en los niveles nacional e inter- nacional.

49

Page 3: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Ya existen en Argentina experiencias similares a la pro- puesta en relaci6n con otros cultivos importantes, como el del maíz. Proyectos de esta naturaleza cuentan con el apoyo de la FAO, institucibn que, a través del IBPGR, promueve la creacibn de bancos de germoplasma.

Iv) Contenido

La propuesta contempla la elaboración de estudios y pre- proyectos que desarrollen los siguientes aspectos: -Diset?o del funcionamiento del banco binacional de ger-

moplasma, especialmente en lo referido a: colecta de ma- terial y organizacidn y clasificación del mismo; identifica- cibn de las principales acciones génicas y su relación con problemas de productividad de la regidn (enfermedades, calidad industrial del arroz, calidad culinaria, etc.).

-Estudio de factibilidad de estructuras de frio que permi- tan la conservacibn del germoplasma durante lapsos pro- longados, inciuvendo el estudio de las localizaciones m$s adecuadas en función de los costos alternativos.

-Desarrollo de sistemas adecuados de difusión de la infor- . ,. maclon. -Generación de canales y formas de vinculación con otrps

bancos existentes a nivel internacional. Las instituciones involucradas en el desarrollo de esta pro-

puesta son: .Universídades regionales, INTA, Estaciones Ex- perimentales Uruguayas.

Propuesta 2 Desarrollo de un sistema integrado de mejoramiento genético y tecnificacidn del tul tivo

1 Anteceden tes

Las tareas tradicionales de mejoramiento genético desti- nadas a proveer a los productores comerciales de cultivares mfis productivos o con calidades superiores constituyen una larga y compleja actividad que reconoce etapas bien diferen- ciadas. Por ejemplo, la prueba de los materiales en distinto grado de avance de mejoramiento requiere de redes de “tes- taje” para determinar sus caracteristicas y cualidades en di- ferentes condiciones de ambientes y técnicas de manejo. Re-

50

quiere también de servicios de apoyo complejos, costosos y sofisticados (laboratorios de calidad industrial, de pruebas de resistencia a enfermedades, etc.), asi como de recursos humanos numerosos y capacitados para asegurar eficiencia en el proceso. La ejecución dei programa denominado “Cauce Agropecuario” permitió que los componentes cien- tíficos y tecnológicos se pusieran en contacto e intercam- biaran experiencias y materiales. Se trata aquí de avanzar un paso mlis en este sendero de integración, programando y formalizando actividades dentro de un sistema integrado de generación de materiales y paquetes tecnológicos de produc- ción.

II Objetivo

integrar, a través de actividades de programación y ejecu- cii>n conjunta, componentes especializados y diferenciados de los sistemas científicos y tecnoi6gicos vinculados con la generación de materiales genéticos mejoradas y sus paquetes tecnológicos acompañantes.

III) Justificación

Existen importantes problemas comunes, vinculados con la producción de arroz, donde una acción integrada aceleraría las posibilidades de resolución. Tal es el caso de la resisten- cia genética a la Pericularia, como el desarrollo de tecnolo- gía vinculada a rotaciones, a secuencias de cultivo, a técni- cas de manejo del cultivo del suelo y del agua. El desarrollo de laboratorios de uso comrin facilitaria el acceso a equipa- miento costoso, maximizando la eficiencia de estas inver- siones. El establecimiento conjunto de redes de testaje de materiales y ensayos comparativos permitiría acelerar el proceso de mejoramiento, asi como una utilización más in- tensiva y eficiente de los recursos humanos y de la infra- estructura disponible.

IV) Contenido

Esta propuesta incluye las siguientes actividades, que pueden abordarse en forma integrada por las instituciones pertinentes de ambas subregìones: -Identificación y desarrollo de programas conjuntos en:

l resistencia genética a enfermedades; l prueba de materiales genéticos;

Page 4: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

l generación de paquetes bx~lológicos asociados a las va- riedades probadas (proteccih del cultivo, manejo del suelo, manejo del agua);

l desarrollo de tecnologias de punta aplicables al mejora- miento genético.

-Estudios para la organización y el uso compartido de poofes genéticos, y acciones para su implementación. Los agentes e instituciones que se identifican para formar

parte de la propuesta son: -Componentes cientificos y tecnológicos nacionales de am-

bos países. -Universidad del Litoral, de Entre Rios, Uruguaya. -INTA, INTI, LATU, Estaciones Experimentales Uru-

guayas (33 Orientales).

Propuesta 3 Estudio de pref actibilidad de empresas productoras de semillas selectas

1) Antecedentes

En la Argentina no existen compailias especializadas en la producción de semillas selectas. Los productores se abaste- cen informalmente por las agroindustrias elaboradoras de arroz. El INTA, a través de sus Estaciones Experimentales de Concepción del Uruguay y El Sombrerito (Corrientes), realiza tareas de mejoramiento genhico e incursiona leve- mente en el circuito de multiplicación de semillas. TambiCn la Universidad Nacional de La Plata, a través de su Instituto del Arroz.

Existen circuitos informales de introduccih de semillas desde el exterior, fundamentalmente desde el Uruguay, del tipo largo fino o blue belle. TambiCn se desarrollaron entre los productores canaies informales de prueba de variedades y difusih de materiales que se considera oportuno institu- cionalizar, E~I Argentina se efectuaron incipientes intentos en este sentido a través de organizaciones cooperativas de se- gundo grado (Fecoar).

En Uruguay existe, dependiente de1 CIAAB, la Estación Experimental del Este, especializada en obtención y eva- luación de variedades y tecnología de tuitivo del arroz. La misma cuenta con el apoyo de molinos y productores arroce- ros. La producción comercial de semillas certificadas (del orden de las 2O.CQO tn anuales) corre por cuenta de los moli-

nos que se encargan de difundirla a nivel del productor. Este es un circuito organizado con un funcionamiento eficiente en el país.

II Objetivo

Organizar un circuito de abastecimiento de simientes en calidad y cantidad adecuadas a los requerimientos producti- vos y de mercado.

III) Justificación

El mercado internacional del arroz es un mercado rpuy fragmentado debido a la existencia de acuerdos bilaterales, intercambios compensados, programas de ayuda alimenta- ria, En el mismo se comercializa una amplia gama de pro- ductos según los tipos de arroz, y los grados y formas de ela- boración. Este mercado presenta gran inestabilidad de pre- cios porque muchos importadores son al mismo tiempo grandes productores -y eventuales explotadores- de este grano. Por eso, disponer de semillas de calidad y tipo ade- cuados se constituye en un insumo estratégico en el marco de condiciones aleatorias y requiere del desarrollo de empresas especializadas que aseguren el abastecimiento de semillas en calidad y cantidad necesarias.

IV) Contenido El estudio de prefactibilidad y posterior desarrollo de

empresas productoras de semillas exige como precondición el establecimiento conjunto, a partir de los respectivos Mi- nisterios y/o Secretarías de Estado, de dos acciones: acordar la normativa que regule el comercio de semillas y convenir el sistema adecuado de control de dichas normas.

Ese estudio conjunto de prefactibilidad deberá contem- plar los siguientes aspectos: -Diagncistico de las demandas existentes a nivel regional e

internacional y su evolucih potencial en el mediano pla- zo.

-Evaluación técnico-económica de empresas a escala: pro- puestas de localizaciones alternativas.

Page 5: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Propuesta 4 Sistema regional de información de mercado

1) Antecedentes

La importancia del sector en ambos países, el elevado co- eficiente de exportaciones existente en la producción arroce- ra y las potencialidades de expansi&i del subsistema en la re- gidn aparecen como el antecedente inmediato de esta pro- puesta. El alto componente exportable del subsistema lo convierte en altamente sensible a las oscilaciones del merca- do mundial, que se caracteriza por condiciones de fuerte ale- atoriedad.

II) Objetivo

Impulsar la conformaci6n de un sistema binacional de in- formacibn sobre la comercialización mundial y nacional del arroz que facilite a los productores primarios y secundarios contar con adecuada información para mejorar permanen- temente su actividad económica.

III) Justificacibn

Las exportaciones se han constituido en el principal ele- mento dinamizador del subsistema en los últimos anos. Por ello la adecuada y oportuna información acerca de las carac- terísticas y evoluci6n del mercado mundial de este cereal constituye un insumo estratégico para el desarrollo del sub- sistema y para posibilitar la expansión de la producción.

Tanto del lado argentino como del lado uruguayo existen amplias posibilidades de expansion del cultivo.

IV) Contenido -Propiciar y promover encuentros regionales de los agen-

tes involucrados (técnicos, productores, industriales) a los efectos de sentar las bases para la creaci0n del sistema propuesto y su operatización: 9 Generar los canales adecuados de difusion de ta infor-

macith entre los participantes.

C?

l Desarrollar los mecanismos de recopilación permanente y generación de información.

l Vincularse con instituciones internacionales pertinentes. -Iniciar un conjunto de estudios en las siguientes Breas

prioritarias: l Evolución de la demanda mundial. Previsión de co-

sechas y producción por tipo de grano. Nivel medio tec- nolágico internacional y cambios en las técnicas produc- tivas. Canales de comercialización, identificación de nuevos mercados.

l Estudios de diferenciación de productos, usos alternati- vos y modalidades de comercialización.

Propuesta 5 Estudio de prefactibilidad para el uso de energía elkctrica en la produccih de arroz

I) Antecedentes

El sector arrocero primario privilegia en su combinación de factores de producción el uso extensivo de tierras deter- minado por una abundancia relativa de las mismas que com- pensa, en la actualidad, la pérdida de eficiencia energetica del sector. Hay indicadores incipientes en la regi¿m que muestran la evolucion de productores avanzados hacia siste- mas de producción no itinerantes, con un uso más eficiente de recursos productivos, fundamentalmente la energia, que demuestran ser potencialmente más productivos y rentables.

En las cooperativas agrícolas de la zona uruguaya de Bella Uni6n y sus áreas de inffuencia se han desarrollado expe- riencias en este sentido, con financiamiento del BID.

II) Objetivo

Aumentar la eficiencia energetica del circuito productivo del arroz, en ambas márgenes del rio Uruguay, con particu- lar énfasis en la etapa de producción primaria.

Page 6: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

III) Justificaciirn Uno de los insumos mis determinantes de la capacidad

competitiva para la produccidn del arroz se relaciona con el uso y el costo de energía fósil para el aprovechamiento de agua requerido para el cultivo. La región productora es ex- cedentaria de energía eléctrica y otras fuentes de energía re- novable. El uso de energía eléctrica permitiría reducir la in- cidencia de este componente en et costo de produccion, as- pecto fundamental para el desarrollo del subsistema en tér- minos competitivos.

Una de las principales restricciones existentes en la regibn para implementar esta propuesta deriva del caracter predo- minantemente itinerante del actual sistema de cultivo, tanto en el lado argentino como en el uruguayo, el que se asienta sobre la actual abundancia de tierras (sacrificando la eficien- cia energética).

Esta propuesta implica, por lo tanto, contemplar conjun- tamente proyectos complementarios que permitan el pasaje hacia un sistema de cultivo no itinerante.

IV) Contenido El estudio propuesto deberá contemplar la evaluacion

técnico-economica del paquete tecnologico asociado a las nuevas condiciones energtticas y el desarrollo de actividades complementarias de apoyo para la transformacion del sub- sistema arrocero en uno diversificado y especializado. Debe- rán considerarse estudios particulares sobre: -Desarrollo de paquetes tecnolbgicos para la agricultura

sedentaria (por ej. rotaciones, secuencias de cultivos, de- sarrollo de producciones complementarias, etc.).

-Tecnologías de pozo (perforaciones, equipo de bombeo, construcción de represas, etc.).

-Tkcnicas de manejo del cultivo (fertilización, control de malezas e insectos, etc.).

-frovisibn de infraestructura adecuada de servicios y de soporte tecnologico.

Propuesta 6 DiversificacMin del uso industrial del arroz

1) Antecedentes Tanto del lado uruguayo como del argentino la produc-

cion de arroz se orienta casi exclusivamente a la elaboracion para consumo humano directo. Algunos subproductos de la molienda del arroz se emplean en la alimentación animal (afrechillo) o como cama para aves (cáscara). Se verifican, asimismo, algunos desarrollos industriales adicionales, tales como el parboilizado y la etaboracibn de comidas prepara- das. No obstante, pueden desarrollarse otros procesos de elaboracion del producto destinado a otros mercados, como el de harinas y aceites de arroz, cuya promoción es intere- sante para la zona.

En importantes paises productores y consumidores de arroz (EE.UU., Japón) se han realizado experiencias in- dustriales exitosas en el desarrollo de nuevos productos ali- menticios y no alimenticios a partir de este grano, utilizando tecnologias de libre disposicion.

II) Objetivo

Identificar y analizar la factibilidad tCcnico-económica del desarrollo de industrias procesadoras de arroz para la obtencion de aceites, harmas y otros productos.

III) Justificacibn El estudio propuesto intenta identificar otros desarrollos

industriales basados en el arroz con destino no necesa- riamente alimentario directo o indirecto. La experiencia corriente indica que ei arroz es un cultivo colonizador, con amplio impacto sobre el empleo y el ingreso en áreas des- pobladas y marginadas. Esto permitiria ampliar las posibili- dades de; -Aprovechar integramente el arroz y buscar a través de la

diversificación industrial un canal alternativo para la cre- ciente producción de arroz en ia region.

-Potenciar las capacidades agroecologicas de producción del sector y su impacto economice y social.

53

Page 7: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

IV) Contenido

La propuesta deber8 considerar una serie de estudios conjuntos de prefactibilidad para el uso industrial del arroz: harinas, aceites y otros subproductos. Deberán contemplar- se estudios particulares sobre: -Adecuacion de la materia prima para los nuevos procesos

industriales. -Selección de tecnologías adecuadas y evaluacibn de las

escalas de produccibn necesarias para producciones cvm- petitivas en los mercados interno o internacional.

- Evaluacibn de la viabilidad de formas de integración ver- tical a partir de 10s productores primarios de la regi&t or- ganizados en forma cooperativa.

-Estudio de los canales de comercialización y de los mer- cados de destino de la produccion. El desarrollo del estudio debería contar con la participa-

ci6n de un conjunto de instituciones de ambos países estrechamente vinculadas a la temgtica. Entre otras, las si- guientes:

Por Argentina: Facultad de Ciencias de la Alimentacibn (Concordia) y Facultad de Bromatologia (Gualeguaychú) de la Universidad de Entre Rios; INTA (Estación de Concep- ción del Uruguay); INTI.

Por Uruguay: Ministerio de Agricuftura y Pesca (CIAAB); Universidad de la Repúbhca; LATU.

54

Page 8: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Chus

I) Antecedentes

La produccion de cítricos en la provincia de Entre Ríos ai- can& en 1985 a 44O.OW tn (1.670 productores, 43.300 ha y aproximadamente 7.5OO.OfKl plantas), BI 80% de Ia produc- ci&n nacional se destin6 al consumo en fresco (de los cuales el 10% se exporta y el 77% va al Mercado Central de Buenos Aires). EI 20% restante se destina a la industrializaciõn. La produccion citricola de Entre Rios representa una importan- te proporci6n de la produccibn del país. En naranjas ocupa el segundo lugar, con un 20% de la producch5n nacional; en mandarinas el primer lugar con el 50%; en pomelos el pri- mer lugar con el 30% y en limones el quinto lugar. La zona en estudio es la principal productora de citrus de la provin- cia: los partidos de Concordia y Federacion producen el 99% del total provincial.

Recientes diagnósticos de la produccion citrícola entrerria- na han revelado los siguientes problemas: -Falta de rentabilidad de las explotaciones, costos crecien-

tes, dificultades de comerciakaci6n interna y externa; falta de información sobre precios y mercados en general y carencia de estadísticas confiables que permitan realizar pronosticos adecuados.

-Bajos rendimientos agrícolas por heckea (6 a 8 tn pro- medio) y predominio de la pequeha escala de producción,

sobre todo en FederacZm, donde la mayoría de los colo- nos trabajan en predios chicos.

-Poco acceso del productor a los avances tecnológicos. -Problemas sanitarios, acentuados por la difusion de la

cancrosis del citrus, con sus diversas consecuencias sobre la produccibn. costos, desprestigio de la producción zo- nal, etcétera.

-Falta de integracion de los productores primarios; capa- cidad ociosa en plantas de empaque, lo que aumenta la in- cidencia de los costos fijos.

-Falta de transparencia del mercado y de tipificación de ca- lidades . La industrialización de LOS cítricos reconoce en Argentina

dos circuitos distintos: -La producción de cremogenados (base para bebidas no

alcoholicas), encarada por Io general por pequehas empresas propiedad de los mismos citricultores, con técni- cas y medios de producciSn simples; absorbe el 20% de los cítricos que se industrializan.

-La producción de jugos concentrados y, asociada a elia, la elaboracion de algunos subproductos, tales como aceites esenciales y forraje cítrico, a ta cual se destina el 80% de los citrus que se industrializan. Las principales empresas productoras de jugos citricos

se encuentran en la zona de estudio, con excepción de una firma que industrializa el limón, radicada en Tucuman.

55

Page 9: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

La produccibn de jugos concentrados se estanc6 en los úl- timos afios, registrando un volumen promedio de 17.000 to- neladas en el periodo 1982-85. Se destina mayoritariamente a la exportacidn, aunque en tos liltimos aAos se registra cier- ta reorientacibn hacia el mercado interno, donde el consumo aparente de jugo concentrado citrico creci6 a una tasa anual del 3% entre 1971 y 1985. La capacidad instalada en el pais para la elaboracibn de concentrados de jugos se estimó en 1480 en aproximadamente 35.000 toneladas anuales. Las ex- portaciones de 1984 alcanzaron a casi 7.670.000 dblares, lo que representa un 10% de las exportaciones totales de la ra- ma industria1 31132 (elaboracic?m y envasado de frutas, hor- calizas y legumbres). Los principales mercados son Alema- nia (70~80%) y Holanda, Francia y Canadk El votumen de las exportaciones se mantuvo estacionario en los úttimos diez ahos debido a la fuerte competencia de EE.UU., Brasil, Israel, Espafia, Grecia y Marruecos, y a la existencia de barreras proteccionistas y exportaciones subsidiadas,

En Uruguay, la subregi6n se presenta como una de las más importantes productoras de citrus, con cerca del 45% de la produccibn total de naranjas, limones, mandarinas y pomelos det país. La superficie ocupada por ta citricultura en el área de integracidn es de 15.500 ha; la producción ac- tual alcanza las 114.000 toneladas, y se prevé para 1995 que llegar8 a las 187.004 toneladas. Las naranjas son el producto principal (50 %) seguidas por las mandarinas (38 %) los limo- nes (7 %) y los pomelos (5 %)& La región posee plantas de pac- kaging suficientes para et acondicionamiento de la fruta. Operan en la zona tres fAbricas de jugos concentrados de na- ranja, con capacidad para procesar 63.000 tn de fruta por silo.

El principal destino de la fruta chica de la región es la exportach (aproximadamente el 40 “0): casi todos los pro- ductores esth asociados a ia Asociación.de Productores de Citricos del Uruguay (APCU), organizacibn privada a tra- vés de la cual comercializan la fruta al exterior bajo una sola marca, contratan Fletes y adquieren insumos en forma con- junta. El resto de la fruta tiene como destino el mercado fresco, principalmente el capitalino, y, en un porcentaje me- nor, la industria.

Los antecedentes expuestos ponen en evidencia el fuerte peso que la producción citricola tiene en las economías re- gionales de ambos países. El desarrollo regional de este sub- sistema, asociado con una inserci6n sostenida y creciente en el mercado mundial, abre amplias perspectivas de acciones y emprendimientos de integrach. Recientemente se iniciaron contactos institucionales entre el CIAAB y el INTA (EEA- Concordia), a fin de definir lineas de cooperación.

Los objetivos generales planteados en las propuestas se- leccionadas para este subsistema persiguen: -Mejorar las condiciones genéticas del cultivo a travks de

la coordinacibn de esfuerzos en el control y erradicacibn de plagas y enfermedades.

-Desarrollar y fortalecer las lineas de investigacibn y expe- rimentacibn existentes en la regi6n e impulsar el intercam- bio de experiencias entre productores.

-Promover la diversificación y especialización productiva dentro del subsistema con miras al mercado mundial.

-Proporcionar la base de datos, información y estudios ’ adecuados acerca de las condiciones nacionales e interna- cionales de producci6n y comercializacibn de estos pro- ductos.

Propuesta 1 Creacih de un sistema regional de prevención, control y erradicach de enfermedades y piagas

1) Antecedentes Dentro del Programa Cauce Agropecuario se han realiza-

do y están previstas actividades diversas vínculadas a estos aspectos. Se trata aqul de disefiar y promover, a nivel re- gional, la constitución de un sistema orginico y permanente para la ejecuci6n de las funciones previstas en el objetivo.

II) Objetivo Coordinar regionalmente las actividades de prevencibn,

control y erradicación de enfermedades y plagas significati- vas de ta produccibn citrícota regional.

ItI) Justlficacibn

La presencia de enfermedades y plagas cales como la cancrosis, psoriasis. mosca de los frutos, ete., detcrminb la constitución de barreras sanitarias regionales que, si bien otorgaron beneficios comerciales transitorios a aquellos paises libres, o ttbricamcntc libres, de estos mates, constitu- yen quid la mayor traba en el posible y deseable proceso de

Page 10: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

integración dentro del subsistema citricola regional. Asimis- aserraderos para cajonería de envases y procesamiento de al- mo, impiden acceder a una de las consecuencias previsibles gunos subproductos, como forraje citrico. más importantes de la integración, como aprovechar econo- En Argentina, la capacidad instalada de procesamiento de mías de escala inéditas en la producción regional, tanto a ni- jugos se estima en m8s de 31X00 tn anuales, y es superior a vel primario, como en las etapas de transformación y comer- la uruguaya, que alcanza poco mas de 10.000. En ambos cialización. países existen amplias posibilidades para el desarrollo de ju-

gos y subproductos cítricos con destino al mercado mundial.

IV) Contenido

Las actividades y acciones que comprende esta propues- ta son las siguientes: -Compatibilización jurídico-administrativa de la normari-

va legal existente en ambos países en relación con los as- pectos sanitarios, de control y de erradicackjn de pIagas y enfermedades.

-Realización y disefio de un programa para el desarrollo conjunto de tecnologias para el control post-cosecha de plagas y enfermedades de los citrus y de sus subproductos. Las instituciones involucradas en ta imptementación de

esta5 propuestas comprenden los componentes cientificos y tecnológicos vinculados con el sector de ambos paises y los organismos oficiales de fiscalización sanitaria.

Propuesta 2 Desarrollo de un sistema especializado de producción citrícola con destino industrial

f) Antecedentes Las quintas citricolas especializadas en el aprovisiona-

miento de materia prima a industrias de jugos tienen gran de- sarrollo en Brasil (mayor exportador mundial de jugos con- centrados congelados de naranja) y en EE.UU. (WI la zona de Catifornia). Ambos países alcanzaron las ventajas de la especialización. En la zona bajo estudio de Argentina y Uru- guay, existen fábricas de jugos cítricos que forman parte de subsistemas cìtricolas cuya actividad principal es la produc- ción y comercialización de fruta fresca; la elaboración de ju- gos es un compIemento de dicha actividad, al que se dirige la fruta de descarte. Las más grandes plantas de la región se asientan en plantas de empaque, plantaciones forestales,

II) Objetivo Evaluar técnica y económicamente las posibilidades y

conveniencias de diferenciar, dentro del actuat subsisrema citricola, un circuito de qúintas especializadas para el apro- visionamiento de empresas productoras de jugos y subpro- ductos cítricos.

HI) Justificacih La diferenciación de un subsistema agrícola citrícola para

la industrialización permitiria planificar adecuadamente la producción industrial y asegurar el abastecimiento de mate- ria prima a lo largo del aho, con lo que se garantizaria la continuidad de la producción y la reducci¿w de costos fijos. Asimismo, sentaria las bases para el desarrollo de varieda- des y técnicas de cultivo y cosechas específicos para los citrus con destino industrial, lo que permitiria reducir costos en la etapa primaria. Por ejemplo, muchos de los acruales manejos fitosanitarios aplicados a la producción están diri- gidos al logro de fruta con aspecto exterior libre de imper- fecciones, de acuerdo con las exigencias de los mercados de destino de fruta fresca.

IV) Contenido

La presente propuesta requiere la evaluación precisa, en su diferentes aspectos y componentes, de la viabilidad de un subsistema especializado: -Estudio y análisis de las características y condiciones eco-

nómicas de la producci6n en ambos países y de los respec- tivos productores que posibilitan un funcionamiento ren- table del subsistema.

-Estudio de las tecnologías adecuadas para una producción primaria especializada (seleccibn de variedades, técnicas de manejo, equipos apropiados). Disefio de una propues- ta conjunta de reconversión de productores.

57

Page 11: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

- DiseAo binacional, estudios de factibilidad de los distin- tos componentes y posterior implementacibn de infra- estructura de apoyo técnico y de servicios adecuados. Entre las instituciones y agentes involucrados en esta pro-

puesta se encuentran: la Universidad Nacional de Entre RÍOS; la Facultad de Ciencias de la Alimentacibn; la Univer- sidad del Litoral; la Universidad del Uruguay; ei INTA- Estaciones Experimentales; CfAAB, Uruguay; LATU, Uru- guay; asociaciones de productores e industriales (Coopera- tivas de producción y exportacion).

Propuesta 3 Refuerzo de la capacidad exportadora regional de productos frescos

1) Antecedentes y justificación

La fruta cítrica, así como los jugos y subproductos, son embarcados en ambos países por los puertos capitalinos correspondientes, acopiándose la fruta y otros productos muchas veces en cámaras locales. Existen puertos regionales que, con mejoras y acondicionamientos pertinentes, pueden brindar un excelente servicio a los fruticultores de la regibn, pudiéndose ubicar las cámaras en la zona de influencia de los mismos. Estas acciones evitarían el traslado en camion de la fruta y otros productos hacia la capital, con las consi- guientes ventajas económicas para los productores, los que aumentarían su capacidad de negociación y de decisión en relación con el destino de su producción.

II ) Objetivos Proporcionar una adecuada infraestructura regional a

través de la instalación de cámaras de frio de uso común por los productores de la region. Vinculado al objetivo anterior, propiciar los embarques de citricos en puertos de1 río Uru- guay.

III) Contenido

-Realizar estudios de prefactibihdad técnico-económica para Ia habiiitaci6r-r de facilidades portuarias regionales con infraestructura de frio para uso binacional.

-Evaluar Ios requerimientos de equipamiento postco- secha y cámaras de frío en la region. Estudios de pre- factibilidad técnico-economica para el desarrollo de la infraestructura de frio de uso compartido.

-Efectuar el análisis y estudio de las normas legales vincu- ladas con movimientos de productos agricolas frescos pa- ra sus industrializaci6n y reexportacion.

-Impulsar formas institucionales de cooperación y acuer- dos entre productores y organismos públicos, con et pro- pósito de ampliar la capacidad exportadora de la región y desarrollar pautas conjuntas en áreas de interés común: políticas de defensa de la producción regional; políticas de apertura de mercados; diferenciación de productos y tipi- fkacion; normas y controf de calidad; packaging, etcétera.

Propuesta 4 Instaiacih de plantas procesadoras de subproductos de la industria de jugos cítricos

1) Antecedentes En la actuahdad, la industrialización de subproductos de

la industria de jugos cítricos es muy escasa en ambos paises. Argentina cuenta con una empresa elaboradora de aceite esencial de limon para la exportación, ubicada en Tucuman. La mayor empresa citricola de Entre Ríos (y del pais), FIN- DAPOY, cuenta en sus dos plantas procesadoras de Con- cordia (Entre Ríos) y de Corrientes, con plantas eiaborado- ras de forrajes citricos. Asimismo obtiene aceites esenciales de la cáscara por prensado en frío. La industrialización in- tegral de los cítricos posibilita la obtencion de numerosos subproductos de’ Úso en la alimentación humana, en la ali- mentacion animal y en la industria farmacéutica, para lo que existen a nivel mundial tecnofogías desarrolladas, de fá- cil acceso y demandas crecientes.

En relacibn con la capacidad instalada regional de jugos cítricos véase la Propuesta 2.

Page 12: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

11) Objetivo

Promover el desarrollo de la industrialización de subpro- ductos de la industria citrícola con amplias posibilidades de colocación en los mercados internacionales.

111) Justificación

El desarrollo de la agroindustria citricola es importante porque aprovecha integralmente las materias primas cítri- cas, y obtiene, a través de distintos procesos, productos de alto valor comercial. De este modo se evita desechar produc- tos sin procesar (sólo el 40-45 % del peso del fruto corres- ponde al jugo) y se contribuye en parte a impedir la contami- nacion ambiental.

Por un problema de escala la industrialización de pulpa y ckcaras no puede ser encarada exclusivamente por una sola planta productora de jugos cítricos. Es importante ei es- tudio conjunto de esta situación, ya que aparentemente, la solución pasa por emprendimientos comunes.

IV) Contenido

ta propuesra incluye las siguicnles acciones: -Analizar la oferta regional de desechos de la industria

citricola y evaluar tecnica y económicamente sus usos in- dustriales alternativos (forraje citrico, aceites esenciales, pectina, productos medicinales, etc.).

-Conducir estudios de prefactibilidad técnico-económica de instalación de plantas binacionales que utilicen estos subproductos.

-Apoyar, compatibilkar y desarrollar acciones comunes en Qreas de investigación en el tema, a través de los institutos técnicos y universitarios pertinentes.

-Instrumentar cursos de capacitacion para técnicos y empresarios a nivel regional.

-Diseñar un programa de discusión y difusión de temas citricolas industriales como: la incorporación de tecnolo- gía, el procesamiento común de algunos productos, la co- mercialización conjunta, los mercados externos. Entre las instituciones y agentes que deberán incorporarse

at desarrollo de esta propuesta se encuentran: Por Argentina: Facultad de Ciencias de la Alimentacibn,

Universidad Nacional de Entre Rios y otras universidades; INTA. Estaciones regionales y extrarregionales correspon-

dientes; INTI; asociaciones de industriales. Por Uruguay: LATU; asociaciones de industriales: uni-

versidades.

Propuesta 5 Sistema regional binacional de información y gestión de mercado

1) Antecedentes y justificación

El subsistema citrícola es una de las áreas industriales de base agrícola mas importantes de la región y con grandes po- tencialidades de expansión y de verificación. En ambas su- betapas el coeficiente de exportación es elevado, tanto en la producción de fruta fresca, como en la de jugos concentra- dos congelados. El mercado mundial para estos productos es altamente competitivo y existe una elevada participación (EE.UU., Brasil, Espana, Israel). En lo que hace a la expan- sión de la producción regional, estos antecedemes revelan la importancia de contar con una adecuada y oportuna inf’or- mación acerca de la evolución del mercado mundial (canales de comercialización, volumen, precios actuales y espera- bies), y de los respectivos mercados nacionales.

11) Objetivo

Promover una adecuada y oportuna información acerca de las caracteristicas y la evolucion de los mercados (na- cionales e internacionales) de citricos frescos e industriatiza- dos.

111) Contenido

-Propiciar y promover encuentros regionales de los agen- tes involucrados (productores independientes, cooperati- vas industriales) a los efectos de sentar las bases para la creacion del sistema propuesto y su operativización.

-Realizar estudios de diseno de las áreas centrales del siste- ma de información y apoyo a la gestión puesta en mar- cha. Incluye: l Desarrollar los mecanismos de recopilación y genera-

cibn de informacitin sobre producción y comercializa- ción y gestión de mercado.

59

Page 13: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

l Generar adecuados canales de difusión de la informa- ción.

l Articular vínculos con las instituciones internacionales pertinentes.

- Iniciar los siguientes estudios en áreas prioritarias: l Evolución de la demanda mundial de citricos frescos e

industrializados; principales canales de comercializa- ción, desarroIlo de nuevos mercados.

l Estado actual y desarrollos recientes en tecnología de producción primaria, tecnologia de post-cosecha y de subproductos de la industria de jugos cítricos.

60

Page 14: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Forestal

I) Amtecedontes II 1 Objetivo

Este subsislema es econ8micamente relevante en la región y tiene grandes posibilidades de expansibn en el mediano y largo pk20. En el lado argentino los departamentos de Fe- dcracibn, Concordia y Co& disponen de 73.000 ha foresta- das, de las cuales 58.OUO ha son de eucaliptos y 14.800 ha de coniferas. En la zona del Delta la explotación de salickeas es el tenglbn mds importante de su economía, con una su- perficie de 48.WO ha de las cuales 38.000 son de sauces y 10.000 corresponden a Alarnos. Esta regibn abastece a unos 200 aserraderos, 5 fAbricas de maderas aglomeradas, una fhbrica de papel prensa y 70 industrias de celulosa y cartón. En eI lado uruguayo hay 60.000 ha de bosques artificiales (40% del país), siendo el eucalipto y el pino los géneros mbs difundidos. DispQnen de 820.000 ha declaradas de prioridad forestal y existe interks por parte del gobierno uruguayo de promocionar esta producción. Hay un total de 18 aserrade- ros con capacidad variable y una fábrica de pulpa de celuio- sa y papel.

El propósito de las propuestas siguientes es consolidar y afianzar la actividad maderera en ambas márgenes del rio Uruguay. En la actualidad no existe casi ningún tipo de in- tegraci6n e intercambio entre ambas experiencias, ni se han realizado acciones conjuntas en materia de industrializa- cibn. La posibilidad de ampliar las actividades binacionales no sblo pdtenciará las acciones que individualmente se Ile- van a cabo en cada psis, sino qu.e. permitirá analizar y de- sarrollar programas conjuntos que, de Lo contrario, dificil- mente podrln ser encarados.

Propuesta 1 Diversificachh de ia producción foresta

1) Antecedentes

La región ha concentrado su producción forestal en un restringido nlimero de géneros y especies, Las condiciones agroecol6gicas variadas, así como la existencia de extensas superficies ocupadas por montes naturaIes de maderas “du-

61

Page 15: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

ras”, indican que es posible utilizar estos ambientes con es- pecies aptas para usos no tradkionaies. Tal es el caso de ciertas especies de maderas duras, como el algarrobo, y otras semiduras, como la acacia y el paraíso, que posibilita- rían el desarrollo de industrias de transformacibn diferentes y complementarías de las actuales (por ejemplo: muebles, casas industríates), con promisorias perspectivas de coloca- ción de sus productos en el mercado internacional.

II 1 Objetivo Generar la información experimental necesaria para eva-

luar las posibilidades de desarrollo de nuevas especies fores- tales y sus diversos usos.

Iii) Justificacih

Los avances tecnol6gicos obtenidos en palses extranjeros como Australia y Brasil, por ejemplo, en la produccibn de montes artificiales de maderas duras y semiduras no tradi- cionales, y en los procesos de transformación de las mismas, justifican la ejecución de un proyecto de experimentación para evaluar técnica y econbmicamente las posibilidades de introducir y expandir nuevas materias primas forestales.

Iy) Contenido - Propiciar el encuentro de instituciones y organismos vín-

culadas con la temática a fin de organizar ‘formas de compkementación y cooperacibn técnica, tanto en materia de investigación, como de experimentación y aspectos sa- nitarios.

-Diseilar un programa bìnacional de experimentación y evaluacibn de nuevas especies forestales tradicionales y no tradicionales. Los agentes e instituciones cuya participa- cibn se considera de importancia para el desarrollo de esta propuesta incluyen a los organismos tecnolbgicos de am- bos países (DITI, INTA, ÁFONA, CITEMA, por el lado argentino), y las empresas privadas.

Propuesta 2 Instalaci6n de aserraderos tecnoi6gicamente avanzados

1) Antecedentes En la región se ha desarrollado la producción y elabora-

ción de madera de eucalipto (grandis y saligna) destinada fundamentalmente al tableado y la cajonería. Un elevado número de explotaciones forestales cuenta con aserraderos instalados de diversa magnitud y nivel de incorporación tec- nológica, reconociéndose que muy pocos de ellos (i %) apli- can técnicas aceptables. Esto provoca un gran desapro- vechamiento de la materia prima. Existen notorias falencias en la organización empresaria y en la cadena de producción (lay-out).

La producción heterogénea y sin rigurosa tipificaci6n co- loca a estas empresas en desventaja frente a una importacibn estandarizada y tipificada. Si bien la capacidad instalada sa- tisface la demanda interna, su estructura, equipamiento y tecnologla no permiten una producci6n competitiva.

La produccibn argentina de madera aserrada con destino a la construcción abastece alrededor del 50% del consumo y se completa con importaciones. principalmente de pino chileno.

Se presentan posibilidades de incrementar la participación de la región en el abastecimiento de este mercado, a través de maderas aserradas de calidad adecuada y precios compe- titivos.

II’, Objetivo Consolidar la posicibn de ia industria regional en el mer-

cado de maderas elaboradas, convenientemente secadas y ti- pificadas de acuerdo con patrones de calidad demandados.

III) Justificación Por el impacto sobre la ocupacibn y los ingresos, el sector

maderero agroindustrial reviste singular importancia para la región, Su competitividad y futuro desarrollo se encuentran fuertemente condicionados por falencias tecnológicas en equipamiento y técnicas de aserrado y en organización de procesos.

62

Page 16: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Estos aspectos son críticos en un contexto de fuerte com- petencia, con exportaCm de materia prima sin elaborar e importaciones de madera de superior calidad.

iY) Con tenido

-Realizac$m de estudios de prefactibilidad para la instala- cih de complejos madereros altamente tecnificados.

-Desarrollo de programas binacionales de investigación en tecnología de secado y aserrado de maderas semiduras.

63

Page 17: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Avicultura

1) Anteceden tes La produccion avkola constituye un rengl6n importante

dentro de la produccibn agropecuaria de ia provincia de Entre Ríos. Representa el 36% del valor de la misma (26% carne y 11% huevos). La llevan a cabo unos 4.000 avicuito- res, con buen nivel técnico y alta integracibn con el procesa- miento industrial y las fábricas de alimentos balanceados. La agroindustria asociada (plantas de procesado y fábricas de alimentos) ocupa a casi el 20% de la mano de obra empleada en la agroindustria entrerriana. Los productores integrados, no mis de 20 en total, representan el 80% del total provincial de galpones en uso; los semiintegrados pose- en el 7% de la capacidad de galpones (son galpones pro- pios), se integran horizontahnente, o compran pollito B.B. y alimento, y venden el pollo terminado; el resto son produc- tores independientes.

La producción se localiza en dos regiones de la provincia: -Concepción del Uruguay, Colón y Gualeguaychú, de

produccibn mixta pero dedicada sobre todo a pollos parrilleros.

-Paraná, Nogoyá y Diamante, zonas productoras de huevos para consumo. El volumen anual de faena en las 12 plantas habilitadas al-

canzb en 1983 a 44 millones de cabezas (80 a 90.000 tn por ano) registrando un incremento del 78% desde 1976. Las.

64

principales empresas faenadoras de aves de la zona bajo es- tudio se ubican en Concepción del Uruguay.

El principal destino de la producción es el consumo inter- no (Area Metropolitana). El estancantiento del consumo y la ausencia de exportaciones estabies provocan una capacidad ociosa en la industria del orden del 20 ai 30 por ciento.

La provincia cuenta con 20 plantas elaboradoras de ali- mentos balanceados ubicadas en Concepción del Uruguay, Colon, Crespo y Gualeguaychú, con una producci6n de 300.000 tn/aho trabajando con 40% de capacidad ociosa.

La actividad avicola uruguaya tiene su centro de mayor significación en otras zonas, más próximas a Montevideo. La producción se orienta al abastecimiento de la capital. En los ultimos afios, algunas de las empresas más importantes en el rubro (que poseen integración vertical, realizan contra- tos con terceros, elaboran raciones, industrializan y comer- cializan) empezaron a exportar huevos frescos y pollos con- gelados. La subregión litoral bajo estudio no presenta hasta el momento experiencia significativa en esta produccion, salvo en lo que atañe a la producción para abastecimiento local. Sin embargo, merece destacarse su potencialidad en este sentido, ya que es la zona cerealera más importante del pais, lo que incide favorablemente para la eiaboración de aiimentos balanceados.

Durante el Ultimo año se presentaron proyectos para la instalación de industrias avicolas en ia zona próxima a Fray

Page 18: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Bentos. Se prevé la instalación de un complejo productor ex- portador con una capacidad proyectada en el mediano plazo de 3CU.OC!Q pollos por alio, con lo que la region pasaría a ser de las más importantes en el rubro a nivel nacional.

En Uruguay la producción avícola ha mostrado reciente- mente restricciones a su crecimiento como conspcuencia de dificultades en colocar la producción.

Una rapida evaluacibn de la reciente evoluci6n del subsis- tema avícola en ambos paises pone de manifiesto la falta de dinamismo en Ia produccion, resultado de las restricciones internas del consumo, y, en el caso uruguayo, de las limita- ciones de la demanda mundial, lo que se traduce en márge- nes apreciables de capacidad instalada ociosa en la industria procesadora.

Propuesta 1 Desarrollo de la capacidad exportadora de aves y subproductos

1) Objetivo Analizar la factibilidad de crear un sistema de informacion

encargado de recopilar, realizar y difundir estudios e infor- mación sobre las condiciones de mercado y comercializacion nacionales, regionales e internacionales de los productos del subsistema avícola.

Il ) Justificachb

La produccion avícola y las agroindustrias vinculadas constituyen un subsistema significativo en Ia subregion ar- gentina, y es tambien un renglbn productiva importante en Uruguay, aunque todavía poco extendido en la regidn bajo estudio. Como se ha planteado en los antecedentes, las posi- bitidades de desarrollar y dinamizar los subsistemas en am- bos paises, e incluso ia alternativa de extender la localiza- cion en el Uruguay hacia el área de frontera, se vincula estrechamente con expectativas favorables de colocar la pro- ducción,

Los mercados nacionales y regionales pueden alcanzarse a travCs de adecuadas estrategias de diferenciación y diversi- ficaci6n de la produccion, tendientes a estratificar la deman- da y a lograr un aumento en el consumo per dpita de produc-

tos avícolas. Esta estrategia se vincula con el desarrollo de moderna tecnología de packaging y con la promoción del con- sumo de estos productos.

Las exportaciones aparecen, al mismo tiempo, como una importante via de dinamización del subsistema, tanto para el caso argentino -donde actualmente las exportaciones son marginales y poco significativas-, como para consolidar y aumentar la presencia de las exportaciones uruguayas en el mercado mundial.

III) Contenido

-Diseño de un sistema binacional de información avícola internacional para productores y procesadores que inciu- ya: l generación de los canales adecuados de difusión de la

información, y 9 vinculación con instituciones regionales e internaciona-

les pertinentes. -Estudios sobre la potencialidad exportadora avicoia de la

región en relacibn con las perspectivas de Ia demanda mundial, principales países exportadores e importadores.

-Estudio de estrategias de penetracibn en mercados inter- nacionales (canales de comercialización, identificación de mercados, estrategias de venta).

-Realizacibn de estudios vinculados con la demanda mun- dial de productos y subproductos avícolas, tendientes a incrementar la exportacibn: diferenciacibn de productos; tecnologias de packaging.

-Disefio de un programa de cooperación tecnica argentino- uruguaya de transferencia tecnológica y capacitación a productores y extensionistas. Entre las instituciones cuya participación se considera

necesaria para el desarrollo de la propuesta figuran: Por Argentina: INTA, INTI, Universidad Nacional del

Litoral, asociaciones de productores. Por Uruguay: MGAP. empresas avícolas.

IV) Resultados esperados

Los resultados en el corto y mediano plazo consisten en dinamizar subsistemas en ambos países, a traves de una ade- cuada y oportuna información sobre los diferentes merca- dos.

65

Page 19: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Más a largo plazo, con el desarrollo de la produccibo aví- cola en la subregión fronteriza uruguaya, pueden empren- derse acciones conjuntas para el acceso a mercados exter- llOS.

66

Page 20: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Producción de l@eos

1) Antecedentes

En Argentina la producción láctea (5.500 millones de litros en 1985), se orienta casi exclusivamente al mercado in- terno, destinándose en sus dos terceras partes a la in- dustrialización. Las exportaciones -bbicamente de quesos duros y semiduros y leche en polvo- sblo alcanzaron al 4,5% dei valor de produccion en el periodo 1973/84, des- cendiendo en 1984 al 1 Vo. En los últimos 15 años se registra un proceso de centralizacibn de\ capital y de fuerte estratifi- caci6n empresaria en la industria, junto con un mejoramien- to en el nivel tecnoiogico de la producci6n tambera promo- vido por los servicios de extensi6n de las grandes usinas.

La provincia de Entre Rios registro un aumento impor- tante en la produccion de leche desde mediados de 1975, pa- sando de 74 millones de litros’en ese afro, a 173 millones, en 1985. Actualmente representa entre el 3% y el 4% de la produccidn nacional. EI número de tambos de la provincia alcanza a 3.400. Sólo un 35% de los productores se espe- cializa en la produccibn de leche; el resto combina la explo- tación tambera con agricultura y/o ganadería de carne. La mayorla son propietarios que emplean mano de obra fami- liar. Solo un 33 Vo posee equipos de ordefie. un 42 % practi- ca el doble ordefie y un 3% posee equipo en frío. La pro- ductividad promedio es de 21 kg/gb por ha/afio, que ascien-

de a 42 kg en los tambos asistidos por SANCOR y Mastello- ne Hnos.. respectivamente.

Existen dos cuencas principales en la provincia: -Paraná-NogoyA: es la más importante, con mas de la mi-

tad de la produccion y de Ios tambos de la provincia. -Gualeguaychti-Uruguay: es la ubicada en la zona de in-

tegracibn, y participa ~610 con un 8 % de ia leche procesa- da provincial. En Uruguay, la capacidad instalada de la industria proce-

sadora de leche en la región oscila entre los 300.000 Y 400.000 litros diarios, existiendo un proyecto de próxima ejecución para instalar una planta elaboradora de leche en polvo en la ciudad de Mercedes, con una capacidad de 4OO.ooO litros diarios.

Conaprole, cooperativa de productores de leche, se Locali- za en la región, a traves de varias plantas, como la empresa de mayor envergadura; capta el 70 % de la capacidad in- dustrial. Es importante la labor que ejerce Conaprole a nivel de produccion, brindando asistencia técnica e insumos, por lo que ei productor ha adoptado la tecnologia disponible pa- ra aumentar su eficiencia productiva.

El 30% restante se reparte entre menos de media docena de empresas que abastecen en parte el consumo interno de la región y realizan ev-entuales exportaciones de productos in- dustrializados.

El sector primario tuvo respuestas positivas ante el incre-

67

Page 21: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

mento de la capacidad procesadora, fundamentalmente co- mo consecuencia de una alentadora relación insumo/pro- dueto en 1~s últimos años.

II) Objetivo Las diferencias en los niveles de desarrollo de las activida-

des lecheras en ambas subzonas limita en parte las posibili- dades locales de integración. Sm .embargo, existe un amplio campo para la transferencia de experiencias y tecnologia, y, en un plano que excede la region, para la realizacion de ac- ciones conjuntas en producción y comercialización. Algunas actividades ya están a cargo de las cooperativas lecheras na- cionales.

Propuesta 1 Reconversión de la cuenca lechera Gualeguaychú-Concepción del Uruguay

I) An teceden tes La produccibn de leche y sus derivados no está muy exten-

dida en ia zona argentina de influencia del programa de in- tegración. De la produccion tambera regional, que es escasa y se lleva a cabo con tecnicas atrasadas, el asentamiento principal se Localiza en Gualeguaychti, agrupado en la co- operativa COTUGU. La misma reune a unos 130 tamberos que cuentan con 50 a 60 vacas cada una. Esta cooperativa, que procesa unos 55,ooO litros de leche diaria operando a plena capacidad, abastece a su zona de influencia inmediata, donde sufre la competencia de las grandes usinas lácteas de1 país (tanto en la oferta de productos de la industria, como en la captación de tos tamberos mas productivos). Compite tambien con las principales empresas lacteas de la región, ubicadas en la cuenca Paraná-Nogoyá.

Por el contrario, la explotación tambera y la industria de la leche y sus derivados en la subregión uruguaya se en- cuentra muy desarrollada y representa una considerable proporción del subsistema lácteo nacional.

ItI Objetivo

Diversificar y especializar la cuenca lechera de la subre- gión argentina con miras a la consolidaci6n del subsistema y al desarrollo de proyectos de integración en el área de expor- tación de derivados iacteas en el mediano plazo.

III) Justificación

La producción lactea de la subregibn argentina conforma un subsistema productivo de rudimentario nivel de de- sarrollo. Por eso su profundizacibn, consolidaci&t y afian- zamiento es prerrequisito para emprender actividades de in- tegración regional.

En el contexto del mercado argentino sería promisorio pa- ra la región el desarrollo diversificado y especializado de productos lácteos industriales, con miras al mercado interno y a la exportación.

En relación con técnicas de produccibn y manejo de tam- bos, asi como de industrialización de derivados lacteos, la experiencia uruguaya constituye un primer paso en el inter- cambio entre productores, con miras a mayores posibilida- des de integración futura. Asimismo, existe una amplia ga- ma de tecnologia disponible a nivel mundial, tanto para la producción tambera, como para la industrialización de fác- teos.

IV) Contenido

La reconversibn y consolidación del subsistema lácteo de la subregión argentina requiere de un conjunto articulado y secuenciado de estudios, así como de la implementación de actividades que inchryen: -Diagnostico de la situación actual de la produccibn tam-

bera del área, con especial atención a las condiciones tee- nológicas.

-Estudios de evaluación de los requerimientos en materia de: l desarrollo de pasturas para la ganadería de leche; l desarrollo de variedades aptas para la zona (genética); l tkcnica de manejo de rodeos; l instalación de frío en los tambos; . provision de insumos (alimentos balanceados) y ma-

quinaria; l evaluacion de la conveniencia de las técnicas de ultra-

filtracidn en tambos.

6X

Page 22: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

-Estudio técnico-económico sobre las posibilidades del de- sarrollo de una industria especializada en derivados Iácte- os seleccionados, con miras a conseguir “nichos de expor- tación” en el mercado mundial (en particular, quesos y derivados frescos).

-FormaIizaci6n del intercambio de experiencias de los productores de ambas subregiones y disefío de sistemas de asesoramiento y asistencia técnica permanentes. El desarrollo de esta propuesta involucra a los producto-

res regionales (cooperativas y tamberos independientes), a las industrias Iácteas de la zona (en su mayoria pequeñas queserías artesanales) y a ias instituciones regionales y extrarregionales involucradas en el desarrollo tecnológico del subsistema.

III) Justificación

Algunas razas de cabras, ovejas y búfalos son fruto de un largo trabajo de mejoramiento y seleccí&r efectuado por institutos científicos y tecnoh5gicos extranjeros, como el Ins- tituto de Tecnologia de Shumen (Bulgaria) para búfalos le- cheros, el INRA (Francia) para ovejas y caprinos. Tam- bién existen tecnologías avanzadas de ordene mecanice y de manejo de estos animales, y tecnologías de industrialización que justifican un proyecto tendiente a introducir y experi- mentar estas nuevas producciones y eventualmente difun- dirlas.

IV) Contenido V) Resultados esperados

Propuesta 2 Diversificación de la ganadería lechera

En el mediano plazo adquirirá importancia el desarrollo conjunto de acciones con miras a ta exportación de produc- tos SeIeccionados.

dustriales vinculados y de Ia respiesta de mkado.

Son actividades centrales de la propuesta: -Acordar el desarrollo binacional de programas de experi-

Los destinatarios de esta propuesta son: componentes científicos y tecnológicos, INTA, INTI, LATU.

mentacion para la introduccic5n de ganado y producción de lácteos.

-Desarrollo de programas conjuntos de prueba y eva- luacibn de )a introduccion de 10s animales propuestos.

-Estudios y evaluación a escala niloto de brocesos in-

1) Antecedentes

Los desarrollos tecnológicos actualmente alcanzados en la especialización lechera de animales como cabras, ovejas y brifatos, así como las posibilidades de mercados para estos productos (por sus cualidades dieteticas para el consumo di- recto o luego de ser convenientemente transformados) abren una perspectiva interesante de diversificación y especializa- ción de la producción láctea regionaf.

En la provincia de Cbrdoba, el Ministerio de Asuntos Agrarios y una firma privada interesada en montar una planta pasteurizadora o industrializadora estan realizando una experiencia con ovejas lecheras.

II) Objetivo

Desarrollar y proveer de nuevas materias primas a la in- dustria láctea regional binacional.

69

Page 23: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Horticultura

I) Antecedentes

En le subregidn litoral uruguaya la horticultura alcanza un desarrollo importante a lo largo de la 20118 fronteriza. Se produce con buenas perspectivas en los alrededores de la ciudad de Salto, en condiciones ecol6gicas que permiten abastecer de hortalizas a MontevWeo con antelaci6n a la producci¿m del sur del pals. Muchas especies se cultivan en invernáculos 0 con protecciones especiales para evitar la in- cidencia de las heiadas. Es común el uso de riego en la zona. Las variedades más difundidas en el área de Salto son: fru- tilla (con una produccic)n aproximada de 1.120 tn/afio); morrbn (2.450 tn/aão); tomate (7.8OO’In/afio) y cebolla (5.400 tn/abo).

Una experiencia interesante de desarrollo horticola coope- rativo se est& gestando en Bella Unit5n, donde la cooperativa CALAGUA, con apoyo financiero del BID, ha iniciado sus actividade? en una fase experimental. Para el mediano plazo se espera alcanzar 1.530 ha de hortalizas en cultivos bajo riego, para abastecer a una planta de congelados de la co- operativa con capacidad de 4 tn/hora.

La cooperativa posee un campo experimental donde se re- alizan ensayos para seleccionar variedades y para el manejo cultural y fitosaaitario de los cultivos. Actualmente tos ensa- yos cubren las siguientes variedades: arvejas, chauchas, fru- tilla. maiz dulce. br6coli. coliflor, repotlitos de 3ruselas,

espkragos, zanahorias, espinacas. En Bella Unión ya hay producciones exitosas de melón, tomate, morr¿m y pepinos, y es comQn el uso de inverniculos. Tambidn se encuentran producciones horticolas bajo riego en Fray l3entos y en el departamento de Paysandít, aunque en la subregibn no exis- ten antecedentes industriales importantes.

Por el contrario, en la subregi6n fronteriza argentina se verifica, hasta el momento, un muy escaso desarrollo hortí- cola, a pesar de las condiciones ecolbgicas apropiadas para la expansi6n de estos cultivos.

En zonas de Concordia y Federaciirn se produce zapallo, sandia, ajo y cebolla, pero su significacibn es escasa.

Propuesta 1 Parques hortícolas altamente tecniftcados

1) Antecedentes y justificaciones Desde el punto de vista de sus recursos naturales y huma-

nos, ia regidn posee condiciones óptimas y gran potencial para esta actividad, como lo dethuestran las experiencias existentes en el lado uruguayo.

Page 24: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Asimismo, la moderna horticultura está cada vez menos afectada por condiciones climáticas, basándose sus posibili- dades de éxito en el logro de una información oportuna y adecuada acerca de las condiciones de comercialización en los diferentes mercados de destino.

Existen muy buenas perspectivas de colocacion en el mer- cado mundial para productos frescos hortícolas de alta cali- dad, como lo demuestran las recientes experiencias latino- americanas.

11) Objetivo

Propiciar en la región el desarrollo de una horticultura al- tamente tecnificada, con especies y variedades selecciona- das destinadas al abastecimiento del mercado regional y a la exportaci¿m.

III) Contenido La propuesta consiste en instalar en la zona proyectos pi-

loto que permitan evaluar el desarrollo del subsistema a partir de una nueva producción primaria. Deberán incluirse los siguientes aspectos: -Estudio y análisis de las alternativas técnicas y econbmi-

cas de los cultivos (escala de producción, manejo post- cosecha).

-Estudio de prefactibilidad para el desarrollo de parques hortícolas comerciales (identificaci6n de productos, líneas de financiamiento, desarrollo de servicios especializados de infraestructura, mecanismos de extensíon y capacita- ción}.

-Disefio de programas conjuntos de investigación y exten- sión a traves de institutos regionales existentes. Evaluar los requerimientos de equipos y financieros para investi- gacibn, extensión y transferencia tecnológica.

-Estudio de las características actuales y ia dinámica de los mercados de destino; canales de comerciatizacibn; disefio de estrategias alternativas para productores.

-Realizacion de las acciones necesarias para impulsar kas negociaciones conjuntas de exportación; desarrollo de normas comunes de tipificacion y control de calidad. Entre los agentes e instituciones involucrados en esta pro-

puesta Figuran: Por Argentina: INTA (Estaciones Experimentates); pro-

ductores; autoridades locales y provinciales.

Por Uruguay: ClAAB; Cooperativas de productores: In- tendencias; MAP; Universidad del Uruguay.

IV) Resultados esperados

Entre los resultados esperables en el corto plazo figuran: -Instrumentación regional de cursos de nivel universitá-

rio, medio y bkico referidos a la produccibn hortícola. -Puesta en marcha y desarrollo de programas de investiga-

cibn y extensi¿m conjuntos. -Promoción de encuentros binacionates de uknicos y de

productores vinculados con la actividad, como punto de partida para formar la organización regional sectorial* Entre los de mediano plazo figuran:

-Realización y ejecuciSn de proyectos horticolas integra- dos.

-F”ormulación de normas de calidad comunes. -Divulgacicin de resuttados de ensayos experimentales

conjuntos a traves de publicaciones y cursillos y semina- rios.

-Negociaciones de exportaciSn conjunta; estudio de cana- les de distribución comtin (puertos de embarque regiona- les).

Propuesta 2 Desarrollo de la industria de frío, conserva y procesamiento de productos hortfcolas para el mercado interno y la exportación

1) Objetivo i

Promover el desarrollo regional de la agroindustria proce- sadora de hortalizas, en Forma integrada con la expansibn prevista de estos cultivos.

Promover exportaciones de productos seleccionados de alta calidad.

71

Page 25: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

II) Justificación

Este proyecto se integra en la propuesta global de de- sarrollar en La regibn un subsistema horticola especializado y sumamente tecnificado. capaz de ofrecer un canal diversifi- cado para la produccibn primaria.

Existen mercados mundiales importantes para productos horticolas procesados que mantengan la mayor cantidad de propiedades nutricionales y organolépticas de la horticultu- ra fresca, lo que se logra a traves de una adecuada seleccibn de variedades y de la aplicación de alta tecnologia industrial.

III) Contenido

Esta propuesta contempla las siguientes actividades: -Estudios de prefktibilidad para la evahta&n tkcnico-

económica de la instalatibn de industrias procesadoras de productos hortícolas en sus diferentes posibilidades: con- gelado y plantas de frío, conservería tradicional; co’midas preparadas.

-Diseno y organizacion de cursos regionales sobre tecno- logía de alimentos.

-Realìzar%n de estudios de mercado para los diferentes productos. Desarrollo de estándares de producción y CO- mercializaci6n comunes.

-Promoción y apoyo a la investigacion en materia de tecno- logía de alimentos y de experimentación de variedades de aptitud industrial, a través de los institutos existentes en la region.

IV) Resultados esperados

En el corto plazo se espera alcanzar una mayor intercone- xíón entre productores y ttcnicos, a través de encuentros y cursos regionales de capacitación a distintos niveles.

A mediano plazo es posible la realizacic5n conjunta de es- tudios de prefactibitidad y la ejecucion de proyectos agroin- dustriales, asi como la conformacir5n de una organizacion regional sectoriat que oriente e1 desarrollo del subsistema.

Propuesta 3 Producción de semillas horticolas

1) Antecedentes y justificación El abastecimiento de semilla para la produccion de horta-

lizas en la región proviene casi totalmente de empresas y componentes tecnológicos extrarregionales e internacionales. En una perspectiva de fomento y promoci6n de la produc- cion horticola con destino al mercado en fresco o al procesa- miento se abre la posibilidad de desarrollar empresas espe- cializadas en la producción de semillas, tanto para satisfacer esta necesidad, como para acceder al mercado de exporta- ci6n produciendo “a pedido” y bajo licencia y con certifica- ciones adecuadas.

II) Objetivo

Generar capacidades tecnológicas para el desarrotlo de se- millas con el objeto de atender las demandas locates y el mercado externo.

III) Contenido

Contempla la realización de: -Estudio de prefactibilidad para el desarrollo binacional de

tecnologias destinadas a la produccion de semilas hortico- las. Los destinatarios de esta propuesta son componentes

científicos y tecnologicos de la región.

72

Page 26: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Oleaginosas

Propuesta 1 Introducción de nuevos cultivos de oleaginosas

dad instalada de procesamiento industrial. En el marco del proyecto global de integración Argentina-Uruguay se inclu- yen otras propuestas binacionales que, como exceden el marco regional, se excluyeron de este informe (véase PNUD ARG 83-011).

1) Antecedentes III) JustificaMm

Las condiciones cfimhticas de la regibn son particular- mente aptas para el desarrollo de cultivos extensivos de ole- aginosas. Actualmente la producción de lino oleaginoso conforma un subsistema económico relevante. No obstante, existen posibilidades concretas para ia.producción de otras oleaginosas como la colza y el cártamo, productos con buenas perspectivas de coiocacih en el mercado externo, con o sin transformación. Igual es ef caso del lino textil y la producción de proteaginosas (poroto negro, colorado y lupi- no blanco dulce). estos últimas con destino al mercado lati- noamericano y europeo.

Sobradas razones justifican la realización de un proyecto a nivel experimental para evaluar las potencialidades y restricciones de la regi&n vis u vis estas nuevas produccionks. En’ el caso de demostrarse su factibilidad productiva se pro- moverl su difusih mediante procesos de integracih des- cendente, a partir de la instalación de industrias procesado- ras nuevas o la reconversión de algunas de las existentes.

IV) Contenido

Esta propuesta incluye la realizacih, a nivel experimen- II) Objetivo tal, de un estudio que evalúe ttcnica y econ6micamente:

-La introduccih de nuevas variedades y su comportamiento Evaluar las posibilidades de introduccih de nuevos culti- productivo.

vos oleaginosos con el propósito de diversificar la base agri- -El anhlisis de las posibilidades de comercialización interna cola regional y promover una mayor utilización de la capaci- y externa.

73

Page 27: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Productos de la colmena

1) Antecedentes La provincia de Entre Ríos aporta el IOofo de la produc-

ci6n nacional de miel, estimada en 29.000 tn para 1986. La produccibn entrerriana ha experimentado un significativo crecimiento en los Ultimos afios. pasando de 500 producto- res (38.ooO colmenas y 1 .OOD tn en 1975) a 1.000 productorees: en 1985 (75.NMl colmenas y 3.@00 tn), En el area de influencia del INTA - Concepción det Uruguay existen unas 30.000 col- menas fijas y otras tantas migratorias. Predominan las explotaciones con dedicacibn parcial y sblo el 15% se dedi- can exclusivamente a esta actividad. El 80% de la miel pro- ducida se orienta al mercado externo. EStB poco difundida en Argentina la practica de la potinizacibn y ei aprovecha- miento de subproductos de la explotaci&n apicola (jaiea re- al, propHeo, hidromiel, vinagre de miel, polen).

Se calcula que del lado uruguayo existen unas 80.000 col- menas, cuyo promedio oscila entre 50 y 100 colmenas por apicultor. El sistema de explotaciirn es fundamentalmente estacionario (la colmena permanece todo el afio en el mismo lugar) y la producción anual promedio se estima en 35 kg de miel por colmena. La zona produce el 60% de la miel total en la Republica Oriental del Uruguay. Estos datos son esti- mados, debido a que en Uruguay no existe ninguna norma que exija el registro de colmenas. El 80% de la miel produci- da en Uruguay se exporta a granel en tambores nuevos de 74

200 kg sin retarno, siendo los principales mercados paises de la CEE y Brasil. La miel exportada sale con un certificado de calidad extendido por LATU, organismo paraestatal en- cargado de certificar la calidad de productos de exportacibn. Segtin este organismo, Uruguay export6 durante el ultimo afro 2.273 tn de miel y volúmenes pequefios de ceras y pro- p6leos.

Los objetivos generales del subprograma son: -Mejorar la base de información de producción y comer-

cializacibn Local y externa. -Fortalecer las diversas lineas de inves\igación y experimen-

tacion tecnológica que actualmente se llevan a cabo. -Impulsar formas de cooperacir%r. complementación y

transferencia tecnol6gica entre instituciones privadas y públicas uruguayas y argentinas.

-Impulsar y fomentar acciones conjuntas de los producto- res en el desarrollo de actividades y normas de tipificación y control de calidad.

Page 28: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Propuesta í Apoyo a la comerciatizacih de productos de la colmena

1) An teceden tes

La produccion apícola en ambas subregiones se orienta mayoritariamente a la exportación de mief. La Argentina fi- gura entre las primeras exportadoras a nivel mundial. En ambos países su calidad es buena y aceptada en los mercados mundiales. Las condiciones de la demanda mundial de miel y otros productos de La colmena aseguran ta posibilidad de incrementar las exportaciones de la región, actualmente li- mitadas por la capacidad de producción. Las exportaciones de miel de la región se realizan a granel, en tambores de 200 kg. no recuperabfes. La exportación de miel fraccionada po- sibilitaría el logro de mejores condiciones de venta en el mer- cado mundial.

II) Objetivo Generar una base de datos y gesti6n de los mismos para

una mejor colocación de los productos de la colmena en el mercado mundial y en los mercados nacionales.

Promover estudios de mercado así como canales de co- merciahzación de los distintos productos. Aprovechar la economía de escala en actividades de comercialización con- junta para disminuir costos y mejorar las condiciones de oferta y colocaci6n del producto.

Propiciar la estandarizacibn y tipificación conjunta de los productos industrializados de la colmena.

III) Justificación Existe amplia demanda mundial de productos apícolas.

Un adecuado y actualizado conocimiento acerca de Ia evolu- ción de este mercado y sus requerimientos específicos permi- tiria reordenar el circuito productivo tradicional. Ello a su vez servirá de estimulo para el desarroilo de productores es- pecializados en esta actividad y para obtener condiciones re- munerativas en sus explotaciones.

IV) Contenido

La presente propuesta deberá incluir 10s siguientes aspec- tos: -Realizar un estudio que releve en ambas regiones los cir-

cuitos de producción, industrialización y comercialización de la miel y otros productos de ta colmena.

-Realizar estudios de las condiciones de comercialización en el mercado mundial.

-Apoyar fa conformación de una organización identifi- cando tas instituciones involucradas y los operadores de- tectados en los diferentes estratos y actividades.

-Realizar eventos binacionales -cursos, seminarios pe- riódicos de capacitación y actualización- y editar publi- caciones periódicas. Las instituciones vinculadas a esta propuesta, cuya parti-

cipación deberia propiciarse son entre otras, las siguientes: Por Argentina: INTA - EEA de Concordia; INTI; ASO- ciaciones de Productores. Por Uruguay: Dirección Nacional de Comercio Exterior; MAP (Comisión Honoraria del Plan Granjero); Cooperati- vas de ler. y 2do grado; acopiadores, productores, Tnten- dencias Municipales, LATU; exportadores.

Propuesta 2 Desarrollo tecnológico y capacitach de productores apicolas

1) An teceden tes

Las explotaciones apicolas en ambos países, particular- mente en el caso de fos pequenos productores, se encuentran poco tecnificadas. En el lado argentino existe un apreciable desarrollo de la apicultura migratoria; por el contrario, las técnicas’imperantes en el lado uruguayo son las de la apicul- tura estacionaria o fijista. Se estima que ei primer tipo de producción es más rendidor, ya que aumenta la produccion de miel por colmena, pero sus costos fijos son mayores y la organización empresarial requerida mas compleja.

Existen importantes antecedentes en la región en tareas de desarroito tecnológico, extensión y capacitación; en particu- lar, las actividades desarrolladas en la EEA del INTA - Con-

Page 29: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

cordia. En Uruguay existen bancos apicolas municipales, través de extensión y capacitacibn, a los productores de la que prestan asesoramiento a los productores. región binacional.

-Estudios del funcionamiento de los actuales canales de comercializacion y de técnicas de marketing para produc-

II) Objetivo tares primarios.

Mejorar la tecnologia productiva y la capacitación de los productores con miras a un incremento sustancial. de la pro- ductividad de las colmenas y un aprovechamiento integral ProPueSta 3 de sus productos: miel, cera, polen, jalea real y propóleo. Reducir los costos de producción y mejorar la rentabilidad Ind&rialización de los productos de de las explotaciones. la colmena

III) Justificación

La explotación apícola genera respuestas importantes a la aplicación de tecnología, tanto en términos cuantitativos, como cuahtativos, tratándose de productos que presentan muy buenas posibilidades de mercado. En miel, en particu- lar, es posible aumentar significativamente los rendimientos por colmena. Además, la región presenta abundante flora melifera de gran calidad que podrl aprovecharse mejor con técnicas de manejo adecuadas (leguminosos, citricos, euca- lipto, flora autóctona).

IV) Contenido

-Apoyo a los estudios de mejoramiento genético (seleccion, adaptacion y cría de abejas reinas) que llevan a cabo las instituciones regionales.

-Apoyo a los estudios de los aspectos sanitarios de la pro- ducción (prevencion y curación).

-DiseÍIo de estudios y experimentación para ei desarrollo de nuevas técnicas de manejo, manejo postcosecha a nìvel de productor y/o plantas acopiadoras y procesadoras.

-Relevamiento y evaluacion de las tecnologías de procesa- miento y presentacibn de los distintos productos. Diseno de propuestas en el área de tecnología de proceso y dife- renciacion de productos de la miel.

-Estudios técnico-econ4micos de alternativas productivas y posibiiidades de desarrollos empresariales de sistemas fi- jistas VS. migratorios, a fin de contar con suficiente infor- mación para el asesoramiento diferenciado a productores.

-Estudio de factibilidad para la instalacion de nuevas unida- des experimentales demostrativas conjuntas dirigidas, a

76

1) Antecedentes Aunque experiencias como h propuesta no estAn muy de-

sarrolladas en la regibn, existen antecedentes que sirven de punto de partida para la misma. En la EEA del INTA - Con- cordia, se efectuaron experiencias de cosecha conjunta en instalaciones comunes. En esta Estacibn hay una sala de extracción, con capacidad para 3.000 colmenas, que brinda servicios a productores de la zona.

En Uruguay los bancos apícolas municipales prestan ser- vicios de asistencia tecnica, canalizan créditos y proveen de insumos al productor. En algunos casos existe una sistema básico de acopio a través de la Sociedad de Fomento Rural y de cooperativas de primer grado que acopian para comer- cializar la miel a través de una cooperativa de segundo grado de Montevideo. Salvo contadas excepciones, los grupos de productores no clasifican, procesan o fraccionan la miel o los demás productos.

II) Objetivo Realizar un estudio de prefactibilidad para la instalacion

de plantas cooperativas, a escala, de cosecha, procesamien- to, fraccionamiento y envasado de miel, cera, polen, jalea real, propbleo y demis subproductos de la colmena.

111) Justificeci6n El apoyo a La producción cooperativa y a escala de los

productos de la colmena encuentra su justificacibn por los elevados costos fijos existentes en esta actividad, los que pueden reducirse con la produccion conjunta. A través del tipo de industria propuesta el productor podrA obtener pro-

Page 30: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

ducciones rentables sustentadas en altos esthndares de cali- dad de los productos. Estas organizaciones deberán fun- cionar en forma integrada en términos de tecnofogia y es- tandarizacibn de productos, a los efectos de posibilitar su oferta conjunta en el mercado internacional.

IV) Contenido

La propuesta deberá contemplar Los siguientes aspectos: -Realizar estudios que identifiquen las posibilidades tecni-

co-econbmicas de instalación de plantas binacionales in- dustrializadoras a escala.

-Identificar las necesidades de los equipos y el financiamien- to de las instituciones que están trabajando en el tema en la región, a fin de coordinar y aumentar sus grados de in- tegración.

- Gestar un programa de apoyo técnico a productores y co- operativas que esten desarrollando iniciativas en in- dustrialización y comercializaci6n.

V) Resultados esperados

En términos globales, las diversas propuestas identifica- das se orientan a promocionar y dinamizar una produccibn con grandes perspectivas de desarrollo en la zona y de colo- cación en el mercado mundial.

Entre los resultados esperables en el corto plazo se en- cuentran: -Puesta en marcha y apoyo de programas conjuntos de in-

vestigación y desarrollo de estaciones experimentales de- mostrativas.

-Realizacibn periódica de cursos y seminarios conjuntos, divulgacibn de materiales y de resultados de la investiga- ción&

-Realizacibn de encuentros técnicos empresariales bina- cionales como punto de partida para el logro de los objeti- vos de la organización sectorial binacional regional. A mediano y largo plazo se espera la implementacibn de la

organizacibn sectoriai, la concrecibn de negociaciones con- juntas para Ia apertura de nuevos mercados y la promoci&n de la producci6n apicola en el exterior asi como la puesta en marcha de empresas de procesamiento de productos apico- las.

Page 31: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Animales de la fauna local

El trabajo de campo realizado en la regibn permiti6 obser- var una creciente preocupacibn e interés económico por un conjunto de especies locales que se han venido desarrollando en forma silvestre y en un medio natural.

Desde hace muchas dkadas. la riqueza en especies y volti- menes de la fauna local facilitó el desarrollo de actividades vinculadas con la caza y la utilizacibn econ6mica de carne, pelos y pieles de los distintos animales. Si bien la actividad ha sido replanteada se detectó preocupación por la explota- ci6n indiscriminada de algunas variedades y por el nivel muy precario y casi artesanal de las etapas post-caza.

Las distintas evidencias recogidas y la importancia econó- mica y de empleo que la actividad puede tener permitid com- parar un area de propuestas denominada animales de la fauna local: carpincho, nutria, cunicultura.

Propuesta 1 Utilizacibn racional del carpincho en condiciones naturales y semiextensivas

1) Antecedentes

El carpincho, especie del Género Hidrochoerus (cerdo de agua), constituye un importante recurso natural de la fauna aut6ctona de la regi6n. Actualmente es objeto de una explo- tasibn indiscriminada, hecho que en algunas zonas condujo prilcticamente a su extinci6n. Constituye un subsistema cco- nómico rudimentario con posibilidades concretas de conver- tirse en relevante. Las cualidades de su piet son muy apre- ciadas por la industria marroquinera de alta calidad (guan- tes, carteras, cinturones, calzado, etc.). Su carne es requeri- da para consumo directo o charqueada por varios países ta- tinoamericanos (Venezuela. Colombia, Brasil, entre otros). Una elaboracidn mds sofisticada de la misma (chacinados, comida preparada) tiene amplias pasibilidades de ubicación en el mercado internacional. Además, su grasa se utiliza pa- ra la elaboracibn de jabones especiales y productos medici- nales. Es un animal que permite, en suma, su aprovecha- miento integral y un desarrollo agroindustrial diversificado y especializado. En los últimos 12 afios, aunque en volúme-

78

Page 32: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

l~es variables, Argentina ha sido un exportador permanente de cueros.

Este producto tiene una demanda interna y externa asegu- radas. Alemania es uno de tos principales compradores. En 1978 se registra el mayor volumen de exportación: 48.000 cueros con un valor FOB de 526.000 u$s. Se estima que la economía informal y el comercio ilegal de este producto es ampliamente superior a lo oficialmente declarado y registra- do.

II) Objetivo

Proveer la informacibn biokgica, económica, social y ju- rídica imprescindible para establecer las pautas de preserva- ción y explotaci6n de este recurso en la regibn.

III) Justifhción

Actualmente, no existe en la región un conjunto de cono- cimientos elementales y básicos que permitan programar la utilizacion mas intensiva e integral de este recurso, de mane- ra de asegurar una cosecha controlada y s&tenida de las poblaciones naturales. Disponer de un inventario de distri- bución y abundancia del recurso es un punto de partida imprescindible para establecer las pautas de explotación (ta- sas de extracción) y la normativa juridico-administrativa pertinente. La influencia de factores físicos y antrópicos (inundaciones, sequías, caza furtiva), como un adecuado co- nocimiento de la biologia de la especie (dieta, periodicidad reproductiva, peso y composición corporal, competencia in- terespecífica con bovinos y ovinos, variabilidad genética, efecto de la estación sobre la utilización de los hábitats, etc.) constituyen también aspectos estratégicos a dilucidar.

IV) Contenido Los estudios y la informacibn a recabar deberán con-

templar: -Realización de un inventario binacional de1 recurso y de-

sarrollo de un sistema de información permanente sobre las condiciones naturales y la explotación de la especie.

-Estudio de las caracteristicas biológicas determinantes de la dinámica poblacional en condiciones naturales. Estudio de las características antrópicas y biológicas de la explota- ción del recurso.

-Estudio y análisis de las caracteristicas actuales del cir- cuito económico y sociolirgico del productor.

- Examen de la normativa legal y compatibilizacion y de- sarrollo de la normativa jurídico-administrativa bina- cional. Existen en la actualidad componentes regionales y extra-

regionales especializados en diferentes aspectos vinculados con este proyecto. La ejecución de un progromrr de esto nutw raleza permitiría acelerar el proceso de articulación local, re- gional, nacional y binacional de estos componentes en un programa de innovaciún. Se sugiere contemplar una etapa de pre-proyecto con una participación activa de estos agen- tes en la elaboración desagregada y detallada de1 proyecto definitivo. La ejecución de esta etapa parece necesaria para determinar compromisos y distribuir y asumir responsabiii- dades que aseguren alcanzar Los objetivos propuestos.

Se ha identificado, como posibles receptores de esta tarea, a un conjunto de agentes pertenecientes a diferentes ámbitos nacionales, provinciales, departamentales y municipales; e¡Ios son: Por Argentina: Direcciirn Nacional de Fauna SEAG y P.; Dirección Provincial de Fauna; Facultad de Ciencias Exac- tas y Naturales UNBA; Universidad Nacional de Entre Rios; Universidad Nacional del Litoral; SPAIDERA - Sistema Pa- ra el Apoyo a la Investigacion y Desarrollo de la Ecología en la Republica Argentina; J. Rabinobich (CONICET); INTA - Programa Nacional de Fauna Silvestre. Por Uruguay: Ministerio de Agricultura y Pesca - DirecciSn de Fauna; Intendencias Municipales.

Propuesta 2 Producción de carpinchos en condiciones de crianza artificial

1) Antecedentes En la región se desarrollan actividades de promoción para

la instalación de criaderos de carpinchos, especialmente a través de las Direcciones de Fauna provinciales en la Re- pública Argentina. Funcionan tambikn algunas experiencias aisladas. Los sistemas propuestos son escasamente tecnifica- dos y fueron elaborados recogiendo la experiencia corriente en la materia. No obstante su endeble fundamento cientifico tecnologico, y la ausencia hasta el momento de una eva- luación económica rigurosa, constituyen valiosas evidencias

79

Page 33: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

que indicarian, en principio, la factibilidad de obtener consi- derables progresos en estos desarroflos.

Propuesta 3 Promoci6n de criaderos de nutrias

11) Objetivo

Determinar ta factibilidad técnico-económica de proyec- tos de inversión para la promoción de criaderos de car- pinchos.

III) Justificachin

La explotación en condiciones naturales de un recurso de la fauna autóctona como el carpincho se caracteriza por ser una producción eminentemente zafrera, con gran aleato- riedad en el aprovisionamiento a la industria en cuanto a ca- lidad y cantidad de la materia prima. Esta caracteristica es tambikn ektrapolable a la vinculaci6n de la producción con el mercado externo. La posibilidad de desarrollar criaderos de carpincho amplía considerablemente la perspectiva de de- sarrollo del subsistema, permitiendo fundamwtatmente al sector agroindustrial aprovechar ventajas de economía de escala, organización y especialización.

IV) Contenido

El proyecto que se propone consiste en la realización de una etapa experimental de desarrollo tecnológico para con- vertirse, en etapas sucesivas, en un eslab6n clave para ia evo- lución posible del subsistema: -Evaluar los requerimientos de apoyo y fgrtalecimiento de

instituciones binacionales involucradas en el desarrollo de ta pequefia fauna industrial.

-Realizar los trabajos de investigación y experimentación necesarios para el desarrollo del carpincho en cautiverio,

1) Antecedentes

La falsa nutria (Myocastor coypus) es un roedor autbcto- no de la parte sur del continente sudamericano. Su dísper- sión natural abarca Las cuencas de los rios Paraná y Uru- guay, Delta y rio de la Plata, ríos, arroyos y lagunas de las provincias del litoral, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Río Negro. Es una especie muy valorada por las cualidades de su piel y cuya carne da lugar a diferentes usos. A través de décadas fue objeto de un proceso de mejoramiento genético intenso, obteni6ndose gran variedad de colores y tipos de pieles. Las más apreciadas son las tipo safiro, cognac y pla- teada. Se dispone de conocimientos avanzados para su cría en cautiverio, tanto en los aspectos reproductivos como sa- nitarios y nutricionales, así como sobre los requerimientos de instalaciones y técnicas de manejo.

La Argentina es un importante productor y exportador de pieles de nutria. Existen amplias posibilidades de ubicación de este producto en los mercados local y externo. Hay en este momento más de un centenar de criaderos en cautiverio y semicautiverio diseminados en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Se estima que la zafra anual de pieles de nutria de criaderos gira alrededor de los 100.000 cueros. El mayor porcentaje corresponde a criaderos instalados en el sur de la provincia de Buenos Aires (Miramar).

Si bien Ias pieles de criadero enfrentan la competencia de las pieles salvajes, las primeras son mejor reconocidas en el mercado local e internacional. Promover su producción en escalas adecuadas permitiría aprovechar ventajas en etapas críticas, como la de comercialización externa, y en la organi- zación y desarrollo de procesos agroindustriales locales.

con especial atencibn a: . comportamiento reproductivo del animal en cautive- III) Objetivo

ri0;

l comportamiento nutricional; l comportamiento sanitario; 9 comportamiento social; l evaluación econ6mica de alternativas tecnológicas; l posibilidades de mejoramiento genttico.

Promover la producción regional de nutrias mejoradas con el objeto de sustentar el desarrollo de agroindustrias vinculadas con la transformación del producto (pieles) y subproductos.

Page 34: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

III) Justificación

Existe tecnología dìsporrible y condiciones de mercado co- mo para promover, a través de proyectos de inversibn, el de- sarrollo de esta producción en la regi6n. En las cercanías de Concepcion de1 Uruguay hay un criadero instalado a partir de la adaptación de estructuras anteriormente dedicadas a la cris de pollos.

XV) Contenido

La propuesta contempla la realizacion de un conjunto de actividades: -Estudio de factibilidad para evaluar proyectos de inver-

sión para ek financiamiento de instalaciones (localiza- ciones a determinar) y compra de reproductores mejora- dos (un criadero para LOO hembras y 10 machos tiene un costo aproximado de 25.000 dólares).

-Desarrollo de sistemas de soporte regional binacionat de asesoramiento técnico a productores.

-Promoción y estudio de prefactìbilidad de estructuras co- operativas de comercializacion -consorcios nacionales o binacionales- (escala minima adecuada 50.000 pieles).

-Desarrollo de actividades conjuntas entre Argentina y Uruguay vinculadas a la presencia en eventos y ferias in- ternacionales de estos productos (por ej.: Frankfurt/Main Raf.)

Propuesta 4 Desarrollo del sistema de núcleos de mejoramiento genético

1) Antecedentes

El exito y la competitividad comercial de la produccion de nutrias en condiciones intensivas y semíintensivas de crianza está fuertemente condicionado por el aprovisionamiento en animales adecuados a las demandas m&s exigentes del mer- cado. Los avances logrados recientemente a travCs del mejo- ramiento del cultivo implican que, a nivel de la empresa co- mercial, el productor deba prestar particular atención al se- Tuimiento de la evolución genetìca de su plantet, para evitar

degeneraciones y asegurar una tasa adecuada de mejora a través de una seleccion permanente y rigurosa de sus repro- ductores. Estas tareas dificultan y complican la gestión empresarial con destino comercial,

En la actualidad Argentina cuenta con empresas que cumplen una funcibn diferenciada dentro de este circuito de produccion. Se las denomina “cabafias” y son las que pro- veen de reproductores mejorados a los otros estratos de pro- ductores. En general realizan esta tarea a partir de animales mejorados por empresas o instituciones científicas y tecno- 16gicas del extranjero (Akmania, Polonia, etc.),

Recientemente se ha desarrollado son txito en otras pro- ducciones animales el sistema denominado de nticleos gené- ticos. En este sistema se diferencian tres niveles. Un primer nivel, denominado núcleo propiamente dicho, se dedica a una estricta seleccibn genttica de “lineas”, aplicando herra- mientas avanzadas de genética cuantitativa; su misión es ge- nerar, por cruzamientos dirigidos y gran presión de selec- ción, los machos y hembras destinados a un segundo nivel, el de los multiplicadores, quienes reciben del núcleo esos machos y hembras puras, producen la hibridacion y proveen a los productores comerciales de las hembras híbtidas. Por lo tanto, el núcleo alimenta constantemente, por relaciones contractuales estrictas, a los multiplicadores y, ademss, a los productores comerciales, de machos puros, que serán cru- zados con las hembras híbridas, provistas a los productores comerciales a su vez por las multipiicadores. Este sistema asegura un adecuado flujo genético, tanto en calidad, como en cantidad. Constituye por lo tanto un eslabon clave para la articulaci6n del proceso de innovaci6n tecnológica, y faci- lita el contacto entre el sistema productivo y ios componen- tes especializados del sistema científico-tecnológico. Ade- más, permite promover y viabilizar productiva y r&pidamen- te las aplicaciones de tecnologías de punta (por ej. trasplan- tes de embriones, sexado en vitro, etc.) Abre, por otro lado, la posibilidad de ingresar en el mercado de exportación de animales mejorados a mediano plazo.

II) Objetivo

Asegurar el aprovisionamiento y la renovación de anima- les genéticamente superiores a los agentes productivos de la region.

Page 35: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

III) Justificación

La puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza tiene importancia estratkgica para el desarrollo en la región de capacidades tecnolbgicas e innovativas, en un contexto de acelerada privatización y transnacionalización de productos y procesos de genktica animal. Existen capacidades locales, regionales y nacionales para encarar esta tarea, que permiti- ría promover y acelerar el proceso de diferenciación y espe- cialización de agentes innovadores dentro del circuito pro- ductivo.

IV) Contenido

Esta propuesta implica la realización de estudios de pre- factibilidad para evaluar et desarrollo en la región de: -NticIeos gen&icos encargados del mejoramiento de lineas

en función de requerimientos actuales y potenciales del mercado. Constituci6n de empresas nacionales o bina- cionales, públicas o mixtas con funci6n de núcleo.

-Proyectos de inversión destinados al desarrollo de “mul- tiplicadores” .

-Proyectos de inversión destinados al desarrollo del estrato de productores.

En Uruguay, la explotación de carpinchos y nutrias se ha realizado tradicionalmente a través de La caza indiscrimina- da para la obtencibn de pieles que se acopian e industrialí- zan en plantas procesacloras fuera de la región de estudio. El destino de las pieles es la confecci6n de prendas de vestir pa- ra el mercado interno y la exportación de pieles curtidas.

Dentro del Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca, existe la Direccibn de Fauna encargada de lo concerniente a la fauna autóctona. La misma realiza relevamientos anuales de la cantidad de animales cazados. Asimismo, esta Direc- ción está Itevando a cabo pequeìios ensayos piloto de cría en cautiverio de distintas especies autktonas en diferentes zo- nas del país con relativo kxito.

Existe un intercambio fluido de información entre esta oficina y Parques Nacionales Argentinos respectos de esta temática.

II) Objetivo

Evaluar el recurso, y establecer y coordinar la normativa jurídico-administrativa binacional y el sistema de control que asegure la preservacibn y la cosecha sostenida de esta produccibn.

III) Justificación

Propuesta 5 Explotación racional de la nutria en su Mbitat natural

I) .Antecedentes

La región constituye un hábitat natural para este roedor que representa una fuente de recursos económicos de vital importancia para amplios estratos de la poblacikn (funda- mentalmente en el área Delta). En algunas áreas sufre las consecuencias de una intensa depredacidn. No se dispone de conocimiento y tecnologias suficientemente elaboradas e in- tegradas que aseguren la preservación y explotación racional del recurso.

Caben aquí consideraciones similares a las realizadas en el tema carpincho. Algunas referencias generales sobre este re- curso se presentan en la propuesta “PromociOn de criaderos de nutria”, que forma parte de las áreas identificadas en este subsistema. La produccídn de cueros de nutria silvestre constituye un subsistema económico relevante en Argentina, que exporta entre 5 y 6 millones de pieles animales (datos oficialmente declarados) con un valor FO3 de alrededor de 80 millones de dbtares. En el pais se utiliza entre un 10 y un 2Ooio de esta producción. Las posibilidades de exportación son muy amplias y no presentan restricciones.

82

IV) Contenido El desarrollo de esta propuesta incluye estudios y acciones

conjuntas que abarcan: -Estudios de hábitat y dinAmica de poblaciones en condi-

ciones naturakes 0 semiextensivas. -Estudios de aspectos juridico-administrativos en relación

con los objetivos enunciados. -Disefio de sistemas formales o informales de control. -Estudio de los agentes productivos dei circuito.

Page 36: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Son varias las instituciones y los organismos públicos de ambos países cuya participación se considera necesaria. Entre ellas se han identificado: -Ministerios, Secretarias de Estado, Provincias, Departa-

mentos vinculados a la fauna. -Organismos científicos y tecnológicos. -Universidades, CONICET, INTA, INTI.

Propuesta 6 Desarrollo integral de la cunicultura

1) Antecedentes En la provincia de Entre Ríos la producción de conejos se

orienta a la obtención de pelo para la exportación. La tecno- logía aplicada es adecuada, lográndose productos de gran calidad sin problemas aparentes de coiocacion, tanto en el mercado interno. como externo. Se estima que con el aporte de tecnologias modernas es posible lograr niveles superiores de productividad. A njvel del gobierno provincial se formó un grupo sectorial para el fomento de esta actividad.

En Uruguay presenta un incipiente desarrollo, fundamen- talmente orientado a la producción de carne, fomentada por ta accion de las municipalidades y de un frigorifico especiali- zado instalado fuera de la regibn (departamento de Caneto- nes) con destino a Ia exportacibn de carne de conejo, que po- see habilitacibn y demanda de paises de la CEE. El Ministe- rio de Agricultura y Pesca efectuó estudios para promover la cunicultura y existe un proyecto de ley en el Parlamento na- cional en igual sentido.

Il) Objetivo

Proveer los estudios de base y Las fases experimentales ne- cesarias para la promoci6n binacionai del desarrollo de esta produccibn y de las agroindustrias vinculadas.

pueden esperarse del desarrollo de tecnotogla en forma con- junta serán beneficiosos para el logro de los objetivos defini- dos.

XV) Contenido Se contemplan las siguientes actividades:

-Efectuar estudios conjuntos de prefactibitidad ttcnico- económica de la explotacikr del conejo con destino a la produccibn de carne, pelo y pieles, determinando en cada caso la escala de produccion y rentabilidad.

-Promover acuerdos institucionales binacionales que per- mitan desarrollos tecnológicos conjuntos en el marco de organismos públicos y privados pertinentes.

-Realizar estudios de factibilidad de estaciones experimen- tales demostrativas y de líneas de investigaci6n y experi- mentación en seleccion animal, nutricion, reproduccion, sanidad, manejo de ta especie.

-Preparar, disefiar e instrumentar sursos de capacitacibn y formacion regional.

Industrializacián de nutrias, carpinchos, liebres y conejos

1) Antecedentes Prácticamente no hay experiencias en la región en cuanto

a la especialización en el proceso industrial de pelos, pieles y carne de estos animales, debido a la escasa incidencia que poseen en la actualidad o a que los productos obtenidos se comercializan sin procesar. La zona posee industrias cárni- cas y de curtiembres, pero especializadas en productos ovi- nos y bovinos.

Hay experiencias latinoamericanas interesantes en cuanto al desarroflo y adaptacibn de tecnologías para et procesa- miento de los distintos productos (Venezuela, carne de car- pincho; Brasil, carne y piel de rana; Uruguay y Argentina, cueros y pelos de conejo, piel de nutria y carpincho).

III) Justificación II) Justificaeidn

Es imprescindible disponer de tecnología adecuada de producci6r-t y sistemas de transferencia tecnologica. En la re- ta industrialización de pieles, pelos y carnes de estos ani- gión no existen unidades experimentales demostrativas que mates aparece como una alternativa vPlida para la region, en respondan a los enunciados expuestos. Los resultados que el sentido de que existen mercados para tales productos.

83

Page 37: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

El emprendimiento conjunto de estas actividades apunta a compartir las etapas de investigación y obtencion del ‘%now how” y crear las condiciones para intentar negociaciones conjuntas de los distintos productos en el mercado interna- cional, tratando de capitalizar las ventajas que ofrece la oferta de volúmenes importantes (vital en estos temas).

Si bien existen algunas experiencias en diferentes zonas de ambos países, esta es una actividad que se desea impulsar en la regih, debido a que se presenta como gran productora potencial de materias primas.

La regibn soto comercializa actualmente las pieles que se obtienen mediante la caza o la cría, sin procesar carne y subproductos. En el caso de las carnes, sólo se comercializa la del conejo, no habiendo antecedentes regionales con las demis especies.

III) Resultados esperados

En el corto plazo: -Realización de estudios de prcfactibilidad para instalar

en la región industrias procesadoras de pieles y pelos de las distintas especies propuestas.

-Puesta en marcha de programas conjuntos de investiga- cion y adaptaci6n de tecnología a través de los institutos involucrados. Capacitación de técnicos.

-Promocibn de encuentros de los distintos agentes, como base para crear la organizacion sectorial. Resultados esperabIes en el mediano plazo:

-Realización y ejecucibn de proyectos de inversión. -Divulgación de los resultados obtenidos en los ensayos ex-

perimentales, a través de publicaciones y cursillos de- mostrativos.

Propuesta 7 Desarrollo de curtiembres especializadas Propuesta 8 en nutrias, carpinchos, liebres y conejos Industrializaci6n de carne y subproductos

de carpinchos, nutrias, liebres y conejos

1) Objetivo 1) Objetivo Desarrollo de industrias especializadas en los procesos de

curtido y confección de pieles y pelos de los animales pro- Desarrollar en la región programas de industrializadoras puestos, con destino al mercado interno y a !a exportación. de carne y visceras de conejos, carpinchos y nutrias, para

lograr un aorovechamiento comercial integral de estas espe- ci& con destino prioritario al mercado mundial.

II) Con tenido

Se contemplan las siguientes actividades: -Estudiar la factibilidad de instalar iudustrias integradas

procesadoras de pieles y pelos en sus distintos grados (cur- ticmbre y confeccih) para las especies propuestas.

-Promover acuerdos y reuniones binacionales para tratar problematicas comunes (normas de calidad, adquisición del know how, comercialización conjunta).

-Promover y organizar programas conjuntos sobre tecno- logías de procesos y productos en los institutos nacionales pertinentes.

II) Contenido

Se contemplan las siguientes actividades: -Acordar programas conjuntos de investigación en la

industrialización de estas especies (carne congelada, en- friada, embutidos, conservas, alimentos para animales, etc,) a nivel de las instituciones correspondientes en cada país.

-Estudiar los requerimientos necesarios para llevar a cabo investigaciones e impulsar el desarrollo tecnológico y la capacitación en materia de carne y subproductos, en dis- tintos centros de la región.

-Realizar estudios de prefactibihdad para evaluar la viabi- lidad de instalar piantas procesadoras de tos diferentes productos, asi como su localizaciBn.

84

Page 38: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

-Analizar la posibilidad de usar la capacidad instalada ociosa en instalaciones de procesamiento de carnes.

-Efectuar estudios para el disefio y la compatibilizaci6n de normas sanitarias y de control de calidad, locales e inter- nacionales.

III) Resultados esperados

En el corto plazo: -Puesta en marcha .de programas de investigacibn canjun-

tos (capacitacibn de ttcnicos). -Realizacibn de estudios de prefactibilidad para la instala-

ción de plantas industriales integradas. -Promoci&n de encuentros regionales de agentes vincula-

dos con el tema, como base para la creacion de la organi- zacibn sectorial regional. En el mediano plazo se espera llevar a cabo proyectos de

inversión y lograr la puesta en funcionamiento del organis- mo sectorial regional.

85

Page 39: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Produccih porcícola

Prupuesta 1 Instatacih de criaderos

1) Antecedentes La produccibn de cerdos ha estada vincufada cm et uso

de subproductos de la industrializaci¿m de la leche. La exis- tencia de cuencas lecheras y dc industrias Lacteas en la region permite visualizar el desarrollo complementario de la pro- ducci&t porcina integrada a esas empresas, que casi en su to- talidad son cooperativas.

El sistema de núcleo genético explicitado en el proyecto nutria se desarrollb y aplico con kxito cn la produccibn por- cina, Actualmente funciona upa experiencia en la Estacion Experimental del 1NTA en Pergamino, provincia de Buenos Aires.

II) Objetivo

Promover suced&neos de la carne vacuna para el consumo regional y nacional. Abastecer a industrias transformadoras (chacinados, carnes cocidas, enlatados, curtiembres, etc.). Aprovechar los subproductos de la industria láctea para la alimentación animal, Diversificar la producción de granja.

Experiencias similares a la propuesta se est8n realizando con Cxito en la region cordobesa-santafesina promovidas por la empresa SANCOR. La regibn dispone de infraestruc- tura y capacidad ociosa (mataderos, frígorfftcos) y de f&bri- cas de alimentos balanceados, junto con paquetes tecnoMgi- cos adecuados a diferentes tipos y posibilidades de produc- Cióll.

IV) Contenido

-Convenir programas binacionales de transferencia de tec- nologia (investigacibn y experimentacion) en ganadería porcina y normas sanitarias.

-Realizar un estudio de prefactibilidad para el desarrollo de una industria de carne de cerdo apoyada en subproduc- tos de la industria Ilctea y reciclaje de producciones agri- colas regionales.

-Evaluar la capacidad instalada de frigorificos y matade- ros en la regidn, a fin de orientar reconversiones y nuevas inversiones.

-Disenar un programa de difusion de la actividad porcina a nivel de pequ&os y medianos productores de la región.

Page 40: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Los destinatarios de la propuesta son: -Productores independientes o cooperativizados. -Componentes del sistema tecnolbgico regional (para el

caso de desarrollo de sistemas de núcleo gerktico).

87

Page 41: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Subprograma Nuevas actividades agrkolas

Propuesta 1 Producción de plantas aromhticas y/o de uso medicinal

1) Antecedentes En ciertas regiones de Argentina se lleva a cabo una exito-

sa explotación comercial de algunas de estas plantas (citro- nella o pasto Limón, menta, manzanilla, eucalipto, lavanda, etc.) con el apoyo tkcnico-cientifico del INTA.

En Uruguay solo se explotan rudimentariamente algunas plantas autbctonas para uso en infusiones y se han realizado algunas exportaciones para grupos étnicos en ultramar.

En este sentido, la Comisi6n Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) ha propuesto un proyecto para la región, donde existe una firma (SIBSAYA) que fabrica infusiones sobre la base de hierbas.

II) Objetivo

Promover en la región el desarrollo de cultivos agrícolas de plantas aromáticas con posibilidades de crecimiento y ba- se para el desarrollo de nuevas agroindustrias.

88

III) Justificaci6n

La regibn presenta condiciones climáticas que hacen viable el desarrollo de muchas de estas plantas (foraneas y autktonas). Estudios elaborados por especialistas (CTM) avalan dicha afirmación.

Los productos obtenidos (por ejemplo, aceites esenciales) poseen alto valor en los mercados. Existe ta posibilidad de incluir alguna de estas plantas en la rotación agrícola tradi- cional, present&ndose como una actividad complementaria interesante para el pequen0 y mediano productor agrope- cuario regional.

‘IV) Contenido El desarrotlo de esta actividad exige un conjunto de estu-

dios preliminares: -Relevamiento e inventarios conjuntos de especies autbc-

tonas con buenas caracteristicas comerciales. -Programas de investigaci&n y experimentación para eva-

luar la capacidad de adaptacidn de las distintas especies al medio.

-Programacion y desarrollo conjunto de unidades experi- mentales demostrativas. Diseno de programas de divulga- ción y extensión a productores.

Page 42: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

-Estudio de las características y potencialidades de los mercados externos e internos para estos productos y sus diferentes derivados industriales.

V) Resultados esperados

En el corto plazo: -Puesta en marcha de ensayos experimentales regionales. -Capacitación de técnicos.

En el mediano plazo: -Divulgación de resultados obtenidos -cursos, semina-

rios, publicaciones. -Creación de un comité regional sectorial para el trata-

miento de la problemática común y para encarar acciones conjuntas referidas a la exportación y formulación de normas de calidad.

-Realización de proyectos de inversi6n.

Propuesta 2 Horticultura orghnica. Promoción entre pequeños productores de la región

1) Antecedentes En el mundo occidental desarrollado existe una marcada

tendencia hacia el consumo de alimentos con la menor canti- dad posible de residuos de pesticidas, herbicidas y fertilizantes de origen químico sintético o con ausencia total de ios mis- mos. La horticultura orgánica se basa en la producción animal-vegetal integrada, retringiendo ai mhximo el uso de los productos antes mencionados. En Estados Unidos se de- nomina “agricultura de bajo costo”. Esta forma de produc- ción se viene desarrollando en forma incipiente en algunas regiones suburbanas de Uruguay y de Argentina, con el fin de lograr el autoabastecimiento de comestibles a muy bajo costo por parte de sectores urbanos de bajos ingresos.

Ha sido promocionada por numerosos Organismos no Gubernamentales (ONG), y autoridades municipales y pro- vinciales argentinas han desarrollado programas de apoyo y asistencia.

II) Objetivo Promover el desarrollo de un tipo de horticultura natural,

intensiva y de bajos costos, con alto reciclaje de desechos org8nicos de la economía doméstica, para mejorar los nive- les de ingreso y Ia dieta alimentaria de los pobladores de la regidn.

III) Justificación

Se trata de ia producciLm agropecuaria de pequefia y me- diana escala, Ilevada a cabo con prescindencia de todo ele- ,mento quimico artificial, utilizando como sustitutos elemen- -tos naturales producto del mismo medio. Parte de tecnoIo- gias en desarrollo basadas en el uso de sistemas integrados de produccikm (animal, vegetal) donde, si bien no se logran grandes vohimenes de producción, se consiguen menores costos.

En primera instancia, se estima importante desarrollar es- te sistema de producción como fuente de autoabastecimien- to de las familias de la región, con la consiguiente mejora de calidad de vida de las mismas. En segunda instancia, se puede llegar a la mediana empresa agropecuaria o a la agru- pacibn de pequefios productores para la comercialización de estos productos “naturales lOO%“, que poseen buena de- manda en ciertos mercados y/o a su industrialización.

En muchas regiones del mundo, se vienen desarrollando con éxito sistemas similares a los propuestos.

III) Contenido

-Estudio de recopilación y evaluación de las experiencias existentes en ambos paises acerca de la horticultura orgá- nica.

-Creacibn y diseño de programas conjuntos de profundi- zaciófi y extensión para la divulgación y et fomento de es- ta actividad.

IV) Resultados esperados

Para et corto plazo: -Establecimiento de ensayos conjuntos regionales vincula-

dos a experiencias de esta técnica productiva en otras par- tes dek mundo.

89

Page 43: Subprogmma Arroz - cepal.org · Creación de un banco regional de ... cantidad de material y por la necesidad de renovacibn pe- ri6dica del mismo en bancos vivos de germoplasma. Se

Para el mediano plazo: -Puesta en marcha de unidades demostrativas. -Divulgación de resukados: control de enfermedades, va-

riedades utilizadas, manejo de cultivos y animales.

90