suelos en venezuela por región costa

17
SUELOS EN VENEZUELA POR REGIÓN COSTA-MONTAÑA, GUAYANA Y LOS LLANOS Región Costa Montaña Está ubicada al noroeste del país e integrada por la depresión Marabina y el arco montañoso andino-costero, el cual está compuesto por el sistema de los Andes, el sistema de la Costa y la formación Falcón-Lara-Yaracuy. Representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente. variedad de suelos tienen suelos arenosos, suelos desérticos, afloramientos rocosos, suelos sedimentarios, suelos aluviales y suelos pantanosos. La combinación de estas condiciones físicas ha dado como resultado que algunas zonas del conjunto regional sean propicias para las actividades agropecuarias, tales son los casos de los valles, terrazas y depresiones, donde las características de los suelos Region de Guayana Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional. El origen, la constitución geológica y los procesos geomórficos le han asignado al relieve de Guayana características muy específicas, pero también han influido, junto con otros factores como el clima y la vegetación, en la formación de los suelos, los que son mayormente afloramientos rocosos de escaso valor económico. Sólo en

Upload: mayelis-barbosa

Post on 22-Oct-2015

355 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suelos en Venezuela por región costa

SUELOS EN VENEZUELA POR REGIÓN COSTA-MONTAÑA, GUAYANA Y

LOS LLANOS

Región Costa Montaña

Está ubicada al noroeste del país e integrada por la depresión Marabina

y el arco montañoso andino-costero, el cual está compuesto por el sistema de

los Andes, el sistema de la Costa y la formación Falcón-Lara-Yaracuy.

Representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente.

variedad de suelos tienen suelos arenosos, suelos desérticos,

afloramientos rocosos, suelos sedimentarios, suelos aluviales y suelos

pantanosos. La combinación de estas condiciones físicas ha dado como

resultado que algunas zonas del conjunto regional sean propicias para las

actividades agropecuarias, tales son los casos de los valles, terrazas y

depresiones, donde las características de los suelos

Region de Guayana

Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y

Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional.

El origen, la constitución geológica y los procesos geomórficos le han

asignado al relieve de Guayana características muy específicas, pero también

han influido, junto con otros factores como el clima y la vegetación, en la

formación de los suelos, los que son mayormente afloramientos rocosos de

escaso valor económico. Sólo en las vegas de los ríos y en algunas zonas de

las penillanuras, sí se les trabaja técnica y mecánicamente, los suelos pueden

ser explotados desde el punto de vista agrícola. Esta actividad económica es la

de menor importancia de la región.

Llanos

Está localizada entre el arco montañoso andi- no-costero y el curso

medio y bajo del Orinoco, y comprende los estados Apure, Barinas, Por-

tuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Concentra

el 35% de la superficie nacional, aproximadamente.

Page 2: Suelos en Venezuela por región costa

Los suelos, en sentido general, son de poco valor agrícola; sin embargo,

su explotación condicionada por la tecnología y la ciencia permite rendimientos

satisfactorios.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

En Venezuela existen básicamente dos formas de producción

agropecuaria: la tradicional o extensiva y la empresarial.

Producción Extensiva:

Depende únicamente de la estación de lluvia o sequía

La unidad de producción es el conuco, lo que significa que es

para el consumo familiar

La extensión del conuco es pequeña

Las técnicas de producción son obsoletas

En el caso de la actividad pecuaria, es escaso el número de

animales que poseen y pueden tener varias especies en un mismo lugar,

dificultando así el desarrollo óptimo de ellos

Limita el desarrollo familiar y la movilidad social

Producción Empresarial:

Se alimenta de la inversión privada o pública para potenciar la

producción en los campos

Emplea maquinaria apropiada para la siembra y cosecha de los

rubros

Se desarrolla en amplias zonas.

Utiliza avances tecnológicos

El trabajador es un asalariado, con los beneficios que otorga la ley

Utilizan productos químicos o biológicos para combatir las plagas

En la actividad pecuaria los animales se crían en lugares

adecuados para el fin. Las especies están separadas y se vacunan los

animales

La cosecha o venta de animales estimula la reinversión

Uso y tenencia de la tierra

En Venezuela el uso de la tierra de acuerdo al grado y forma de

explotación, el uso de la tierra puede ser:

Page 3: Suelos en Venezuela por región costa

Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal,

con un marcado predominio de vegetación natural no modificada.

Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino,

ovino, caprino).

Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados,

horticultura, ganado porcino, avicultura, etc.

En Venezuela el uso de la tierra tiene las siguientes características

espaciales que marcan las consiguientes regiones agrarias:

El extremo norte: En esta región se observa el predominio de

unidades de explotación pequeñas y medianas (conuco y cría de cabras); la

producción se dedica al autoconsumo.

El norte medio: Esta región se caracteriza por la existencia de

relaciones de producción de tipo semifeudal, las cuales se expresan en forma

de arrendamientos, aparcerías y medianerías, como forma de tenencia de la

tierra.

El llano: Es una región dedicada a la cría de bovinos en grandes

latifundios; en los últimos años se están

imponiendo modelos de agricultura comercial.

El norte de Guayana: Esta región posee la misma estructura que

la región del llano.

La periferia: Está integrada por la sierra de Perijá, el sur

del estado Apure, la mayor parte del estado Bolívar y los estados Delta

Amacuro y Amazonas; en ella, la actividad agrícola o ganadera es escasa; al

mismo tiempo, existen tribus indígenas con relaciones de producción poco

desarrolladas.

La tenencia de la tierra es el modo o los modos de régimen

de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura

agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia

de la tierra:

Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera

legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además,

dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios

pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes,

latifundistas).

Page 4: Suelos en Venezuela por región costa

Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser

propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon

de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en

efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.

Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores

agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos

producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación

de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).

Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de

tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus

propietarios; los pisatarios son muchas veces "invasores" de terrenos, los

cuales usan sólo de manera temporal.

TIERRAS OCIOSAS O INCULTAS

La denominación de la frase “tierras ociosas” fue creada en el gobierno

del presidente Hugo Chávez, el cual se basa en la lucha por querer levantar la

producción y la calidad de vida del país, es por esto las acciones del Instituto

Nacional de Tierras (INTI) en el rescate de los predios.

Articulo 17. Dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la

producción agroalimentaria, se garantiza:

1. La permanencia de los grupos de población asentados en las tierras

que han venido ocupando.

2. La permanencia de los pequeños y medianos productores agrarios en

las tierras que han venido ocupando pacíficamente para el momento de la

promulgación del presente Decreto Ley.

3. La permanencia de los grupos organizados para el uso colectivo de la

tierra, así como el de las cooperativas agrarias y

otras organizaciones económicas campesinas en las tierras ocupadas con fines

de uso agrario.

4. A todos los campesinos y campesinas, el derecho fundamental a

perseguir su progreso material y desarrollo humano en libertad, con dignidad e

igualdad de oportunidades. En tal sentido, no podrán ser desalojados de

ninguna tierra ociosa o inculta que ocupen con fines de obtener una

Page 5: Suelos en Venezuela por región costa

adjudicación de tierras, sin que se cumpla previamente con el debido proceso

administrativo por ante el Instituto Nacional de Tierras.

5. A los pescadores artesanales y acuacultores el goce de los beneficios

establecidos en este Decreto Ley.

6. La protección de la cultura, el folclore, la artesanía,

las técnicas ancestrales de cultivo, las costumbres, usos y tradición oral

campesinos, así como la biodiversidad del habitat.

7. De manera preferente a los ciudadanos y ciudadanas nacidos y

residentes en zonas rurales, con una edad comprendida entre 18 años y 25

años, el acceso a una parcela productiva agraria, o a un fundo estructurado

para asegurar la sustentatibilidad humana del desarrollo agrario.

Articulo 37. Cualquier ciudadano o ciudadana podrá presentar denuncia

motivada ante la respectiva Oficina Regional de Tierras, cuando

tenga conocimiento sobre la existencia de tierras ociosas o incultas. Dentro de

los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción de la denuncia, la respectiva

Oficina Regional de Tierras, tomando en consideración la fundamentación de la

misma, decidirá sobre la apertura de una averiguación y ordenará la

elaboración de un informe técnico.

EXPROPIACIONES

es una institución de Derecho Público que consiste en la transferencia

coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante

indemnización: concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado

de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado

por el Estado o por un tercero.

Su definición a partir de la constitución de la reùbñica de Venezuela

Artículo 1. La presente Ley regula la expropiación forzosa por causa de

utilidad pública o de interés social, de los derechos y bienes pertenecientes a

los particulares, necesarios para lograr la satisfacción del bien común.

Concepto de expropiación

Artículo 2. La expropiación es una institución de Derecho Público,

mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública

o de interés .social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa

del derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a

Page 6: Suelos en Venezuela por región costa

su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa

indemnización.

Decreto de Expropiación

Artículo 5. E1 Decreto de Expropiación consiste en la declaración de que

la ejecución de una obra requiere la adquisición forzosa de la totalidad de un

bien o varios bienes, o de parte de los mismos. Dicha declaración le

corresponderá en el orden nacional, al Presidente de la República, en el orden

estadal al Gobernador, y en los municipios a los Alcaldes.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

la producción agrícola del país podemos dividirla en sector agrícola

vegetal, que está compuesto por los cultivos y la explotación de bosques y

selvas; y el sector agrícola ganadero, que se refiere a la producción que se

obtiene de la explotación de los animales de granja y otros.

Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de

procedimientos de explotación del suelo. La población distribuye su espacio de

acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y

crean la base de una agricultura comercial. Esto quiere decir que en Venezuela

se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del

campesino y de la población en general, como la de la economía del país.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANIMAL

GANADERÍA BOVINA

En Venezuela, las principales áreas ganaderas definidas son:

Área llanera. Región integrada por los estados Apure, Barinas,

Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. El hato constituye la

unidad de explotación básica, siendo una zona de ganadería extensiva.

Además, se dan procesos de trashumancia originados como consecuencia de

la alternancia entre lluvias y sequías. El propósito de la cría de bovinos es,

fundamentalmente, la obtención de carne.

Área zuliana. Esta región está integrada sólo por el estado Zulia,

donde la ganadería bovina tiene las siguientes características: es una

ganadería dirigida a la producción de leche (distrito Perijá) y a la producción de

Page 7: Suelos en Venezuela por región costa

carne (distrito Colón); y se utilizan adelantos tecnológicos y se practica el cruce

de razas en la búsqueda de una más alta productividad.

Área guayanesa. Comprende el estado Bolívar, donde el ganado

bovino parece haber sido introducido a comienzos del siglo XVIII por

misioneros españoles. En esta zona la vegetación de gramíneas propia de las

sabanas guayanesas ha favorecido el libre pastoreo. En cuanto a la distribución

espacial actual, ésta indica que los distritos Piar (Upata) y Cedeño (Calcara del

Orinoco) son los espacios más importantes dentro del área. El propósito de

esta ganadería es la obtención de carne.

Área andina. Está constituida por los estados Táchira, Mérida y

Trujillo. Este área carece de tierras llanas abundantes, por lo que la ganadería

debe desarrollarse en laderas y en algunas depresiones interiores de los pisos

térmicos templado y frío. La ganadería factible para desarrollarse tiene que ser

del tipo lechero, para poder alcanzar altos niveles de rentabilidad.

Área Lara-Falcón-Yaracuy. Comprende los tres estados; esta

región, que presentaba una ganadería tradicional basada en la cría de caprinos

y ovinos, como resultado de la introducción de moderna tecnología logró

desarrollar una ganadería bovina orientada a la producción de leche. Las zonas

más características son los distritos Torres (Carora) y Palavecino (Cabudare),

en el estado Lara, y el distrito Federación (Churuguara), en el estado Falcón.

Igualmente, es de destacar las importantes áreas de cría en el estado Yaracuy.

GANADERÍA PORCINA

La ganadería porcina representaba una actividad extensiva de carácter

secundario, pero, en virtud del desarrollo de la industria de los jamones y

embutidos, la cría de cerdos se constituyó en una actividad económica de alta

rentabilidad, practicada con carácter intensivo y con utilización de moderna

tecnología.

La especie "cerdo criollo" fue reemplazada por razas más productivas, como

las siguientes: Yorkshire, Landrace, Hempshire, Large-Black, Poland-China

Negro y Poland-China Manchado.

Atendiendo a la distribución geográfica de esta ganadería, su localización

coincide con las áreas de más alto consumo, es decir, el Distrito Federal y los

estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

La cabaña de porcino se cifra en unos 3,5 millones de ejemplares. La

Page 8: Suelos en Venezuela por región costa

producción alcanza cada vez valores más elevados debido al uso industrial de

la carne de cerdo y sus derivados. Así, en 1995 se sacrificaron un total de

2.238.261 cabezas con un valor superior a los 1.700 millones de bolívares,

cifras ligeramente superiores a las registradas el año anterior.

GANADERÍAS CAPRINA Y OVINA

La ganadería ovina no tiene, en conjunto, demasiada importancia dentro

del sector agrícola animal, aunque se sacrifica como fuente de alimento y

proporciona lana para la fabricación de textiles. Su distribución geográfica

abarca las áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón y las partes altas

de los Andes.

El ganado caprino se desarrolla prácticamente en las mismas zonas que

el ovino, a las que hay que añadir ciertas localizaciones en el estado Zulia.

Además de para obtención de carne, las pieles de caprino son procesadas en

las empresas curtidoras nacionales.

PRODUCCIÓN PESQUERO

La actividad pesquera de Venezuela se centra principalmente en la

producción de tres especies marinas tales como pepitona (Arca zebra) y la

sardina (Sardinella aurita) por el rubro artesanal y el atún (Thunnus spp.) por el

rubro industrial de altura, las cuales para el año 2008 representaron 23,59 %,

11,51 % y 18,27 % del total nacional respectivamente, generando un

importante nivel de empleo y de movimiento industrial dentro del sector.

Además de tomar en cuenta lo anterior, el resto de la producción se orienta

hacia la obtención de un alto volumen de otras especies provenientes sobre

todo de la pesca artesanal marítima, observándose además, una tendencia

creciente en el cultivo de rubros de la acuicultura, tales como el camarón

marino y especies autóctonas como la cachama.

PRODUCCIÓN FORESTALES

En Venezuela, las zonas con mayor potencial forestal se encuentran

amparadas bajo la figura de régimen de administración especial como «áreas

con fines productivos», por ser fuente importante de madera y agua, así como

una reserva significativa de flora y fauna. Entre ellas están:

Page 9: Suelos en Venezuela por región costa

Las reservas forestales: Son grandes extensiones boscosas

cuyo principal fuente de recursos es la madera. El aprovechamiento de estas

zonas puede realizarse a través de diversas actividades como las

plantaciones, la investigación y la caza deportiva (con períodos de veda). Entre

las reservas forestales de Venezuela están: Caparo (Barinas), Caura (Bolívar),

Guarapiche (Monagas), Imataca (Bolívar y Delta Amacuro), La Paragua

(Bolívar), Río Tocuyo (Lara), San Camilo (Apure), Sipapo (Amazonas),

Ticoporo (Barinas) y Turén (Portuguesa).

Los lotes boscosos y áreas boscosas: Son zonas con una gran

reserva de productos forestales que, más allá de su aprovechamiento,

requieren medidas especiales para su uso sustentable y su conservación. Entre

los lotes boscosos venezolanos están Capure (Delta Amacuro), El Dorado-

Tumeremo, Fundo Paisolandia y la Altiplanicie de Nuria (Bolívar); en las áreas

boscosas destacan El Baúl-Corralito (Cojedes), Las Lajas (Táchira), Nirgua-

Aroa (Yaracuy), Río Aricuaisa, Río Tarra, y Río Tucuco (Zulia).

La producción industrial, cuya finalidad es explotar los bosques para

satisfacer las necesidades industriales, como por ejemplo, la fabricación de

muebles y la industria de la construcción.

LOS MINERALES Y SU IMPORTANCIA

En Venezuela, existe una gran cantidad de yacimientos minerales

(metálicos y no metálicos), localizados en su mayoría en el Escudo Guayanés,

ubicado en el Estado Bolívar. Allí encontramos valiosos yacimientos de hierro,

bauxita, oro, diamante, barita, manganeso y caolín. Además al norte del país se

pueden hallar yacimientos de carbón, zinc, níquel, cobre, plomo, plata, arenas

silíceas, cromo, entre otros.

Actualmente, Venezuela es un gran productor y exportador de este

recurso que mueve al mundo. Las cuencas petrolíferas más importantes son:

• Cuenca del Lago de Maracaibo

• Cuenca Oriental

• Cuenca de Falcón

• Cuenca de Apure-Barinas

• Cuenca de Cariaco

Page 10: Suelos en Venezuela por región costa

El hierro es el mineral de mayor importancia, debido a su elevada

presencia que supera los 2000 millones de toneladas aproximadamente. Dicho

mineral se puede encontrar en el Estado Bolívar, al sur del río Orinoco en el

complejo montañoso de Imataca, allí están el Cerro Bolívar, Real Corona, El

Trueno, El Merey, El Pao, Las Grullas, Piacoa, Los Barrancos, Altamira y San

Isidro. En otros estados del país también se puede encontrar este mineral,

como lo es en el Estado Miranda (Capaya), en el Estado Lara (Tocuyo), en el

Estado Apure (Cinaruco) y en el Delta Amacuro. Luego de Brasil, Venezuela

está en el segundo lugar de toda América Latina como el productor más

importante.Al igual que el hierro, la bauxita es de suma importancia para la

economía del país, ya que de

este mineral se obtiene el aluminio.

EL PETRÓLEO

La palabra petróleo significa aceite de piedra. El petróleo es una mezcla

de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados,

nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. El

petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de

organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las

lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se

encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario.

La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar

cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que,

según las recientes teorías, es una degradación producida

por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones

desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos

volátiles de los hidrocarburos.

A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de

la presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de

"migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más

permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén",

y en las cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra

alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y

volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía

Page 11: Suelos en Venezuela por región costa

PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE HIDROCARBUROS

Producción

La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de

todas las etapas necesarias para manejar los hidrocarburos (petróleo y gas)

desde el yacimiento hasta el pozo, y desde éste a la superficie; donde se

separan, tratan, almacenan, miden y transportan para su posterior utilización. 

Comercialización

Actualmente Venezuela cuenta con 15 refinerías en el exterior y 5

refinerías en el país: Centro Refinador Paraguaná (unión de las refinerías de

Amuay y Cardón), en el estado Falcón, Bajo Grande (estado Zulia), El Palito

(estado Carabobo), El Chaure y Puerto La Cruz  (estado Anzoátegui). En la

refinería Bajo Grande se refina crudo extra pesado y se produce asfalto, El

Chaure es la única refinería que produce parafinas, las cuales se usan en las

industrias de vasos, fósforos y medicinas.

Considerando las refinerías en el exterior, la venta directa de crudos

alcanza solamente un 30% de las exportaciones, y el 70% restante se vende

como productos refinados de alto valor comercial, asegurando de esta manera

la venta en el exterior, tanto de petróleo como de sus productos refinados; y lo

cual proporciona los correspondientes beneficios económicos para Venezuela.