suicidio

133
SUICIDIO Ofelia, cuadro de John Everett Millais (1852) conservado en la Tate Gallery

Upload: marluna

Post on 15-Aug-2015

44 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Suicidio

SUICIDIO

Ofelia, cuadro de John Everett Millais (1852) conservado en la Tate Gallery

Page 2: Suicidio

AGENDA

1. INTRODUCCIÓN

2. HISTORIA

3. DEFINICIÓN

4. EPIDEMIOLOGÍA

5. FACTORES DE RIESGO

6. NEUROBIOLOGÍA DEL SUICIDIO

7. EL PACIENTE SUICIDA

8. INDICADORES DE RIESGO

9. ABORDAJE DEL PACIENTE

10. CONSIDERACIONES

11. CONCLUSIONES

Page 3: Suicidio

• El suicidio es una tragedia humana que comporta 1,000,000 de muertes anuales en todo el mundo .

• Para la víctima representa la única salida a un problema existencial ante la imposibilidad de encontrar otros medios de ayuda eficaces.

• Para sus familiares y amigos es un hecho incomprensible que genera desazón y sentimientos de culpabilidad.

(World Health Organization, 1999). Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

INTRODUCCIÓN

Page 4: Suicidio

• Para los medicos representa un fracaso terapeutico y preventivo, ya que cerca de la mitad de las víctimas había consultado con su medico de atención primaria en el mes anterior a su muerte y tres de cada cuatro lo habían hecho durante el ano previo.

• Para las autoridades sanitarias, el suicidio constituye un problema de salud pública.

(Luoma, 2005) Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

INTRODUCCIÓN

Page 5: Suicidio

INTRODUCCIÓN

• Es un tema que angustia, inquieta, genera rechazos y negaciones.

• Debido a las dificultades que existen para prevenirlo y abordarlo desde la clínica, se ha convertido en un enorme desafío para los profesionales de la Salud Mental.

Kleiman, Andrea Patricia; Rodriguez Garín (junio 1997). Suicidios consumados por pacientes psiquiátricos. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1,. ISSN 0327-3954.

Page 6: Suicidio

Nunca un problema tan grave recibió tan poca atención

Suicidio y prevención; Fernando Mansilla; primera edición; 2010

Page 7: Suicidio
Page 8: Suicidio

• SOBERBIALe pedí un sublime canto que endulzarami rudo, monótono y áspero vivir.El me dio una alondra de rima encantada...¡Yo quería mil!Le pedí un ejemplo del ritmo segurocon que yo pudiera gobernar mi afán.Me dio un arroyuelo, murmullo nocturno...¡Yo quería un mar!Le pedí una hoguera de ardor nunca extinto,para que a mis suenos prestase calor.Me dio una luciernaga de menguado brillo...¡Yo quería un sol!Que vana es la vida, que inútil mi impulso,y el verdor edenico, y el azul Abril...¡Oh sórdido guía del viaje nocturno!¡Yo quiero morir!

Porfirio Barba Jacob 1883-1942

Page 9: Suicidio

HISTORIA• El suicidio (del latin sui, «a sí mismo», y occidere,

«matar») se define como una acción u omisión voluntaria mediante la cual una persona se quita la vida, siendo esa su intención.

• "El que se mata por sus propios deseos comete suicidio”. Abate Francois Desfontaines, 1735 (creador del término)

Page 10: Suicidio

• Los Galos consideraron razonable el suicidio por vejez, por muerte de los esposos, por muerte del jefe o por enfermedad grave o dolorosa.

• Para Celtas Hispanos, Vikingos y Nórdicos, la vejez y la enfermedad eran causas razonables.

• En los pueblos germánicos (Visigodos), el suicidio buscaba evitar la muerte vergonzosa ("kerlingedale"), lo cual era loable y bien visto.

HISTORIA

Page 11: Suicidio

HISTORIA• En la China (1.800 ac) se llevaba a cabo por lealtad.

• En Japón se trataba de un acto ceremonial, por expiación o por derrota.

• En la India por motivos litúrgicos o religiosos, así como por muerte de los esposos (este último considerado hoy día un delito criminal).

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 12: Suicidio

• Las Tribus Africanas consideraban maligno y terrible el contacto físico con el cuerpo del suicida, incluso se quemaba la casa y el árbol donde se hubiese ahorcado este.

• El suicidio reflejaba la ira de los antepasados y se consideraba asociado a brujería; por otra parte, el cuerpo se enterraba sin los ritos habituales.

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 13: Suicidio

• En los Antiguos Cristianos el suicidio era muy raro pues atentaba contra el V mandamiento.

• En La Biblia aparecen 8 referencias a suicidios:

- 3 de guerreros para no entregarse al enemigo- 2 en defensa de la patria- 1 al ser herido por una mujer- 2 por decepción (Ahitófel y Judas).

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 14: Suicidio

• En Grecia y Roma las referencias a los suicidios son innumerables y por diversos motivos: por conducta heroica y patriótica, por vínculos societarios y solidarios, por fanatismo, por locura, por decreto (Sócrates), suicidio asistido por el senado.

• Durante la antigüedad clásica el suicidio del enfermo de "enfermedad incurable por necesidad" era una alternativa razonable; en Roma sólo se penaba el suicidio irracional.

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 15: Suicidio

• Las filosofías de los estoicos, pitagóricos, platónicos, aristotelicos y epicúreos tuvieron una gran influencia sobre el concepto romano del suicidio como liberación de un sufrimiento insoportable.

• En los primeros tiempos republicanos, Tarquino el Soberbio ordenó poner en cruz los cadáveres de los suicidas y abandonarlos como presas de los pájaros y animales salvajes para combatir una epidemia de suicidios. No dar sepultura a los suicidas era habitual.

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 16: Suicidio

• Para Seneca, "el suicidio era un acto energico, por el que tomamos posesión de nosotros mismos y nos libramos de inevitables servidumbres".

"el triunfo de la voluntad humana sobre las cosas".

• El Neoplatonismo: El suicidio afectaba al alma negativamente despues de la muerte. San Agustin (354 430 d.c.) describió el suicidio como "detestable y abominable perversidad".

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 17: Suicidio

Edad Media• Durante esta epoca el suicidio es penado rígidamente por las

leyes religiosas.• El Concilio de Arles (452) declaró que el suicidio era un crimen.• El Concilio de Braga (563) lo sancionó penalmente al

dictaminar que el suicida no fuera honrado con ninguna conmemoración en la liturgia, excluido del camposanto.

• Lo mismo sucedió en el Concilio de Auxerre (578). El cuerpo de los suicidas era trasladado con escarnio, enterrado en la encrucijada de los caminos, su memoria difamada y sus bienes confiscados.

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 18: Suicidio

Renacimiento• Es variable, aumenta y disminuye según el

período, siendo muy notable durante el romanticismo (llamado "mal del siglo"). Persisten las sanciones religiosas.

HISTORIA

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Page 19: Suicidio

salud psicológica quebrantada

la superioridad de lo material sobre lo espiritual

el estres de la vidala ambición desmesurada del hombre por el poder

la frialdad del cientificismo tecnológico

la vejez desprotegida e institucionalizada

La disolución familiarla masificación

la falta de valores morales

la soledad del hombre

la perdida de roles y valores.

la perdida de vínculosSUICIDIO

HOY DIA

Page 20: Suicidio

DEFINICION

The Reconciliation of the Montagues and Capulets over the Dead Bodies of Romeo and Julie. Pintura de Frederic Lord Leighton. 1850

Page 21: Suicidio

Durkheim, 1897

DEFINICION

Page 22: Suicidio

DEFINICION

• Acto en el cual deliberadamente una persona se quita la propia vida.

• " El acto suicida" :

Toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un dano, con independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos motivos.

Kleiman, Andrea Patricia; Rodriguez Garín (junio 1997). Suicidios consumados por pacientes psiquiátricos. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1,. ISSN 0327-3954.

Page 23: Suicidio

EPIDEMIOLOGIA

Page 24: Suicidio

EPIDEMIOLOGIA

• El suicidio se ubica entre las diez primeras causas de muerte en los países desarrollados y en diversos en vías de desarrollo

• Cada día se suicidan por lo menos 1110 personas.

• Anualmente mueren al menos 1 millón de personas por esta causa

• Por cada persona que se suicida al menos 6 personas requieren algún tipo de terapia.

relación: hombre- mujer 3:1 ellos se suicidan mas ellas lo intentan mas

El suicidio y su prevención; Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

Page 25: Suicidio

EPIDEMIOLOGIA

2003: se cometieron 31484 suicidios (86 suicidios por día, uno cada 17

minutos).

El Comportamiento Suicida; Prof. Dr. Andrés Pérez Barrero

Page 26: Suicidio

• Según la OMS en su ultimo informe ocurre

Un suicidio cada 40 segundos.

60.000 intentan hacerlo pero no lo logran

Page 27: Suicidio

EN COLOMBIA

• En el ano 2011 este fenómeno representó el 7% de las muertes violentas.

• 1889 casos y una tasa de 4 suicidios por 100.000 habitantes.

• Hubo un incremento de 1,3% (25 casos) con respecto al ano 2010.

• Aumento según el registro del Sistema Medico Forense Colombiano, con una proporción que ha oscilado entre 0,21 y 3,9% por ano

Page 28: Suicidio

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró 502 muertes por suicidio entre enero y abril del año

2013.

El mayor número de estos sucesos se generan en una población entre los 15 y 25 anos de edad.

Page 29: Suicidio
Page 30: Suicidio

Area Metropolitana 45 42 -3 -7%BARRANQUILLA 30 35 5 17%GALAPA 3 2 -1 -33%MALAMBO 2 2 0 0%PUERTO COLOMBIA 0 1 1 100%SOLEDAD 10 2 -8 -80%

Resto de Municipios 4 2 -2 -50%BARANOA 1 0 -1 -100%LURUACO 1 0 -1 -100%SABANALARGA 1 2 1 100%SANTO TOMÁS 1 0 -1 -100%

Total general 49 44 -5 -10%

Cuadro No.1 Comparativo suicidios según municipio con reporte del hecho. Departamento del Atlántico, Enero a Agosto de 2012 - 2013 *p

Atlántico Enero a Agosto 2012

Enero a Agosto 2013

Variación absoluta

Variación Relativa (%)

Fuente: SIRDEC-INML Y CF.*p: Información preliminar sujeta a cambios por actualización.

SUICIDIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 31: Suicidio

Variables socio demográficas

Escolaridad 2012 2013Variación

Relativa (%)Ninguna 1 0 -100%Sin Información 2 3 50%Superior 2 3 50%Tecnico/Tecnológico 2 2 0%Básica Primaria 11 14 27%Básica Secundaria 12 13 8%Total general 30 35 17%

Fuente: SIRDEC-INML Y CF.*p: Información preliminar sujeta a cambios por actualización.

Cuadro No. 2 comparativo suicidios según escolaridad de la víctima. Barranquilla Enero a

Agosto 2012 - 2013 *p

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 32: Suicidio

Las víctimas en su mayoría rango de edad entre los 20-24 el 14,2% de participación en los casos registrados en 2013

Con respecto al estado civil de la víctima, los datos arrojan un aumento de suicidios en la población soltero (a), en unión libre y viudos, del 27%, 29% y del 100%, respectivamente.

Page 33: Suicidio

2012 2013 2012 2013ENFERMEDAD FISICA 0 0 0 1 0 1 1DESAMOR 0 1 1 0 0 0 1MUERTE DE UN FAMILIAR O AMIGO 0 1 1 0 0 0 1ECONOMICAS 1 1 2 0 0 0 2ENFERMEDAD MENTAL 2 1 3 1 0 1 4CONFLICTO CON PAREJA O EX-PAREJA 1 2 3 0 1 1 4OTRAS 3 3 6 2 2 4 10SIN INFORMACIÓN 16 20 36 3 3 6 42

Total general 23 29 52 7 6 13 65

Total general

Cuadro No. 3 comparativo suicidios según razón y sexo de la víctima. Barranquilla Enero a Agosto 2012 - 2013 *p

Razón del Suicidio Hombre Total Hombre

Mujer Total Mujer

Fuente: SIRDEC-INML Y CF.*p: Información preliminar sujeta a cambios por actualización.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 34: Suicidio

Mecanismo Causal 2012 2013 Variación

Ahorcamiento 23 21 -9%

Proyectil de Arma de Fuego 3 8 167%

Intoxicación o envenenamiento por Agente quimico

1 4 300%

Quemadura por Fuego 0 1 100%

Caida de Altura 0 1 100%

Sumersión 1 0 -100%

Intoxicación o envenenamiento por sobredosis de psicoactivos

1 0 -100%

Contundente 1 0 -100%Total general 30 35 17%

Cuadro No. 4 comparativo suicidios según mecanismo causal. Barranquilla Enero a Agosto 2012 - 2013 *p

Fuente: SIRDEC-INML Y CF.*p: Información preliminar sujeta a cambios por actualización.

Año 2013: meses con un aumento 100%: Enero, Julio, Junio y Mayo.

Los días de mayor incidencia: Jueves con 9 casos, siguen los días sábado y domingo.

Se resalta la disminución significativa del 60% los días miércoles.

Variables de caracterización del hecho

Mecanismo causal

Page 35: Suicidio

MÉTODOS MAS USUALES

Veneno CAMPEÓN

Arma blanca

Ahorcamiento

Medicamentos (acetaminofen, naproxeno,

metocarbamol, carbamazepina)

Lanzamiento al vacio

Page 36: Suicidio
Page 37: Suicidio

• Los suicidios ocuparon el cuarto lugar, presentaron 216 casos menos que en 2012 y, de la misma forma que en los homicidios y en las muertes en accidentes de transporte, la mayoría de las víctimas fueron hombres (80,9%).

• El informe establece que las formas más utilizadas para llevar a cabo el suicidio son los metodos generadores de asfixia como el ahorcamiento, seguido del envenenamiento y, por último, las armas de fuego.

SUICIDIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Page 38: Suicidio

No existe una única razón por la

que las personas deciden quitarse la vida

FACTORES DE RIESGO

Page 39: Suicidio
Page 40: Suicidio

Factores geneticos• Innegable participación de factores geneticos en la conducta suicida.

• Una historia familiar de suicidio incrementa el riesgo de suicidio o de tentativas

• Diversos estudios, entre los familiares de sujetos que se suicidan o que lo intentan, las conductas suicidas son hasta 10 veces más frecuentes que entre los familiares de los individuos control.

• Los estudios con gemelos han demostrado una elevada concordancia de las tasas de suicidio y de tentativas entre gemelos monocigotos, en comparación con las tasas observadas en gemelos dicigotos

• (Roy, 1983; Brent y cols., 1996; Egeland y Sussex, 1985; Tsuang, 1983; Linkowski y cols., 1985; Malone y cols., 1995; Kim y cols., 2005).

Page 41: Suicidio

• En los hijos adoptados de padres biologicos con intento previo existe un riesgo de suicidio seis veces mayor, en comparación con los padres biológicos de los sujetos adoptados que no se suicidan.

• los antecedentes de intentos son más habituales entre los familiares de individuos que consuman el suicidio

• En estos últimos, la ideación suicida no es más frecuente, pero sí más grave, que entre los familiares del grupo control

• (Roy, 1983; Brent y cols., 1996; Egeland y Sussex, 1985; Tsuang, 1983; Linkowski y cols., 1985; Malone y cols., 1995; Kim y cols., 2005).

Factores geneticos

Page 42: Suicidio

• La transmisión familiar de la conducta suicida es independiente de la transmisión de otros trastornos psiquiátricos.

• Parece que lo que se transmite es una predisposición a presentar comportamientos suicidas, ya que las tasas de suicidio son elevadas entre los familiares de los sujetos que cometen tentativas

Factores geneticos

• Roy, 1983; Brent y cols., 1996; Egeland y Sussex, 1985; Tsuang, 1983; Linkowski y cols., 1985; Malone y cols., 1995; Kim y cols., 2005).

Page 43: Suicidio

NEUROBIOLOGIA

Page 44: Suicidio

ALTERACIONES BIOQUIMICAS

• La serotonina (5-HT) es el neurotransmisor mejor estudiado en relación con el suicidio.

• Diversos estudios han demostrado la existencia de una hipofunción serotoninergica en sujetos suicidas y en los que intentan suicidarse y se ha propuesto que esta posible disfunción serotoninergica podría condicionar un aumento de la vulnerabilidad o propensión al suicidio (Mann, 1998).

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 45: Suicidio
Page 46: Suicidio

• Hace ya 30 anos que Asberg y cols. observaron que la mayoría de los pacientes deprimidos que habían realizado intentos de suicidio, especialmente de tipo violento, tenía concentraciones de ácido 5-hidroxiindolacetico (5-HIAA) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) inferiores a las de los pacientes deprimidos que no las habían realizado.

• Los bajos valores de este metabolito de la serotonina se correlacionan con la impulsividad, la violencia y una mayor letalidad de las conductas suicidas en pacientes con depresión mayor, observándose tambien en la esquizofrenia y en sujetos con trastornos de personalidad

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

ALTERACIONES BIOQUIMICAS

Page 47: Suicidio

Ilustración de las estructuras cerebrales, neurotransmisores, neuropéptidos y hormonas implicadas en el estrés. «Es evidente que el estado funcional de las regiones del cerebro como la amígdala (neuropéptido Y, galanina, hormona liberadora de corticotropina [CRH], cortisol y norepinefrina), el hipocampo (cortisol y norepinefrina), locus coeruleus (neuropéptido Y, galanina, y CRH), y el córtex prefrontal (dopamina, noradrenalina, galanina y cortisol) dependerá del equilibrio entre los múltiples inputs neuroquímicos inhibidores y excitadores».

Charney 2004 p. 203

Page 48: Suicidio

• Se han hallado alteraciones en el sistema noradrenergico de cerebros de suicidas en estudios post mortem.

• Estos sujetos presentan un menor número de neuronas noradrenergicas en el locus coeruleus, un descenso tambien del número de transportadores de noradrenalina y un incremento de la actividad tirosina hidroxilasa, así como de autorreceptores a2 presinápticos y un descenso de los receptores b postsinápticos;

• sin embargo, estas anomalías podrían explicarse por la respuesta al aumento del estres excesivo que presentan los individuos antes del suicidio (Maris, 2002).

ALTERACIONES BIOQUIMICAS

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 49: Suicidio

• Las concentraciones muy bajas de colesterol en sangre se asocian con un incremento muy ligero del riesgo de suicidio, en especial de carácter violento y posiblemente de tentativas e ideación suicida; es probable que esto se deba a que:

la hipocolesterolemia conduce a una hipofunción serotoninergica.

ALTERACIONES BIOQUIMICAS

(Modai y cols., 1994; Lester, 2002; Muldoon y cols., 1993; Golomb, 1998). Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008;

Volumen II

Page 50: Suicidio
Page 51: Suicidio

• Se ha sugerido tambien que las hormonas sexuales podrían tener un papel en la producción de comportamientos suicidas.

• Se ha encontrado una relación entre la fase del ciclo menstrual y el número de suicidios.

• Encontraron que las tentativas eran más habituales durante la fase folicular del ciclo menstrual, en especial durante la menstruación.

• Los valores bajos de gonadotropinas que se dan en el inicio de la fase folicular podrían favorecer el suicidio en pacientes vulnerables, a traves del descenso de la actividad serotoninergica que producen los valores bajos de estrógenos, en especial en mujeres impulsivas.

ALTERACIONES BIOQUIMICAS

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 52: Suicidio

• Los autores proponen que en los pacientes con una vulnerabilidad para presentar trastornos psiquiátricos, la baja actividad serotoninergica, que se agrava durante el inicio de la fase folicular, favorece el suicidio.

• Mientras que en las mujeres con trastornos de la personalidad, el aumento de progesterona, que tiene lugar durante la fase luteínica (o quizás una disminución de su metabolismo), produciría una disminución de la actividad gabaergica que favorecería el suicidio como respuesta a las situaciones vitales estresantes (Baca-García y cols., 2001a).

(Baca-García y cols., 2001a). Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

ALTERACIONES BIOQUIMICAS

Page 53: Suicidio

EL CEREBRO SUICIDA

NEUROANATOMIA DEL SUICIDIO

Page 54: Suicidio

NEUROANATOMIA DEL PROCESO SUICIDA

• Se ha propuesto que algunas estructuras cerebrales corticales y subcorticales interconectadas - el denominado «cerebro suicida» -serían el sustrato neuroanatómico en el que residen el proceso cognitivo social y el proceso conductual que conforman la predisposición o vulnerabilidad suicida.

• El individuo suicida posee una hipersensibilidad a los acontecimientos vitales estresantes a causa de un deficit de atención selectiva.

• Así, es más sensible a las senales sociales de desaprobación, las cuales pueden generarle sentimientos de vergüenza y humillación.

(Jollant y cols., 2008). Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 55: Suicidio

Este componente cognitivo social, que equivaldría a la dimensión de personalidad «dependencia de la recompensa», se genera en la corteza frontal y temporal, a traves de sus conexiones con el hipocampo, y depende de los sistemas de neurotransmisión serotoninergico (receptores 5-HT1A) y noradrenergico.

• Otra característica es: la sensación de estar atrapado.

• Esto se debe a la afectación de su capacidad para tomar decisiones y a su incapacidad de resolución de problemas, que está relacionada con el deficit de las funciones ejecutivas que presentan estos sujetos.

NEUROANATOMIA DEL PROCESO SUICIDA

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 56: Suicidio

 «La figura muestra un resumen simplificado de algunas de las estructuras del cerebro y la neuroquímica relevante de la mediación de los mecanismos neuronales de recompensa (trayecto púrpura), el condicionamiento y la extinción del miedo (amarillo), y el comportamiento social (azul)

Charney 2004 p. 203

Page 57: Suicidio

• La falta de habilidades para resolver los problemas parece depender de un deficit en memoria autobiográfica, consistente en la imposibilidad de recordar acontecimientos específicos.

• Las funciones ejecutivas, es decir, la capacidad de resolver problemas, sustentadas por el sistema serotoninergico (5-HT2A) y dopaminergico, residen en la corteza prefrontal y la amígdala.

• Una tercera característica psicológica de los individuos que consuman el suicidio o intentan suicidarse es la desesperanza y la inhibición conductual ante las circunstancias adversas.

NEUROANATOMIA DEL PROCESO SUICIDA

Page 58: Suicidio

El principal mecanismo implicado en el proceso cognitivo suicida seria la

inhibición conductual tras la exposición a circunstancias adversas y se deberia a

un deficit de serotonina.

NEUROANATOMIA DEL PROCESO SUICIDA

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 59: Suicidio

FACTORES PSICOLOGICOS• Algunos rasgos de personalidad y

estilos cognitivos influyen en las conductas suicidas.

• alteraciones cognitivas:- Un deterioro de la atención

selectiva- La ausencia de pensamientos

positivos orientados al futuro - Un deficit de memoria

autobiográfica.

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 60: Suicidio

• Desde una perspectiva psicodinámica, la conducta suicida puede tener para la víctima, además del significado consciente, un significado inconsciente:

La muerte como:- reunión con seres queridos- venganza- Autocastigo- un renacimiento- abandono en represalia- expiación (Hendin, 1991).

Leonardo Alenza (c. 1839)-Museo del Romanticismo- Sátira del suicidio por amor.

FACTORES PSICOLOGICOS

(Hendin, 1991). Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 61: Suicidio
Page 62: Suicidio

• Se estima que aproximadamente el 15% de los sujetos que comenten una o más tentativas acabarán consumando el suicidio.

• Por consiguiente, la tentativa suicida es probablemente el predictor más potente de suicidio consumado, constituyendo un factor de riesgo más importante que cualquier trastorno psiquiátrico .

• El riesgo de suicidio es máximo durante los primeros 6 meses posteriores al intento, y persiste durante más de una decada.

FACTORES PSICOLOGICOSCONDUCTA SUICIDA PREVIA

(Cullberg y cols., 1988). Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 63: Suicidio

La imagen es "Le suicidé" de Edouard Manet

Page 64: Suicidio

La mayoria de sujetos que consuman el suicidio no lo habia intentado

previamente

Conducta suicida previa

(Isometsa y cols., 1998).Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 65: Suicidio

IMPULSIVIDAD, AGRESIVIDAD Y SUICIDIO

• Las tres conductas comparten una misma base neurobiológica, tanto desde el punto de vista genetico como neuroquímico.

• Plutchik y cols. (1989) determino que la impulsividad, la depresión, la desesperanza, los problemas vitales, la violencia familiar, las estrategias de afrontamiento y el soporte social, podían constituir factores predictores del riesgo de suicidio y de agresividad.

(Isometsa y cols., 1998).Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 66: Suicidio

• Las cinco categorías emparentadas por Plutchik podrían ser interpretadas de tres maneras distintas:

ansiedad, depresión, agresión, impulsividad y suicidio.

• 1. Cada categoría representa un problema-síntoma que requiere intervención. Cuatro de ellos corresponden siempre a entidades psicopatológicas. En el suicidio se han comunicado casos de personas sanas.

IMPULSIVIDAD, AGRESIVIDAD Y SUICIDIO

Todos ellos están relacionados con el mundo de las emociones, y presentan sorprendentes correlaciones genéticas, bioquimicas, psicopatológicas y psicológicas.

Page 67: Suicidio

• 2. Cada categoría es parte de las características que definen un diagnóstico psiquiátrico. Impulsividad, agresividad, suicidio, ansiedad y depresión podrían ser componentes de una nueva entidad nosológica.

• 3. Alguna de estas categorías puede representar un diagnóstico per se, aportando una concepción de mayor complejidad. Los trastornos del control de impulsos tienen categoría diagnóstica en el DSM-IV-TR, aunque timida. Suicidio y agresión no tienen categorías diagnósticas, aunque no parece que haya ninguna razón lógica para que esto ocurra.

IMPULSIVIDAD, AGRESIVIDAD Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 68: Suicidio

La serotonina es el principal modulador de la conducta emocional, incluyendo la ansiedad, la

impulsividad y la agresividad, integrando funciones cerebrales complejas como la

cognición, los procesos sensoriales y la actividad motora

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 69: Suicidio

• La serotonina participa en el control de la emisión de respuesta y en la velocidad del procesamiento de la información.

• La serotonina no controla directamente una conducta o conductas determinadas, sino que modula cualquier conducta (agresividad, exploración, evitación) ocasionada por la actividad de otros neurotransmisores.

IMPULSIVIDAD, AGRESIVIDAD Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 70: Suicidio

• Suicidio y agresión no tienen categorías diagnósticas, aunque no parece que haya ninguna razón lógica para que esto ocurra en el DSM IV-R.

• En la nueva clasificacion del DSM 5 ya se incluye en el trastorno Disruptivo.

IMPULSIVIDAD, AGRESIVIDAD Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

DSM 5

Page 71: Suicidio

Asimismo, en el trastorno depresivo mayor hay dos subclasificaciones que pretende recoger

con mas exactitud la ideación suicida: desorden del comportamiento suicida y autolesión no

suicida.

DSM 5

Page 72: Suicidio

EL PACIENTE SUICIDA

Page 73: Suicidio

EL PACIENTE SUICIDA

• Los suicidas son:

- Los que han tenido mayor cantidad de eventos psicotraumáticos en su vida.

- Presentan mayor psicopatología principalmente depresión, alcoholismo, esquizofrenia y trastorno disocial de la personalidad.

- Utilizan metodos más mortales.- Tienen familiares suicidas.- Intentan menos el suicidio.- Generalmente son del sexo masculino

El suicidio y su prevención; Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

Page 74: Suicidio

• Los que intentan el suicidio:

- Tienen menos eventos vitales psicotraumáticos.- Presentan menos psicopatología, como trastornos de

inadaptación, trastornos de ansiedad y trastorno histriónico de la personalidad.

- Utilizan metodos menos letales.- Tienen familiares y amistades con intentos de suicidio.- Generalmente son adolescentes y jóvenes del sexo femenino

EL PACIENTE SUICIDA

El suicidio y su prevención; Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

Page 75: Suicidio

EL PACIENTE SUICIDA

Page 76: Suicidio

EL PACIENTE SUICIDA

Page 77: Suicidio

El suicida denuncia con su gesto todas las soledades, los abusos, la incomprensión, las injusticias y la violencia que quedarán sin resolver para siempre.

EL PACIENTE SUICIDA

Page 78: Suicidio

De todos los componentes del comportamiento suicida, los más frecuentes son las ideas suicidas, los intentos de suicidio

y el suicidio consumado, sea accidental o intencional.

EL PACIENTE SUICIDA

El suicidio y su prevención; Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

Page 79: Suicidio

Suicidio racional:

Persona quien inmersa en una enfermedad crónica,

incapacitante, deterioro progresivo, toma la decisión

de que suicidarse es la solución al sufrimiento.

Suicidio colectivo:

conducta suicida que llevan a cabo varias personas a la vez.

Siempre hay una persona inductora y el resto los

dependientes.En sectas y en situaciones con

una gran carga emocional.

Intento de suicidio:

Actos auto lascivos, deliberados con diferente

grado de intensión de morir y de lesiones que no tienen un

final fatal

Para suicidio o lesión deliberada:

conjunto de conductas donde el sujeto de forma voluntaria e

intencional se produce dano físico y la consecuencia es

dolor, desfiguración o dano de alguna función o parte del

cuerpo sin la intención aparente de matarse.

Page 80: Suicidio

Suicidio Colectivo El reverendo Jones

Page 81: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

ROMEO Y JULIETA

Page 82: Suicidio

• La muerte de ninos y adolescentes produce un gran impacto en la población general.

• El suicidio se ha incrementado en esta población.

• En EEUU es la 6ta causa de muerte en el grupo de edad de 5-14 anos y la tercera entre jóvenes de 15-24 anos.

• En Colombia el grupo de mayor riesgo comprende entre los 14-34 anos.

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

Page 83: Suicidio

• En el nino predomina el pensamiento operacional concreto y realiza soluciones de forma dicotómica.

• Cuando decide realizar actos destructivos es incapaz de reconocer el grado de letalidad del acto que va a cometer y solo comprende el concepto de finalidad temporal.

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

Page 84: Suicidio

El concepto de suicido, entendido como el

acto de intentar matarse a si mismo, lo adquiere el niño alrededor de los 10

años.

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

Page 85: Suicidio

• Son vulnerables para realizar conductas suicidas• Experimentan sentimientos de rechazo hacia la vida como una

sensacion de sufrimiento psicologico y fisico• La muerte resulta atractiva y atentar contra la vida no es

percibido por un problema.• La inmadurez no permite al prepuber evaluar adecuadamente

las situaciones criticas, buiscar ayuda o apoyo• Tienden a ser impulsivos, incapaces de tolerar frustracion y

planear el futuro• Durante estres sus mecanismos de defensa son la

introyeccion, desplazamiento, proyeccion y regresion.

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

Page 86: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS • Según cifras estadísticas del

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y procesadas por el Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, entre enero y mayo de 2013, 67 ninos, ninas y adolescentes se han suicidado en Colombia. De ellos, 40 eran hombres y 27 mujeres, la mayoría en el rango de edad entre los 15 a 17 anos.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 87: Suicidio

• En cuanto al día y las horas que registraron mayor número de casos:

- Los jueves ocuparon el primer lugar con 19 suicidios

• En cuanto a la hora del hecho:- El rango entre 6 de la tarde y doce de la noche, con 10

registros, la hora en que se presentaron mayor número de casos.

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 88: Suicidio

• Por otra parte, la vivienda fue el lugar en donde el suicidio de ninos, ninas y adolescentes· se presentó con mayor frecuencia:

- 46 personas de esta población se suicidaron en su lugar de residencia.

• En cuanto al departamento del hecho:- El Valle del Cauca ocupó el primer lugar con 9 casos, seguido

de Antioquia con 8 casos y Bogotá con 7.

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 89: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 90: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 91: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 92: Suicidio
Page 93: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 94: Suicidio

SUICIDIO EN NIÑOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 95: Suicidio

ESQUIOFRENIA Y SUICIDIO

Page 96: Suicidio

ESQUIZOFRENIA Y SUICIDIO

• El suicidio es la principal causa de muerte prematura en estos pacientes.

• 20-50% de los pacientes con esquizofrenia intentan suicidarse.

• 20 veces mayor en la observada en la población general

• El 10 % logra suicidarse y con frecuencia eligen metodos violentos.

• La mayoría ocurren en los primeros anos de la enfermedad

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

Page 97: Suicidio

• Factores de riesgo en pacientes con esquizofrenia para el suicidio:

- Genero masculino- Raza blanca- Falta de apoyo social- Pobre funcionamiento psicosocial- Perdidas afectivas- Presencia de depresión- Intentos previos de suicidio

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

ESQUIZOFRENIA Y SUICIDIO

Page 98: Suicidio

• La cronicidad del trastorno• Las exacerbaciones de los episodios psicóticos• La intensidad de los síntomas positivos:

especialmente delirios y suspicacia.• El numero de hospitalizaciones• La perdida de confianza o actitudes negativas al

tratamiento• Alucinaciones auditivas de comando.

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

ESQUIZOFRENIA Y SUICIDIO

Page 99: Suicidio

ENF. MEDICAS Y SUICIDIO

• Las enfermedades físicas:- sea por sí mismas- por los factores psicológicos

asociados a ellas- por los fármacos empleados

en su tto

Incrementan el riesgo de padecer un trastorno afectivo y, por consiguiente, el riesgo de suicidio

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 100: Suicidio

• son un factor independiente de riesgo suicida y contribuyen de forma importante al suicidio:

- En el 25% de los casos- Alcanzan el 70% en sujetos de más de 65 anos- Los sujetos con enfermedades medicas presentan

además una mayor frecuencia de ideación suicida y de tentativas que los individuos sin patología medica

ENF. MEDICAS Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 101: Suicidio

• Entre las enfermedades que conllevan un mayor riesgo de suicidio se cuentan los trastornos neurológicos, el cáncer, el sida y la insuficiencia renal.

• Tambien parece existir un riesgo aumentado de suicidio entre los sujetos fumadores

• En pacientes con Sobrepeso desciende el riesgo?- han demostrado un descenso de un 15% del riesgo de suicidio por cada 5 kg/m2 de aumento del índice de masa corporal.

ENF. MEDICAS Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 102: Suicidio

ABUSO DE SUSTANCIAS Y SUICIDIO

Page 103: Suicidio

ABUSO DE SUSTANCIAS Y SUICIDIO

• El alcoholismo es un factor de riesgo de conducta suicida per se y por la comorbilidad frecuentemente asociada: depresión, esquizofrenia, trastorno de la personalidad y abuso de otras sustancias.

• la incidencia de suicidio entre usuarios de drogas es aproximadamente 20 veces la de la población general, y el 70% de suicidios en jóvenes se asocian de alguna manera con el abuso de estas sustancias.

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 104: Suicidio

• Estadísticas describen que un 25% de todos los suicidios están relacionados con el alcohol, y que en un 60% de los suicidios existen antecedentes de trastorno por uso de sustancias.

• El impulso para el suicidio en toxicómanos puede estar relacionado con situaciones de:

- Perdida personal- Deterioro social- Problemas medicos y psiquiátricosDe forma aguda con los efectos desinhibidores intrínsecos de las drogas consumidas.

ABUSO DE SUSTANCIAS Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 105: Suicidio

TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y SUICIDIO

Page 106: Suicidio

TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y SUICIDIO

• Los trastornos de personalidad constituyen un factor de riesgo predictor de suicidio consumado y su presencia multiplica por 7 el riesgo de suicidio de la población general.

• Más de un tercio de los sujetos que consuman el suicidio y hasta tres cuartas partes de los que lo intentan presentan un diagnóstico de trastorno de personalidad.

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 107: Suicidio

Entre los trastornos de personalidad, los del grupo B, y especialmente el trastorno límite, son los que presentan mayor riesgo suicida, probablemente porque con frecuencia van acompanados de otros trastornos mentales comórbidos:

depresión alcoholismo O ser impulsivos

TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 108: Suicidio

• Se estima que uno de cada 10 individuos con diagnóstico de trastorno límite se suicida, y que este diagnóstico se encuentra en más de una cuarta parte de los casos de suicidio consumado.

• Es más habitual entre las mujeres y tiene lugar tras varias tentativas.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 109: Suicidio

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SUICIDIO

Page 110: Suicidio

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SUICIDIO

• Identifican tres grupos de pacientes con trastorno afectivo, cada uno de ellos con una diferente prevalencia de suicidio a lo largo de la vida:

- Un 8,6% para los pacientes hospitalizados alguna vez por tentativa o ideación suicida.

- Un 4% para los pacientes con historia de hospitalización sin especificación de riesgo suicida.

- Un 2,2% para un grupo de pacientes, en su mayoría ambulatorios.

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 111: Suicidio

• La depresión es el principal diagnóstico en los sujetos que consuman el suicidio, y representa aproximadamente hasta el 60% de todos los casos.

• Asimismo en los individuos que realizan una tentativa y tambien en los tienen ideación suicida.

• La tasa de intentos en sujetos con depresión unipolar asciende hasta el 50%

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 112: Suicidio

• Se ha demostrado que la conducta suicida en los pacientes con depresión está relacionada con la impulsividad

• La desesperanza es un predictor clínico de suicidio

• El mayor riesgo se da cuando el paciente empieza a mejorar y tras el alta hospitalaria

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 113: Suicidio

• Parece que la frecuencia de intentos es algo superior en los pacientes bipolares en comparación con los unipolares .

• El riesgo de suicidio es mayor en la fase depresiva de la enfermedad, mientras que en el episodio maníaco es relativamente menor.

• los suicidios son más tempranos en los hombres que en las mujeres.

TRASTORNOS AFECTIVOS Y SUICIDIO

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Page 114: Suicidio

INDICADORES DEL RIESGO SUICIDA

• Pueden ser conscientes o inconscientes:

- Verbalizar frases que indican un acto suicida:“cuando yo me muera” “prefiero estar muerto”- Escribir notas sobre el suicidio y la muerte.- Hacer testamentos, donar o tirar pertenencias personales.- Pasar bruscamente de un estado de animo al otro.- Acumular fármacos, visitar amigos en plan de despedida.

Page 115: Suicidio
Page 116: Suicidio

INDICADORES DEL RIESGO SUICIDA

• La Escala de calificación de la severidad del suicidio de Columbia (C-SSRS, por su sigla en ingles)

• mide un rango más amplio de conductas potencialmente suicidas.

• La escala tiene cinco grados de ideación, que van desde "deseo de estar muerto" hasta "ideación suicida activa con planificación e intención específicas".

Kelly Posner, Ph.D., director, Center for Suicide Risk Assessment, Columbia University, New York City; Lanny Berman, Ph.D., ABPP, executive director, American Association of Suicidology, Washington, D.C.; Nov. 8, 2011,

American Journal of Psychiatry,

Page 117: Suicidio
Page 118: Suicidio
Page 119: Suicidio
Page 120: Suicidio

ABORDAJE

• Manejo de enfermedad de base

• Psicoterapia

• Indicadores de riesgo

• Red de apoyo

Page 121: Suicidio

PREVENCION DEL SUICIDIO

• La prevención del suicidio puede clasificarse en : • prevención general: medidas de soporte psicológicas,

institucionales, educativas y sociales

• prevención indirecta: medidas de prevención encaminadas a la reducción de los metodos suicidas

• prevención directa: Incluye las medidas de prevención para abortar o yugular el proceso suicida.

Page 122: Suicidio

PREVENCION DEL SUICIDIO

Page 123: Suicidio

Ruta Línea de la Vida

1. Abordaje en crisis Despliegue ERI (Equipo Reacción Inmediata)

Atención PrehospitalariaAtención Urgencia

Atención hospitalariaAtención Ambulatoria

2 Seguimiento Domiciliario

SECRETARÍA DE SALUD DISTRITAL LÍNEA DE LA VIDA

Intento de Suicidio

Page 124: Suicidio
Page 125: Suicidio

Línea de la Vida:

Telefonos:3399999

3153002003

SECRETARÍA DE SALUD DISTRITAL

Page 126: Suicidio

CONSIDERACIONES• Si una persona le confía sus pensamientos suicidas se sugiere:

• 1-No alarmarse al recibir esta información y SIEMPRE TOMARLO EN SERIO

• 2-Estimularle a que le confíe sus problemas

• 3-Trate usted de hablar lo menos posible para que predomine la voz del que sufre

• 4-Si el sujeto lo permite, toque a la persona pues el contacto piel con piel favorece la comunicación

Page 127: Suicidio

CONSIDERACIONES

• 5- Nunca se ponga de ejemplo ni ofrezca sus soluciones que pudieran no servir en lo absoluto para el otro.

• 6- Si no se siente capaz de afrontar el caso pida ayuda,

• 7- Acompane a la persona en riesgo de suicidio. NUNCA LO DEJE A SOLAS

Page 128: Suicidio

• Debemos catalogar el suicidio como un problema de salud publica que va en aumento.

• Afecta a nuestra población infantil

• Las 5 categorías de Plutchick nos deben orientar a estudiar el suicidio aparte de otras patologías.

• El suicidio es el resultado de un terrible sufrimiento emocional interno.

CONCLUSIONES

Page 129: Suicidio

CONCLUSIONES

• Nadie quiere morir y los que mueren por suicidio tampoco, si hubieran encontrado otra salida en su mente a su sufrimiento.

• Nunca se debería clasificar un suicidio en terminos de “cobardía” o “valentia”, en referencia al acto en si.

• Predecir el suicidio es una tarea que resulta muy difícil, incluso para suicidólogos de experiencia, por lo cual no debe sentirse agobiado por la culpabilidad del fracaso.

El suicidio y su prevención; Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

Page 130: Suicidio
Page 131: Suicidio

BIBLIOGRAFIAEl suicidio y su prevención; Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

Kelly Posner, Ph.D., director, Center for Suicide Risk Assessment, Columbia University, New York City; Lanny Berman, Ph.D., ABPP, executive director, American Association of Suicidology, Washington, D.C.; Nov. 8, 2011, American Journal of Psychiatry,

Tratado de Psiquiatría. Julio Vallejo Ruiloba, Carmen Leal Cercós. Ars medica. 2008; Volumen

Neurobiología del suicidio, factores de riesgo y prevención; Téllez/Forero ; 2006

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El Comportamiento Suicida; Prof. Dr. Andrés Pérez Barrero

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html

Kleiman, Andrea Patricia; Rodriguez Garín (junio 1997). Suicidios consumados por pacientes psiquiátricos. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1,. ISSN 0327-3954.

Suicidio y prevención; Fernando Mansilla; primera edición; 2010

@Gcentinela, el ganglio centinela; [email protected]

Page 132: Suicidio

MUCHAS GRACIAS

Page 133: Suicidio

PREGUNTAS…