suelo

28
 1.1.Páramo El páramo es un ecosistema natural sobre el límite de bosque cerrado en los Andes, dominadopor pajonales, rosetales, arbustales, humedales y pequeños bosquetes. Es un ecosistema de clima frío, es muy frágil y su potencial para el uso productio es limitado. !in embargo, mucha gente de una gran rique"a cultural pero con pobre"a econ#mica está aproechando los recursos de este paisaje. Al mismo tiempo, una gran poblaci#n aguas abajo lo está aproechando indirectamente, aunque de manera sustancial, especialmente a tra$s de su sericio ambiental hídrico. El Páramo es un ecosistema %tropical de altura% &Astudillo y otros, '((() rico en biodiersidad, espacio de ida de muchas plantas, especies, genes, con gran diersidad de paisajes. Alberga a muchas comunidades, las cuales lo utili"an como espacio de ida para actiidades productias de tipo agropecuario, y como generador de agua de la cual dependen las poblaciones tanto para el consumo como para el rie go. Este concepto recoge la diersidad de conceptos desarrollados en los diferentes estudios, seg*n las isiones ligadas a la cultura, al uso que se le ha asignado hist#rica y actualmente, sea este uso con +nes econ#micos, productios o de conseraci#n. 1.1.1 Páramos en el Ecuador -os páramos en Ecuador han sido usado y modi+cado desde tiempos

Upload: annie-perez

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

calidad

TRANSCRIPT

1.1.Pramo El pramo es un ecosistema natural sobre el lmite de bosque cerrado en los Andes, dominadopor pajonales, rosetales, arbustales, humedales y pequeos bosquetes. Es un ecosistema de clima fro, es muy frgil y su potencial para el uso productivo es limitado. Sin embargo, mucha gente de una gran riqueza cultural pero con pobreza econmica est aprovechando los recursos de este paisaje. Al mismo tiempo, una gran poblacin aguas abajo lo est aprovechando indirectamente, aunque de manera sustancial, especialmente a travs de su servicio ambiental hdrico. El Pramo es un ecosistema "tropical de altura" (Astudillo y otros, 2000) rico en biodiversidad, espacio de vida de muchas plantas, especies, genes, con gran diversidad de paisajes. Alberga a muchas comunidades, las cuales lo utilizan como espacio de vida para actividades productivas de tipo agropecuario, y como generador de agua de la cual dependen las poblaciones tanto para el consumo como para el riego. Este concepto recoge la diversidad de conceptos desarrollados en los diferentes estudios, segn las visiones ligadas a la cultura, al uso que se le ha asignado histrica y actualmente, sea este uso con fines econmicos, productivos o de conservacin. 3 1.1.1 Pramos en el Ecuador Los pramos en Ecuador han sido usado y modificado desde tiempos inmemoriales, cumple un rol fundamental, destacndose su importancia social como espacio de vida, en el que se realizan actividades agrcolas y ganaderas. Ecosistema frgil, el pramo juega un rol ecolgico fundamental como hbitat de innumerables especies (flora endmica y paisaje nico), como captador y fuente de agua, para las poblaciones del pramo e inclusive de las ciudades. Cumple con varias funciones, es un ecosistema que genera vida, es un territorio de altura en el que viven algunas comunidades. Los pramos ecuatorianos son parte de la historia agraria, que debido al crecimiento de la poblacin, han sido ocupados por los campesinos. Las altitudes entre las que se encuentra este ecosistema tpicamente tropical varan bastante, pero, en trminos generales, se encuentra sobre la lnea de bosques continuos (los bosques andinos) y llega hasta donde pueden existir plantas por debajo las nieves eternas. En el Ecuador se usa comnmente la altitud de 3.500msnm como lmite inferior, pero las condiciones geolgicas, climticas y antrpicas hacen que este lmite vare mucho y que se encuentren a veces pramos desde los 2.800 msnm, especialmente en el sur del pas, o bosques cerrados hasta por sobre los 4.000 msnm. (3) En el Ecuador, el pramo cubre alrededor de 1.250.000 ha, es decir aproximadamente un6% del territorio nacional. En trminos relativos, el Ecuador 4 es el pas que ms pramos tiene con respecto a su extensin total. Colombia tiene la mayor extensin de pramos en trminos globales, mientras que los dems pases los tienen en proporciones menores. Los pramos estn por encima de lo que es o lo que algn da fue el ecosistema de bosques andinos, en la actualidad fuertemente alterado. La zona de transicin entre los dos ecosistemas, marcada en trminos generales por la disminucin en la altura y densidad de los rboles con respecto al bosque nublado inferior, se denomina generalmente sub pramo. Los pramos ecuatorianos es un ecosistema de gran diversidad dada por condiciones de tipo geogrfico, ecolgico, as como diferencias que se han dado por su proceso histrico, por el uso y las modificaciones que el ser humano ha hecho en este ecosistema. Estas diferencias son importantes pues nos permiten visualizar este ecosistema desde diferentes aspectos y comprender mejor su problemtica, sus fortalezas y debilidades. Para poder identificar estos aspectos se propone ver las caractersticas geogrficas de ste hbitat: clima, altitud y biodiversidad El pramo es un ecosistema regulador del recurso hdrico sometido a fuertes presiones, avance de la frontera agrcola para actividades agropecuarias, quemas, construccin de infraestructuras como embalses y acequias. 5 1.1.2. Clasificacin de los Pramos en el Ecuador. De las definiciones se deduce que, el pramo es un sistema complejo, lo que impide el establecimiento de una clasificacin nica y definitiva. En la informacin recopilada de los estudios se propone clasificaciones/categorizaciones de acuerdo a la posicin geogrfica, el clima y la vegetacin. Esta zonificacin es una primera clasificacin que no recoge aspectos de tipo social ni econmico. a) Posicin Geogrfica Se ha establecido una clasificacin de los pramos en Ecuador segn su posicin latitudinal en los Andes, considerndolos de esta manera en pramos ubicados en los Andes del norte, centro y sur, los pramos ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha como Pramos de la Sierra norte; los de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolvar y Chimborazo como pramos de la Sierra centro y los pramos de Caar, Azuay y Loja como Pramos de la Sierra sur. b) Altitud Las altitudes entre las que se encuentran este ecosistema tpicamente varan bastante pero en trminos generales, se encuentra sobre la lnea de bosques continuos (bosques andinos) y llega hasta donde pueden existir plantas por debajo las nieves perpetuas. En el Ecuador se usa comnmente la altitud de 3500 msnm como lmite inferior, pero las condiciones geolgicas, climticas y antrpicas hacen que este lmite vare mucho de all que se encuentran pramos desde los 2800 6 msnm, especialmente en el sur del pas, as como tambin bosques cerrados hasta por sobre los 4000 msnm. c) Condiciones Climticas El clima durante el ao es estable, pero hay una diferencia muy marcada entre el da y la noche, lo que se puede resumir en "verano todos los das, e invierno todas las noches.". d) Vegetacin Los pramos forman parte de una notable biodiversidad a escala de ecosistemas que se presenta en el Ecuador gracias a tres factores principales: la situacin ecuatorial, la presencia de la cordillera de los Andes y otras sierras menores, la existencia de una fuente per hmeda amaznica y de varias corrientes marinas fras y clidas frente a las costas. Dada la gran altitud y por esto las bajas temperaturas y la alta incidencia de neblina e irradiacin solar, el clima es muy extremo para los seres vivos presentes. No obstante su gran altitud y sus extremas condiciones climticas, los pramos muestran una notable pluralidad de seres vivos en varios grupos especialmente plantas, aves, anfibios y mamferos. La vegetacin de los pramos es diversa sin embargo se puede encontrar principalmente: pajonales tpicos, especies de pastos, rboles, arbustos, pantanos, bosques y bosquetes. En la provincia del Carchi se encuentran poblaciones de frailejones, igual y excepcionalmente en los Llanganates en los Andes Centrales. 7 A ms de estos aspectos sera necesario considerar el drenaje, vertiente que ocupa en el pramo (hacia la costa vertiente occidental u hacia la Amazonia vertiente Oriental, as como las vertientes internas), sin embargo esta informacin se encuentra en muy pocos estudios por lo que sta no se ha analizado. Con la informacin extrada de algunos estudios en relacin a estos aspectos y una propuesta de zonificacin establecida por Mena y Hofstede y utilizada en varios estudios para caracterizar la zona, se propone la siguiente clasificacin: (13) 1.1.2.1. Pramo de Pajonal Es el ms extenso y responde de manera comn a la idea que tenemos del pramo. Son extensiones cubiertas por pajonal de varios gneros (especialmente Calamagrostis, Festucay Stipa) matizadas por manchas boscosas en sitios protegidos (con Polylepis, Buddleja, Oreopanax y Miconia), arbustos de gneros como Valeriana, Chuquiraga, Arcytophyllum, Pernettya y Brachyotum, herbceas (que sern listadas despus), y pequeas zonas hmedas (pantanos) en sitios con drenaje insuficiente. Los pramos de pajonal se encuentran en todas las provincias del pas donde hay este ecosistema y cubren alrededor del 70 % de la extensin del ecosistema en el Ecuador. La calidad de natural de este tipo de pramo, el ms tpico de todos, es un tema de discusin. Es obvio que nadie ha sembrado los pajonales y por lo tanto el ecosistema es natural, pero tambin es cierto que las acciones humanas sobre 8 la vegetacin original lahares transformado, por lo menos en parte, en los pajonales actuales. Aboga por la tesis de que la vegetacin anterior era de bosques bajos transformados en las praderas actuales por la quema y el pastoreo, dejando remanentes en las partes ms protegidas e inaccesibles. Otra tesis dice que lo que sucede es que los pajonales siempre han existido y los bosques estn en las manchas actuales porque all es donde pueden crecer mejor de modo natural (Monasterio 1980). De hecho, este tipo de pramo se encuentra muchas veces con presencia de pastoreo y se puede especular que una buena extensin de los otros tipos de pramo (herbceo, arbustivo, etc.) fueron reemplazados por pajonal tras un proceso de pastoreo continuo. 1.1.2.2. Pramo de Frailejones Es un pramo dominado, por lo menos visualmente, por el frailejn (Espeletia pycnophylla). Un estudio fito sociolgico revela que, en realidad, la forma de vida dominante es el pajonal (Mena 1984), pero es tan notable la presencia del frailejn que se ha decidido establecer este tipo de pramo como una entidad aparte. El pramo de frailejones, con varias otras especies del mismo gnero y de otros muy cercanos, es propio de los pramos de Venezuela y Colombia. En el Ecuador est restringido a los pramos norteos de las provincias del Carchi y Sucumbos, con una mancha pequea y excepcional en los pramos de los Llanganates (que no corresponden estrictamente a pramo sino ms bien an bosque andino). En el 9 norte se presenta como extensiones de frailejn y pajonal matizadas por manchas pequeas de bosques densos en quebradas protegidas. Las otras especies de este tipo de pramo son bsicamente las mismas que las del pramo de pajonal. De hecho, si no fuera por la presencia de los frailejones ste sera un pramo de pajonales bastante tpico. 1.1.2.3. Pramo Herbceo de Almohadillas. En algunos sitios el pajonal no domina y es reemplazado por plantas herbceas formadoras de almohadillas que pueden llegar a cubrir prcticamente el 100 % de la superficie. A diferencia de lo que sucede en el pramo pantanoso, estas plantas no se encuentran en terreno cenagoso y en asociacin con otras plantas propias de estos sitios, sino formando almohadillas duras, especialmente de los gneros Azorella, Werneria y Plantago. Tambin se encuentran arbustos diseminados y otras herbceas sin adaptaciones conspicuas como Lycopodium, Jamesonia, Gentiana, Gentianella, Satureja, Halenia,Lachemilla, Silene y Bartsia. Un ejemplo claro de este tipo de pramo se encuentra en el sector de las antenas, cerca del pramo de la Virgen en la Reserva Ecolgica Cayambe Coca. Al igual que en el caso del pramo de pajonal, la vegetacin original y la influencia humana en el ecosistema son motivo de discusin. 1.1.2.4. Pramo Herbceo de Pajonal y Almohadillas Este tipo es una combinacin de los dos anteriores en el cual no se encuentra un dominio definido de una u otra forma de vida. Un anlisis fito sociolgico ms 10 detallado permitir asegurar la existencia de este tipo de pramo o su inclusin en otro pramo de clima intermedio. 1.1.2.5. Pramo Pantanoso. En ciertos sitios las caractersticas geomorfolgicas y edficas permiten la formacin de cinagas de extensin variable, a veces notable, donde se ha establecido una asociacin de plantas adaptadas a estas condiciones. Los pramos pantanosos no necesariamente se refieren a pantanos localizados sino tambin a extensiones mayores caracterizadas por unescaso drenaje. Las plantas tpicas incluyen Isotes, Lilaeopsis, Cortaderia, Chusquea, Neurolepis y varios gneros formadores de almohadillas (ya listados), Oreobolus y el musgo turbero Sphagnumma gellanicum. Este tipo de vegetacin se encuentra en los pramos de la Cordillera Oriental, ms hmeda, especialmente en los de Cayambe, Antisana, Llanganates y Sangay. 1.1.2.6. Pramo Seco. Por condiciones climticas que se han visto potenciadas por acciones humanas, ciertas zonas parameras presentan una notable disminucin en la precipitacin. El pajonal relativamente ralo est dominado por Stipa y otras hierbas que deben ser resistentes a la desecacin como Orthrosanthus y Buddleja. Las mayores extensiones de este tipo se encuentran en el sur de Azuay y el norte de Loja, donde hay una estacionalidad ms marcada. La influencia humana en la 11 conformacin actual de este tipo de pramo parece obvia pero no ha sido documentada sistemticamente. 1.1.2.7. Pramo Sobre Arenales. En ocasiones los pramos se desarrollan sobre un suelo arenoso resultado de procesos erosivos intensos, como en el caso de los arenales del Chimborazo en la provincia homnima. Hay una similitud con la vegetacin del pramo seco pero la humedad es mayor y la escasez de cobertura vegetal se puede deber ms bien a erosin climtica y antropognica. Acosta Sols (1985) considera que los arenales del Chimborazo son un ejemplo de la puna (mencionada en el tipo anterior) en el Ecuador pero en realidad no lo son. Probablemente esta supuesta afinidad est relacionada con procesos de fuerte erosin. Esto no quiere decir que necesariamente todos estos pramos estn erosionados sino que el hecho de que estn sobre arenales los hace muy susceptibles a la erosin. De hecho, hay muchas seales de erosin elica en combinacin con erosin por sobre pastoreo. 1.1.2.8. Pramo Arbustivo del Sur. En la provincia de Loja se presenta un tipo de pramo (llamado localmente paramillo) bastante diferente, en trminos vegetacionales, a los anteriores. El pajonal tpico da paso a una vegetacin arbustiva y herbcea dominada por Puya, Miconia, Neurolepis, Oreocallis, Weinmannia y Blechnum. Este tipo de vegetacin 12 posiblemente deba considerarse dentro de otro tipo general de ecosistemas y no como un tipo de pramo. Hay muchos elementos de bosque andino y menos de pramo. Es necesario indicar que no todos los pramos de la provincia de Loja corresponden a este tipo: tambin hay, especialmente, pramo de pajonal. 1.1.2.9. Sper Pramo Aproximadamente a los 4.200 m, es decir, solo en las montaas que alcanzan estas altitudes, las condiciones climticas se parecen superficialmente a las tundras templadas, donde nicamente las plantas ms resistentes al fro, la desecacin fisiolgica y el viento pueden sobrevivir. El suelo se presenta con mayores reas descubiertas, aunque en las zonas protegidas por grietas y rocas, crecen plantas de los gneros Draba, Culcitium, Chuquiraga, Cortaderia, Baccharis y Gentiana, entre otros, y lquenes. 1.1.2.10. Sper Pramo Azonal El sper pramo azonal recibe este nombre porque posee ciertas caractersticas semejantes a las del sper pramo tpico pero se presenta a menores altitudes (por ejemplo, donde debera haber pramo de pajonal). La razn de esta anomala est en que estos sitios se encuentran sobre lahares recientes (flujos de lodo y piedras producidos tras la erupcin de un volcn) que crean caractersticas edficas locales y que adems estn muy expuestas, lo que impide el crecimiento de las especies que normalmente se encuentran a estas altitudes. 13 Por ello solo hay especies como las del sper pramo y, especialmente, lquenes foliosos. (4) 1.1.3. Tipos de suelos en pramos Los suelos de los pramos son de tipo volcnico, ya sea por roca volcnica meteorizada (sur) o por ceniza volcnica reciente (norte y centro). Los suelos del norte y centro se denominan Andosoles. Son suelos jvenes, con horizontes poco diferenciados y, por su gran riqueza en materia orgnica, tienen un color negro. Poseen una elevada tasa de retencin de agua y una gran permeabilidad, lo que permite un buen desarrollo de las races y una notable resistencia a la erosin. Pero una vez que se ha perdido la estructura porosa por pisoteo o desecacin, el suelo ya no puede guardar tanta agua y se vuelve hidrofbico o repelente del agua En la parte sur del Ecuador, donde la cordillera es diferente, los suelos tambin son diferentes (Inceptisoles). La roca metamrfica meteorizada (proceso de desintegracin fsica y qumica de los materiales slidos en o cerca de la superficie de la Tierra) originalmente tambin era de origen volcnico, pero de una edad mucho mayor que los volcanes que dominan el paisaje en el norte. Los volcanes del sur emitieron su material antes de que se levantaran los Andes, en un ambiente tropical. Despus, estas rocas volcnicas fueron 14 levantadas a la altitud actual, pasando por una serie de alteraciones que las transformaron en rocas metamrficas. En general, los suelos formados en este material son ms superficiales y menos frtiles En el extremo Sur de la distribucin de cenizas volcnicas recientes, se encuentra una zona con una capa muy delgada de cenizas volcnicas sobre lavas ms antiguas. Aqu los suelos son similares a los del Norte, pero muy delgados. La vegetacin, a partir aproximadamente de Alaus, es un tanto diferente a la del norte. (14) 1.1.4. Caracterizacin de los Pramos en la Provincia de Chimborazo La provincia de Chimborazo tiene una extensin de 648.124 hectreas, y la transformacin de reas naturales en la provincia para agricultura, pastos, centros urbanos, infraestructura y otros usos abarca el 48% del territorio incluyendo reas sobre los 3.400 metros de altitud que constituye el lmite altitudinal del pramo. En todos los pramos del mundo se ha reportado un total de 3.595 especies, de las cuales 1.524 se encuentra en el Ecuador. Las plantas de los pramos de Chimborazo, as como de otros pramos del Ecuador, se han desarrollado como adaptaciones a climas extremos, caractersticas que no se encuentran en otros ecosistemas del mundo. Los pramos de Chimborazo son fuente de agua en tres cuencas hidrogrficas 15 importantes para la generacin de agua para el riego y la generacin elctrica a nivel nacional: La cuenca del Ro Guayas (que ocupa el 36% de la provincia), la cuenca del Ro Pastaza (con 54% de la provincia) y la cuenca del Ro Santiago (en 9% de la provincia). Hay dos factores que influyen en el clima de estos pramos: la ubicacin en los trpicos y la presencia de la cordillera de los Andes. En la regin tropical hay una convergencia intertropical de masas de aire en la lnea ecuatorial que, al chocar con la cordillera, provocan una gran cantidad de lluvias, nubes y neblina que generan un clima hmedo y fro. El 60% de la poblacin de la provincia de Chimborazo viven en las zonas rurales relacionadas a los pramos, cuya poblacin indgena est entre las ms pobres del pas. 1.1.4.1.Los sistemas ecolgicos en los pramos de la Provincia de Chimborazo. Los sistemas ecolgicos son grupos de comunidades vegetales que ocurren en ambientes fsicos similares y son influenciados por los mismos procesos ecolgicos dinmicos (por ejemplo, incendios o inundaciones), sustratos (por ejemplo, superficie y composicin de suelos) y gradientes ambientales (por ejemplo, climas locales). 16 1.1.4.2. Cobertura y uso del suelo en los pramos de la Provincia de Chimborazo. La superficie total, de vegetacin remanente y zonas convertidas a usos productivos de los sistemas ecolgicos ligados al pramo cubren una superficie total de 406.187 hectreas de la Provincia de Chimborazo. El sistema ecolgico ms dominante son los pajonales (ms del 50%). En su mayora estos estn sujetos a uso de pastoreo extensivo, tanto de ganado vacuno como ovino. Las reas intervenidas tanto para agricultura como ganadera intensiva y extensiva, representan ms del 74% frente a penas 18% de ecosistemas en estado natural (incluyendo pajonal, bosques siempre verdes, glaciares, vegetacin geliturbada y bofedales). 1.1.5. GEOMORFOLOGA (estudio cientfico de la forma del terreno y de los paisajes) Una caracterstica directamente relacionada con el drenaje pero que tambin por s misma tiene efecto sobre la distribucin de los seres vivos en el pramo es la pendiente. Solo algunos tipos de plantas son capaces de permanecer en pendientes muy escarpadas, con consecuencias sorprendentes. En algunos pramos se nota que las partes ms pendientes y escarpadas mantienen bosques achaparrados bastante tupidos, rodeados de pajonal o 17 de almohadillas, lo que nos da una pauta muy interesante acerca de la situacin anterior de los pramos. Es muy posible que, en realidad, antiguamente los bosques hayan sido la vegetacin dominante de gran parte los actuales pramos, pero el sobrepastoreo y las quemas la transformaron en lo que vemos ahora: manchas de bosque en medio de una matriz de pajonal. Las manchas de bosque en las pendientes muy bien pudieron haberse salvado precisamente porque tanto al fuego como al ganado les resultaba difcil llegar a estos sitios, de modo que estos bosques seran reliquias de lo que eran los pramos antes de las que ms y el sobrepastoreo En las pendientes ms fuertes prcticamente ya no existe suelo y, por ende, solamente las plantas ms tenaces sobreviven: los lquenes y los musgos. Por el hecho de que estas reas ms pendientes son precisamente las ms inaccesibles, tanto para la gente como para las vacas y el fuego, son las mejor conservadas. En el otro extremo estn las pendientes suaves y las planicies. Porque el clima en el pramo es muy hmedo, en las planicies, en muchos casos se forman pantanos. Los pantanos ms extensos se encuentran en los valles glaciales que son tpicos de las alturas andinas. Estos valles se formaron por el paso de grandes masas de hielo que bajaron desde lo alto cuando las condiciones del planeta hicieron que un fenmeno global de enfriamiento tuviera lugar. 18 Ha habido varias de estas glaciaciones en la historia de la Tierra. Los valles formados por el paso de estas masas gigantescas de hielo son muy diferentes a las hondonadas formadas por aguas corrientes, en este segundo caso, los valles son profundos y tienen una forma de V, mientras que los valles glaciales adoptan una forma de U, es decir, con una planicie en medio de las fuertes pendientes. Un fenmeno tpico es la presencia de vientos que suben o bajan por el pendiente. Por naturaleza, el aire se mueve de un rea caliente a un rea fra. Por ejemplo, en un valle el aislamiento por viento es mayor que en una colina y, por esto, hay ms heladas en la colina. Adems, si la topografa es ms ondulada o colinada, los vientos tienden a ser ms fuertes y se presentan ms heladas. Con una topografa ms fuerte (un paisaje quebrado), los valles son ms aislados y los vientos menos fuertes. Tambin importa si el viento lleva aire fro, por ejemplo desde un nevado. Si la base de un valle es plana y ancha (valle de U), existe un efecto de inversin en la noche, lo que hace que la base de estos valles est relativamente muy fra. 1.1.6. Precipitacin en pramos. La precipitacin en los pramos es generalmente abundante y relativamente continua a lo largo del ao, de modo que, a pesar de que se puede hablar de estaciones ms y menos lluviosas, la diferencia no es drstica. 19 Al ser un ecosistema tropical, las estaciones en los pramos no se refieren a los cambios de temperatura a lo largo del ao (la estacionalidad es diaria y no anual) sino a los cambios en la precipitacin. En otras palabras, hay meses ms lluviosos (invierno) que otros (verano). La duracin de una y otra estacin y los meses exactos en que ocurren varan segn las condiciones de cada localidad. El rango de precipitacin en todo el pramo (es decir, en todos los pases que lo poseen) est entre 500 y 3.000 mm por ao. As mismo, la humedad relativa tiene un rango entre 25 y 100%, con un promedio de 70-85% Las variaciones locales tienen efectos sobre la vegetacin y sobre los animales de diversa manera. Uno de los ms claros es el de las migraciones: los animales se mueven de un sitio a otro buscando condiciones favorables para alimentarse o reproducirse. No se ha estudiado mucho sobre las migraciones en el pramo pero es obvio que existen y que son consecuencia de una mayor oferta de alimento u otros recursos en determinadas pocas del ao. 1.1.7. Problemas en los Pramos. En Ecuador, segn (Proyecto Pramo) el 60% del espacio definido como pramo est siendo intervenido, su superficie a disminuido drsticamente a nivel nacional en los ltimos 40 aos, resultado del agotamiento de las tierras bajas, disminucin de los rendimientos y avance de la frontera agrcola, crecimiento de la poblacin que demanda superficies agrcolas, el fraccionamiento de las tierras comunales, poca tierra debido a la distribucin por herencia. 20 El acceso a las tierras de altura y pramo ha sido largo, las poblaciones que habitan y usan actualmente estas zonas viven principalmente de la agricultura y ganadera por lo que la presin que realizan sobre estos recursos es por sobrevivencia. 1.1.8. Servicios Ambientales del Pramo. Aparte de los usos que pueden prestar varias especies o grupos de especies del pramo, el ecosistema como un todo tambin genera beneficios para la sociedad, tanto en el pramo mismo como a grupos humanos alejados del pramo pero que lo aprovechan de manera muy importante (muchas veces sin enterarse de ello). Ya se ha considerado un par de casos el servicio ambiental relacionado con la belleza escnica (frailejones y yaguales). De hecho, esta caracterstica viene dada por el conjunto de frailejones y yaguales y no por los individuos aislados. El paisaje de pramo, en general, puede ser muy atractivo y as generar ingresos para las comunidades locales y para empresas a ms amplia escala a travs de un ecoturismo bien entendido y manejado. Hay ejemplos de comunidades que estn intentando desarrollar actividades en este sentido, como las que forman parte de la Federacin de Organizaciones y Comunidades Indgenas de las Faldas del Chimborazo y de empresas grandes que aprovechan la infraestructura y la superficie de las grandes haciendas, como las de la zona del Cotopaxi. Si bien el ecoturismo bien manejado puede ser una alternativa muy sustentable para las comunidades parameras, se corre al momento el riesgo de que cualquier comunidad vea en su pramo una 21 oportunidad de stas cuando en realidad su infraestructura podra ser insuficiente (local y regionalmente), su capacitacin inadecuada y la misma oferta turstica reducida. La vegetacin tambin tiene qu ver, de manera tal vez indirecta pero muy importante, con ambos servicios ambientales que han recibido mucha atencin en los ltimos tiempos: la provisin de agua y la retencin de carbono. Son los particulares suelos parameros los que realizan de manera directa estas funciones, pero la vegetacin contribuye tanto en su formacin como en su conservacin y retencin. El cambio climtico y ms especficamente el calentamiento global se deben a que en el ltimo siglo el uso de combustibles fsiles y la deforestacin han aumentado exponencialmente, con la consecuente produccin excesiva de CO2 (dixido de carbono), lo que ha causado que su concentracin en la atmsfera sea mucho ms alta que la natural. Por esto el globo se est calentando: es el llamado efecto invernadero. Para la mitigacin de este efecto, existen dos maneras complementarias de bajar la concentracin de CO2 atmosfrico. La primera es evitar o al menos disminuir importantemente, las emisiones de CO2 y la segunda es remover el exceso que ya est en la atmsfera. Evitar o disminuir sustancialmente las emisiones se puede lograr por medio de industria y vehculos ms eficientes en su uso de combustible, pero tambin al evitar la tala de bosques, que en su mayora despus se queman y as producen CO2. Eliminar CO2 de la atmsfera actualmente se puede hacer slo de una manera: plantando rboles, ya que un rbol en crecimiento fija CO2 en vez de emitirlo. 22 1.1.8.1. Contenido de Carbono Orgnico en los Pramos Ecuatorianos. La selva hmeda tropical tiene una biomasa con un valor de hasta 500 toneladas de materia seca por hectrea, lo que es equivalente a 250 toneladas de carbono. Si no se protege este bosque, y alguien decide tumbarlo para hacer un cultivo, se emiten 250 toneladas de carbono elemental (una unidad de carbono elemental, C, equivale a 3,6 unidades de CO2). El pajonal de pramo tiene mximo 40 toneladas por hectrea de materia seca en su vegetacin, o sea, al quemar la vegetacin se pierden mximas 20 toneladas de carbono elemental. Pero en el clculo anterior no hemos incluido el suelo. En la selva tropical, el suelo casi no contiene materia orgnica (carbono). La descomposicin de la hojarasca es tan rpida que los restos vegetales son en la mayora de los casos totalmente oxidados antes de ser incorporados en el suelo. Por esto, el suelo orgnico no es ms profundo que 10 cm y el contenido de carbono elemental es mximo 5%. As, si tenemos una densidad aparente del suelo de 1 kg/litro, obtenemos una cantidad de carbono en el suelo de 50 toneladas por hectrea. En el pramo, los suelos tpicamente son muy negros y hmedos. Por el clima fro, la alta humedad y el hecho de que los suelos son formados en cenizas volcnicas recientes, la descomposicin de materia orgnica es muy lenta. Por esto existe una gran cantidad de carbono almacenada en una capa gruesa de, en el caso de los pramos de El ngel, hasta 2 metros de profundidad. Si se considera este caso extremo de Carchi, donde estos 2 metros tienen una concentracin de 17% de carbono en el suelo, con una densidad aparente de 0,5 kg/litro, podemos calcular que en estos suelos se almacenan 1700 toneladas de carbono por hectrea. As, 23 es evidente que en el ecosistema paramero, si se considera el suelo, puede almacenar ms carbono que la selva tropical. (5) 1.1.8.2. Dinmica del carbono orgnico en los suelos Las existencias de carbono orgnico presente en los suelos naturales representan un balance dinmico entre la absorcin de material vegetal muerto y la prdida por descomposicin (mineralizacin). En condiciones aerbicas del suelo, gran parte del carbono que ingresa al mismo es lbil y sola una pequea fraccin (1%) del que ingresa (55 Pg/ao) se acumula en la fraccin hmica estable (0,4 Pg/ao). La materia orgnica del suelo tiene una composicin muy compleja y heterognea y est por lo general mezclada o asociada con los constituyentes minerales del suelo. Se han desarrollado un gran nmero de mtodos de separacin para identificar los distintos constituyentes de la materia orgnica del suelo, grupos cinticos, p. ej. Grupos que pueden ser definidos por una cierta tasa de recambio del carbono. La biomasa microbiana, la cual representa de uno a cinco por ciento del total de la materia orgnica del suelo y es una fuente de reserva de nutrientes (N, P). Esta es una fraccin muy lbil que flucta con la estacin y que tambin responde rpidamente a los cambios de manejo del suelo. Los diferentes reservorios de carbono que existen en el suelo tienen distintos tiempos medios de residencia variando de uno a pocos aos, dependiendo de la composicin bioqumica, por ejemplo, la lignina es ms estable que la celulosa-, a dcadas o a ms de 1 000 aos (fraccin estable). Tambin hay alguna conexin 24 con la composicin, pero principalmente con el tipo de proteccin o el tipo de uniones qumicas. Para la fraccin del carbono estable se debe hacer una distincin entre la proteccin fsica o qumica o captura: proteccin fsica significa un encapsulado de los fragmentos de la materia orgnica por las partculas de arcilla o por los macro o micro agregados del suelo, proteccin qumica se refiere a uniones especiales de la materia orgnica con otros constituyentes del suelo coloides o arcillas, pero ms a menudo esto concierne compuestos orgnicos del suelo muy estables. Sin embargo, el trmino captura de carbono tal como se usa en el Protocolo de Kyoto no toma en consideracin esas distinciones y es equivalente al trmino almacenamiento de cualquier forma de carbono. Los diferentes grupos de materia orgnica en los suelos son influenciados por distintos factores. Las partculas de materia orgnica libre y la biomasa microbiana de los suelos son controladas por el aporte de residuos manejo de residuos de cultivos o cobertura del suelo y el clima. La agregacin del suelo, la textura y la mineraloga controlan la materia orgnica en macroagregados y por lo tanto, la labranza tiene un gran efecto sobre el tamao de esos reservorios. (6) 1.1.8.3. El Papel de los Suelos en el Ciclo del Carbono. El ciclo terrestre del carbono en el suelo representa la mayor reserva en interaccin con la atmsfera y se estima en cerca de 1 500 Pg C a 1 m de profundidad (cerca de 2 456 a dos metros de profundidad). El carbono inorgnico representa cerca de 1 700 Pg pero es capturado en formas ms estables tales 25 como el carbonato de calcio. La vegetacin (650 Pg) y la atmsfera (750 Pg) almacenan considerablemente menos cantidades que los suelos. (Pg (Petagramo) = 1015 gramos = Gt (Gigatonelada) = mil millones de toneladas)(2,12 Petagramos de carbono equivalen a 1 ppm en la concentracin atmosfrica de CO2) Los flujos entre el carbono orgnico del suelo o terrestre y la atmsfera son importantes y pueden ser positivos bajo la forma de captura o negativos como emisin de CO2. Histricamente se han notado grandes variaciones. Houghton (1995) estima que las emisiones correspondientes al cambio de uso de la tierra -deforestacin e incremento del pastoreo y de las tierras cultivadas- fueron cerca de 140 Pg entre 1850 y 1990 (de 0,4 Pg/ao en 1850 a 1,7 Pg/ao en 1990), con una liberacin neta hacia la atmsfera de 25 Pg de carbono. De acuerdo con IPCC (2000), la prdida histrica de los suelos agrcolas fue de 50 Pg de carbono en el ltimo medio siglo, lo cual representa un tercio de la prdida total del suelo y la vegetacin. En el pasado, el desarrollo de la agricultura fue la principal causa del incremento de la concentracin de CO2 en la atmsfera, pero hoy da, los mayores contribuyentes son la combustin de los combustibles fsiles por parte de la industria y el transporte (6,5 Pg/ao). Un hecho importante, es que mientras la deforestacin de muchas reas tropicales produce emisiones de carbono estimadas en 1,5 Pg/ao, al mismo tiempo se produce una acumulacin en los ecosistemas terrestres de 1,8 a 2 Pg/ao. Esto 26 representa lo que es conocido como el carbono faltante en el ciclo: un sumidero que podra estar situado principalmente en la parte norte del hemisferio norte. Los principales factores que actan sobre la evolucin de la materia orgnica conciernen la vegetacin -ingreso de residuos, composicin de las plantas-, los factores climticos -condiciones de temperatura y humedad- y las propiedades del suelo -textura, contenido y mineraloga de la arcilla, acidez. Otros factores relacionados con la fertilizacin del suelo (N, P o S) o con el riego, tienen efecto sobre la produccin de las plantas y por lo tanto sobre el contenido de materia orgnica. La tasa de mineralizacin de la materia orgnica del suelo depende sobre todo de la temperatura y de la disponibilidad de oxgeno -drenaje-, el uso de la tierra, los sistemas de cultivo, el manejo del suelo y de los cultivos. En un tipo de suelo dado expuesto a prcticas constantes, se alcanza un casi-equilibrio -situacin estable- de la materia orgnica del suelo despus de 30 a 50 aos. En el contexto del combate del calentamiento global y del Protocolo de Kyoto, un punto importante es cmo crear en los suelos agrcolas de todo el mundo un sumidero de carbono bien cuantificado. Tal captura de carbono ser relevante para los artculos 3.3 y 3.4 del Protocolo y tambin tendr efectos positivos adicionales para la agricultura, el ambiente y la biodiversidad.

El Volcn es ideal para practicar el montaismo. Son numerosas las personas que acuden a las faldas de la gran montaa del Chimborazo. Turistas extranjeros vienen de todas partes para escalarlo y aprovechan la gua y los consejos de escaladores especializados.

El Chimborazo, segn diversas opiniones es un volcn apagado, cuya actividad se remonta a muchos siglos atrs. Este volcn, conocido tambin como El cclope de Los Andes, tiene la altura de 6.310 m.s.n.m., siendo la parte ocupada por la nieve de 2.220 metros.

UbicacinEste volcn se encuentra situado en la Cordillera Occidental, a 38 kilmetros al noroeste de Riobamba.

ExtensinOcupa un rea de 20 km2, cuyo volumen de hielo se estima en ms de 2km2.

ClimaAl estar a los pies del Chimborazo su clima es fro, no obstante, al medio da casi siempre el sol alumbra a la ciudad y en ocasiones la temperatura alcanza los 13 grados centgrados.

FloraEn lo referente a las plantas ms conocidas son los helechos, las almohadillas de Azorella, las gencianas, la chuquirahua, el arquitecto, la flor de chocho, las achupallas, musgos y lquenes.

Pero lo importante de este Ecosistema es la propiedad de almacenar grandes cantidades de agua que se filtran en la tierra por lo permeable de su suelo, las que filtradas alimentan tierras aledaas regulando el microclima de la Sierra.

FaunaLa fauna sobresaliente es tpica del pramo, representada principalmente por ciervos enanos, llamas, vicuas, venados, pequeos conejos, ratones marsupiales, lobos de pramo, la cervicabra.

Entre las aves que generalmente se observan estn los quindes pecho blanco, pico largo y cola larga, los curiquinges, el guarro o aguilucho comn y el rey de los Andes el cndor, adems estn los animales introducidos por el hombre como las ovejas, llamas, vicuas y caballos.

Cmo LlegarDnde:Hospedar-Comer-Divertir-Comprar

Atractivos El Paisaje: En el camino de acceso se observan paisajes nicos como el ocaso en el pramo mientras se cruza, a toda carrera, un rebao de vicuas. Adems, desde este volcn se puede observar con paciencia el cruce del tren que desciende entre rocosos callejones desde Huigra y rosando la "Nariz del Diablo", hacia Bucay, clido cantn costero.

El Andinismo: Este deporte es practicado, por preferencia, en el Rey de los Andes Ecuatorianos gracias a su imponderable belleza. El Libertador, Simn Bolvar, fue el primero en practicarlo.

Parador de Nieves: En la actualidad, con la construccin del Parador de Nieves, los visitantes tienen las facilidades para pernoctar en el volcn.

LeyendasLa vieja tradicin de los hieleros del Chimborazo que an se mantiene. Todos los martes y viernes, los campesinos del pueblo de Cuatro Esquinas suben en burros desde las 06:00 hacia el glaciar Carlos Zambrano. All con picos y palas retiran la tierra y descubren el hielo. Ellos obtienen bloques que pesan hasta 30 kilos. De inmediato los envuelven con paja y comienzan su recorrido hasta el mercado San Alfonso de Riobamba donde los venden a un precio entre ocho y diez dlares.

Para los indgenas beber el agua del dios Chimborazo tiene un igual significado que la consagracin del vino en la Eucarista de la religin Catlica. Esta fue la forma en la cual los hogares coloniales se abastecan de hielo.

Por otra parte, segn la creencia indgena, el curiquingue, es un ave que dependiendo de su forma de vuelo trae buenos o malos augurios para las comunidades del lugar, incluso est siempre representada en toda fiesta indgena.

Otra antigua leyenda nativa relataba que el Chimborazo y el cercano Carihuairazo (ambos cerros varones), lucharon entre s por el amor de Tungurahua (cerro hembra) los encolerizados pretendientes lanzaron rocas y el que prevaleci fue el Chimborazo.