sumario - pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras...

12

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,
Page 2: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

Vivir más y mejor depende, en parte, de nuestro estilo de vida y de cómo nos alimen-

tamos. Las mujeres tenemos una gran responsabilidad en este cometido, porque segui-

mos siendo hoy en día las que más decidimos en cuestión de alimentos. No sólo a la hora

de elegir el menú diario en la mayoría de los hogares; estamos también muy presentes en

todo el circuito alimentario: desde el sector agrícola-ganadero en el que se producen la

mayor parte de las materias primas que consumimos, al del comercio y la restauración.

Por esta razón es especialmente importante que seamos en todo momento conscientes

de las alarmantes cifras de obesidad que amenazan a nuestra sociedad, y de la impor-

tancia de ponerles freno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alre-

dedor de dos millones de muertes al año en el mundo se producen a causa del seden-

tarismo asociado a una dieta inadecuada.

El incremento continuado y sin control de medio kilo anual, el aumento del sedentarismo y la falta

de control dietético han convertido la obesidad en una de las enfermedades más comunes. Los

nuevos hábitos de vida de los españoles, el consumo excesivo de la denominada comida basura

y el olvido de las tradiciones mediterráneas a la hora de alimentarnos nos están restando salud.

Por eso el comité de redacción de , integrado por diez eminentes doctoras de

diferentes especialidades, ha querido destacar en este segundo número el problema de la obe-

sidad y plantear algunas soluciones que dependen, en gran medida, de cada uno de nosotros.

En las páginas de este segundo número encontrarás sabios consejos médicos para ganar en cali-

dad de vida. Incluso recetas para hacer la compra de forma más saludable, llenando la cesta de

alimentos frescos propios de la recomendada dieta mediterránea: más aceite de oliva, frutas, ver-

duras, legumbres y lácteos; menos grasas saturadas y alimentos de origen animal.

Espero que disfrutes con la lectura y que durante este verano, en el que los alimentos frescos son

aún más apetecibles, ganes en calidad de vida y contribuyas a que sea también así para los que

están a tu alrededor.

Dra. Susana Fernández de Cabo........................................................

editorial

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

...sumario

Dra. Dolores Crespo HervásServicio de Psiquiatría. Hospital Ramón y CajalDra. Mª Isabel de José GómezServicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Infantil La PazDra. Ana Frank GarcíaServicio de Neurología. Hospital Universitario La PazDra. Mª Teresa Marín BecerraMedicina Familiar y Comunitaria. C.S. General RicardosDra. Mª Carmen Maroto VelaServicio de Microbiología. Hospital Clínico de Granada

Dra. Nieves Martell ClarosUnidad de Hipertensión. Hospital Clínico San CarlosDra. Lydia Montoya VidelaServicio de Ginecología. Hospital Ramón y CajalDra. Concha Moro SerranoServicio de Cardiología. Hospital Ramón y CajalDra. Josefina Oliván MartínezServicio de Cardiología. Hospital Virgen MacarenaDra. Rosa Rossell MontagutServicio de Endocrinología. Hospital General de Cataluña

Dirección editorial.........................................................................Dra. Susana Fernández de Cabo

33

Comité de redacción...............................................................................................................................................................................................

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

...... ...

................................................................................................................................................................................................

Edita...................................................................Grupo Medicina y Mujer

y Laboratorios Pfizer

.........................................email:

[email protected]

3 editorial

4 a fondoEl temido infarto, por la Dra. Concha Moro

6 mujeres relevantesEntrevista con la restauradora Toñi Vicente

8 actualidadLa obesidad, Dra. Rosa Rossell

10 envejecimiento y saludEl privilegio de ser un viejo saludable, por Arturo Fernández

11 decálogo para mantenerse sanaLa hipertensión, por la Dra. Nieves Martell

12 cuidados especialesPacientes diabéticos, realizado por la Dra. Maite Marín

14 mitos de...La obesidad, por la Dra. Rosa Rossell

15 cómo cuidarte...La piel en verano, por la Dra. Lidia Montoya

16 conocer más de...La obesidad infantil, por la Dra. Rosa Rossell

18 nuestras noticias

20 cifras de...La guerra al tabaco

21 cómo prevenir...El riesgo cardiovascular, por la Dra. Nieves Martell

22 claves de...La hipertensión en la mujer, por la Dra. Josefina Oliván

Page 3: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

55

El temido infarto de miocardio¿Podemos hacer algo las mujeres por evitarlo?Dra. Concha Moro Serrano...............................................

¿Por qué digo lo de partida doble? Pues porque primeropodremos sufrir como hijas, esposas y compañeras el ata-que cardiaco tan temido en el corazón de nuestros padres,maridos o compañeros. El infarto de miocardio en los varo-nes comienza a presentarse a partir de los 40 y el númerode víctimas va creciendo en las sucesivas décadas deedad.

“La partida doble” se explica porque la presentación delinfarto de miocardio en mujeres se va haciendo cada vezmás frecuente y a edades más precoces; además, sabe-mos que a partir de los setenta años, el número de varonesy de mujeres con infarto tiende a igualarse. Así que debe-mos estar preparadas, puesto que primero podemos servíctimas del infarto de nuestros familiares y, más adelanteen nuestro ciclo vital, incluso podemos sufrirlo en nuestropropio corazón.

Probablemente todas sabéis que el infarto es la primeracausa de muerte en el adulto del mundo occidental, pordelante de otras enfermedades como son el cáncer, lasinfecciones o la trombosis cerebral. En la mujer, la presenta-ción más tardía del infarto se explica por la diferencia bio-lógica que marcan nuestras hormonas femeninas o estró-genos, y que protegen de alguna manera a la mujer deldesarrollo precoz del infarto de miocardio.

Hay tres cosas en nuestra vida cotidiana muy importantespara prevenir esta enfermedad: la dieta, el ejercicio físicoy el tabaco.

Empecemos por la dieta. ¿Quién decide lo que se come encasa cada día? ¿Quién influye en los gustos culinarios denuestros hijos? ¿Quién es responsable de que comamos encasa menos pescado? ¿Por qué a nuestros hijos únicamen-te les gustan las hamburguesas, los espaguetis y las pizzas?No hace falta ser el sabio Salomón para comprender quela mujer tiene un papel muy importante en este cambio decostumbres culinarias que estamos viviendo en España.También es cierto, y debemos admitirlo, que al incorporar-se la mujer al mundo laboral dedica menos tiempo a lacocina y por ello se van popularizando los platos de comi-da rápida.

El consumo regular, al menos dos o tres veces a la semana,de pescado puede hacer que nuestros hijos no abominen

el pescado, como les ocurre a tantosy tantos niños que realmente no locomen y, por tanto, no les gusta.También resulta providencial en estetema otra figura familiar femenina: laabuela. Ella también debe colaborara mantener viva nuestra cocina tradi-cional: verdura, legumbres, arroz,nuestra paella de los domingos, sinolvidar la ensalada y la frutapara cerrar la comida y lacena, o los frutos secos,sanos para el corazón, bene-ficiosos para todo el organis-mo, con sus vitaminas ¿Y elvino? ¿Por qué dejarle delado cuando es un productode nuestra tierra y sabemosque una copa de vino tinto odos al día, acompañando alas comidas, es una bebida beneficio-sa para el corazón?

En España tenemos una menor inci-dencia del temido infarto que loshabitantes de otros países europeos,que abusan en su dieta de los produc-tos de la granja tan ricos en colesteroly ácidos grasos saturados (grasas ani-males) como son los huevos, la leche,la nata, la mantequilla o los quesoscremosos.

En cuanto a la práctica de ejerciciofísico, hay que recordar que las muje-res en España somos poco deportistas.Cuando éramos jóvenes hacer depor-te era difícil y no se favorecía su prác-tica en el colegio, la escuela o la uni-versidad, como se hace actualmente.Ahora, las costumbres en este sentido

han variado para mejor, y es maravi-lloso ver a niñas y mujeres practicarcualquier tipo de deporte y competiren todos los deportes de élite.

Mi recomendación es que nos acos-tumbremos a pasear, al menos mediahora al día, antes de que el temidoinfarto irrumpa en nuestras vidas.

Pasear es un ejercicio dinámicosuave, que realizado a diario ayuda amantener en forma todo el organis-mo, contribuyendo a reducir la ten-sión arterial y a reducir las grasas y elcolesterol en sangre.

La relación entre consumo de tabacoe infarto de miocardio es tan sólidaque resulta obvio cuáles son los meca-nismos celulares a través de los que eltabaco provoca y acelera la apari-ción del temido infarto. Nadie dudaen el terreno científico que la inciden-cia del temido infarto es más alta ensujetos fumadores. Algunos estudiosdemuestran que el hábito de fumar 10cigarrillos al día aumenta la mortali-dad un 18% en el hombre y un 31 % enla mujer. Quiere decir que el riesgo dela mujer fumadora de padecer un

infarto es superior al riesgo que pre-senta el varón fumador. Los cigarrillossupuestamente bajos en nicotina noson inocuos, crean la misma adiccióny resultan en riesgos similares de enfer-medad cardiovascular.

Es importante saber que cuando seabandona el hábito de fumar, el ries-

go de padecer un infarto de mio-cardio se va reduciendo progresi-vamente. La incidencia de infartoestá subiendo en las mujeresdesde que ellas se han idohaciendo cada vez más fumado-ras. El número de mujeres superaya al de hombres fumadores, con-siderando estas cifras en la pobla-ción por debajo de los cincuentaaños de edad. Las razones de este

aumento del tabaquismo en mujeresson sociológicas y psicológicas. Lamujer intenta alcanzar una situaciónsocial y laboral similar a la del hombree imita probablemente sus comporta-mientos, incluyendo el hábito deltabaco.

Pero si queremos dar algún paso posi-tivo en este tema habrá que empezarpor lo más difícil, que es dejar defumar.

El Ministerio de Sanidad y Consumo halanzado este año una campaña parareducir la mortalidad por esta dolen-cia cardiaca, pero yo diría aún más:debemos unirnos todas para conse-guir esta deseada prevención; elcorazón de nuestra familia está enjuego.

a fondo

cuando se abandona el hábito defumar, el riesgo de padecer uninfarto de miocardio se va redu-ciendo progresivamente

¡Queridas lectoras de Mujer+Vital! En elcurso imparable del tiempo y de la edad,alguna de nosotras podrá ser sufridora “porpartida doble” de esta temida plaga de lossiglos XX y XXI: el infarto de miocardio.

Unidad de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal.

Page 4: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

Este segundo número de la revista trata, sobre todo, de laobesidad, uno de los grandes problemas de la sociedadactual. ¿Por qué cree que se ha disparado la cifra de obe-sos en España?

Seguramente por falta de información abusamos de grasasanimales, grasas saturadas y, sobre todo, los niños, quetoman muchos dulces que vienen fabricados. A la hora dealimentarnos hay que estar muy bien informados y concien-ciarse, que tenemos que hacer honor a nuestra cocina medi-terránea.

Recientemente se ha publicado un informe que da a cono-cer la escalofriante cifra de niños y jóvenes con problemasde obesidad.Hay que reivindicar el bocadillo. Yo recuerdo que de niña

jugábamos y tomábamos bocadillos de chocolate, ¡¡y está-bamos todos sanísimos!!. Ahora los niños llevan otro tipo devida, más sedentaria, más cómoda, y todo esto hay quetenerlo en cuenta de cara a la obesidad.

¿Qué productos debemos incluir siempre en nuestrocarro de la compra?

Hay que incluir en nuestra dieta mucha fruta, verdura ylegumbre, y que sea de forma metódica. Evidentemente, aun niño no le vamos a dar verdura cocida, ya que la recha-zará, sino que hay que incluir esas verduras en un guiso yhacer que la comida sea agradable a la vista y al paladar.

¿Y las peores combinaciones? ¿por qué hay algunos ali-

“En la cocina, lo que importa esla calidad del producto”Toñi Vicente......................Restauradora

mujeres relevantes

77

mentos, que combinados con otros producen el efectocontrario?

Según los naturistas, lo mejor es no mezclar muchos alimen-tos. Puedes tomar verduras, pero elige dos o tres, no muchamezcla porque la mayoría de los alimentos son incompati-bles unos con otros. Sin embargo, la única fruta que es com-patible con los demás alimentos es la manzana. Tambiéndeberíamos tomar fruta antes de las comidas, fuera dehoras o después de la comida.

Ahora que se acerca el verano, ¿cuál es la dieta másrecomendable para llegar “a punto”?

Yo no creo demasiado en las dietas, sobre todo en las de 15días, pero en este caso recomendaría una dieta depurativa:2 o 3 días a una sola fruta, caldos vegetales y beber muchaagua. Todo esto es beneficioso siempre para el cuerpo:comer más fruta y verdura, y si se hace un guiso, que no seasiempre de carne y rehogarlo con verduras. Todo estopodría ayudar a llegar “ a punto”, pero lo más importante eshacer una alimentación equilibrada durante todo el año.

¿No le resulta extraño que el hombre haya invadido unterreno históricamente de “la mujer” y lo haya hechosuyo? Hoy en día los chefs reconocidos de este país sonhombres (Arzac, Adriá, Martín Berasategui...)?

Yo no creo que nos hayamos quedado de lado. Ahoramismo, en las escuelas, estaremos a un 50%, por no decirque más. Realmente yo nunca tuve esa sensación de infe-rioridad; quizá sí que tengamos que demostrarlo un pocomás, pero una mujer puede destacar en la cocina igual queun hombre. El que sean hombres los más conocidos es cir-cunstancial, ya que hoy en día hay determinadas mujeresen el mundo de la cocina que está marcando una etapa: elfenómeno Adriá, está ahí.

A lo largo de su carrera gastronómica ha recibido gran-des premios, como el Premio Challenge Europeen, ade-más de haber recibido la primera estrella Michelín a unrestaurante gallego, 2 soles de la guía CAMPSA, 3 en laguía de viajero… ¿Cómo ha llegado hasta aquí?

No sé exactamente cómo llegas. Creo que las cosas hayque hacerlas con entusiasmo y con cariño; lo demás vienepor añadidura. Está muy bien recibir premios, porque te danmucha alegría, pero sobre todo es la satisfacción de inten-tar hacer un trabajo bien hecho cada día y esto es cuestiónde un gran equipo. Que cuando llega el cliente esté agusto, recibirlo bien, que la estancia sea agradable.

¿Usted ha corrido muchos riesgos intentando innovaruna cocina tan tradicional como la gallega?

Cuando haces esto es porque no eres consciente de quehaya un riesgo. Lo haces porque te gusta, porque crees enello y lo vives así; es un sentimiento, una necesidad. Yo partode una cocina muy tradicional pero muy cuidada, porquemi madre fue cocinera en una abadía y en casa siempre vivíesto. Gracias a mi familia, tengo una trayectoria detrás, unconocimiento de la cocina tradicional gallega.

¿La riqueza gastronómica de España se debe a la mezcla

de culturas en la Península?

España es un mosaico de posibilidades, y aunque la cocinacada vez viaja más, y se habla de cocina fusión, luegocada sitio, cada región destaca por su producto, y esto hayque conservarlo y mantenerlo, porque es lo bueno deEspaña. Que vayas a un sitio y tomes unos productos, y detemporada. Esto es lo mejor del mundo.

¿Cuál es la clave esencial de su cocina?

No sé hablar mucho de mi cocina. Me baso sobre todo enel producto que tenemos, porque creo que en la cocina el70% es el producto. Hago una cocina muy natural, cuidan-

do mucho el producto e intentando que haya combinacio-nes, que el plato sea atractivo de presencia, olfativamenteagradable, y sugerente al paladar, que es fundamental. Enun plato tiene que estar todo esto reunido y el producto taly como es, sin disfraces.

Y ¿cómo logra compaginar tanto trabajo con su vidaprivada?

Siempre a mil por hora. No quiero perderme mi casa, migente. Realmente lo pierdes un poco, y sobre todo sientesesa sensación cuando tus hijos son pequeños. Ahora mishijos son mayores y no lo sientes tan fuerte. Siempre tenemosañoranza de casa, de hogar, y seguramente tenemos esanecesidad porque tenemos menos tiempo; si estuviéramosen casa no sería así. Igualmente, se puede disfrutar deambas cosas a la vez, todo es organizarse.

Propietaria de uno de los restaurantes más relevantes de Santiago, ToñiVicente ha sabido dar un giro e innovar la tradicional cocina gallega conplatos donde el producto natural es la estrella del restaurante.

Page 5: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

99

Obesidad, ¿Quién es culpable?Dra. Rosa Rossell Montagut...............................................Servicio de Endocrinología. Hospital General de Cataluña.

Lo preocupante, al margen de las cifras, es que sobre esteaspecto de la salud del individuo muchos desaprensivosopinan, y a veces intervienen sin fundamento y sin capaci-tación, interfiriendo en la calidad de vida y la considera-ción social del obeso. En este sentido, es importante la dis-tinción entre sobrepeso y obesidad, que se realiza a partirdel índice de masa corporal (IMC). Este índice se calculadividiendo el peso en Kg. por la altura en metros al cuadra-do. Hablamos de sobrepeso cuando el acumulo de grasaes superior al deseable en pequeña proporción, siendo elIMC entre 25 y 29,9; y de obesidad cuando el acumulo degrasa es importante o grave, siendo el IMC igual o superiora 30. El límite entre uno y otro es arbitrario pero útil, puestoque las consecuencias y el tratamiento del exceso de pesono son los mismos que los de la obesidad.

¿Es la persona obesa culpable de su obesidad?

La persona obesa acaba sintiéndose anormal y muchasveces culpable de esta anomalía. ¡Cuántas personas obe-sas no comen prácticamente nada cuando están en públi-co! Se sienten observadas e inevitablemente juzgadas, venen la mirada de los “otros” un pensamiento único: estágordo porque come, si no comiera no estaría así. Y es cier-to, si no comiera no estaría gordo. Lo que no piensan los“otros” es que tal vez existen razones biológicas para queun individuo esté gordo y otro no lo esté. El desarrollo de laobesidad es un proceso complejo; nadie se vuelve obesode la noche a la mañana. A menudo la obesidad es unlargo camino que el sujeto obeso recorre solo o mal acom-pañado. Habitualmente, la obesidad comienza con unsobrepeso moderado que, bien por falta de atención o portratamientos inadecuados, evoluciona progresivamentehacia un acúmulo de grasa cada vez mayor. Si este proce-

so no se detiene, la persona puede llegar a almacenar 25,50, o hasta 100 kg. de grasa, llegando a lo que se denomi-na obesidad mórbida.

La herencia predispone a la obesidad

La primera piedra en el largo camino de la obesidad acos-tumbra a ser la herencia. Recientemente, más de 10 genesdistintos se han relacionado con la aparición de obesidad,pero hace más de 50 años que Mayer, un gran estudiosodel tema, describía la obesidad como un hecho biológicocon base genética. Permite que en situaciones de precarie-dad alimenticia, aquellos que son capaces de almacenarreservas, los obesos, puedan sobrevivir, mientras otros, losdelgados, mueren. No había obesos en los campos deexterminio, es cierto, sin embargo es probable que los pri-meros en morir fueran los delgados. Ahora bien, ni todos lossujetos con predisposición genética desarrollarán obesidad,ni puede asegurarse que todos los casos de obesidad tie-nen una herencia determinante. El problema para la perso-na potencialmente obesa aparece cuando en vez de pre-cariedad hay abundancia o superabundancia de alimen-tos; el problema crece cuando, además, estos alimentosson hipercalóricos y muchas veces poco nutritivos, y el pro-blema se desorbita cuando no hay forma de “quemar”este exceso de calorías porque la actividad física esta muylimitada.

¿Existe una responsabilidad social en el incrementode la obesidad?

La evolución social y cultural de los seres humanos se pro-duce con una rapidez que supera en mucho la capaci-

dad de evolución biológica. La evo-lución de las formas de vida en el últi-mo siglo ha sido extraordinaria. Losciudadanos de los países desarrolla-dos han disminuido alarmantementesu actividad física: han pasado de ira pie a ir en coche a todas partes,han cambiado el trabajo físico por elintelectual y han alterado notable-mente sus hábitos alimentarios. Handejado de cocinar y comer los ali-mentos tal como hacían sus antece-sores y ha adoptado las pautas ali-menticias ajenas. La publicidad hadistribuido y magnificado estilos devida y alimentación que son pocosaludables. Todo ello ha repercutidoen el aporte y consumo de substratosenergéticos (alimentos), con lo cuáluna característica genética favora-ble de un grupo de individuos, los

actualidad

A medida que el número de personas conexceso de peso aumenta, la preocupaciónsocial por la obesidad crece. Los médicosalertan sobre las graves consecuencias quela obesidad puede producir y se publicanestudios que nos hablan de cifras y porcen-tajes. La OMS estima que 250 millones depersonas en el mundo son obesos: enEE.UU, más del 50% de la población adultapadece exceso de peso; en Europa, el por-centaje de obesidad oscila entre el 15 y el25% según los países, siempre con unmayor predominio en la mujer.

capaces de ahorrar energía, ha idotransformándose en un obstáculopara su integración social y su salud.

Razones metabólicas y hormonalespara el desarrollo de la obesidad

Hay situaciones a lo largo de la vidadel individuo, especialmente en lamujer, relacionados con cambiosmetabólicos y hormonales (pubertad,embarazo, lactancia o menopausia)que pueden favorecer la apariciónde un sobrepeso que no existía pre-viamente. Es muy frecuente que lamujer refiera como punto de partidadel sobrepeso su primer embarazo.

Hay mujeres delgadas que desarro-llan obesidad a partir de la meno-pausia, y hay adolescentes queempiezan a engordar coincidiendocon la pubertad. Hay personas sinantecedentes familiares de obesi-dad, que se vuelven obesas a partirde un tratamiento hormonal o deotro tipo, y el envejecimiento escausa de una marcada disminuciónen el metabolismo energético, lo quefavorece el cúmulo de grasa. Existenpor tanto múltiples situaciones quepredisponen al desarrollo de la obesi-dad, incluso en individuos genética-mente no predispuestos. Por otrolado, los tratamientos dirigidos areducir peso pueden contribuir si noson correctos al desarrollo de obesi-dad, ya que existen dietas milagrosasque consiguen convertir un sobrepe-so moderado en una obesidad resis-tente, y fármacos que pueden favo-recer el desarrollo de obesidad, uotros que ayudan a corregirla.

¿Es la obesidad una enfermedad?

La obesidad es un síndrome, no unaenfermedad. Es un compendio desituaciones más o menos biológicas,mas o menos patológicas, que con-ducen a un acúmulo excesivo dereservas energéticas en forma degrasa. Es decir, no existe una obesi-dad, sino múltiples obesidades. Hayque concebirla como la manifesta-ción de un desajuste metabólico yentender que este desajuste puedeproducirse por diversas causas y através de varios mecanismos. No

tiene el mismo pronóstico una obesi-dad que se inicia en la infancia, quela que se manifiesta a partir de lamenopausia. No es igual la obesidadpor excesivo acúmulo de grasaabdominal, que la generalizada. Noes lo mismo una obesidad que seacompaña de enfermedades aso-ciadas (diabetes, hipertensión, disli-pemias, apneas del sueño…) queuna obesidad sin ellas. La obesidaden sí misma puede no ser una enfer-medad, pero probablemente aca-bará acompañándose de enferme-dades o incluso produciéndolas sipersiste o alcanza grados exagera-dos. Por tanto, sean cuales sean lascausas y los mecanismos del excesode peso, éste acaba pasando factu-ra en la salud de la persona que lopresenta. Puede afectar a las articu-laciones, produciendo o agravandoartrosis de rodillas, complicación muyfrecuente en la obesidad femenina.Puede afectar a nivel cardiaco o res-piratorio, complicando y agravandoafecciones cardiorrespiratorias pree-xistentes o también predisponiendo adeterminados tipos de cáncer (el demama y el de matriz son más frecuen-tes en las mujeres obesas que en lasdelgadas).

¿Qué podemos hacer?

Si la obesidad no es única sino múlti-ple; si las causas son diversas y losmecanismos poco conocidos, es evi-dente que la aproximación a su tra-tamiento debe ser cautelosa y pru-dente. En primer lugar, es importanteque la persona acuda al médicopara realizar un diagnóstico lo másobjetivo posible de la causa o cau-sas y de los mecanismos que hanpermitido su desarrollo. El diagnósti-co correcto, además de ser útil parala indicación terapéutica, servirápara desculpabilizar al paciente. Ensegundo lugar, es importante indicarel tratamiento adecuado a cada tipoo fase de obesidad, informando alsujeto obeso del alcance de dichotratamiento, de las consecuencias yde los distintos profesionales quedeberán intervenir en él. En tercerlugar, hay que proporcionar el sopor-te psicológico y ambiental adecua-do para que el paciente puedaseguir las recomendaciones terapéu-ticas. En cuarto lugar, tanto el médi-co como el paciente deben con-cienciarse que se trata de un proce-so crónico y, por tanto, los resultadoshan de ser valorados siempre a largoplazo; sólo así puede garantizarseque la elección de una forma de tra-tamiento es la óptima para aquelindividuo.

Los tratamientosincorrectos pueden

contribuir al desarrollode la obesidad

IMC (INDICE DE MASA CORPORAL)

Para calcular el IMC basta con que dividasu peso (en kg) entre la altura (en m) alcuadrado.

Page 6: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

1111

En materia de edad soy un inconsciente. No sólo no meconsidero viejo, sino que me considero muy joven. Y¿saben por qué? Porque tengo más ilusión por la vida queantes.

Nunca he conseguido identificarme con el término viejo.Hasta que a mi nieta Sandra, que tiene 6 años, le pidieronen el colegio que hiciera una entrevista a sus abuelos sobresus recuerdos de la escuela. La entrevista me la iba a man-dar por correo electrónico, escaneando el escrito que ellamisma había hecho de su puño y letra. Entonces caí en lacuenta de la enorme distancia que en tiempo separaaquel pupitre y aquella plumilla de mi niñez del sofisticadomundo informático y electrónico, en el que los niños de hoyse desenvuelven con facilidad. Comprendí que el calen-dario me convierte en viejo, pero me cabe el privilegio deser un viejo saludable. Sólo acepto que tengo una pila deaños encima y que ello conlleva ciertas limitaciones físicasque una buena medicina preventiva puede paliar.

Sé que es un privilegio que ese paso del tiempo no hayaconllevado para mí limitaciones físicas, materiales o afecti-vas y esas son las que realmente constituyen la verdaderavejez, la vejez no saludable. Pero también hay muchagente joven que padece esas limitaciones.

En casi todas las entrevistas que me hacen hay una pre-gunta obligada. “¿Cuál es su secreto para no aparentar losaños que tiene?”. La respuesta, “Mantener la ilusión. Tenermetas”. Y es cierto. Hay que tener proyectos. Cada vezque se alcance una meta hay que buscar otra. Yo me ima-gino que el día que considere todas mis metas cumplidas,que no me ilusione nada, sabré que se habrá instalado enmí la vejez.

Pero la sociedad, sus instituciones y gestores tienen muchoque hacer en pro del envejecimiento saludable. Se lodeben a sus mayores y a ellos mismos porque la juventud esuna enfermedad que pasa con los años.

El privilegio de serun viejo saludableD. Arturo Fernández..................................

envejecimiento y salud

1. Medir la tensión:La cifra óptima, por debajo de 120/80 mmHg

La hipertensión es una enfermedad que no produce síntomas, y porello, la única manera de hacer el diagnóstico es tomándose la ten-sión. Sus cifras deben estar por debajo de 140 mmHg la sistólica(máxima) y por debajo de 90 mmHg la diastólica (mínima). Las cifrasóptimas de tensión serían las menores de 120/80 mmHg. Si tieneentre 120 y 140 de sistólica y/o 80 y 90 de diastólica debe vigilar yreducir su peso, aumentar el ejercicio y cuidar la alimentación.

2. Tratarse cuando sea necesario:La mejor manera de evitar enfermedades

La hipertensión sin tratar provoca complicaciones a nivel del cora-zón (infarto, angina, insuficiencia cardiaca), en el cerebro (hemorra-gias e infartos cerebrales, demencia) y en el riñón (insuficienciarenal que en algunos casos puede requerir diálisis).

3. Conocer las cifras antes de quedarse embarazada:Para evitar problemas en el feto y la madre

El aumento de presión durante el embarazo puede traer serias com-plicaciones a la madre y al hijo. Durante el mismo las cifras de pre-sión arterial varían según el tiempo de gestación. La referencia másfiable es la presión arterial previa al embarazo, por ello es necesarioconocer sus niveles de tensión antes de quedarse embarazada.

7. Tomarse la tensión arterialcuando comienza la menopausia:Disfrute de la madurez, es una etapa maravillosa

Una gran parte de mujeres se hacen hipertensas durante la menopausia,por ello es necesario tomarse la presión arterial en esta época de la vida. Esla mejor forma de disfrutar de la madurez sin complicaciones. Si conoces tutensión arterial y eres normotensa no te descuides, es conveniente tomarsela tensión arterial una vez al año, pues con la edad la presión tiende a subir.

4. Hacer ejercicio diario:Caminar o nadar, los más adecuados

Para prevenir la subida de tensión que suele producirse con laedad, los más adecuados son andar o nadar. Propóngase elobjetivo de hacerlo, al menos, media hora al día.

8. Vigilar el peso periódicamente:Lo más adecuado, una dieta equilibrada

Si tiene sobrepeso debe hacer una dieta baja en calorías y equilibrada, loque significa comer de todo, pero moderadamente y distribuir las comidasen 5 tomas a lo largo del día.

5. Moderar el consumo de alcohol yde sal:Limíte el consumo de alcohol a 1 vaso de vino con las comidas.Cocine con la cantidad habitual de sal, pero no utilice el saleroen la mesa. Reduzca el consumo de alimentos precocinados,enlatados, embutidos y prescinda de los sopicaldos, todos con-tienen sodio como conservante.

9. No olvidar la medicación en caso deprescripción:Si le han prescrito medicamentos para la hipertensión, tómelos según las ins-trucciones que su médico le ha dado. Si usted no se siente bien tomandoesas medicinas, no modifique el tratamiento ni lo abandone. Consulteantes con su médico los síntomas y él le recomendará las medidas a seguir.

6. Recuerde que todo cuenta:No sólo las medicinas

En caso de que esté en tratamiento para la hipertensión, recuerdeque la mejora no sólo depende siempre de la medicación. La dietay el ejercicio son necesarios para controlarla y conseguir que su cali-dad de vida mejore.

10. Seguir los consejos médicos:Aunque la hipertensión no se cura, puede controlarla

La hipertensión no se cura, pero si sigue los consejos de su médicopuede ser perfectamente controlada y evitará sus complicaciones.Sentirse bien y sana depende, en muchas ocasiones, de una misma.

decálogo para mantenerse sana

Mujer, atenta a la hipertensiónDra. Nieves Martell Claros...........................................Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos

La hipertensión no se cura,pero si sigue los consejos de

su médico puede serperfectamente controlada

Page 7: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

1133

Si padeces diabetes...Dra. Mª Teresa Marín Becerra..................................................Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. General Ricardos.

cuidados especiales

Esta enfermedad ha ido aumentando en los últimos años,lo que ha dado lugar en muchos medios de comunica-ción a hablar de una epidemia de diabetes. Parecenclaros dos factores que han podido contribuir a ello: laobesidad y la vida sedentaria.

Debemos pensar en diabetes cuando el paciente pre-sente varios síntomas, siendo los más frecuentes la sed, lanecesidad de orinar de manera frecuente y la pérdidade peso, a pesar de comer mucho. El diagnóstico se rea-liza mediante un análisis de sangre.

El control adecuado de la glucosa en sangre es necesa-rio para evitar el desarrollo de complicaciones, como laenfermedad cardiovascular, con un riesgo anual demuerte de 2 a 3 veces superior en personas diabéticas, ola posibilidad de dañar los vasos sanguíneos, principal-mente en riñones y ojos. Muchas de estas complicacio-nes puede que no se presenten hasta que la enfermedadse ha padecido durante algunos años, y es por ello muyimportante diagnosticarla y tratarla de forma precoz.

dieta y ejercicio físico son fundamentales para el

control glucémico

HumorDebe evitar las grasas animales, andar al menosmedia hora diaria y, como mucho, fumarse 3 cigarri-llos al día

La diabetes es una enfermedad determinada por un aumentode glucosa (azúcar) en la sangre. Los distintos órganos denuestro cuerpo necesitan la glucosa como fuente de energía,y es preciso para ello la ayuda de una hormona que fabricael páncreas: la insulina. Cuando el páncreas produce pocainsulina o ésta no actúa de manera eficaz, se desarrolla unadiabetes.

La dieta, el ejercicio físico y mantener un peso adecuadoes muy importante, pero son muchos los pacientes que,además, necesitan para su control glucémico del uso demedicamentos orales e insulina.

Una situación que las personas con diabetes debenconocer es la hipoglucemia (glucosa baja en sangre).Esto se produce cuando el paciente pasa largos periodosde tiempo sin comer, o bien por el tratamiento con medi-cinas. Los síntomas son: sudoración, mareo, visión borrosay temblor. La hipoglucemia desaparece al tomar un ali-mento que contenga azúcar.

El control de los niveles de glucosase efectúa tomando muestras de sangreque son posteriormente analizadas en

un monitor portátil.

¿Ha seguido todaslas indicaciones

que le di?

Pues...lo de la dieta bien, he con-seguido perder peso haciendoejercicio y comiendo más frutaque antes. Lo que más me ha cos-tado ha sido ¡¡fumar los trescigarrillos diarios!!!

Muy bien doctora,así lo haré...

HAGO

Ejercicio físicoMantener un peso idealDieta:

·Hidratos de carbono de absorción lenta (legumbres y cereales)·Aporte de fibra·Grasas insaturadas (pescadoy aceite de oliva)

·Consumo moderado de alcohol(un vaso de vino/día)

Control de tensión arterial

EVITO

Vida sedentariaSobrepesoAlimentos enriquecidos

con azúcarAlimentos ricos en colesterol ygrasas de origen animal(quesos de cabra…).Tabaco

Page 8: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

1155

La obesidadDra. Rosa Rossell Montagut...............................................Servicio de Endocrinología. Hospital General de Cataluña.

mitos de... cómo cuidarte...

La piel en veranoDra. Lydia Montoya Videla..............................................

Servicio de Ginecología. Hospital Ramón y Cajal

El acúmulo de grasa en un niño no es forzosamente un signode buena salud. Un niño puede estar sano y estar delgado y vice-versa. Lo deseable es que el peso del niño se encuentre dentro delos valores estándar para su edad (este dato nos lo dará el pedia-tra) y que se alimente de una forma variada y equilibrada.

Desgraciadamente, de la amplia oferta de”medicamentospara adelgazar”, sólo algunos se someten al control del Ministeriode Sanidad. Los que no pasan un control sanitario pueden ser per-judiciales para la salud.

Muchos sistemas de adelgazamiento combinan dietas coninyecciones subcutáneas de diversos productos. Estos productos nosiempre pasan el control sanitario y son catalogados de “extractosde plantas”, con lo que la mayoría de las personas piensan que soninocuos.

Una forma de adelgazar haciendo dieta es reducir la canti-dad de calorías que se comen. Sin embargo, no es la única forma,ni éste es el sistema más eficaz para todo el mundo. Por ello, única-mente el personal cualificado (médico, dietista) puede indicar ladieta más adecuada a cada persona.

Sólo algunos casos de sobrepeso son debidos a una falta dehormonas tiroideas. En cambio, muchos obesos padecen otros tras-tornos hormonales, especialmente la excesiva producción de insuli-na, que es una hormona que favorece el incremento de la grasacorporal.

A partir de los 30 años, el metabolismo basal (consumo deenergía para satisfacer las necesidades mínimas de la vida) disminu-ye progresivamente. Por ello, la posibilidad de almacenar reservasenergéticas aumenta en casi todos los individuos, además de latendencia a disminuir la actividad física.

Un niño gordito essinónimo de salud

Los fármacos para laobesidad son peligrosos

La mesoterapia adelgaza

La única solución paraadelgazar es dejar de comer

Si estoy obeso esporque el tiroides no funciona

A partir de los 30tengo que pesar más

La ventaja más segura para exponernos al sol es contarcon una piel sana, una adecuada protección antes,durante y después del bronceado, y hacerlo con la con-vicción y el conocimiento de que los peores enemigos denuestra piel son los rayos solares, el paso del tiempo y lascarencias hormonales (situaciones conocidas como fotoenvejecimiento; crono envejecimiento y menopausia res-pectivamente).

La apariencia de la piel causa en los demás un primerimpacto determinante. Es un espejo, el marcador biológicomás cierto e indiscreto que refleja la edad. Cada mujer debeconocer su piel y los condicionantes negativos que a lo largode la vida actúan sobre ella. El envejecimiento, por ejemplo,es un proceso dinámico e irreversible. Es el deterioro cronoló-gico, lo que el tiempo va dejando en nosotras y particular-mente en la piel. Es un hecho interior involutivo, que aumen-ta con la edad. El tiempo produce cambios demostrables enla piel. Son modificaciones histológicas (es decir, del tejidoque forma la piel) y fisiológicas (de la función del propioórgano cutáneo).

Con el paso del tiempo la piel se altera: se modifica el grosor,el recambio celular, se pierde el poder de termorregulación(regula mal la temperatura, una de sus principales funciones)y se modifica el proceso normal de la cicatrización. Cambiala respuesta inmunológica, la capacidad de defensa. Semodifica la percepción sensorial, y las glándulas sebáceas ysudoríparas alteran también sus secreciones normales. Hacialos 30 años se inicia el adelgazamiento y atrofia cutánea,que es máxima después de la década de los 50 años. En estaedad la renovación de la piel es muy lenta mostrando unamarcada pérdida de elasticidad.

Exige los máximos cuidados:

· limpieza· exfoliación· hidratación · nutrición· fortalecimiento · protección de agentes internos y externos

Medidas generales.

1- No exponer la piel más de 15 minutos al día a la luzsolar directa.2- Una forma agradable y saludable de broncearse estomando baños de sol: caminar con protección ade-cuada de la piel, cabello y cabeza. 3- Los protectores solares deben aplicarse antes de llegara la zona de sol (playa, piscina, campo). Deben tener unfactor de protección o filtro mayor de 15 (los únicos quepueden reducir la incidencia de lesiones preneoplásicasy neoplasias a largo plazo). A mayor filtro solar los efectosbeneficiosos aumentan. Existen filtros o pantallas solarestotales, que llevan incorporadas pequeñas partículasmetálicas que repelen el 100% de los rayos solares. 4- Hay que aumentar la hidratación durante el día paraproteger la piel. Es necesario beber agua, zumos e infu-siones y evitar el alcohol.5- Es recomendable ducharse, hidratarse y nutrirse des-pués de la exposición solar. Dotar a la piel de aceites,vitaminas A, C y E con las cremas o emulsiones necesa-rios.6- La vitamina C, en zumos, verduras, o aplicada deforma tópica como producto cosmético, mejora la pieldañada por los rayos ultravioletas y radicales libres,actuando como protector solar. El ácido retinoico es laforma activa de la vitamina A, llamada molécula antien-vejecimiento, actúa renovando la capa profunda de laepidermis. 7- Practicar una dieta rica en antioxidantes: aceite deoliva, ajo, soja, té verde, aceitunas, pescado azul, verdu-ras y frutas.

Si ahora hacemos una referencia a la menopausia (últimoperíodo menstrual) y al climaterio (período de 25 años que seextiende desde la última regla hasta los 65 años) vemos quela mujer entra en un estado de carencias hormonales. Losestrógenos segregados por los ovarios se pierden entrandoen estado de pérdida, situación negativa para la piel. La pieles un órgano diana para los estrógenos. Éstos influyen positi-vamente sobre ella regulando su grosor, la distribución de lagrasa y su tersura. Además, aumentan el aporte sanguíneo yla cantidad e hidratación del colágeno.

Está demostrado que el tabaco es un elemento tóxico parala piel: produce adelgazamiento, arrugas generales y alrede-dor de los labios, envejecimiento más acelerado, así comopérdida de brillo y color. El consumo prolongado y excesivode alcohol es también negativo para la salud de la piel. Lafotoexposición produce fotoenvejecimiento: el sol deteriorala piel. Produce arrugas, manchas pigmentadas, atrofia, dila-taciones vasculares (llamadas telangectasias), sequedad ymuchas otras lesiones. Además, a largo plazo el sol puede serresponsable del carcinoma cutáneo llamado basocelular.

FALSO VERDADERO

Page 9: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

Hemos pasado del 4,9% de niños obesos entre los 6 y los12 años de edad en 1984, al 16,2 % en el año 2000. Porello, las sociedades científicas competentes han elabora-do un consenso para la prevención, el estudio y el trata-miento de la obesidad infantil y, el Ministerio de Sanidad yConsumo está realizando una serie de campañas paraenseñar, en los colegios e institutos, hábitos alimenticiossanos.

¿Cuáles son las causas?

Las causas del marcado incremento de la obesidad infan-til se pueden encontrar en los cambios ambientales ysociales registrados en los últimos tiempos: un aumentodel consumo de alimentos preparados industrialmente,excesivamente calóricos y muy ricos en grasa y azúcares,y una disminución cada vez mayor de la actividad físicade los niños. Sin embargo, no hay que olvidar al enumerarlas causas, el papel que juega la predisposición genéticade determinados individuos, hecho que puede apreciar-se muchas veces en la obesidad de alguno de los proge-nitores. A todo ello hay que añadir a menudo una causadesencadenante, que suele ser un acontecimiento vitalgrave (muerte de familiar, cambios de domicilio o escue-la, etc).

La preocupación por la obesidad infantil obedece nosolamente a que cada vez es más frecuente, sino a que sila obesidad se inicia en la infancia tiene peor soluciónque cuando aparece en la edad adulta y las complica-ciones que conlleva tienen una duración mayor. Ello esdebido a los cambios que se producen en el tejido grasoen determinadas etapas de la infancia consideradasclave: el primer año de vida, entre los 4 y 5 años, y alempezar la adolescencia. Estos cambios tienden a perpe-

La obesidad infantil:motivos de peso para intervenirDra. Rosa Rossell Montagut..............................................Servicio de Endocrinología. Hospital General de Cataluña

conocer más de...

1177

La obesidad infantil era hasta hace poco tiempoun fenómeno aislado que no constituía un riesgopara la salud de la población. Sin embargo, en losúltimos años se ha producido un marcado incre-mento del número de niños con exceso de peso,originando una seria preocupación en el mundode la pediatría.

Debe desaparecer la idea de que la gordura en los niños

es sinónimo de salud o bienestar

tuarse fácilmente en la edad adulta. Además, los hábitosalimenticios adquiridos en la infancia son difíciles de cam-biar.

¿Cuándo hay que prevenir?

Frente a esta problemática, los expertos aconsejan estra-tegias de prevención que deben empezar ya en la etapade gestación, controlando el peso de la madre, su nutri-ción y el desarrollo fetal. Estos cuidados deberán conti-nuar en los dos primeros años de vida, en los que la dietainfantil deberá ser supervisada por el pediatra.

Una buena forma de prevenir la obesidad es modificar loshábitos alimenticios y nutricionales de la familia desde elprincipio, y limitar el consumo exagerado de alimentos.Alimentar adecuadamente a los niños desde su nacimien-to hasta los primeros 2 ó 3 años de vida supone la mejorforma de evitar la obesidad. Durante los primeros años devida se genera en los niños el hábito alimentario a travésde cómo, cuándo, dónde y con quién se come. Reglascomo establecer horarios fijos de comidas, el lugar deconsumo, promover la masticación y el tiempo disponiblepara el consumo de los alimentos serán las bases de loshábitos de alimentación.

En los años sucesivos hay que promocionar una dieta opti-mizada, que se caracterice por una amplia diversidad dealimentos, en la que predomine el componente vegetal(cereales, legumbres, frutas y verduras) seguido, en menorproporción, por la leche y derivados, pescado y carnespobres en grasa.

Junto a la dieta, no hay que olvidarse del ejercicio físi-co, un complemento eficaz y sano para evitar la obe-sidad tanto del niño como de cualquier miembro de lafamilia.

¿Cuándo debemos preocuparnos por el peso excesi-vo del niño?

El pediatra será quien controle el peso y la talla del niñoy quien deba dar la señal de alarma cuando lo consi-dere oportuno, según los baremos establecidos por lassociedades científicas. Actualmente, la medida de laobesidad infantil no se realiza con el valor del índice demasa corporal (IMC) superior a 30, como se ha estable-cido para los adultos, sino que varía en función de laedad.

Así, el índice de masa corporal límite para catalogar aun niño de obeso va entre 18, en los primeros años devida, y 25 al inicio de la adolescencia. Además, se utili-zan otros criterios como son las llamadas medidasantropométricas (pliegues cutáneos, circunferenciasdel brazo, cintura, cadera, etc), que únicamente elpediatra puede establecer.

Los primeros añosde vida determinanel hábito alimenticiode los niños

Page 10: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

1199

nuestras noticias nuestras noticias

Web de Pfizer y Mujer Más Vital

Pfizer, en el esfuerzo que realiza por estar más

cerca de las personas, cuenta con una página

web (www.pfizer.es) en la que los pacientes

pueden encontrar información complementa-

ria a la de su médico. En la sección Recursos

para Pacientes podrá consultar información

sobre las enfermedades que padece una gran

parte de la población. Además, la web tiene

un apartado especial sobre envejecimiento

saludable porque Pfizer está claramente com-

prometida con el progresivo envejecimiento

de la población y su incidencia en la calidad

de vida de nuestros mayores.

En ese afán por proporcionar información

sobre la salud, la revista Mujer Más Vital estará

disponible en la página web de Pfizer. Este

canal permitirá una comunicación efectiva

que responda a las necesidades de la mujer en

relación a su salud y los ámbitos de su interés.

La revista indaga en las enfermedades y pato-

logías propias de la mujer y en sus necesidades

informativas. Su diseño permite una lectura

fácil, ágil y sencilla. Gracias a la versión digital,

un mayor número de mujeres podrán estar

informadas de los temas relacionados con la

salud femenina.

Corazón de Mujer

Pfizer recibió el premio “Corazón de Oro”

como reconocimiento a su labor y colabo-

ración en el desarrollo de iniciativas y pro-

yectos encaminados al fomento de la salud

cardiovascular, así como la mejora de la

calidad de vida de los pacientes. A raíz de

este galardón, y desde el marco de activi-

dades de la XX Semana del Corazón, Pfizer

ha puesto en marcha “Corazón de Mujer”,

una campaña cuyo objetivo es informar de

la importancia de la prevención y trata-

miento de enfermedades cardiovasculares

en la MUJER, así como mejorar los hábitos

cardiosaludables para mejorar su salud y la

de su familia. Las enfermedades cardiovas-

culares son la primera causa de muerte en

la mujer española: casi una de cada dos

muere al año por problemas cardiovascu-

lares. Es importante evitar largas jornadas

de trabajo, que pueden provocar estrés y

ansiedad. Todo ello debe complementarse

con una serie de pautas, que pasan por

seguir una alimentación sana, evitar el

sedentarismo, cuidar la hipertensión arterial

y controlar la diabetes y el colesterol, así

como la obesidad.

Libro: Colesterol y Corazón

El libro de la Biblioteca Corazón y Salud: “Colesterol y corazón”, de la

Fundación Española del Corazón y Pfizer, ofrece información sencilla y

completa sobre el colesterol, su influencia sobre la salud de nuestro

corazón y cuáles son los comportamientos de vida que nos permiten

prevenirlo. Un libro recomendable para las personas que sufren esta

enfermedad tan común actualmente. En la mayoría de las personas el

control del colesterol se puede conseguir realizando una dieta sana,

reduciendo la ingestión de grasas saturadas y aumentando el consumo

de pescado, legumbres, frutas, hortalizas y aceite de oliva; es decir, lo

que conocemos como Dieta Mediterránea. Junto con la dieta hay que

practicar ejercicio de forma regular, del tipo que más convenga a la

edad, gustos y características de cada persona, pero en cualquier caso

evitando una vida sedentaria. Con estas dos medidas se conseguirá un

buen control del colesterol en la mayoría de los casos. La relación entre

el nivel sanguíneo de colesterol y la aterosclerosis coronaria es gradual,

cuanto más se eleva, mayor es el riesgo.

Presentación de Mujer Más Vital

El Palacio de Congresos de Madrid acogió el pasado

mes de febrero la presentación en sociedad de la

revista Mujer Más Vital, editada por el grupo Medicina

y Mujer de la compañía biomédica Pfizer. Al acto,

enmarcado dentro del “Encuentro Nacional de Salud

y Medicina de la mujer”, asistieron más de un cente-

nar de invitados interesados en conocer de cerca el

nuevo proyecto. Entre los asistentes al acto no faltaron las doctoras que colaboran en la revista, profesio-

nales de la sanidad especializadas en diferentes áreas y que ejercen la medicina en hospitales del país.

Mujer Más Vital es una publicación hecha por y para mujeres que recoge los aspectos más destacados de

la salud femenina. La sexualidad femenina, el estrés y como cuidar la mente fueron algunos de los temas

tratados en el primer número de esta publicación gratuita sobre la salud de la mujer y su familia.

ww

w.pfizer.es

Page 11: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

El tabaco es un producto que genera dependencia debidoa su contenido de nicotina, que produce una serie de alte-raciones fisiológicas y psicológicas de dependencia equipa-rables a otras drogas legales e ilegales. Actualmente, el 34por ciento de la población española mayor de 16 años esfumadora, una cifra que se considera alta, aunque vabajando de manera progresiva. Sin embargo, llama la aten-ción que entre 1987 y 2001, según las distintas encuestaspublicadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo, se com-prueba que el porcentaje de hombres fumadores ha des-cendido sensiblemente del 55 al 42,1% en contraposicióncon el aumento que ha experimentado el consumo en lasmujeres, que ha pasado de un 23% en 1987 a un 27,2% en2001. Por grupos de edad, la prevalencia del consumo esmayor en los hombres, excepto en el grupo de 16 a 24 años(40,8% hombres, 42,7% mujeres) en el que el consumo detabaco es mayor en las mujeres jóvenes.

La mayoría de los fumadores quieren dejar de fumar y un60% lo ha intentado alguna vez. Sin embargo, un porcenta-je pequeño de los fumadores que intentan dejarlo realmen-te lo consiguen. Esta baja tasa de éxito puede explicarse enparte por el hecho de que la mayoría de los intentos deabandono se realizan sin ayuda, lo que se conoce como elejercicio espontáneo de la fuerza de voluntad. Hasta muyrecientemente, la mayoría de los fumadores abandonabanel consumo de tabaco sin ningún tipo de asistencia especí-fica.

Planes para dejar de fumar

Sin embargo, la situación está cambiando. El Ministerio deSanidad ha dado un impulso a nivel nacional en relacióncon la aprobación del Plan Nacional de Prevención yControl contra el tabaquismo. Se trata de un conjunto demedidas que se pusieron en marcha en 2003 y que se des-arrollarán hasta el año 2007. Entre los principales objetivosdel plan figura que en 2007 el número de fumadores estépor debajo del 30% (34,4% de fumadores en 2001), prevenirla incorporación de nuevos fumadores, retrasar la edad de

Guerraal tabaco

cifras de...

inicio de del hábito tabáquico y facilitar el abandono de ladependencia tabáquica.

Actualmente, la mayoría de Comunidades Autónomascuentan con un Plan de Control específico para la asisten-cia, control y prevención del tabaquismo. Es muy importanteque la población conozca que desde los centros de saludtambién se puede acceder a las diferentes terapias antita-baco. El ámbito de la Atención Primaria es el marco adecua-do para emprender medidas de detección y prevenciónantitabáquica y orientar hacia terapias para dejar de fumar.Los fumadores pasivos están de enhorabuena. Gracias aeste plan, a finales de 2005 no se podrá fumar en el trabajo ylos espacios públicos deberán contar con zonas de fumado-res y no fumadores.

Beneficios de dejar de fumar

Los efectos más inmediatos al dejar de fumar son lossiguientes:

El tabaquismo, según la Organización Mundialde la Salud, es una enfermedad adictiva cróni-ca, que generalmente comienza, en el 80 % delos casos, antes de cumplir los 18 años deedad. El tabaquismo es considerado en laactualidad el mayor problema de salud públi-ca prevenible en los países desarrollados. Engeneral, las enfermedades crónicas (proble-mas cardiovasculares, respiratorias y cáncer)son más frecuentes entre la poblaciónexpuesta al tabaco que la que no lo está. Sepuede afirmar, sin lugar a dudas, que el taba-co es la primera causa de muerte prematura yde enfermedades prevenibles en nuestro país.

A los 20 minutos la presión arterial regresa a su nivel nor-mal, lo mismo que la frecuencia cardiaca y la tempera-tura de pies y manos.

Los niveles de monóxido de carbono y oxígeno senormalizan pasadas 8 horas, lo que permite que la res-piración sea más profunda y una mejor oxigenaciónpulmonar.

Pasadas 48 horas se normalizan los sentidos del gusto ydel olfato.

Se normaliza la función respiratoria tras 72 horas.Aumenta la capacidad física y se cansará menos con

cualquier actividad pasados 1 a 3 meses.Se iguala el riesgo de padecer cáncer de pulmón al de

los no fumadores pasados 5 años sin fumar. Se reducen los catarros y molestias de garganta. Disminuye la probabilidad de padecer cáncer. Disminuye el riesgo de trombosis o embolias cerebrales.Mejorará su aspecto físico: desaparece el mal aliento,

el color amarillento de manos y uñas, mejora la hidrata-ción y la tersura de la piel.

Datos de consumo de tabaco(Encuesta Nacional de Salud de 2001. Ministerio de Sanidad)

2211

cómo prevenir

La enfermedad cardiovascular arteriosclerótica es elproceso patológico que causa una mayor mortalidaden los países desarrollados, mientras que en los países envías de desarrollo está presentando una incidenciacada vez mayor.

Las enfermedades arterioscleróticas principales son: laenfermedad coronaria, el accidente cerebro vascular y laarteriopatía periférica (obstrucción de arterias de las pier-nas). Muchos de los factores que contribuyen a su apari-ción están estrechamente relacionados con el estilo devida, como son: el consumo de tabaco, las dietas conalto contenido en grasas animales (dietas aterogénicas),el sobrepeso, la obesidad, y el sedentarismo o inactividadfísica.

Los consejos para evitar el riesgo cardiovascular se

basan por tanto, en promover las medidas efectivaspara corregir estos factores:

- Debe dejar de fumar: si no puede por si sola, busqueayuda, existen unidades especializadas antitabaco. Hoyen día se puede disponer de varias medicaciones queayudan al abandono del tabaco.

- Vigile su peso periódicamente. Si tiene sobrepeso,debe hacer una dieta baja en calorías y equilibrada, loque significa comer de todo, pero moderadamente ydistribuir las comidas en 5 tomas a lo largo del día.

- Si no tiene sobrepeso debe igualmente tener unos hábi-tos sanos de alimentación, lo que implica tomar pocagrasa de origen animal. No olvide tomar al menos 5 racio-nes al día de frutas y verduras. Reduzca el consumo dealimentos precocinados, enlatados, embutidos; modereel consumo de alcohol a 1 vaso de vino con las comidas.

- Debe hacer ejercicio diario. Los más adecuados sonandar o nadar. Propóngase el objetivo de hacerlo almenos media hora diaria seguida.

El riesgo cardiovascularDra. Nieves Martell Claros............................................

Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.

La enfermedad cardiovascular tiene su baseen el desarrollo de la arteriosclerosis, esdecir, el depósito de grasas y otras sustan-cias en las arterias. Dichos depósitos hacenque se pierda tanto la estructura de la arte-ria como la función de la capa interior de lamisma, que hace las funciones de fábricalocal de sustancias que actúan dilatando ycontrayendo las arterias para que éstas seadapten en cada momento al flujo de sangreque necesitan los órganos.

Los ejercicios diarios másrecomendables son nadar o andar

Page 12: sumario - Pfizer.es · causa de muerte en el adulto del mundo occidental, por delante de otras enfermedades como son el cáncer, las infecciones o la trombosis cerebral. En la mujer,

2233

La hipertensión en la mujerDra. Josefina Oliván Martínez...................................................Servicio de Cardiología. Hospital Virgen Macarena

¿Qué es la hipertensión arterial?

El aparato cardiovascular se podría comparar a un siste-ma de conductos por donde fluye un líquido que es impul-sado por una bomba. La sangre fluye por el interior denuestras arterias y venas debido a que el corazón actúacomo una bomba, impulsándola con una determinadapresión (Fig1). Esta presión es lo que conocemos comopresión arterial (PA) y es imprescindible para que la sangrese distribuya por los diferentes órganos del cuerpo.

El nivel de presión óptima es aquel que permite que lostejidos del organismo reciban la cantidad de sangre nece-saria en cada momento. Si la PA se encuentra por debajode este nivel hablamos de hipotensión ó tensión baja. Sinembargo, cuando la PA supera los niveles óptimos esta-mos hablando de hipertensión arterial (HTA).

La HTA somete al corazón y a los vasos a una tensión supe-rior, lo que acaba produciendo lesiones en las arterias,que se vuelven rígidas y disminuyen su diámetro y, portanto, disminuye la cantidad de sangre que puede pasara través de ellas.

¿Qué consecuencias tiene la HTA en el organismo?

Problemas en el corazón:

La HTA obliga al corazón a trabajar más, de modo queaumenta el tamaño del ventrículo izquierdo. A este proce-so se le conoce como hipertrofia ventricular y las personasque la padecen tienen un riesgo cuatro veces mayor desufrir un infarto de miocardio y doce veces mayor depadecer un derrame cerebral. Es también una causaimportante de insuficiencia cardiaca.

Daños en el cerebro:

La HTA puede provocar la dilatación de las finas arteriasdel cerebro y producir hemorragias o un derrame cere-bral. Además, aumenta el riesgo de padecer demenciasenil.

Complicaciones Renales:

La HTA severa puede ocasionar una insuficiencia renalque precise diálisis e incluso un transplante renal.

Arteriosclerosis:

Aumenta la formación de trombos y, como consecuencia,la probabilidad de sufrir un infarto de miocardio o unatrombosis cerebral.

¿Es muy frecuente la HTA?

En España entre el 20-25% de la población adulta tieneHTA, es decir unos siete millones de personas son hiperten-sos. El problema es que sólo el 68% sabe que lo son. Deellos, el 53% recibe tratamiento y únicamente el 27% tieneun adecuado control tensional.

Regulación de la presión arterial

La PA varía a lo largo de todo el día en función de lasnecesidades del organismo. Esto implica la existencia deunos mecanismos muy finos que permiten ajustar en cadamomento la PA. Conviene conocer que PA = Gasto car-diaco (GC)-Resistencias Periféricas (RP).

GC es la cantidad de sangre que se expulsa desde el cora-

zón hacía las arterias y RP el grado dedilatación de las arterias al paso de lasangre. Por lo tanto y de forma resumi-da, los factores de regulación de la PApueden actuar sobre el GC o sobre lasRP, siendo los más importantes:

a) Sistema nervioso, que reaccionaen las situaciones de stress y eleva lafrecuencia cardiaca y la tensión arte-rial.

b) Diferentes hormonas que actúansobre las arterias y que las contraenaumentando la PA.

c) El calcio intracelular, que produceun aumento de la contracción de losvasos.

d) El riñón, que juega un papel decisi-vo porque regula la cantidad de líqui-do del cuerpo.

¿La PA es la misma durante todo eldía?

Las cifras más altas suelen producirse(Fig2) en las primeras horas del día, aldespertar hasta las 12 horas. Despuésbaja, elevándose de nuevo sobre las16-18 horas. Desde entonces sueledescender paulatinamente alcan-zando las cifras de PA más bajasdurante el sueño.

¿Cuándo se habla de HTA?

Los valores de PA que no entrañanriesgo cardiovascular son cifras igua-les ó menores a 140 de máxima y 90de mínima (14/9). Para el hipertensodiabético, la cifra se deberá ponercomo limite en 130/85 (la medida seda en mm de mercurio).

Asociación de la HTA con otrosfactores de riesgo

La HTA es parte de una enfermedadglobal, en la que una de sus manifes-taciones es la elevación de la PA. Asíes frecuente en una misma personaque coexistan varias patologías aso-ciadas. La HTA suele coexistir con la

obesidad, el colesterol elevado, ladiabetes y el tabaquismo. Todo elloimplica que a la hora de diagnosticary tratar a un paciente su HTA debere-mos tener en cuenta si además existenasociados otros factores de riesgo.

¿Produce la HTA síntomas?

Algunas personas presentan doloresde cabeza, mareos o palpitaciones.Pero, en general, no presenta sínto-mas específicos, por lo que se leconoce como el “asesino silencioso”por sus efectos perjudiciales sobretodos los vasos sanguíneos y sobre elcerebro, corazón y riñón.

Diagnóstico correcto

Hay que medir correctamente la PA.Para ello:

El ambiente de la habitación debeser relajado y con una temperaturaagradable (20º-22º).

Durante los 30 minutos previos a lamedición no se deben ingerir sustan-cias estimulantes como café, alcoholo tabaco.

Debe existir un reposo previo deunos 10 minutos antes de medir lapresión.

El paciente debe de estar sentadoy relajado, con el brazo apoyado a laaltura del corazón y sin que esté opri-mido por la ropa. (Como muestra laFig. 3).

En cada visita deben realizarse almenos dos mediciones sucesivas,separadas por un minuto. La PA finalserá la media de ambas.

Una vez diagnosticada la hiperten-sión, el paciente deberá realizar, ade-más del control médico, un autocon-trol de sus cifras tensionales.

¿Puede tratarse la HTA?

La HTA debe tratarse hasta descen-

der la PA a los niveles ya comenta-dos. La causa más importante de quesólo el 27% de los hipertensos tenganun buen control, es el abandono o elmal cumplimiento del tratamiento. Enla actualidad existe una gran varie-dad de grupos farmacológicos, quelogran un buen objetivo terapéuticoy son bien tolerados.

Diferencias en la HTA de la mujer

La HTA se inicia más tarde en la mujer.Suele aparecer en la época de lamenopausia por la disminución de losestrógenos. Los síntomas son: dolor decabeza severo, nerviosismo y palpita-ciones.

En la mujer suele producir más riesgocardiovascular que en el varón. LaHTA va asociada, en gran medida,con obesidad, dislipemia y/o diabe-tes. En casi el 60% de las mujereshipertensas suele coexistir con unaresistencia a la insulina.

claves de...

Fig. 1 El aparatocardiovascular

Fig. 3 La ilustración muestra unatoma de tensión

Fig. 2 Promediosde presión arterialpor horas