sujeto del derecho

18
La obligación en el Derecho Romano era el vinculo jurídico que necesariamente constriñe a hacer algo a favor de otra persona. Elementos de la definición de obligación a) Debito-deber de cumplir la obligación (es un elemento objetivo) b) Responsabilidad- sujeción que se deriva del incumplimiento (es un elemento subjetivo.)

Upload: kloaiza

Post on 09-Jul-2015

691 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sujeto del derecho

La obligación en el Derecho Romano era el vinculo

jurídico que necesariamente constriñe a hacer algo a

favor de otra persona.

Elementos de la definición de obligación

a) Debito-deber de cumplir la obligación (es un

elemento objetivo)

b) Responsabilidad- sujeción que se deriva del

incumplimiento (es un elemento subjetivo.)

Page 2: Sujeto del derecho

Evolución de las fuentes de las obligaciones

a) Para Gayo las fuentes de las obligaciones son dos:

contratos y delitos

b) Justiniano agregó como fuentes los cuasicontratos y los

cuasidelitos.

Page 3: Sujeto del derecho

Clasificación de las obligaciones

Civiles y naturales:

Las civiles eran obligaciones provistas de una acción,

que permitía al acreedor compeler judicialmente al

deudor en caso de incumplimiento.

Las naturales eran aquellas que aún cuando carecían de

acción producían consecuencias jurídicas, así: el

acreedor insatisfecho podía retener el importe de lo

pagado voluntariamente por el deudor, sin que éste

pudiera alegar pago de lo indebido.

Page 4: Sujeto del derecho

Obligaciones divisibles e indivisibles:

Una obligación es divisible cuando la prestación es posible

ejecutarla en partes sin alterar su esencia; y será indivisible

en caso contrario. Son divisibles aquellas obligaciones cuyo

objeto consiste en un dare. En efecto, la propiedad y los

demás derechos reales pueden constituirse en pro parte.

Obligaciones alternativas y facultativas:

Las primeras son aquellas en las que se señalan varias

prestaciones para que el deudor cumpla sólo alguna de ellas,

bien a elección suya o bien al acreedor. En estas

obligaciones el aspecto de mas interés es indudablemente el

relativo a la elección de la prestación a cumplir; lo normal es

que la elección la haga el deudor, salvo convenio en

contrario.

Page 5: Sujeto del derecho

Las obligaciones facultativas son aquellas en que el

deudor se obliga al cumplimiento de una prestación

determinada aunque reservando para sí la facultad de

liberarse cumpliendo con otra distinta. Así, el obligado

por un fallo condenatorio a resarcir los daños causados

por un animal de su propiedad, podía liberarse haciendo

entrega del animal . Cabe advertir que el nuevo objeto no

afecta al contenido de la obligación, esto es, no entra in

obligatione sino completamente in solutione. Por lo tanto,

si el objeto principal perece por caso fortuito, la

obligación se extingue y el deudor queda liberado.

Page 6: Sujeto del derecho

Obligaciones de Género:

Cuando el objeto de una obligación no se especifica en sus

cualidades singulares o individuales para distinguirlas de

otras de su misma categoría, la obligación es de género

(genus). No obstante, aún así, debía determinarse a lo

menos su cantidad o su número o bien su peso y su

pertenencia en la vida práctica aún a cierta categoría o

género. Así a manera de ejemplo tenemos dos arrobas de

vino, tres esclavos.

No se especifica que cosa dentro del género es lo que se

quiere.

Page 7: Sujeto del derecho

Obligaciones Mancomunadas:

En las obligaciones mancomunadas cada uno de los sujetos

tiene derecho solamente a una parte del crédito, en el caso

de que existan varios acreedores; y cada uno de ellos sólo

deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen

varios deudores. Es decir tanto el crédito como la deuda se

divide o prorratea entre los sujetos de la obligación.

Obligaciones Solidarias:

En la obligaciones solidarias cada deudor debe pagar la

deuda en su totalidad. El pago efectuado por uno de los

deudores solidarios extingue la obligación y libera a los

demás codeudores de realizar el pago.

Page 8: Sujeto del derecho

El que pagó puede a su vez cobrar a los otros

codeudores la parte que les corresponde, así como el

acreedor que recibió el pago debe responder ante los

demás acreedores para satisfacer el pago que a cada

acreedor le corresponde.

Efectos de las Obligaciones:

La obligación entraña la existencia de un hecho

positivo: dar, hacer, prestar; ó un hecho negativo : no

hacer. Su efecto normal y necesario tiene lugar cuando

el deudor cumple con el deber de prestación asumido

frente al acreedor en el lugar, plazo, y modalidades

con que los sujetos de la relación obligatoria hubiesen

determinado.

Page 9: Sujeto del derecho

Incumplimiento de la Obligaciones:

Se produce cuando el deudor observara una conducta

que hiciera imposible el deber de prestación o que

retardara su cumplimiento. Podía tener diversas causas:

El Retardo en el Cumplimiento :Es el no cumplimientoculpable de la obligación a su debido tiempo por eldeudor o la no aceptación de la prestación por elacreedor. Se extinguía la mora o retardo por acuerdoexpreso o tácito de las partes y se purgaba en casode retardo recíproco de acreedor y deudor.

Page 10: Sujeto del derecho

Caso Fortuito y Fuerza Mayor: La prestación que

constituía el objeto de la obligación podía tornarse

imposible de cumplir por algún suceso no imputable al

deudor. (hechos naturales; hechos jurídicos que

sustrajeran la cosa del tráfico jurídico; actos humanos

realizados por terceros con empleo de una fuerza

irresistible).

El Dolo: Conducta voluntaria y maliciosa del

deudor tendiente a impedir el cumplimiento de la

obligación o hacer totalmente imposible la prestación que

constituía su objeto, con intención de provocar un

perjuicio al acreedor. La obligación subsistía aunque no

se hubiese llevado a cabo la prestación y debía haber un

resarcimiento de los daños causados al acreedor.

Page 11: Sujeto del derecho

La Culpa: Comprendía toda conducta reprensible que provocara incumplimiento sin que mediara intención del deudor. Incurría en culpa el deudor que dejaba de cumplir la prestación por la inobservancia de una determinada diligencia o cuidado que podía haber previsto y que era dable evitar para no causar daño al acreedor.

Page 12: Sujeto del derecho

Modos de Extinción :

El Pago: Es el modo natural de extinguir las

obligaciones; es la disolución del nexo obligatorio y

comprende todos los modos de extinción de las

obligaciones.

Novación: Sustitución de una obligación por otra , o

trasposición del contenido de una primitiva por otra

nueva.

Mutuo Disenso: La obligaciones que nacían por el mero

consentimiento de las partes podían extinguirse por

mutuo disentimiento siempre que no hubieran

comenzado a ejecutarse.

Page 13: Sujeto del derecho

Confusión: Cuando se reúnen en una sola persona las

cualidades de deudor y acreedor.

Sucesión a título universal: Deudor heredero del

acreedor o viceversa.

A título singular: Cuando el acreedor hipotecario adquiría

de su deudor el inmueble hipotecado.

Muerte : La obligación se extinguía por fallecimiento de

algunas de las partes de la relación contractual.

Page 14: Sujeto del derecho

Remisión de la deuda: Acuerdo de voluntades, no formal,

mediante el cual, el acreedor prometía no exigir al

deudor el cumplimiento de la prestación debida.

Transacción: Pacto por el cual las partes, mediante

concesiones recíprocas , ponían fin a un pleito planteado

entre aquéllas o evitaban un litigio por sobrevenir ya sea

sobre obligaciones o derechos de origen

extracontractual.

Page 15: Sujeto del derecho

Noción general de un contrato. Para que exista un

contrato debe de existir una convención que viene del

latín convetio que significa convenir o venir

juntos, convención es cuando dos o mas personas se

ponen de acuerdo respecto a un objeto determinado.

Los contratos romanos. El contrato era entre los

romanos toda convención destinada a producir

obligación, aunque el derecho natural reconocía que si el

objeto de la convención era licito aquel que se había

comprometido libremente estaba obligado, porque toda

convención licita era legalmente obligatoria pero el

derecho romano jamás admitió ese principio de forma

absoluta y aun en la época de Justiniano, por lo días

finales del imperio, el simple pacto, no bastaba para

crear la obligación civil..

Page 16: Sujeto del derecho

El derecho civil solo reconocía la obligatoriedad si esta

estaba acompañada de ciertas formalidades que dieran

fuerza y certidumbre al consentimiento de las partes para

así evitar pleitos y encerrar los limites precisos de las

voluntades.

Page 17: Sujeto del derecho

Clases de contratos romanos. Se determinaron cuatro

clases de contratos según formalidades de la

convención:

1) contratos verbis o verbales. Los cuales eran

acompañados por palabras solemnes,

2) los contratos litteris o literales. Que exigían

menciones escritas,

3) los contratos en re. Que son imperfectos, solo lo son

cuando se han entregado una cosa u objeto al deudor.

Este puede ser el mutuum o préstamo de consumo, el

comodato o préstamo de uso, el deposito y la prenda,

4) los contratos formados solo consensus. Donde

solo existe el acuerdo entra las partes. Estos son: la

venta, la sociedad, el mandato y el arrendamiento.

Page 18: Sujeto del derecho

Los romanos lograron un gran desarrollo en el ejercicio

de su derecho y uno de sus mas grandes logros fue la

creación de una teoría de las obligaciones muy completa

y casi perfecta. Las convenciones llamadas por ellos

contractus sirvieron para arreglar las relaciones

comerciales entre las personas facilitando así el

crecimiento económico de roma, coadyuvando así a su

máxima expansión. Luego las naciones vecinas de

Roma aplicaron también ese tipo de convenciones en

sus relaciones de negocios llegando su influencia hasta

nuestros días.