subtipos de trastorno especifico del desarrollo del lenguaje, perfiles clinicos en una muestra...

Upload: karen-menacho

Post on 09-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TALLER DE TRABAJO. FENOTIPOS DE LOS TRASTORNOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200 S193

    INTRODUCCINEl trastorno especfico del lenguaje (TEL) o disfasia es una difi-cultad innata, duradera y relativamente autnoma para la adqui-sicin y manejo del cdigo lingstico. Se seala que es una difi-cultad innata porque se manifiesta desde el inicio del desarrollolingstico del sujeto, que surge con retraso y lo hace con deter-minadas distorsiones que diferencian al TEL del retraso simpledel lenguaje, y se diferencia de los trastornos adquiridos, inclusoen poca temprana, tras un perodo de desarrollo lingstico nor-mal. En la definicin del TEL tambin se seala que es un tras-torno duradero porque, o bien acompaa al sujeto de formamanifiesta a lo largo de su vida, o bien, en muchos casos demenor gravedad tras una relativa normalizacin de los recur-sos lingsticos formales con el paso de los aos y con la ayudade las intervenciones logopdicas, la afectacin innata del len-guaje puede manifestarse ulteriormente e interferir en el procesode aprendizaje de la lectoescritura, en la construccin del discur-so verbal complejo (descripcin, narracin, conversacin), y enlas modalidades de trabajo mental que se apoyan en el lenguaje(inferencias, clculo, etc.). Por ltimo, en la definicin se desta-ca que el TEL es una afectacin relativamente autnoma (espec-fica) del desarrollo del lenguaje, ya que no depende de un dficitsensorial, motriz, intelectual o socioemocional que lo justifique;

    es un trastorno intrnseco del procesamiento del lenguaje. Estoltimo es precisamente lo que ha dado pie al calificativo de tras-torno especfico y a las definiciones por exclusin que se en-cuentran en la bibliografa [1-3]. Al matizar que su autonoma esrelativa tambin se hace referencia al hecho de que el TEL pue-de coexistir con retraso intelectual, con trastornos de la gama au-tista, etc. [4,5], y que es preciso tener en cuenta las influenciasrecprocas entre lo estrictamente lingstico y el resto de las va-riables cognitivas y comunicativas.

    Algunos nios con disfasia tienen dificultad en el procesa-miento de ndices temporales del orden de algunas decenas demilisegundos [6] y en la discriminacin entre estmulos auditi-vos cuando su diferencia de duracin es muy corta o cuando sedan en una sucesin rpida, pero esta dificultad desaparececuando los estmulos se presentan de forma ralentizada [7]. Lavelocidad de procesamiento en nios disfsicos en actividadeslingsticas y no lingsticas es generalmente ms lenta que lade nios con un lenguaje normal [8,9]. Recientemente se estponiendo nfasis en el hecho de que los nios con TEL puedenpresentar dificultades en la memoria verbal a corto plazo(memoria de trabajo fonolgica), y esto hace que tengan proble-mas para retener las representaciones de las formas fonolgicas[10-15]. La repeticin de pseudopalabras, como medida de me-moria fonolgica de trabajo, suele considerarse como un buenmarcador psicolingstico en relacin con la identificacin deesta patologa [16-23]. La percepcin temporal y la memoria detrabajo verbal son imprescindibles para la conciencia fonolgi-ca y sta es importante tambin para la descodificacin grafofo-nmica de la lectura; por lo tanto, algunos nios disfsicos deforma especial los que presentan trastornos fonolgicos tienenun riesgo alto de desarrollar trastornos de lectura, y esto influyeen los distintos dominios acadmicos [20,24-30].

    Las investigaciones actuales por grupos de gentica molecularmuestran un significativo ligamiento en diferentes regiones del

    SUBTYPES OF SPECIFIC LANGUAGE IMPAIRMENT IN SPANISH-SPEAKING CHILDREN: A CLUSTER ANALYSIS OF LINGUISTIC FEATURES

    Summary. Introduction. Specific language impairment (SLI) can be viewed as a continuum with different subtypes depending onthe combination of deficits and strengths in each of the components of linguistic behavior. Aim. To analyze the phenomenologicalprofiles in a correlative series of Spanish children in order to facilitate their endophenotypic differentiation and the choice ofstrategies of intervention. Patients and methods. 86 referred children, aged 4 to 9 years, with a mean non-verbal inteligencequotient of 93 (range 72-114) and accomplishing clinical criteria of SLI. Apart from clinical interview and neurologicalexamination, a protocol of questionnaires and tests was used in all subjects in order to measure their formal (phonological,syntactic, lexical) and functional (semantic and pragmatic) linguistic abilities. A cluster analysis of variables was used inorder to investigate SLI subtypes. Results. In the total sample, a 24% of whole series have a pure phonological expressivedisorder. 55% of subjects have mixed receptive/expressive disorders; from these, the most pervasive subtype is due to verbalagnosia (11%), but more frequently observed subtypes affect syntax reception and expression combined to difficulties inphonological programming (36%) or in lexical retrieval (8%). Furthermore, 21% of the total sample present with difficultiesin pragmatic use of language even if their formal linguistic abilities and non-verbal behavior are normal. Conclusions. Ourempyrical approach confirms that the admitted SLI subtypes in international literature applies to Spanish-speaking childrenfor endophenotyping and intervention-planning purposes. [REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-200]Key words. Anomic-syntaxic disorder. Cluster analysis. Phonological disorder. Phonological-syntaxic disorder. Pragmaticdeficit disorder. Spanish speaking children. Specific language impairment. Verbal auditory agnosia.

    Aceptado: 14.09.06Departamento de Pediatra. Unidad de Neurologa Peditrica. Clnica Uni-versitaria. Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra, Espaa.Correspondencia: Dra. Nerea Crespo Egulaz. Departamento de Pediatra.Clnica Universitaria. Universidad de Navarra. Avda. Po XII, s/n. E-31080Pamplona (Navarra). E-mail: [email protected] parcialmente subvencionado por la Fundacin Fuentes Dutor a laUnidad de Investigacin en Neurologa del Desarrollo de la Clnica Uni-versitaria de Navarra. 2006, REVISTA DE NEUROLOGA

    Subtipos de trastorno especfico del desarrollo del lenguaje:perfiles clnicos en una muestra hispanohablante

    N. Crespo-Egulaz, J. Narbona

  • N. CRESPO-EGULAZ, ET AL

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200S194

    genoma (13q21, 16q24 y 19q13) y los datos apoyan el modelopolignico multifactorial [31-34]. La variada sintomatologa y laheterogeneidad que caracteriza al TEL hace patente la necesidadde hacer subgrupos, no slo para precisar la descripcin del feno-tipo con vistas a los estudios geneticomoleculares, sino ademspara facilitar una identificacin e intervencin tempranas [35].

    La fenomenologa clnica del TEL puede revestir diversasformas segn la proporcin en que se vean afectados cada unode los aspectos formales o funcionales del lenguaje; ello suponeunos perfiles especficos de deficiencias y capacidades con pro-nstico y respuesta a la intervencin diferentes [36]; aunquetodos ellos se agrupen en una sola categora nosolgica por suaparicin desde el inicio del desarrollo, por la aparente ausenciade lesiones neurolgicas y de carencias socioambientales y sen-soriales y por la posible existencia de un continuo entre las po-sibles formas [1,37,38].

    La clasificacin universalmente conocida de Rapin y Allen[39-42] se basa en el anlisis fenomenolgico de series ampliasde nios con TEL. En la citada clasificacin se distinguen lossubgrupos siguientes: trastorno fonolgico, dispraxia verbal,trastorno fonolgico-sintctico, agnosia verbal, trastorno lxi-co-sintctico y trastorno semntico-pragmtico. Otras clasifica-ciones del TEL con base emprica proceden de estudios conmedidas psicolingsticas como los de Aram y Nation [43] yConti-Ramsden et al [44,45]; estos ltimos aplicaron una seriede tests de lenguaje a nios disfsicos, realizaron anlisis esta-dsticos muy slidos y determinaron seis subtipos que se apro-ximan a los propuestos por Rapin y Allen.

    Dentro de la gama autista [46,47] se pueden encontrar todaslas variantes de trastornos lingsticos que se describen en elTEL, excepto las puramente expresivas [48-50]: los nios autistassituados en los niveles de mayor gravedad del espectro presentanalteraciones graves en todos los componentes del lenguaje, mien-tras que los autistas de nivel alto o con sndrome de Asperger secaracterizan por dificultades en los aspectos semntico y pragm-tico del lenguaje [49]. Sin embargo, se diferencian de los nioscon TEL porque presentan adems alteraciones sociales, del pen-samiento y de la conducta [51,52], y no utilizan estrategias comu-nicativas de carcter no verbal para compensar las dificultadeslingusticas. Algunos autores consideran el autismo, el sndromede Asperger y el trastorno semntico-pragmtico como cuadrossolapados que forman parte de un continuo [53,54]. Si se emple-an los criterios nosotxicos del DSM-IV TR [55] y del CIE-10[56], se puede considerar la ubicacin del dficit pragmtico, osemntico-pragmtico, en la categora de trastornos generaliza-dos del desarrollo sin otra especificacin. En los estudios actualesse considera la pragmtica como un aspecto ms de la competen-cia lingstica; as que puede haber dficit lingsticos que afec-ten especialmente a la estructura del lenguaje, a su uso funcionalo a ambos [57,58], sin afectacin de las otras habilidades inter-subjetivas y de relacin social o de la conducta, aunque tambinhay que tener en cuenta que los nios con TEL con dficit queafecta slo a las dimensiones formales del lenguaje pueden pre-sentar como consecuencia de dicho dficit dificultades en lacompetencia social y en el uso de estrategias comunicativas y unaparticipacin menor en las interacciones, en comparacin con losnios con un desarrollo del lenguaje normal [25,59-62]. Por lotanto, dentro de los programas de intervencin, es importanteincorporar desde el principio pautas de uso del lenguaje en uncontexto comunicativo incluso cuando el objetivo inmediato seala mejora de los aspectos formales [61,63-65].

    En la actualidad se pretende establecer la diferenciacin delos subtipos de TEL en funcin de las reas de procesamiento lin-gstico afectadas, es decir, atenindose a los procesos psicolgi-cos de comprensin y/o expresin o a las dimensiones lingsti-cas de fonologa, morfologa, sintaxis, semntica y pragmtica[58,66]. La mayor parte de las investigaciones si no todas queaportan distintas tipologas de TEL utilizan muestras de sujetosdisfsicos de habla inglesa. Con nuestro estudio pretendemosofrecer una evidencia emprica acerca de los subtipos de TEL enuna muestra de nios afectos, espaoles hispanohablantes. Consi-deramos que la importancia de una clasificacin diagnstica radi-ca en la identificacin de la sintomatologa concreta del nio paraorientar la intervencin psicopedaggica y logopdica ms ade-cuada y para afinar en la descripcin de fenotipos de TEL quepermita mejorar los resultados de los estudios genticos.

    PACIENTES Y MTODOS Nuestro estudio ha utilizado una muestra formada por 86 sujetos (61 niosy 25 nias) con TEL. Estos pacientes han sido reclutados de forma correla-tiva en la consulta de la Unidad de Neurologa Peditrica de la Clnica Uni-versitaria de Navarra. El diagnstico clnico del TEL (basado en los datosanamnsicos y en la apreciacin de que el nio presenta una anomala dellenguaje discrepante del resto de las funciones cognitivas) se complementacon los resultados de la evaluacin neuropsicolingstica realizada poste-riormente. Las edades de los sujetos estn comprendidas entre 3,5 y 9,5aos; los 6 aos son la media.

    La media del cociente intelectual (CI) no verbal del grupo es 93, a partirde la escala manipulativa internacional de Leiter [67,68] o con la subescalamanipulativa de la escala Wechsler de inteligencia revisada (WISC-R) [69].El 9% tiene un CI > 115; en el 73% de la serie el CI est comprendido entre85-114 y el 18% tiene un CI limtrofe. Las habilidades lingsticas de cadasujeto son bajas respecto al resto del desarrollo cognitivo. Evaluacin psicolingstica Con las evaluaciones psicolingsticas realizadas todas ellas por los auto-res del trabajo se ha cuantificado el rendimiento de cada sujeto en las di-mensiones formales y funcionales (que constituyen ocho variables psicolin-gsticas) mediante las siguientes pruebas:

    Evaluacin de los componentes formales en la vertiente receptiva Discriminacin fonolgica. Subtest de gnosias auditivofonticas de la serie

    de exploracin del lenguaje para preescolares (BELP-P) [70] e integracinauditiva del test de Illinois de aptitudes pscicolingsticas (ITPA) [71].

    Comprensin de vocabulario. Test de vocabulario en imgenes Peabody[72].

    Comprensin de sintaxis. Comprensin auditiva del ITPA [71] y la esca-la de comprensin del test de sintaxis de Aguado (TSA) [73].

    Evaluacin de los componentes formales en la vertiente expresiva Programacin fonolgica. Praxias bucofaciales del BELP [70], articu-

    lacin de palabras y logotomas del test de Spreen y Benton [74] adapta-do al castellano por Mendilaharsu et al [75] y registro fonolgico indu-cido [76].

    Denominacin. Test de vocabulario de Boston [77]. Sintaxis expresiva. Integracin gramatical del ITPA [71] y la escala de

    expresin del TSA [73].

    Evaluacin de los componentes funcionales Uso cognitivo. Definicin de conceptos vocabulario de la escala McCarthy

    de aptitudes y psicomotricidad (MSCA) [78]; acceso al lxico a partir dediversas categoras de conceptos (fluencia verbal de la MSCA [78]); co-hesin discursiva del relato memoria de historias del test de memoria yaprendizaje (TOMAL) [79]; categorizacin (semejanzas de la WISC-R[69]) y definiciones (vocabulario de la WISC-R [69]).

    Uso pragmtico. Childrens Communication Checklist (CCC) [80,81], ver-sin castellana para su uso en esta investigacin.

  • TRASTORNOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200 S195

    RESULTADOSSubtipos clnicos del TEL y perfiles psicolingsticos El TEL constituye una categora cl-nica global que afecta a distintosdominios lingsticos de forma va-riable, con unos perfiles psicolin-gsticos especficos. En la tabla Ise indican los subtipos del TEL denuestra casustica y, a continuacin,se presentan los perfiles psicolin-gsticos de cada uno de ellos.

    Afectacin de la forma del lenguaje en las vertientes de comprensin y expresinDentro de los trastornos mixtos enlas vertientes de comprensin y ex-presin, se distingue la afectacinmasiva derivada de una agnosia ver-bal congnita y otros dos trastornosmenos graves que combinan difi-cultad en la sintaxis receptiva y ex-presiva con trastorno de la fonolo-

    ga (trastorno fonolgico-sintctico) o de acceso al lxico (trastorno lxico-sintctico).

    Agnosia verbal auditiva (Fig. 1). Es la afectacin masiva del lenguaje desdeel nivel ms bsico de reconocimiento de los diferenciadores fonticos. Laincapacidad para reconocer y discriminar los sonidos del lenguaje es el dfi-cit bsico de este grupo. La comprensin verbal es muy baja (menor de 3desviaciones tpicas por debajo de la media); los nios afectos comprendenpalabras sueltas con el apoyo de lectura labial. stos se comportan funcio-nalmente como sordos para el lenguaje, aunque su audicin es normal.Como el trastorno de la integracin perceptiva afecta al desarrollo del restode los componentes receptivos (sintaxis y vocabulario) y el de la expresinverbal, sta tambin es nula o muy escasa y no pueden repetir palabras ade-cuadamente. Este subtipo se corresponde con el subtipo agnosia auditivo-verbal de la clasificacin de Rapin y Allen. Los afectados comprenden ycomunican las demandas e intereses mediante gestos naturales y, cuando uti-lizan el escaso lenguaje oral que llegan a adquirir, ste es adecuado para elcontexto comunicativo. La buena capacidad de comunicacin gestual y lanormal empata nos permiten diferenciar a los nios con agnosia verbal delos sujetos con trastorno de la gama autista (si bien en el espectro autista laagnosia verbal auditiva es frecuente). En cinco casos de la muestra se haobservado una mejora al utilizar en la intervencin ayudas a travs de la lec-tura, es decir, al acceder a lo verbal por la va visual, eludiendo o apoyandocon la grafa la descodificacin auditiva fonolgica. La agnosia verbal audi-tiva es el TEL de mayor gravedad (Fig. 1); se diferencia estadsticamente detodos los subtipos en todas las variables formales del lenguaje (p < 0,01).

    Los otros dos subtipos con afectacin mixta (trastornos fonolgico-sin-tctico y lxico-sintctico) tienen en comn un dficit en sintaxis expresivaque los diferencia del grupo con dficit fonolgico y de los trastornos de lasfunciones psicolingsticas (p < 0,05). En ambos el discurso es simplificadoy con errores sin patrn fijo, lo que afecta al uso de los afijos gramaticales(flexiones verbales, concordancias de gnero y nmero), de las palabras sin-tcticas (preposiciones, conjunciones, adverbios, artculos) y del orden mis-mo de los elementos de la frase. A su vez, estos dos subtipos de TEL se dife-rencian entre s principalmente en la programacin fonolgica, que es signi-ficativamente menor en el primer grupo (p < 0,01), y en el vocabulario, quees significativamente menor en el segundo (p < 0,05).

    Trastorno fonolgico-sintctico (Fig. 2). Los nios de nuestra casusticaagrupados aqu tienen dificultades de comprensin cuando el enunciadoincluye estructuras sintcticas complejas, es largo o se presenta descontex-tualizado. La fonologa est alterada en la vertiente expresiva; los erroresfonolgicos (omisiones, distorsiones y sustituciones) afectan a la inteligibi-lidad. El discurso es hipofluente e hipogramatical. El nivel de vocabularioexpresivo es reducido en el 42% de los sujetos de este grupo, aspecto no

    Figura 1. Subgrupos del trastorno especfico del lenguaje (TEL) extremos en cuanto al grado de gravedad: conafectacin masiva en las vertientes de comprensin y expresin (agnosia verbal auditiva) y con afectacin de lavertiente expresiva (trastorno fonolgico). Diferencia significativa con el resto de los subgrupos con TEL. Puntua-ciones tipificadas T (media: 50; desviacin tpica: 10). a p < 0,01.

    Tabla I. Subtipos del trastorno especfico del lenguaje de la casustica es-tudiada.

    Afectacin de la forma del lenguaje en las vertientes de comprensin y expresin

    Trastorno masivo: agnosia verbal auditiva

    Trastorno fonolgico-sintctico

    Trastorno lxico-sintctico

    Afectacin de la forma del lenguaje en la vertiente expresiva

    Trastorno fonolgico

    Afectacin de las funciones psicolingsticas

    Trastorno pragmtico

    Trastorno semntico-pragmtico

    En cursiva se especifica la denominacin que adoptamos para los distintos tras-tornos, acorde con las principales clasificaciones hoy en uso.

    Clasificacin de los sujetos: anlisis de conglomeradosLa evaluacin psicolingstica nos permite valorar el nivel de desarrollo psi-colingstico alcanzado, detectar las dificultades especficas y determinar elgrado de desviacin correspondiente. Elaboramos un perfil de la conductapsicolingstica de cada nio examinado; ste resulta til para conseguir unaapreciacin de conjunto de los puntos dbiles y fuertes de cada sujeto y paraorganizar los datos en la investigacin de un grupo con la misma patologa.

    Con la tcnica estadstica multivariante anlisis de conglomerados (clus-ter analysis) clasificamos a los participantes de nuestra casustica en gruposhomogneos, no conocidos de antemano, basados en las similitudes entre suscomponentes a travs de la correlacin mltiple entre las distintas variables.

    Perfiles clnicosCada conglomerado obtenido (a partir de aqu nos referiremos a ellos comosubtipos de TEL) se corresponde con un perfil clnico que contempla lasocho variables lingsticas estudiadas. Aportamos los datos descriptivos(puntuaciones medias y desviaciones estndares) y una valoracin cualitati-va de la sintomatologa especfica de cada grupo.

    En cada una de estas variables medimos con un anlisis de varianza(ANOVA) la significacin estadstica entre las medias de todos los subti-pos de TEL. De esta forma pretendemos sealar los criterios significativosde clasificacin, teniendo en cuenta el perfil especfico y la gravedad.

  • N. CRESPO-EGULAZ, ET AL

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200S196

    sealado en la bibliografa [3]. No seevidencian dificultades en las dimen-siones funcionales del lenguaje.

    Segn lo indicado, los dficit deeste grupo se centran en la fonologaexpresiva y, sobre todo, en la sintaxisreceptiva y expresiva (ms acusadasen esta ltima). El perfil es similar alsubtipo con trastorno fonolgico-sin-tctico de la taxonoma de Rapin yAllen.

    Dentro de este subtipo con dficitfonolgico y sintctico incluimos aseis pacientes cuyas caractersticas seasemejan a la dispraxia verbal des-crita en las fuentes bibliogrficas an-glosajonas [39-41,82,83]: la emisinverbal es escasa, hablan con muchoesfuerzo y con poca fluidez e inteligi-bilidad y presentan dificultades parala realizacin de gestos bucales noverbales. Sin embargo, constatamosque presentan adems un dficit en lacomprensin y expresin de la sin-taxis, por eso los clasificaciones den-tro del trastorno mixto fonolgico-sin-tctico.

    Trastorno lxico-sintctico (Fig. 2).Los sujetos de la muestra que formaneste grupo presentan un nivel pobre decomprensin de vocabulario. Estosproblemas lxicos limitan la compren-sin de enunciados. Esto puede deber-se en parte a que no utilizan el boot-strapping sintctico; es decir, que nodeducen parte del significado de laspalabras nuevas a partir de las caracte-rsticas sintcticas de la frase [84-86].No obstante, el dficit principal es laevocacin lexical; esta habilidad essignificativamente menor (p < 0,05)que en los dems subtipos con TEL(excepto en la agnosia verbal). Lescuesta encontrar la palabra correcta;por consiguiente, muestran anomias,pobreza terminolgica, circunloquiosy autocorrecciones frecuentes. Estasdificultades influyen en el uso semntico del lenguaje para relacionar signifi-cados, para mantener el referente a lo largo de las proposiciones y paraexpresar una idea. Como grupo, no presentan dificultades en la contextuali-zacin del lenguaje. Este subtipo se asemeja al dficit lxico-sintctico des-crito por Rapin y Allen.

    Afectacin de la forma del lenguaje en la vertiente expresivaTrastorno fonolgico (Fig. 1). Se diferencia significativamente del resto delos grupos (p < 0,01) excepto de la agnosia verbal en la variable progra-macin fonolgica; las dificultades en esta dimensin lingstica son elproblema nico de este grupo, que muestra una capacidad media en la ver-tiente receptiva del lenguaje. Los sujetos de este grupo presentan un hablasin particulares problemas de fluidez, pero caracterizada por la imprecisinarticulatoria y por los cambiantes defectos de pronunciacin. Pueden produ-cir fonemas y slabas aisladamente, pero stos se desestructuran u omiten demanera diversa al utilizarlos en el contexto de la palabra y/o frase. El nivelde vocabulario expresivo es aceptable, aunque con errores en la pronuncia-cin en todos los sujetos, y el discurso es parcialmente ininteligible. Seaprecia una mejora articulatoria en tareas de repeticin, respecto a la deemisin espontnea. No presentan dificultades en el uso cognitivo y prag-mtico del lenguaje. Las caractersticas psicolingsticas de este subtipo se

    corresponden con el grupo con trastorno de la programacin fonolgica deRapin y Allen.

    Afectacin de las funciones psicolingsticasSe diferencian de los dems grupos con TEL en el uso funcional del lengua-je en la comunicacin (p < 0,01), mientras que las dimensiones formales dellenguaje estn aceptablemente preservadas (Fig. 3).

    Trastorno pragmtico. En este grupo no se aprecian problemas en los as-pectos formales del lenguaje (fonologa y morfosintaxis) ni en las referen-cias semnticas de las emisiones verbales. Sin embargo, los afectados pre-sentan un dficit especfico en la adaptacin del lenguaje al contexto y alinterlocutor: el discurso comunicativo tiende a centrarse en sus temas deinters, realizan una elevada cantidad de inicios de conversacin, interrup-ciones y cambios inesperados del tema de conversacin. En una situacincontrolada pueden realizar definiciones, descripciones y relatos coherentes.Los sujetos incluidos en este subtipo muestran afectacin especfica del usopragmtico del lenguaje, pero no tienen dificultades significativas en ningu-na otra dimensin lingstica.

    Trastorno semntico-pragmtico. Los sujetos componentes de este grupomuestran un trastorno pragmtico, pero adems un dficit en el uso cogniti-

    Figura 2. Trastorno especfico del lenguaje (TEL) con afectacin mixta de las vertientes receptiva y expresiva(trastorno fonolgico-sintctico y trastorno lxico-sintctico). Diferencia significativa entre ambos en progra-macin fonolgica y denominacin, y con el resto de los subgrupos con TEL en sintaxis expresiva. Puntua-ciones tipificadas T (media: 50; desviacin tpica: 10). a p < 0,05; b p < 0,01.

    Figura 3. Trastorno especfico del lenguaje (TEL) con afectacin de las funciones psicolingsticas (trastornopragmtico y trastorno semntico-pragmtico). Diferencia significativa con el resto de los subgrupos con TEL.Puntuaciones tipificadas T (media: 50; desviacin tpica: 10). a p < 0,01.

    Trastorno fonolgico-sintctico Trastorno lxico-sintctico

  • TRASTORNOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200 S197

    vo del lenguaje. Difieren significativamente en esta variable (p < 0,01) delresto de los grupos con TEL (excepto la agnosia verbal y el trastorno lxico-sintctico). La comprensin tiende a ser literal o puede limitarse a frasessencillas y concretas. La expresin verbal es muy fluida, con frases sintcti-camente correctas; pero hay que sealar que, una vez evaluada estas capaci-dades mediante pruebas estructuradas, no es tan adecuada como aparente-mente manifiestan. Suelen utilizar frases sin conocer bien el significado,emiten expresiones repetitivas y el discurso puede resultar mal cohesiona-do. Les cuesta narrar un relato, explicar de manera secuencial una experien-cia vivida o expresar una idea de forma coherente. Varios sujetos manifies-tan una capacidad de denominacin baja; sin embargo, en la bibliografa seseala que, por lo general, el vocabulario suele ser amplio e incluso sofisti-cado [41,87]. Todas estas dificultades sealadas influyen en la adaptacin ala situacin comunicativa, por lo que presentan desajustes pragmticos.Este subtipo comparte caractersticas psicolingsticas con el grupo de Ra-pin y Allen con dficit semntico-pragmtico.

    En nuestra casustica no hemos encontrado un dficit especfico del con-tenido del lenguaje; es decir, un trastorno semntico puro. Quiz esta afec-tacin lingstica se da en nios con retraso mental de grado ligero y, comono se incluy a nios con dficit intelectual, no se contempla en este estudio.

    Frecuencia por sexo y subtipo de TELEn los 86 sujetos de la muestra la proporcin por sexos (2,4 nios por cadania) se corresponde con la establecida en la bibliografa [6].

    Los subtipos que surgen del estudio de conglomerados se dan en nuestracasustica con las frecuencias expresadas en la tabla II. Si tomamos los cua-tro primeros subtipos, en los que el trastorno afecta a las dimensiones for-males del lenguaje (n = 68), el trastorno mixto fonolgico-sintctico afectaa casi la mitad de los sujetos, y le sigue en frecuencia el trastorno fonolgi-co. La frecuencia relativamente elevada del trastorno masivo del lenguajecon agnosia verbal (11%) puede deberse al reclutamiento de nuestrospacientes en un centro terciario de referencia. La afectacin prominente delas dimensiones funcionales del lenguaje en concreto la pragmtica ca-racteriza a un 21% del total de la serie, que se divide en dos subtipos segnest tambin afectada la semntica (13%) o no (8%).

    DISCUSINConsideramos la denominacin TEL la ms adecuada para defi-nir el trastorno disfsico porque alude a la especificidad del tras-torno y a que ste se produce durante el desarrollo del lenguaje;es decir, matiza que las dificultades lingsticas no se explicanmediante otra u otras patologas y descarta los trastornos dellenguaje adquiridos tras un perodo de desarrollo normal.

    En la identificacin de nios con TEL, los criterios de dis-crepancia cognitiva han desplazado a los de discrepancia crono-lgica. As, se pueden evitar falsos positivos (nios cuyas difi-cultades psicolingsticas se explican por un retraso mental) yfalsos negativos (nios con retraso mental que tienen unas ca-

    ractersticas lingsticas inferiores a las esperadas segn suedad mental). Sin embargo, por rigor, en este estudio se han uti-lizado los criterios de exclusin.

    En la prctica clnica, para distinguir las formas en que sepueden manifestar los problemas lingsticos del TEL, conside-ramos conveniente realizar una evaluacin neuropsicolingsti-ca completa del nio que incluya:

    Entrevista semiestructurada con los padres en la que se pre-cisen los hitos del desarrollo psicomotor y la conducta de suhijo.

    Exploracin neurolgica. Evaluacin cualitativa del nio mediante un rato de juego

    con imgenes u objetos. Evaluacin cuantitativa del rendimiento en las distintas

    dimensiones del lenguaje mediante pruebas estructuradas,como las utilizadas en este estudio (indicadas en el apartadode evaluacin psicolingstica).

    Valoracin de la informacin aportada por los padres (elCCC se perfila como un buen instrumento para sistematizarsu informacin en la consulta) y por los distintos profesio-nales que trabajan con el nio (boletn de notas del maestro,informe del logopeda, psicopedagogo u orientador).

    A partir de los resultados de nuestra muestra hispanohablanteclasificamos las diferentes categoras diagnsticas del TEL deacuerdo con las capacidades psicolingsticas que estn afecta-das de manera predominante:

    Dficit mixto de la vertiente receptiva y expresiva: agnosiaverbal auditiva, trastorno fonolgico-sintctico y trastornolxico-sintctico.

    Dficit de la vertiente expresiva: trastorno fonolgico. Dficit de las funciones psicolingsticas: trastorno semn-

    tico-pragmtico y trastorno pragmtico.

    En la tabla III se esquematizan, a modo de resumen, las varia-bles psicolingsticas que estn afectadas en cada una de las va-riantes del TEL.

    En nuestra clasificacin no aparece reflejado como subtipoespecfico la dispraxia verbal. Consideramos que debe incluirsedentro del trastorno fonolgico-sintctico porque los nios afec-tos de esta patologa presentan adems de una alteracin en lafonologa expresiva un dficit en la comprensin y expresinde la sintaxis, aspecto al que se ha prestado atencin escasa enla bibliografa [41,82,83].

    Los dos trastornos con afectacin del uso pragmtico dellenguaje sealados en nuestra casustica son un fenotipo psico-lingstico peculiar [58,88], que podemos diferenciarlo del sn-drome de Asperger porque las habilidades sociales y psicomo-trices son apropiadas y no muestran una restriccin del campode intereses. Sin embargo, las relaciones sociales con el grupode iguales suelen ser pobres, como consecuencia del uso pecu-liar que le dan al lenguaje, y no es poco frecuente que sean vc-timas de discriminacin, de un trato social injusto o de acosoescolar [59].

    En cada uno de los seis grupos del TEL estn afectadas unashabilidades lingsticas de forma predominante, como se hasealado anteriormente; pero, al analizar cada una de las dimen-siones del lenguaje en todos los sujetos de la muestra, hemosobservado en muchos casos que algunas otras capacidades lin-gsticas se ven afectadas, como consecuencia del trastornonuclear que presentan. Por ejemplo, todos los nios evaluados

    Tabla II. Frecuencia de la muestra por subtipos y sexo.

    n Frecuencia Nios Nias

    Agnosia verbal 9 11% 6 3

    Trastorno fonolgico-sintctico 31 36% 19 12

    Trastorno lxico-sintctico 7 8% 7 0

    Trastorno fonolgico 21 24% 17 4

    Trastorno pragmtico 7 8% 5 2

    Trastorno semntico-pragmtico 11 13% 7 4

    Total 86 100% 61 25

  • N. CRESPO-EGULAZ, ET AL

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200S198

    excepto los que pertenecen a los grupos con trastorno fonol-gico y trastorno pragmtico presentan dificultades de com-prensin; stas se acentan en el trastorno fonolgico-sintcticoy, sobre todo, en la agnosia verbal auditiva. En el grupo lxico-sintctico este bajo rendimiento se explica por la pobreza lxi-ca, y en el grupo semntico-pragmtico por los problemas paracomprender el significado implcito, que conllevan una inter-pretacin de los mensajes verbales de una forma ms o menosliteral.

    Esto nos indica que las distintas dimensiones del lenguajeno funcionan de manera independiente sino que estn ntima-

    mente relacionadas. As, los recientes trabajos de gentica mo-lecular referidos a la familia KE [89,90] han mostrado que, conuna misma mutacin del gen FOXP2, los diferentes componen-tes de la extensa familia mostraban distintos perfiles de afecta-cin lingstica. Por lo tanto, es necesario reconsiderar los pos-tulados modularistas y adoptar una explicacin ms integradade los distintos componentes del lenguaje [2,38,91].

    Hay que tener en cuenta, como sealbamos en un trabajoanterior [92], que un mismo sujeto con TEL puede evolucionary mostrar afectacin e indemnidad selectivas de distintos aspec-tos formales o funcionales a lo largo del desarrollo.

    Tabla III. Propuesta de clasificacin: subtipos clnicos y variables psicolingsticas afectadas.

    Recepcin Expresin Uso funcional

    Gnosia Lxico Sintaxis Sintaxis Vocabulario Fonologa Semntica Pragmtica

    Agnosia verbal auditiva ++ + + + + +

    Trastorno fonolgico-sintctico + ++ + ++

    Trastorno lxico-sintctico + + ++ ++ +

    Trastorno fonolgico ++

    Trastorno semntico-pragmtico ++ ++

    Trastorno pragmtico ++

    +: afectacin moderada; ++: afectacin grave y primordial.

    BIBLIOGRAFA1. Bishop D. The underlying nature of specific language impairment. J

    Child Psychol Psychiatry 1992; 33: 3-66. 2. Leonard L. Children with specific language impairment. 4 ed. Boston:

    MIT Press; 2002.3. Chevrie-Muller C. Trastornos especficos del desarrollo del lenguaje.

    In Narbona J, Chevrie-Muller C, eds. El lenguaje del nio. 2 ed. Bar-celona: Masson; 2001. p. 255-82.

    4. Narbona J. Trastornos del lenguaje y trastornos del espectro autista en elnio. In: Neurologa peditrica. Madrid: Ergon; 2000.

    5. Castao J. Formas clnicas de las disfasias infantiles. Rev Neurol 2002;34 (Supl 1): S107-9.

    6. Tallal P, Miller S, Bedi G, Byma G, Wang X, Nagarajan S. Temporalprocessing deficits of language-impaired children ameliorated by train-ing. Science 1996; 271: 77-81.

    7. Claustre M. El papel de la comprensin en el trastorno especfico delenguaje durante una conversacin dirigida. Revista de Logopedia yFonoaudiologa 1997; 17: 93-102.

    8. Miller C, Kail R, Leonard L. Speed of processing in children with spe-cific language impairment. J Speech Lang Hear Res 2001; 44: 416-33.

    9. Windsor J, Hwang M. Testing the generalized slowing hypothesis in spe-cific language impairment. J Speech Lang Hear Res 1999; 42: 1205-18.

    10. Weismer S, Evans J, Hesketh L. An examination of verbal workingmemory capacity in children with specific language impairment. JSpeech Lang Hear Res 1999; 42: 1249-60.

    11. Donlan C, Masters J. Correlates of social development in children withcommunication disorders: the concurrent predictive value of verbalshort-term memory span. Int J Lang Commun Disord 2000; 35: 211-26.

    12. Montgomery J. Verbal working memory and sentence comprehensionin children with specific language impairment. J Speech Lang HearRes 2000; 43: 293-308.

    13. Gallego C, Revilla P, Schller M. Recuerdo de material verbal en nioscon disfasia funcional. Cognitiva 2000; 12: 37-61.

    14. Briscoe J, Bishop D, Norbury C. Phonological processing, language,and literacy: a comparison of children with mild to moderate sensori-neural hearing loss and those with specific language. J Child PsycholPsychiatry 2001; 42: 329-40.

    15. Evans J, Alibali M, McNeil N. Divergence of verbal expression andembodied knowledge: evidence from speech and gesture in childrenwith language impairment. Lang Cogn Process 2001; 16: 309-31.

    16. Bishop D, North T, Donlan C. Nonword repetition as a behaviouralmarker for inherited language impairment: evidence from a twin study.J Child Psychol Psychiatry 1996; 36: 1-13.

    17. Dolloghan C, Campbell T. Nonword repetition and child language im-pairment. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: 1136-46.

    18. Conti-Ramsden G, Botting N, Faragher B. Psycholinguistic markersfor specific language impairment (SLI). J Child Psychol Psychiatry2001; 42: 741-8.

    19. Martnez L, Bruna A, Guzmn M, Herrera C, Valle J, Vzquez M. Elefecto de recencia y el efecto de metra en la memoria de trabajo fo-nolgica en nios preescolares con TEL moderado. Revista Chilena deFonoaudiologa 2001; 2: 19-30.

    20. Martnez L, Bruna A, Guzmn M, Herrera C, Valle J, Vzquez M.Alteraciones en las representaciones fonolgicas de la memoria de tra-bajo en nios preescolares con trastorno especfico del lenguaje. Re-vista de Logopedia y Fonoaudiologa 2002; 22: 181-9.

    21. Conti-Ramsden G. Processing and linguistic markers in young childrenwith specific language impairment. J Speech Lang Hear Res 2003; 46:1029-37.

    22. Conti-Ramsden G, Hesketh A. Risk markers for SLI: a study of younglanguage-learning children. Int J Lang Commun Disord 2003; 38: 251-63.

    23. Aguado G, Cuetos-Vega F, Domezin M, Pascual B. Repeticin depseudopalabras en nios espaoles con trastorno especfico del lengua-je: marcador psicolingstico. Rev Neurol 2006; 43 (Supl 1): S201-8.

    24. Silva P, McGee R, Williams S. Developmental language delay fromthree to seven years and its significance for low intelligence and read-ing difficulties at age seven. Dev Med Child Neurol 1983; 25: 783-93.

    25. Brinton B, Fujiki M, McKee L. Negotiation skills of children with spe-cific language impairment. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: 927-40.

    26. Cohen N, Banwick M, Horodezky N, Vallance D. Language achieve-ment and cognitive processing in psychiatrically disturbed childrenwith previously identified and unsuspected language impairments. JChild Psychol Psychiatry 1998; 39: 865-77.

    27. McArthur G, Hogben J, Edwards V, Heath S, Mengler E. On thespecifics of specific reading disability and specific language impair-ment. J Child Psychol Psychiatry 2000; 41: 869-74.

    28. Snowling M, Bishop D, Stothard S. Is preschool language impairmenta risk factor for dyslexia in adolescence? J Child Psychol Psychiatry2000; 41: 587-600.

  • TRASTORNOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE

    REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200 S199

    29. Catts HW, Fey ME, Zhang X, Tomblin JB. Estimating the risk of futurereading difficulties in kindergarten children: a research-based modeland its clinical implementation. Lang Speech Hear Serv Sch 2001; 32:38-50.

    30. Nation K, Marshall C, Snowling M. Phonological and semantic contri-butions to childrens picture naming skill: evidence from children withdevelopmental reading disorders. Lang Cogn Process 2001; 16: 241-59.

    31. Bishop D, North T, Donlan C. Genetic basis of specific language im-pairment: evidence from a twin study. Dev Med Child Neurol 1995;37: 56-71.

    32. SLI Consortium. A genomewide scan identifies two novel loci involvedin specific language impairment. Am J Hum Genet 2002; 70: 384-98.

    33. Barlett CW, Flax JF, Logue MW. A major susceptibility locus for spe-cific language impairment is located on 13q21. Am J Hum Genet 2002;71: 45-55.

    34. OBryen EK, Zhang X, Nishimura C, Tomblin JB, Murray JC. Associ-ation of specific language impairment to the region of 7q31. Am J HumGenet 2003; 72: 1536-43.

    35. Bishop D. Uncommon understanding. Development and disorders oflanguage comprehension in children. Hove, UK: Psychology Press; 1997.

    36. Aram DM. Comments on specific language impairment as a clinicalcategory. Lang Speech Hear Serv Sch 1991; 22: 84-7.

    37. Aguado G. Trastorno especfico del lenguaje: diversidad y formas cl-nicas. Revista Chilena de Fonoaudiologa 2002; 3: 48-74.

    38. Narbona J, Patio A. Estudios genticos de los trastornos de la comu-nicacin. Rev Neurol 2002; 35: 32-6.

    39. Rapin I, Allen D. Developmental dysphasia and autism in preschool chil-dren: characteristics and subtypes. In Martin J, Martin P, Fletcher P, Grun-well P, Hall D, eds. Proceedings of the First International Symposium onSpecific Speech and Language Disorders in Children. London: Associa-tion For All Speech Impaired Children (AFASIC); 1987. p. 20-35.

    40. Rapin I, Allen D. Syndromes in developmental dysphasia and adultaphasia. In Plum F, ed. Language, communication and the brain. NewYork: Raven Press; 1988. p. 57-75.

    41. Tuchman RF, Rapin J, Shinnar S. Autistic and dysphasic children I:clinical characteristics. Pediatrics 1991; 88: 1211-8.

    42. Rapin I. Developmental language disorders: a clinical update. J ChildPsychol Psychiatry 1996; 37: 643-56.

    43. Aram DM, Nation J. Patterns of language behavior in children withdevelopmental language disorders. J Speech Hear Res 1975; 18: 229-41.

    44. Conti-Ramsden G, Crutchley A, Botting N. The extent to which psy-chometric tests differentiate subgroups of children with specific lan-guage impairment. J Speech Lang Hear Res 1997; 40: 765-77.

    45. Conti-Ramsden G, Botting N. Classification of children with specificlanguage impairment: longitudinal considerations. J Speech Lang HearRes 1999; 42: 1195-204.

    46. Rivire A. Tratamiento y definicin del espectro autista I. Relacionessociales y comunicacin. In Rivire A, Martos J, eds. El tratamientodel autismo: nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA; 1997. p.61-106.

    47. Fattal-Valevski A, Kramer U, Leitner Y, Nevo Y, Greenstein Y, Harel S.Characterization and comparison of autistic subgroups: 10 years expe-rience with autistic children. Dev Med Child Neurol 1999; 41: 21-5.

    48. Allen DA, Rapin I. Autistic children are also dysphasic. In Naruse H,Ornitz E, eds. Neurobiology of infantile autism. Amsterdam: ExcerptaMedica; 1992. p. 73-80.

    49. Belinchn M, Rivire A, Igoa JM. Psicologa del lenguaje. Investi-gacin y teora. Madrid: Trotta; 1992.

    50. Rapin I. Trastornos de la comunicacin en el autismo infantil. In Nar-bona J, Chevrie-Muller C, eds. El lenguaje del nio. Barcelona: Mas-son; 2001. p. 365-82.

    51. Wing L. The autistic spectrum. Lancet 1997; 350: 1761-6.52. Bishop D, Frazier-Norbury C. Exploring the borderlands of autistic

    disorder and specific language impairment: a study using standardiseddiagnostic. J Child Psychol Psychiatr 2002; 43: 917-29.

    53. Bishop DV. Autism, Aspergers syndrome and semantic-pragmatic disor-der: where are the boundaries? Br J Disord Commun 1989; 24: 107-21.

    54. Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in develop-mental language disorders and high-level autism. Dev Med Child Neu-rol 1996; 38: 487-95.

    55. American Psychiatric Association. Manual diagnstico y estadstico delos trastornos mentales: DSM-IV TR. Barcelona: Masson; 2003.

    56. Organizacin Mundial de la Salud. CIE-10. Clasificacin de los tras-tornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Panamerica-na; 2000.

    57. Gagnon L, Mottron L, Joanette Y. Questioning the validity of the se-mantic-pragmatic syndrome diagnosis. Autism 1997; 1: 37-55.

    58. Bishop D. Pragmatic language immpairment: a correlate of SLI, a dis-tinct subgroup, or part of the autistic continuum? In Bishop D, Leonard

    L, eds. Speech and language impairments in children. Causes, charac-teristics, intervention and outcome. Hove, UK: Psychology Press; 2000.p. 99-113.

    59. Conti-Ramsden G, Botting N. Social difficulties and victimization inchildren with SLI at 11 years of age. J Speech Lang Hear Res 2004; 47:145-61.

    60. Liiva CA, Cleave PL. Roles of initiation and responsiveness in accessand participation for children with specific language impairment. JSpeech Lang Hear Res 2005; 48: 868-83.

    61. Marton K, Abramoff B, Rosenzweig S. Social cognition and language inchildren with specific language impairment (SLI). J Commun Disord2005; 38: 143-62.

    62. McCabe PC. Social and behavioral correlates of preschoolers with spe-cific language impairment. Psychol Sch 2005; 42: 373-87.

    63. Jurez A, Monfort M. Estimulacin del lenguaje oral. Madrid: Entha-ediciones; 2001.

    64. Monfort M, Jurez A. Nios con trastornos pragmticos del lenguaje yde la comunicacin. Madrid: Enthaediciones; 2004.

    65. Adams, C. Social communication intervention for school-age children:rationale and description. Semin Speech Lang 2005; 26: 181-8.

    66. Fresneda MD, Mendoza E. Trastorno especfico del lenguaje: concep-to, clasificaciones y criterios de identificacin. Rev Neurol 2005; 41(Supl 1): S51-6.

    67. Leiter, R. Leiter Inteligence Perfomance Scale: LIPS. Madrid: MEP-SA; 1948.

    68. Roid G, Miller L. Leiter International Performance Scale. Windsor:Nelson; 1996.

    69. Wechsler D. Escala de inteligencia para nios, revisada: WISC-R. Ma-drid: TEA; 1993.

    70. De la Osa N, Domnech E, Narbona J, Chevrie-Muller C. Batera deexploracin del lenguaje para preescolares: BELP-P. Revista de Logo-pedia y Fonoaudiologa 1994; 2: 108-16.

    71. Kirk S, Kirk W. Test Illinois de aptitudes psicolingsticas (ITPA).Adaptacin espaola. Madrid: TEA; 1986.

    72. Dunn L, Padilla E, Lugo D, Dunn L. Test de vocabulario en imgenesPeabody: TVIP. Adaptacin hispanoamericana. Madrid: TEA; 1986.

    73. Aguado G. El desarrollo de la morfosintaxis en el nio: TSA. Manualde evaluacin. Madrid: CEPE; 1989.

    74. Spreen O, Benton A. Neurosensory center comprehensive examinationfor aphasia. Manual of instruction. Victoria: University of Victoria,Neuropsychology Laboratory; 1969.

    75. Mendilaharsu C, Gaudiano J, Flores de Rodrguez M, Luque S, Lpezde Cayaffa C, Benavdez C, et al. Batera de pruebas para el estudio dellenguaje del nio, de acuerdo al modelo de Spreen y Benton. In Mendi-laharsu C, ed. Estudios neuropsicolgicos. Vol. III. Montevideo: Delta;1981. p. 137-63.

    76. Monfort M, Jurez A. Registro fonolgico inducido: RFI. Madrid: CE-PE; 1989.

    77. Goodglass H, Kaplan E. Test de vocabulario de Boston: TVB. Madrid:Panamericana; 1996.

    78. McCarthy D. Escalas de aptitudes y psicomotricidad para nios: MSCA.Madrid: TEA; 1986.

    79. Reynolds C, Bigler E. Test de memoria y aprendizaje (TOMAL).Adaptacin espaola. Madrid: TEA; 2001.

    80. Bishop D. Development of the Childrens Communication Checklist(CCC): a method for assessing qualitative aspects of communicativeimpairment in children. J Child Psychol Psychiatry 1998; 39: 879-91.

    81. Bishop D, Baird G. Parent and teacher report of pragmatic aspects ofcommunication: use of the Childrens Communication Checklist in aclinical setting. Dev Med Child Neurol 2001; 43: 809-18.

    82. Hall P, Jordan L, Robin D. Developmental apraxia of speech. Austin,TX: Pro-Ed; 1993.

    83. Shriberg LD, Aram DM, Kwiatkowski J. Developmental apraxia ofspeech: I. Descriptive and theoretical perspectives. J Speech Lang HearRes 1997; 40: 273-85.

    84. Gleitman L. The structural sources of verb meaning. Language Acqui-sition 1990; 1: 3-55.

    85. Van der Lely H. Canonical linking rules: forward versus reverse link-ing in normally developing and specifically language-impaired chil-dren. Cognition 1994; 51: 29-72.

    86. Fisher C. Structural limits on verb mapping: the role of abstract struc-ture in 2.5-year-olds interpretations of novel verbs. Dev Sci 2002; 5:55-64.

    87. Firth C, Venkatesh K. Semantic-pragmatic language disorder. Oxon:Winslow; 1999.

    88. Rapin I, Allen D. Developmental language disorders: nosologic con-siderations. In Kirk V, ed. Neuropsychology of language, reading andspelling. New York: Academic Press; 1983. p. 155-84.

    89. Vargha-Khadem F, Watkins K, Alcock K, Fletcher P, Passingham R.

  • SUBTIPOS DE TRASTORNO ESPECFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE: PERFILES CLNICOS EN UNA MUESTRA HISPANOHABLANTEResumen. Introduccin. Los subtipos internacionalmente admiti-dos en el continuo de los trastornos especficos del desarrollo dellenguaje (TEL) derivan del anlisis de nios angloparlantes, perono se han contrastado suficientemente hasta ahora en una pobla-cin con el castellano como idioma de base. Objetivo. Se trata deobtener una clasificacin derivada de la fenomenologa clnica depacientes hispanohablantes. Pacientes y mtodos. 86 pacientes co-rrelativos, de 4 a 9 aos, que cumplen criterios clnicos de TEL,con un cociente intelectual no verbal entre 72 y 114 (media: 93). Atodos se les aplic un protocolo de entrevista y de pruebas paramedir sus capacidades lingsticas en los aspectos formales y fun-cionales. Los datos se han sometido a anlisis de conglomerados.Resultados. Del total de la serie, un 24% presenta un trastornolimitado a la programacin fonolgica expresiva. En otro 55%concurren trastornos mixtos en las vertientes de comprensin y deexpresin, que van desde la afectacin masiva derivada de unaagnosia verbal congnita (11%) a trastornos menos graves quecombinan dificultad en la sintaxis receptiva y expresiva con tras-torno de la fonologa (36%) o de acceso al lxico (8%). Por otraparte, el 21% de la serie se caracteriza por dificultades en la prag-mtica del lenguaje, pese a que tanto el dominio formal de lasreglas lingsticas como la conducta extraverbal estn en lmitesaceptables. Conclusiones. Nuestro estudio confirma la adecuacin,en nios hispanohablantes, de los subtipos de TEL actualmenteadmitidos en la bibliografa internacional, con vistas al fenotipadoy a la planificacin de estrategias de intervencin. [REV NEUROL2006; 43 (Supl 1): S193-200]Palabras clave. Agnosia auditiva verbal. Disfasia. Nios hispano-hablantes. Pragmtica. Trastorno especfico del lenguaje. Trastor-no fonolgico. Trastorno fonolgico-sintctico. Trastorno lxico-sintctico.

    SUBTIPOS DE PERTURBAO ESPECFICA DO DESENVOLVIMENTO DA LINGUAGEM: PERFIS CLNICOSNUMA AMOSTRA DE FALANTES DE LNGUA ESPANHOLAResumo. Introduo. Os subtipos internacionalmente aceites comoum contnuo das perturbaes especficas do desenvolvimento dalinguagem (PEL) derivam da anlise de crianas falantes anglo-saxnicas, no existindo porm, estudos com uma populao quetenha o castelhano como lngua de origem. Objectivo. Trata-se deobter uma classificao derivada da fenomenologia clnica dedoentes falantes de lngua espanhola. Doentes e mtodos. Foramestudados 86 doentes correlativos, de 4 a 9 anos, que cumpram cri-trios clnicos de PEL, com um quociente de inteligncia no ver-bal entre 72 e 114 (mdia: 93). Foi aplicado um protocolo de entre-vista e de testes para medir os aspectos formais e funcionais dassuas capacidades lingusticas. Os dados foram submetidos a umaanlise de cluster. Resultados. Do total da srie, 24% apresentamuma perturbao limitada programao fonolgica expressiva.Outros 55% manifestam perturbaes mistas nas vertentes de com-preenso e de expresso, que vo desde a afeco macia derivadade uma agnosia verbal congnita (11%) a perturbaes menos gra-ves que combinam a dificuldade na sintaxe receptiva e expressivacom a perturbao da fonologia (36%) ou de acesso ao lxico(8%). Por outro lado, 21% da srie caracterizam-se por dificulda-des na pragmtica da linguagem. No entanto, quer o domnio for-mal das regras lingusticas como da conduta extraverbal permane-cem dentro de limites aceitveis. Concluses. O nosso estudo con-firma a adequao, em crianas falantes de lngua espanhola, dossubtipos de PEL actualmente aceites na bibliografia internacional,com o objectivo de determinar o fentipo e planificar estratgiasde interveno. [REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-200]Palavras chave. Agnosia auditiva verbal. Crianas falantes de ln-gua espanhola. Disfasia. Perturbao especfica da linguagem. Per-turbao fonolgica. Perturbao fonolgico-sintctica. Perturba-o lxico-sintctica. Pragmtica.

    91. Joanisse M, Seidenberg MS. Phonology and syntax in specific lan-guage impairment: evidence from a connectionist model. Brain Lang2003; 86: 40-56.

    92. Crespo-Egulaz N, Narbona J. Perfiles clnicos evolutivos y transicio-nes en el espectro del trastorno especfico del desarrollo del lenguaje.Rev Neurol 2003; 36 (Supl 1): S29-35.

    Praxic and nonverbal cognitive deficits in a large family with a geneti-cally transmitted speech and language disorder. Proc Natl Acad SciUSA 1995; 92: 930-3.

    90. Lai C, Fisher SE, Hurst JA, Vargha-Khadem F, Monaco AP. A for-khead-domain gene is mutated in a severe speech and language disor-der. Nature 2001; 413: 519-23.

    S200 REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S193-S200

    N. CRESPO-EGULAZ, ET AL