sujetos del derecho

23
Derecho Constitucional Capítulo 8 Mecanismos de Participación Ciudadana en la Constitución 1. La nacionalidad y ciudadanía.- Para realizar un breve estudio de esta institución fundamental, no solo en el Derecho Político o Constitucional, sino a caso fundamentalmente para el Derecho Privado (Civil) hemos de recurrir a un clásico del Derecho Civil como lo fue el profesor de la Universidad de Chile, el Dr. Arturo Alessandri Rodríguez, el mismo que, en su magna obra civilista, el Tratado del Derecho Civil nos dirá: “ la nacionalidad depende del nacimiento y de la elección. La primera, llamada de origen, se adquiere por el hecho de nacer, y a ella permanece ligada la persona mientras no se adquiera otra. La nacionalidad de elección es la que obtiene un individuo mediante la “naturalización” o “nacionalización…” Las diversas legislaciones siguen tres sistemas para determinar la nacionalidad de origen: el del jus sanguinis, el jus soli y un tercero que consiste en una combinación de los otros dos, conocido como el sistema mixto. Conforme al sistema del jus sanguinis, que viene desde el Derecho Romano, es nacional de un Estado el individuo cuyos padres son nacionales de ese Estado, aunque aquél haya nacido en el extranjero. Según el sistema del jus soli, cuya raíz se remonta a la época feudal, es nacional de un estado todo individuo nacido dentro del territorio de ese Estado, aun cuando los padres sean extranjeros. Conjuntamente con Alessandri diremos que como uno y otro sistema ofrecen inconvenientes, la mayor parte de las legislaciones combina los dos, adaptando un sistema mixto, aunque en unas prevalece el jus saguinis y en otras el jus soli. La Declaración de Derechos Humanos, en su artículo 15, consagra a la nacionalidad como un DERECHO propio e innato a la condición de ser humano, se dice que la nacionalidad es un Dr. Luis Fernando Suárez Página 1

Upload: guido-altamirano

Post on 02-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

entes ficticios

TRANSCRIPT

Derecho Constitucional

Derecho Constitucional

Captulo 8Mecanismos de Participacin Ciudadana en la Constitucin1. La nacionalidad y ciudadana.- Para realizar un breve estudio de esta institucin fundamental, no solo en el Derecho Poltico o Constitucional, sino a caso fundamentalmente para el Derecho Privado (Civil) hemos de recurrir a un clsico del Derecho Civil como lo fue el profesor de la Universidad de Chile, el Dr. Arturo Alessandri Rodrguez, el mismo que, en su magna obra civilista, el Tratado del Derecho Civil nos dir: la nacionalidad depende del nacimiento y de la eleccin. La primera, llamada de origen, se adquiere por el hecho de nacer, y a ella permanece ligada la persona mientras no se adquiera otra. La nacionalidad de eleccin es la que obtiene un individuo mediante la naturalizacin o nacionalizacinLas diversas legislaciones siguen tres sistemas para determinar la nacionalidad de origen: el del jus sanguinis, el jus soli y un tercero que consiste en una combinacin de los otros dos, conocido como el sistema mixto. Conforme al sistema del jus sanguinis, que viene desde el Derecho Romano, es nacional de un Estado el individuo cuyos padres son nacionales de ese Estado, aunque aqul haya nacido en el extranjero. Segn el sistema del jus soli, cuya raz se remonta a la poca feudal, es nacional de un estado todo individuo nacido dentro del territorio de ese Estado, aun cuando los padres sean extranjeros. Conjuntamente con Alessandri diremos que como uno y otro sistema ofrecen inconvenientes, la mayor parte de las legislaciones combina los dos, adaptando un sistema mixto, aunque en unas prevalece el jus saguinis y en otras el jus soli. La Declaracin de Derechos Humanos, en su artculo 15, consagra a la nacionalidad como un DERECHO propio e innato a la condicin de ser humano, se dice que la nacionalidad es un derecho que puede ser originario o adquirido; en el primer caso, la nacionalidad se posee por filiacin, al mismo que ya lo hemos denominado como jus saguinis; mientras que el segundo se deriva por efecto del lugar del nacimiento (jus soli). El Derecho a la nacionalidad es, en sustancia y esencialmente, el derecho de sentirte agregado a una raz social comn y por lo tanto, de poder participar libre y activamente la vida de un Estado, es decir, ejercer ciudadana. La nacionalidad es un derecho adquirido y no se puede prescindir de l. La nacionalidad se ha convertido actualmente en una cuestin fundamental y prioritaria, sobretodo, por lo que s refiere a los fenmenos migratorios. As podemos decir que para los emigrantes puede ser muy difcil el acceder a una nacionalidad determinada; la adquisicin de este derecho est vinculada a la residencia identificada, y esta depende de la ocupacin laboral. Esta claro que sin nacionalidad los emigrantes son considerados como personas que no tiene acceso a la plenitud de los derechos de la comunidad (ejercer ciudadana) y como consecuencia, en la prctica son personas marginadas y tratadas con bastantes diferencias respecto a los nativos de un pas. La migracin es un fenmeno global que lo afrontan de distinta manera, todos los pases del orbe, por lo tanto, consideramos que es necesario que el acceso a la nacionalidad se regule con normas internacionalidades vlidas para todos, para evitar que la gestin de este derecho se convierta en un instrumento de exclusin en manos de diversos Estados, y an mas, para que el fenmeno migratorio deje de ser base de actitudes delincuenciales y mafiosas como el coyoterismo En este sentido, y en cuanto se refiere a la nacionalidad, la normativa constitucional la considera como un vnculo jurdico poltico entre las personas y el Estado; pero por primera vez se considera como elemento incluyente dentro de la institucin de la nacionalidad la pertenencia o no a determinada nacionalidad indgena, las mismas que debern coexistir se entiende con el resto de la poblacin que de una manera u otra no se considera indgena. (Art. 6 CRE). Luego, en cuanto se refiere a las formas en las cuales, una persona puede adquirir la nacionalidad ecuatoriana; la Constitucin ecuatoriana ha optado por el sistema mixto, es decir que toma al jus sanguis y al jus soli de manera conjunta e indistinta como antecedentes jurdicos necesarios para la adquisicin de la nacionalidad; aqu es importante mencionar que el jus soli es llamado naturalizacin al proceso jurdico por el cual, un extranjero cuando se encuentre residiendo en el territorio ecuatoriano pueda solicitar la nacionalidad en nuestro pas, precisamente a travs del proceso de naturalizacin o nacionalizacin que consideramos no es el trmino correcto. Luego, los artculo 7 y 8 del texto constitucional nos ensea de manera didctica los dos sistemas jurdicos por los cuales se puede adquirir la nacionalidad ecuatoriana, as:

Y en cuanto a la naturalizacin: Art. 8 CRE

Para terminar este punto, es importante dejar sentado que: Segn el artculo 6 de la Constitucin, todo ecuatoriano, por solo el hecho de ser tal, sea por nacimiento o naturalizacin, es ciudadano lo que implica el ser titular de derechos y obligaciones aun desde el momento mismo del nacimiento!

Luego, en la parte final del Artculo 8 quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana no estarn obligados a renunciar a su nacionalidad de origen

La nacionalidad ecuatoriana adquirida por naturalizacin se pierde por renuncia expresa a la misma, y

Finalmente y de conformidad con lo que dispone el Artculo 9 de la CRE, las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano, tendrn los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, con los lmites impuestos solamente por la Constitucin. Aqu es importante diferenciar esta normativa de aquella que la misma Constitucin la establece a partir del artculo 416 cuando se establecen los principios de las relaciones internacionales que los formula la actual Constitucin, y puntualmente nos referimos al numeral 6 de la norma antes citada, cuando dicho numeral hace referencia a la ciudadana universal. Ante esto es importante mencionar dos temas: a) desde nuestra perspectiva, el que se propugne una categora todava en base filosfica no constituye base jurdica para que la institucionalidad de la nacionalidad y ciudadana a la luz del texto constitucional y como fuente de derechos y obligaciones, pueda ser considerada como un elemento ms en el ordenamiento jurdico ecuatoriano, y b) el texto constitucional deja en el campo de la propuesta o del patrocinio el tema de la ciudadana universal, pero en ningn momento se le ha dado algn valor o imperio jurdico de tal suerte que este principio poltico pueda ser considerado como de cumplimiento obligatorio o de desarrollo normativo.

2. El Sufragio.- Esta palabra procede del latn suffragium que originalmente denoto socorro o ayuda en beneficio de lago o de alguien. En su aplicacin poltica significo, desde el remoto tiempo de los romanos, el derecho de los ciudadanos a participar a travs de la expresin de su voluntad en la resolucin de los asuntos de importancia para la colectividad. En la actualidad, al SUFREGIO se lo considera como un mecanismo ms de participacin poltica al interior de un Estado, as como lo expresa el Dr. Rodrigo Borja en su Enciclopedia de la Poltica: el concepto de sufragio tiene mayor extensin que el de elecciones, puesto que comprende no solamente el acto de elegir gobernantes sino tambin el de pronunciarse plebiscitariamente o por referndum o de cualquier otra manera sobre cuestiones de inters general que se sometan a consulta popular. El sufragio consiste en la intervencin directa de la mayor cantidad de personas (pueblo), en la creacin de normas jurdicas, en su aprobacin, en la designacin de funcionarios estatales de naturaleza electiva o de revocacin de su mandato. Por lo tanto, la sufragio siempre entraa una accin popular directa y concreta que tiene como dir Borja- como objetivo el coadyuvar a la creacin del orden jurdico del estado mediante la presentacin de proyectos de ley, aprobar o desaprobar un estatuto jurdico (referndum), para definir un asunto de vital importancia para los destinos nacionales (plebiscito), designacin de titulares de rganos representativos del estado (elecciones) o revocar el mandato de los elegidos (revocatoria o recall). Por lo tanto, podemos manifestar muy claramente que el SUFREGIO como tal implica el gnero en cuanto se relaciona a mecanismo de participacin popular, el mismo que se sub divide en varios TIPOS DE SUFRAGIOS, que podemos agruparlos de la siguiente manera:

Como debemos recordar, el Constitucionalismo Social, fue el movimiento jurdico y poltico que sin duda mayor desarrollo otorgo a los diferentes sistemas de participacin ciudadana, por los cuales se busca que el mayor nmero de personas o ciudadanos, miembros de un colectivo social puedan participar en la toma de decisiones fundamentales en el futuro de un Estado. Lgicamente debemos manifestar que la creacin de un mayor nmero de sistemas de participacin ciudadano, sin duda ha venido acompaado de una paulatina reduccin de requisitos legales para poder ejercer o participar en estos mecanismos.En nuestra legislacin constitucional no define lo que debemos entender como sufragio, lo cual es lgico, por cuanto el concepto de esta importante institucin poltica y jurdica se lo ha desarrollado tanto a nivel doctrinal como en la legislacin secundaria. As tanto solo el Artculo 217 expresa que es la Funcin Electoral la encargada de organizar los distintos ejercicios democrticos de la ciudadana, llevados a cabo bajo las distintas modalidades de participacin ciudadana. Luego, cuando pasamos a estudiar la legislacin secundaria, la misma que desarrolla la institucin del sufragio, como materializacin de la participacin ciudadana; es la LEY ORGANICA ELECTORAL Y DE ORGANIZACIONES POLITICAS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR CODIGO DE LA DEMOCRACIA la que a mas de derogar la antigua Ley de Elecciones, ha venido a estructurar de manera diferente los diversos sistemas de participacin. El artculo 10 es el primero en definir cules son las caractersticas del VOTO, entendidas este como la manera de expresin directa de la voluntad de ciudadanos y ciudadanas sobre los distintos tpicos que pueden abordar los sistemas o mecanismos de participacin democrtica. El voto en la legislacin ecuatoriana responde a las siguientes caractersticas: universal, igual, peridico, directo, secreto y escrutado pblicamente

Luego, el ejercicio del derecho al sufragio est garantizado por la Funcin Electoral (art. 18 Cdigo de la Democracia), mientras que el Concejo Nacional Electoral posee la capacidad reglamentaria para garantizar el ejercicio del derecho de sufragio (Art. 51 CD) Y Finalmente todo el capitulo sptimo del mencionado Cdigo propone y desarrolla todas la reglas relativas y aplicables a todos y cada uno de los distintos mecanismos de participacin popular que el ordenamiento jurdico ecuatoriano reconoce.

3. La Consulta Popular.- La consulta popular es un mecanismo de participacin ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algn aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como regional, municipal, distrital o local. Nuestra legislacin, particularmente la actual Constitucin y el Cdigo de la Democracia, ha apostado fuertemente a la institucionalizacin de lo que actualmente se denomina la DEMOCRACIA DIRECTA, la misma que a criterio de Guastani, constituye un verdadero elemento de contra poder al poder que posee de manera exclusiva el Funcin Legislativa, en cuanto se relaciona con la creacin de leyes. (Guastani, 240). Por otro lado se ha credo conveniente que la discusin y desarrollo del tema de la Democracia no se quede en la bien cimentada DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, sino que, y de la mano del neo constitucionalismo se ha credo conveniente que el concepto de democracia de un paso ms, siempre teniendo como norte, el desarrollo de los derechos fundamentales de los seres humanos; es por esto que hoy, al hablar de Democracia Directa hemos de convenir en que es necesario establecer mecanismos de equilibrio entre el poder poltico y la sociedad civil o pueblo llano, a fin de evitar todo tipo de arbitrariedades y fundamentalmente tendencias polticas de acumulacin de poder que puede llevar fcilmente al autoritarismo. En este aspecto, la Constitucin actual ha creado una fuente o rama mas del poder del Estado, es decir que se ha roto con la tradicional divisin tripartita del poder del Estado, y se ha creado dos Funciones adicionales que, a final de cuentas buscan en la parte de los logros es muy temprano para valorar el trabajo- que la participacin del pueblo sea una constante y sobre todo sea directa; as nos referimos a la Funcin de Transparencia, Control Social y Participacin Ciudadana, y la Funcin Electoral la cual tiene entre sus grandes objetivos el garantizar el correcta efectivizacin de los mecanismos de Democracia Directa. Sin duda, la incorporacin de estas funciones busca cristalizar un gran anhelo de los asamblestas de Montecristi, el cual es la consolidacin de mecanismos de participacin democrtica directa. Es a partir del artculo 104 del texto constitucional, que nuestro pas ha inaugurado este nuevo sistema de aplicacin de los principios democrticos, es as que el mencionado artculo expresa:

Art. 104.- EI organismo electoral correspondiente convocar a consulta popular por disposicin de la Presidenta o Presidente de la Repblica, de la mxima autoridad de los gobiernos autnomos descentralizados o de la iniciativa ciudadana. La Presidenta o Presidente de la Repblica dispondr al Consejo Nacional Electoral que convoque a consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes. Los gobiernos autnomos descentralizados, con la decisin de las tres cuartas partes de sus integrantes, podrn solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de inters para su jurisdiccin. La ciudadana podr solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto. Cuando la consulta sea de carcter nacional, el petitorio contar con el respaldo de un nmero no inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de carcter local el respaldo ser de un nmero no inferior al diez por ciento del correspondiente registro electoral. Cuando la consulta sea solicitada por ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, para asuntos de su inters y relacionados con el Estado ecuatoriano, requerir el respaldo de un nmero no inferior al cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la circunscripcin especial. Las consultas populares que soliciten los gobiernos autnomos descentralizados o la ciudadana no podrn referirse a asuntos relativos a tributos o a la organizacin poltico administrativa del pas, salvo lo dispuesto en la Constitucin. En todos los casos, se requerir dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas.

Ahora, haciendo una abstraccin de la antes citada norma, podemos decir que el mecanismo de Consulta Popular est presente en el andamiaje jurdico y poltico de nuestro pas, pero es necesario el analizarlo con cuidado y detenimiento, as: a. Solo le corresponde al organismo electoral correspondiente el convocar a Consulta Popular, y en cuanto a este organismo, no es otro que la Funcin Electoralb. Las instancias polticas que pueden solicitar la convocatoria a Consulta son: i. El Presidente de la Repblica. ii. El mximo representante de un GADs que podra ser un Alcalde o Prefectoiii. La Iniciativa populariv. Ecuatorianos que residan en el exterior!!!c. En cuanto a la materia de la consulta, nuevamente se especifica sobre el tema, as: i. El Presidente pueden convocar a Consulta para tratar cualquier tema que considere pertinente. ii. Los GDAs pueden convocar para tratar cualquier tema que se de inters para su jurisdiccin, pero siempre con el apoyo de las tres cuartas partes de su estructura, fundamentalmente concejales o concejeros iii. Y finalmente de manera bastante subjetiva- la ciudadana puede pedir convocatoria a consulta, sobre cualquier asuntod. Luego, en cuanto a la necesidad de legitimidad al petitorio de consulta, el mismo que se da por el apoyo de un porcentaje de ciudadanos, se seguir las siguientes reglas: i. Cuando la consulta versare sobre asuntos de inters nacional, ser necesario el apoyo del 5% del padrn electoralii. Cuando la consulta se tratare sobre tema que interesen a determinada jurisdiccin, el requisito bsico es presentar el 10% del padrn electoral localiii. Para los ecuatorianos que residen en el exterior el requisito cuantitativo es del 5% de los ecuatorianos inscritos en el Registro Electoral Especial. e. Como disposiciones especiales, es importante mencionar que las consultas locales no pueden versar sobre temas tributarios ni de divisin territorial del pasf. Y finalmente en TODOS LOS CASOS que se solicite siempre el examen de constitucionalidad realizado por el Corte Constitucional. Segn lo dispone el Artculo 195 del Cdigo de la Democracia, el mecanismo de la Consulta Popular tambin sirve para recabar el pronunciamiento popular referente al texto de un proyecto de ley que previamente haya sido negado por la Asamblea Nacional. Y del mismo modo, y por se de importancia suprema, la misma norma citada desarrolla la nica posibilidad por la cual la Asamblea Nacional puede convocar a Consulta Popular, y dada su importancia la citamos en extenso: Art. 195: La consulta que la Asamblea Nacional realice a la ciudadana, nicamente podr versar sobre la autorizacin o no para realizar actividades extractivas de los recursos no renovables en areas protegidas o en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotacin forestal

Sin duda alguna, esta norma llama la atencin fundamentalmente por dos razones: a) no se ha especificado ni en la Constitucin, as como tampoco en el Cdigo de la Democracia el hecho de que la Asamblea tambin posee la atribucin de convocar a Asamblea Nacional, y por lo tanto, b) no est claro si esta convocatoria requiere que sea realizada por parte de la Funcin Electoral, como si lo dispone para el resto de organismos promotores de una consulta.

4. La revocatoria del mandato.- Desde los inicios del pensamiento democrtico, se planteo la importancia de que los mandatos de los representantes del pueblo pudieran ser revocados, incluso utilizando el smil de cmo se revoca un poder que le podemos otorgar a una persona para que nos represente. Para ello, se llego incluso a alegar la teora del mandato imperativo, segn el cual, los representantes son elegidos con un fin determinado, por lo que en caso de que se frustre ese fin o perdamos la confianza, se hace necesario revocar el poder otorgado y regresarlo a su titular, que es el pueblo (Ayala Corao) Esta teora es la que explica la pronta aparicin de la figura de la revocatoria de mandato, sin embargo, el mencionado mecanismo ha sido de una forma u otra atenuado, por cuanto se parte de la idea de que el mandato otorgado a un representante poltico no solo radica en aquellos a quienes representan o sus votantes- como sera el caso del mandato imperativo, sino que en democracia representativa se entiende que el mandato poltico otorgado por una mayora es para que determinada persona ejerza el poder sobre todos aquellos que votaron o no por esta. Luego, con el aparecimiento de las corrientes del constitucionalismo social de la segunda mitad del siglo XX, y fundamentalmente cuando empezamos a hablar de democracia participativa, se empieza a debatir la idea de que democracia es del ciudadano y se la construye entre todos y todos los das, para ello es necesario elegir representantes, pero sujetos al control responsable del origen de su mandato que no es otro que el pueblo. La institucin de la revocatoria de mandato de todo tipo de autoridad proveniente de elecciones, es sin duda una forma de control directo de las gestiones desplegadas por tales autoridades, durante el periodo de sus funciones. Un sistema democrtico bien desarrollado, maduro y fundamentalmente consolidado en el Estado de Derecho requiere de un control ciudadano y de sistemas de revocatorias de mandato a fin de que se transformen en mecanismos efectivos e idneos de control del poder poltico, para que el mismo sea ejercido de manera correcta, honesta y eficiente. En nuestra carta magna, la institucin de la revocatoria de mandato se encuentra desarrollada a partir del artculo 105 del texto, pero en el mismo artculo se establecen ciertos requisitos de tiempo en cuanto a la presentacin de la solicitud al proceso de revocatoria de mandato, as el segundo inciso del mencionado artculo seala que dicha solicitud solo podr ser realizada por una sola vez, dentro del periodo de funciones de la autoridad en cuestin, y solo una vez que se haya cumplido el primer ao de funciones y un ao antes de que termine el mismo; claro est que la intencionalidad de esta norma es extraer de todo tipo de contaminacin electoral a la figura de la revocatoria. As mismo se exige requisito cuantitativo para la presentacin de la solicitud se entiende que a la Funcin Electoral- el mismo que es igual al 10% del padrn electoral correspondiente a la jurisdiccin de la autoridad que se pretenda la revocatoria; excepcin hecha cuando se trate de la solicitud de revocatoria de mandato del Presidente de la republica que dicho porcentaje se eleva al 15%, de lo cual no entendemos la lgica jurdica cuando si el clculo poltico. Luego, si bien es cierto que el artculo 106 del texto fundamental establece parte del mecanismo y proceso que se deber cumplir para el perfeccionamiento de la institucin de la revocatoria es de recordar que el proceso en forma concreta lo desarrolla el Cdigo de la Democracia a partir del artculo 199- el ultimo inciso llama la atencin en cuanto a la obligatoriedad de acatamiento que tiene el resultado de la revocatoria, por cuanto, y se seguimos a pie juntillas el texto constitucional, una autoridad que haya perdido el escrutinio sobre su labor, es decir fue revocado su mandato, NO PODRIA ejercer su derecho constitucional a la legtima defensa, y por lo tanto, este ultimo inciso del artculo 106 sera inconstitucional; mas es la legislacin secundaria, puntualmente el Cdigo de la Democracia quien subsana esta violacin de derechos fundamentales, otorgando la posibilidad que tiene el revocado de apelar ante el organismo electoral correspondiente el resultado de la revocatoria.

5. La Funcin Electoral.- De manera sucinta hemos de explicar cmo est conformada y cules son las atribuciones que este nuevo flamante Funcin del Estado, que en cierto modo ha venido a consolidar un viejo camino que la funcin ha venido desarrollando desde el retorno a la democracia. As empezaremos diciendo que la Funcin Electoral tiene como fundamental objetivo el garantizar el ejercicio de los derechos polticos de los ecuatorianos, los mismos que se expresan a travs de los distintos sistemas de sufragio (art. 217 CRE). Pero antes de seguir adelante, conviene dejar citado los derechos polticos que son materia de desarrollo y vigilancia por parte de la Funcin Electoral, vale decir, citar el campo de accin de esta cuarta funcin, desde el punto de vista garantista de derechos; as el artculo 2 del Cdigo de la Democracia expresa: Art. 2.- En el mbito de esta ley las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de lossiguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos;2. Participar en los asuntos de inters pblico;3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa;4. Ser consultados;5. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de eleccin popular;6. Conformar partidos y movimientos polticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que stos adopten;7. Intervenir como veedores u observadores en los procesos electorales; de conformidad a lo establecido en esta Ley y su Reglamento; y,8. Exigir la rendicin de cuentas y la transparencia de la informacin de los sujetos polticos.

Las personas extranjeras gozarn de estos derechos en los trminos previstos en estaley.

Puntualmente, en cuanto a la conformacin del CONCEJO NACIONAL ELECTORAL, el artculo 218 nos informa que el mencionado Concejo esta compuesto por cinco miembros, con sus respectivos suplentes, los mismos que duran seis aos en sus funciones, con renovacin parcial de los mismos (3-2) y en cuanto se relaciona con las funciones del Concejo, es el Artculo 219 el que las detalla. Luego por su conformacin, el texto constitucional, por primera vez en la historia de nuestro pas, a mas de crear una cuarta funcin estatal, que es precisamente la estudiada, ha dividido el trabajo de esta Funcin Electoral, creando dos organismos que por su estructura y desempeo son totalmente diferentes pero sin duda deben ser coordinados.

Ambos organismos, CONSEJO NACIONAL ELECTORAL y TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL tiene su sede en la ciudad de Quito, jurisdiccin nacional, total autonoma, as como personalidad jurdica propia. De manera puntual, las atribuciones de este Consejo, de manera extensa las expresa el artculo 25 del Cdigo de la Democracia, de las cuales sin duda hay que resaltar, entre otras: La responsabilidad que tiene el CNE en la correcta y transparente administracin, manejo y proclamacin de resultados electorales El CNE es el ente ejecutor de cualquier tipo de mecanismo de democracia directa Este organismo es una especie de juez de cuentas, en cuanto se refiere al denominado Gasto Electoral Posee iniciativa legislativa, en aquellos temas que sea competencia de su materia Total responsabilidad en la creacin, administracin y actualizacin de los padrones electorales Posee competencia para resolver sobre reclamos administrativos que realicen los sujetos polticos Entre otrasFinalmente es importante dejar sentado que los vocales que laboran en el Consejo y el Tribunal son funcionarios pblicos, y como tales, responden a las diversas responsabilidades que el Ordenamiento Jurdico publico de nuestro pas impone para todo tipo de funcionario pblico (Art. 10 CD) Los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral sern designados por el Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social. Mientras ejercen sus funciones no podrn ser privados de su libertad ni procesados penalmente, salvo los casos de delito flagrante, delitos sexuales, y de violencia de gnero sin autorizacin del pleno del Consejo Nacional Electoral o del Tribunal Contencioso Electoral

Ahora, en cuanto se refiere al Tribunal Contencioso Electoral, es el artculo 61 del CD quien define a este organismos como el encargado de administrar justicia electoral y dirimir conflictos internos entre las organizaciones poltica (antes llamados sujetos polticos), as los miembros de este Tribunal tienen la denominacin de jueces (Art. 63 CD) los mismos que durarn seis aos en sus funciones, con renovacin parcial cada tres aos, y del mismo modo, en cuanto se refiere a sus atribuciones, es el artculo 70 del Cdigo de la Democracia quien las expresa, pero vale la pena destacar:

El Tribunal administra justicia electoral y expide sentencias Es competente para conocer y resolver recursos contenciosos electorales Es el ente competente para conocer en apelacin las resoluciones administrativas tomadas por el CNE Sancionar a las organizaciones polticas que violen las desiposiciones legales relacionadas a la propaganda electoral, asi como al gasto del mismo Conocimiento y resolucin sobre calificacin o impugnacin de candidatos Puede y debe crear jurisprudencia con carcter vinculante en materia electoral. Finalmente es importante que este organismo especial y nico de administracin de justicia posee una sola sala y su sede est en Quito DM, lo que implica a manifestar que no posee sedes en otras ciudades o provincias del pas, lo cual, desde nuestra perspectiva a mas de romper con el principio de unidad jurisdiccional, lo cual puede ser controvertido por la especialidad de la materia, no es menos cierto que el hecho de que sea un solo organismos sin representacin nacional, pone en riesgo otros principios bsicos de la administracin de justicia como la imparcialidad, inmediatez, oportunidad, eficiencia, economa procesal, entre otros. 6. Los partidos y movimientos polticos.La organizacin y perfeccionamiento de los partidos polticos como instrumento de intervencin de la comunidad en los quehaceres del Estado, fue una de las ms importantes innovaciones polticas del siglo XX. Con ello se traslado de buena manera, el centro de gravedad poltico, desde los individuos hacia las organizaciones (Borja, 182) de tal suerte que podemos manifestar que todo el escenario polticos de las denominadas democracias occidentales se pueden entender el la lgica del enfrentamiento de este tipo de organizaciones por captar el denominado poder poltico; convirtindose estos partidos, en los grandes protagonistas de la poltica en este ltimo siglo. A nivel internacional, sobre todo europeo y norteamericano, los partidos polticos se han convertido en verdaderas instituciones de estudio, debate y propuestas sociales, polticas y econmicas para cada una de sus comunidades, as se dir que los partidos polticos son verdaderos laboratorios de anlisis y experimentacin de soluciones para los conflictos de la sociedad (Ob. Cit.) y hemos de coincidir que son los partidos polticos los llamados a ser los custodios de la estabilidad poltica y del respeto a las normas democrticas que deben regir la convivencia social. El autor norteamericano Alan Ware, define en nuestro criterio- de manera clara y sencilla sobre lo que hemos de entender por partidos polticos, cuando dice: Los partidos son instituciones que agrupan a gente con el propsito de ejercer el poder en el seno del Estado y en este sentido hemos de entender que ese inters que tienen los partidos polticos por tomar el poder del Estado, debe ser realizado dentro del marco de la legalidad y legitimidad de un Estado Democrtico, por cuanto, la historia tambin nos ha enseado que en algunos pases sobre todo del centro europeo se han constituido partidos polticos que tienen como objetivo el revertir al mismo Estado, partiendo de estrategias alejadas del sistema democrtico y fundamentalmente del ordenamiento jurdico, as hemos de recordar a partidos como el Fascista italiano o el Nacionalsocialista o Nazi, o el mismo Partido Comunista que tenas como punto fundamental de su agenda poltica el desmantelamiento incluyendo la va violenta- del Estado burgus, capitalista o sionista para la creacin de una nueva figura o estructura sper estructura denominaran los marxistas- que si bien tendra el nombre de Estado, el mismo carecera de cualquier tipo de garanta o lgica democrtica, nos referimos puntualmente al Estado Totalitario. Luego, dentro de los elementos constitutivos de un partido poltico, sin duda el elemento IDEOLOGICO juega un papel fundamental; entendida como ideologa a ese conjunto de ideas, sueos, anhelos, planes y propuestas que se consideran los adecuados para llevar a determinada sociedad a la senda del progreso, entendido esto en el sentido mas amplio del trmino, y este espectro ideolgico, segn los estudiosos del tema, obedece a una lgica de DERECHAS e IZQUIERDAS teniendo como elemento constitutivo de la tendencia ideolgica de un partido, el papel que tiene el Estado tanto en el sistema econmico, como el grado de intervencin en cuanto al desarrollo social de una sociedad determinada. Otro de los elementos claves de un Partido, lo constituye su PLAN DE GOBIERNO entendido este como la tarea que inician los partidos polticos para poder encaminar a la sociedad por la senda que ideolgicamente se han planteado con anterioridad, vale decir que el plan de gobierno ser la propuesta inmediatsta de aplicar una sistema ideolgico en una sociedad en un momento histrico dado. Y finalmente, conjuntamente con Borja, vemos que el tercer elemento clave para considerar formalmente la existencia de un partido poltico es la existencia de una ESTRUCTURA PERMANENTE Y ESTABLECIDA A NIVEL NACIONAL, lo ultimo para nosotros es relativo, dada las actuales circunstancias por las cuales, las provincias y ciudades de nuestro pas nos han demostrado que sin duda responden a intereses y problemas puntuales y diferentes unas de otras, lo que ha provocado que en nuestro pas se d el aparecimiento de una gran cantidad de movimiento polticos locales que en definitiva responde y sintonizan de mejor manera con las necesidades de su pueblo, frente al muchas veces la indiferencia de los llamados Partidos Nacionales. A continuacin presentamos un breve cuadro resumen de las cuatro corrientes fundamentales que han manejado el debate poltico y por lo tanto el poder de nuestro pas, desde quiz el momento mismo de su fundacin, claro est que esta clasificacin puede ser incompleta, pero hemso tratado de sealar a aquellas agrupaciones polticas que de alguna manera han tenido una interesante presencia en la escena poltica nacional

POPULISMOVELASQUISMOCONCENTRACIN DE FUERZAS POPULARES ( CFP)PUEBLO CAMBIO Y DEMOCRACIA ( PCD)PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO( PRE)ACCION POPULAR REVOLUCIONARIA ECUATORIANA ( APRE)PARTIDO SOCIEDAD PATRITOCA (PSP)PACHAKUTIKIZQUIERDA PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO ( PSE)MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIO ( MIR)FRENTE AMPLIO DE IZQUIERDA UNION DEMOCRATICO POPULAR ( FADI UDP)PARTIDO COMUNISTA MARXISTA LENINISTA DEL ECUADOR ( PCMLE)MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICO ( MPD) PARTIDO CONSERVADOR DEMOCRACIA POPULAR - UNION DEMOCRATICA CRISTIANA DP UDC.PARTIDO SOCIAL CRISTIANOUNIDAD REPUBLICANA PRIAN UNOPARTIDO LIBERAL RADICAL IZQUIERDA DEMOCRATICA FRENTE RADICAL ALFARISTA HOY ALFARISMO NACIONALPARTIDO DEMCRATA PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO( PNR)

En la actualidad, los partidos polticos en el Ecuador, se encuentra en un franco proceso de reordenamiento no solo ideolgicos sino estructural, por cuanto el profundo descrdito que ellos mismos se han encargado de crearse y de una u otra manera, habindose transformados en una especie de casta social, a la cual solo unos pocos elegidos podran acercarse y mas an, pocos eran los elegidos para representarlos, provoco que en el pas se instaure lo que hoy la historia reciente del pas denomina LA PARTIDOCRACIA, entendida como aquel sistema de Estado donde el verdadero ejercicio democrtico estaba totalmente secuestrado por los intereses familiares, econmicos o gremiales de partidos polticos que simplemente se trasformaron en agentes de poder antes que en mecanismos de participacin poltica. La crisis de los partidos tradicionales, puesta en evidencia desde las elecciones del ao 2002, parece haber alcanzado su expresin final (en las elecciones de 2006). Los partidos que predominaron a lo largo de las tres dcadas previas (Social Cristiano, Izquierda Democrtica, Roldosista Ecuatoriano y Democracia Popular-Unin Demcrata Cristiana) prcticamente han desaparecido del escenario poltico nacional. Su presencia en la Asamblea es exigua y se reduce a nueve escaos (que llegan a 16 si se aaden los siete del movimiento Madera de Guerrero, que se constituy a partir del PSC). Aunque es un mejor resultado que el que obtuvieron para la Constituyente, en que sumaron siete escaos, es innegable y seguramente irreversible la prdida de su condicin de actores centrales del sistema de partidos, explica el politlogo Simn Pachano, en un anlisis sobre el nuevo sistema poltico del Ecuador para la Revista de Ciencias Polticas. Hay algunas constantes que resuenan detrs de la ceniza y el polvo de esta arqueologa de la partidocracia: los partidos polticos casi nunca sobrevivieron al poder nacional (son excepciones el PSC y la DP que sostuvieron las alcaldas de Guayaquil y Quito despus de ser inquilinos de Carondelet); se construyen alrededor de un lder o caudillo y no se sobreponen a su ausencia (solo el Movimiento Popular Democrtico (MPD) ha trascendido a un lder). Adems en el Ecuador los partidos llevan la marca regional: aunque por momentos tuvieron importantes votaciones nacionales, casi siempre se afincan en bastiones electorales de la Sierra o la Costa, expresa la revista Vistazo de 5 de noviembre del 2011. Finalmente para exorcizar los pecados de los partidos llegaron los outsiders y las figuras rutilantes de la televisin. El primero: Freddy Ehlers, auspiciado por la ID y con el aval de un actor poltico que surga con fuerza y simpatas generales: el movimiento indgena. Ehlers y sus aliados pusieron en marcha la idea refundacional con la propuesta de una constituyente. El espiral de los outsiders creci en cada eleccin presidencial: lvaro Noboa, Lucio Gutirrez y Rafael Correa. Esta montaa rusa de los partidos no es un fenmeno nacional. Jaime Durn Barba y Santiago Nieto, en su libro Mujer, sexualidad, Internet y poltica, los nuevos electores latinoamericanos constatan el desencanto general con los partidos tradicionales: casi ningn presidente del continente pertenece a uno de ellos. El mundo, explican los autores, transmut y los partidos no tienen respuestas para los nuevos cnones. No obstante, el Ecuador y sus partidos tendrn que reinventarse, porque hasta el momento no se ha dado una democracia sin partidos (Ob. cit.)

Ya en el contexto constitucional actual, los partidos polticos, se los empieza a analizar a partir del artculo 109 del texto de la carta fundamental, de la cual se puede extraer las principales caractersticas que las organizaciones polticas deben cumplir, a saber: La jurisdiccin, su campo de accin y presencia deben ser de alcance nacional, al menos en el cincuenta por cieto de las provincias del pas, por lo tanto, se entiende que no caben partidos regionales, provinciales o locales. Se establece la necesaria existencia de principios filosficos y jurdicos Fundamentalmente los partidos polticos deben presentar un PROGRAMA DE GOBIERNO. En este punto es importante mencionar y de paso diferenciar a los partidos de los movimientos polticos, los cuales a nivel general se los puede considerar similares a los partidos con muy pocas diferencias o exigencias de carcter jurdico, as por ejemplo, un movimiento poltico no requiere de una estructura poltica de carcter nacional. Pero de manera en nuestro criterio inconstitucional- se fomenta a los movimientos a realizar alianzas de carcter poltico, dejando a fuera de esta posibilidad a los partidos polticos. Resulta novedoso para el derecho constitucional ecuatoriano que, por primera ves en su historia, se ha reconocido el derecho constitucional a la OPOSICION POLITICA (Art. 111), lo cual y en los momentos actuales que vive el pas resulta irnico pensar que una constitucin garantista como la actual, y que garantice el derecho que tenemos los ecuatorianos a pensar de manera distinta a las autoridades que ostentan el poder, sin embargo de esto, en la prctica el respeto a este derecho a oponerse como a cualquier otro derecho de carcter constitucional ese seriamente cuestionado y constantemente violado por el mismo Estado. Otro punto que resulta interesante es que, segn lo dispone el Artculo 112 del texto constitucional, no es necesario ser afiliado a un partido poltico para poder ser candidato en representacin de un partido o movimiento poltico, por lo tanto se entiende que las personas independientes o sin afiliacin puede presentarse a elecciones con el apoyo de partidos o movimientos polticos.

Dr. Luis Fernando Surez Pgina 16