sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/revista_7.pdf · 1 l h e r m e s l a...

27
1 l Hermes La revista del IES SANTAMARCA l junio 2009 Llega el curso a su final, y todos lo hacemos escasos de fuerza, al ralentí, casi con el depósito en reserva. Un año da para mucho. Inmersos en el día a día no somos conscientes de la celeridad con la que fluye el tiempo, todo se tiñe de un matiz vertiginoso, los meses se suceden con la sensación de que les faltan días, y de que nos faltan momentos para tratar asuntos o comentar algo a un compañero o hablar con un alumno. Pero llegados hasta aquí, al hacer balance del curso, comprobamos que ha sido extensa y muy intensa la labor realizada. Una mención especial se merece la tarea constante, perseverante que día a día realiza el profesor dentro del aula. Es su hábitat natural, su entorno preferido, aunque a veces le resulte hostil o incómodo, aunque a veces le despierte deseos de tirar la toalla y preguntarse seriamente qué sentido tiene su labor. Esa sensación de incomprensión y de fracaso afortunadamente es pasajera, porque a la mañana siguiente con la dignidad sellada en la frente, con la cabeza alta y con la ilusión reconstruida entra en el aula como si fuese su primer día. Es una tarea no suficientemente reconocida, no lo bastantemente valorada, e incluso, a veces, por desgracia, desprestigiada, pero tengamos claro que es la tarea imprescindible para formar y preparar a nuestros futuros conciudadanos adultos, a nuestros futuros profesionales. Si queremos una sociedad competente, hagamos que su herramienta fundamental, la educación, también lo sea, y que su principal valedor, el profesor, sea considerado en su justa medida. Por otra parte, es verdad que la educación actual demanda al profesor un reciclaje y una formación permanente. Es necesario trabajar en equipo, en constante diálogo, compartir proyectos, actividades, tareas, plasmar acuerdos, asumir objetivos comunes, y en ello estamos cada vez más. Un Centro mirará con entusiasmo su futuro, si su Claustro de profesores aúna esfuerzo, trabajo y entusiasmo hacia esa meta compartida. Nada tiene sentido en esta tarea docente sin el reverso de la moneda, sin el fundamental protagonista, el alumno. Un año más, entre todos hemos intentado inculcar en nuestros alumnos unos valores que consideramos esenciales: respeto al otro, convivencia pacífica, espíritu crítico y reflexivo, creatividad, y, muy especialmente, autoexigencia. Entendemos que el estudio requiere un esfuerzo y que el aprendizaje debe ser activo, debe implicarse el alumno en su propio proceso, la pasividad bloquea y anula el proceso formativo. No siempre se logra. No todos los alumnos son conscientes de ello, pero sí una buena parte lo entiende, y comprender que el estudio y la formación tienen valor por sí mismos es lograr un pensamiento maduro. Para conseguir este fin, es necesaria obviamente la implicación de las familias. Familias y profesores deben caminar juntos en la educación de los jóvenes. Sin esa unión, es fácil que se quiebre o se tambalee la formación del alumno. Desde el Instituto se establecen vías para el continuo contacto: reuniones con el Equipo Directivo, reuniones y entrevistas con los Tutores, existencia de diversas herramientas comunicativas (agenda escolar, hojas informativas, página web, llamadas telefónicas…). Nunca debe parecer suficiente el diálogo entre familias y Centro escolar. Es el principio básico para seguir construyendo juntos de manera adecuada el presente y el futuro de nuestros alumnos. En este curso, además, hemos visto cómo poco a poco sigue creciendo entre los alumnos la sensación de sentirse parte activa del Instituto. El compromiso con el Centro es mayor y su interés por todo lo que ofrece ha aumentado. Lo hemos podido comprobar en las gradas abarrotadas de alumnos del Santamarca,“la marea verde”, para apoyar a sus compañeros de baloncesto, o en la asistencia a la obra de teatro para dar su aliento a los jóvenes actores, o en las sugerencias y participación de los alumnos Mentores y Delegados en distintos momentos, o en la satisfacción de asistir a la graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato, o en la acogida de las diversas actividades que se han realizado…En fin, participar es sentirse miembro activo de la comunidad, y cada vez nuestros alumnos son más partícipes. Sigamos trabajando porque es la única manera de que entre todos sigamos haciendo Santamarca. Sumario Editorial ...................................................................................................................... 01 Vida académica.................................................................................................... 02 Profesores, alumnos, familias reflexionan .................................. 07 Nuestros alumnos visitaron...................................................................... 11 Hablamos idiomas ............................................................................................ 16 Campeonatos Escolares ............................................................................... 18 Creaciones de los alumnos ........................................................................ 21 Noticias del Instituto....................................................................................... 23 Programas y proyectos ................................................................................. 29 Visitaron nuestro Centro ............................................................................. 32 El rincón del tecnólogo ................................................................................. 36 Hermes: Directora: Ana Rodríguez Coordinadores: Juan José Carracedo, José Alberto Maestro Consejo de Redacción: Profesores: Juan José Carracedo | José Alberto Maestro | Mª Eugenia Matamala. Alumnos: Jesús Landín (1º ESO) | Leonardo Bolívar (2º ESO) | Cristina Moreno (3º ESO) | Daniel Ruiz (4º ESO) | Julio Palacios (4º Div B) | Ángela Muhate (1º Bach.) Familias: Mercedes Vázquez Correo electrónico: [email protected] Web: www.educa.madrid.org/web/ies.santamarca.madrid/ Edita: IES Santamarca Dirección: C. Puerto Rico, 34-36 28016 (provisionalmente C. Beneficencia, 4, 28004) Teléfono: 915 216 486 (provisional) Diseño e impresión: AFP Gestión del Color. Telf. 91 552 45 00 Colaboran en este número: Profesores: Mª Luisa Arranz, Beatriz Cayón, Carmen García, Ernesto Lucero, Ana Pérez, Sara Posada, Raúl de laTorre Familias: Rosa Mª García Alumnos: Lucía Álvarez | Jaime Antoranz | David Aquino | Luis Arranz | Nazaret Blázquez | Helena Bravo | Javier Colorado | Cristina De Lucas | Cesar Deleyto | Jon Echevarría | Francisco Fernández | Paloma Fernández | Gemma Jessica Fernández | Amanda Figueredo | Vega González | Elena Gutiérrez | Pablo Iriso | Rocío Morales | Cristina Moreno | María Moreno | Pedro Mouatt | Kevin Moya | Ignacio Pérez | Katerin Ponce | Alberto Ramírez | Alex Renedo | Aracel Rodríguez | Cora Rubio | Noelia Sánchez | María Sanz | Guillermo Sarasa | Juan Carlos Torrado | Álex Tupiza | editorial: Número 7

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

1lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Llega el curso a su final, y todos lo hacemos escasos de fuerza, al ralentí, casicon el depósito en reserva. Un año da para mucho. Inmersos en el día a día nosomos conscientes de la celeridad con la que fluye el tiempo, todo se tiñe deun matiz vertiginoso, los meses se suceden con la sensación de que les faltandías, y de que nos faltan momentos para tratar asuntos o comentar algo a uncompañero o hablar con un alumno. Pero llegados hasta aquí, al hacer balancedel curso, comprobamos que ha sido extensa y muy intensa la labor realizada.

Unamención especial semerece la tarea constante, perseverante que día a díarealiza el profesor dentro del aula. Es su hábitat natural, su entorno preferido,aunque a veces le resulte hostil o incómodo, aunque a veces le despierte deseosde tirar la toalla y preguntarse seriamente qué sentido tiene su labor. Esasensación de incomprensión y de fracaso afortunadamente es pasajera, porque alamañana siguiente con la dignidad sellada en la frente, con la cabeza alta y conla ilusión reconstruida entra en el aula como si fuese su primer día. Es una tareano suficientemente reconocida, no lo bastantemente valorada, e incluso, a veces,por desgracia, desprestigiada, pero tengamos claro que es la tarea imprescindiblepara formar y preparar a nuestros futuros conciudadanos adultos, a nuestrosfuturos profesionales. Si queremos una sociedad competente, hagamos que suherramienta fundamental, la educación, también lo sea, y que su principalvaledor, el profesor, sea considerado en su justamedida.

Por otra parte, es verdad que la educación actual demanda al profesor unreciclaje y una formación permanente. Es necesario trabajar en equipo, enconstante diálogo, compartir proyectos, actividades, tareas, plasmar acuerdos,asumir objetivos comunes, y en ello estamos cada vez más. Un Centro mirarácon entusiasmo su futuro, si su Claustro de profesores aúna esfuerzo, trabajo yentusiasmo hacia esa meta compartida.

Nada tiene sentido en esta tarea docente sin el reverso de lamoneda, sin elfundamental protagonista, el alumno. Un añomás, entre todos hemos intentadoinculcar en nuestros alumnos unos valores que consideramos esenciales: respeto alotro, convivencia pacífica, espíritu crítico y reflexivo, creatividad, y,muyespecialmente, autoexigencia. Entendemos que el estudio requiere un esfuerzo yque el aprendizaje debe ser activo, debe implicarse el alumnoen supropio proceso,la pasividadbloquea y anula el proceso formativo. No siempre se logra. No todoslos alumnos son conscientes de ello, pero sí una buenaparte lo entiende, ycomprender que el estudio y la formación tienen valor por símismos es lograr unpensamientomaduro.

Para conseguir este fin, es necesaria obviamente la implicación de las familias.Familias y profesores deben caminar juntos en la educación de los jóvenes. Sinesa unión, es fácil que se quiebre o se tambalee la formación del alumno.Desde el Instituto se establecen vías para el continuo contacto: reuniones conel Equipo Directivo, reuniones y entrevistas con los Tutores, existencia dediversas herramientas comunicativas (agenda escolar, hojas informativas,página web, llamadas telefónicas…). Nunca debe parecer suficiente el diálogoentre familias y Centro escolar. Es el principio básico para seguir construyendojuntos de manera adecuada el presente y el futuro de nuestros alumnos.

En este curso, además, hemos visto cómo poco a poco sigue creciendo entrelos alumnos la sensación de sentirse parte activa del Instituto. El compromisocon el Centro es mayor y su interés por todo lo que ofrece ha aumentado. Lohemos podido comprobar en las gradas abarrotadas de alumnos delSantamarca, “la marea verde”, para apoyar a sus compañeros de baloncesto, oen la asistencia a la obra de teatro para dar su aliento a los jóvenes actores, oen las sugerencias y participación de los alumnos Mentores y Delegados endistintos momentos, o en la satisfacción de asistir a la graduación de losalumnos de 2º de Bachillerato, o en la acogida de las diversas actividades quese han realizado…En fin, participar es sentirse miembro activo de lacomunidad, y cada vez nuestros alumnos son más partícipes.

Sigamos trabajando porque es la única manera de que entre todos sigamoshaciendo Santamarca.

SumarioEditorial ...................................................................................................................... 01

Vida académica.................................................................................................... 02

Profesores, alumnos, familias reflexionan .................................. 07

Nuestros alumnos visitaron...................................................................... 11

Hablamos idiomas ............................................................................................ 16

Campeonatos Escolares ............................................................................... 18

Creaciones de los alumnos ........................................................................ 21

Noticias del Instituto....................................................................................... 23

Programas y proyectos ................................................................................. 29

Visitaron nuestro Centro ............................................................................. 32

El rincón del tecnólogo ................................................................................. 36

Hermes:Directora: Ana Rodríguez

Coordinadores: Juan José Carracedo, José Alberto Maestro

Consejo de Redacción:

Profesores: Juan José Carracedo | José Alberto Maestro |Mª Eugenia Matamala.

Alumnos: Jesús Landín (1º ESO) | Leonardo Bolívar (2º ESO) |Cristina Moreno (3º ESO) | Daniel Ruiz (4º ESO) | JulioPalacios (4º Div B) | Ángela Muhate (1º Bach.)

Familias:Mercedes Vázquez

Correo electrónico: [email protected]

Web:www.educa.madrid.org/web/ies.santamarca.madrid/

Edita: IES Santamarca

Dirección: C. Puerto Rico, 34-36 28016(provisionalmente C. Beneficencia, 4, 28004)

Teléfono: 915 216 486 (provisional)

Diseñoe impresión: AFP GestióndelColor.Telf. 91 552 45 00

Colaboran en este número:Profesores:Mª Luisa Arranz, Beatriz Cayón, Carmen García,Ernesto Lucero, Ana Pérez, Sara Posada, Raúl de la Torre

Familias: Rosa Mª García

Alumnos: Lucía Álvarez | Jaime Antoranz | David Aquino |Luis Arranz | Nazaret Blázquez | Helena Bravo | Javier Colorado |Cristina De Lucas | Cesar Deleyto | Jon Echevarría |Francisco Fernández | Paloma Fernández |Gemma Jessica Fernández | Amanda Figueredo |Vega González | Elena Gutiérrez | Pablo Iriso | Rocío Morales |Cristina Moreno | María Moreno | Pedro Mouatt | Kevin Moya |Ignacio Pérez | Katerin Ponce | Alberto Ramírez | Alex Renedo |Aracel Rodríguez | Cora Rubio | Noelia Sánchez | María Sanz |Guillermo Sarasa | Juan Carlos Torrado | Álex Tupiza |

editorial:Número 7

Page 2: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

2lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Vida académica

Como ya viene siendo habitual,aprovechamos las páginas de laRevista para informar de los cambiosque se van introduciendo en elSistema Educativo y de su concreciónen nuestro Centro. El próximo cursofinaliza la implantación de la LeyOrgánica de Educación del 2006. Y esorepercutirá en el IES Santamarca de lasiguiente manera:

3º de ESODesaparece la tradicional optativa deTaller de Artesanía y aparece unanueva de Teatro, de modo que laoferta de optativas para este nivel será:

FrancésCultura ClásicaTeatro

Plan de Estudios, curso 2009/20104º de ESODesaparecen algunas de las optativasmás demandadas en los últimoscursos (Diseño asistido por Ordenador,Transición a la Vida Adulta y Activa oBotánica Aplicada) y en su lugar haytodo un nuevo listado de optativasagrupadas de acuerdo con losdistintos itinerarios:

Itinerario A Itinerario B Itinerario C y diversificación

Itinerarios de 4º de la ESO

Page 3: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

3lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

que tiene que publicar la Consejería yque a día de cierre de la Revista aúnno han salido, y de las decisiones quese tomen en la Universidad acerca dela nueva Prueba de Acceso, quetampoco se conocen todavía. Por ello,sólo podemos adelantar el bloque delas materias de las cuales el alumnodeberá cursar un bloque de tres de lamodalidad que haya elegido.

Lo que sí está claro son las materiasoptativas que aparecen para estecurso. Como se ve en el cuadro, haymaterias que sólo pueden cursar los

En el sobre de matrícula aparecerá unabreve descripción del contenido decada una de las materias optativas quese ofrecen para ayudar al alumno ensu elección. Recordamos que elnúmero de grupos que se puedenabrir de optativas tiene un límite

máximo y el número de alumnos poroptativa tiene un límite mínimo, por loque puede ocurrir que aquellaoptativa elegida en primera opción nopueda cursarse por haber sido elegidapor pocos alumnos. En ese caso, seasignará la que haya sido elegida ensegunda opción o incluso tercera, si

fuera necesario. Por eso es tanimportante que en la matrícula seespecifique la materia que se quierecursar en caso de no poder cursar laelegida en primera opción. Lo mismose aplicará a las materias demodalidad de Bachillerato.

2º de BACHILLERATOEl próximo curso 2009/2010, el nivelde 2º de Bachillerato pasará a regirsepor las nuevas directrices de la LOE.En la práctica, las asignaturascomunes seguirán siendo las mismas,salvo la hora presencial de tutoríaque desaparece, como desaparecióen 1º el año pasado. Pero las materiasde modalidad variarán ligeramente:aparece alguna nueva materia, y lascombinaciones que se puedan cursarquizás sean algo diferentes. Pero esodepende de unas recomendaciones

alumnos de una determinadamodalidad y otras que pueden cursartodos. Como novedad este año podránelegir la materia de Tecnologías de laInformación y la Comunicación que nola hayan cursado en 1º.

Es también importante informar deque si algún alumno debe repetir 2º deBachillerato, dado que a partir delpróximo curso el título de bachilleratoserá el correspondiente a la nueva ley,tendrán que recuperar la materiacomún del nuevo plan de 1º Cienciaspara el Mundo Contemporáneo, queles figuraría como pendiente de 1º.

Materias demodalidad (se cursarán tres)

Materias optativas (se cursará una)

Page 4: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

4lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

El pasado 22 de mayo, los alumnos de1º de Bachillerato participaron en unamesa redonda organizada por losprofesores Florencio García y AnaRodríguez en la que nuestros propioscompañeros expusieron los temas ylos núcleos sobre los que giraría eldebate. Estos núcleos fueron:

• Antecedentes de la teoría de laevolución de Darwin. Fue AracelRodríguez de 1º B quien trató el temade los principios generales deLamarck y sus principales diferenciascon la teoría de Darwin.

• La propia teoría de Darwin. CarlosMuñoz Pastor de 1º C nos hablósobre los principios de dicha teoría ylas críticas que se presentaron en laépoca en la que se formuló.

• El Darwinismo social lo comentóDaniel García de 1º B que trató eltema de la sociedad, el darwinismo ytodos los postulados que se hanhecho al respecto.

• La postura de la iglesia fueexpuesta por Matías Najum de 1º Cque habló de cómo influyó la teoríade Darwin en la época que se vivía, ycómo se enfrentó a la Iglesia.

• Para tratar de los aspectos morales,Clara González de 1º A nos habló devalores dentro de la teoríadarwinista. También comparó elcreacionismo y el evolucionismo,exponiendo las característicasprincipales de cada uno.

• Thalia Suquilanda de 1º A explicó lacompleja personalidad de Darwin ycómo a lo largo de su vida fue un

gran científico que aportó grandesavances, pero que a su vez tuvo queconvivir con una terrible enfermedadadquirida durante su viaje en elBeagle y con tensiones emocionalesderivadas de sus creencias comocientífico y como religioso primero yateísta científico después.

• Jaime Antoranz de 1º A nos habló dela influencia deMendel en la teoríade la evolución y los avancesposteriores que aportó eldescubrimiento de la estructura delADN porWatson y Crick y el estudiode los cromosomas. La unión entredarwinismo y genética dio comoresultado la teoría sintética de laevolución o neodarwinismo.

Para finalizar, el público tuvooportunidad de resolver sus dudasformulando preguntas a los alumnosque habían expuesto. Ya en el debate,se mencionó aWallace por laimportancia que tuvo en la gestaciónde la teoría y el gran olvido que lahistoria de la ciencia hace de él.

Graciasa esta

actividad hemosdescubierto

interesantes datos sobre la vida deDarwin y los estudios que realizó elnaturalista inglés a lo largo de ella.También hemos conocido laimportancia y el impacto que su teoríade la evolución tuvo sobre la ciencia yel pensamiento de la época, y de cómootros pensadores se han basado en lasobras de Darwin para formularlas. Ytambién nos ha ayudado a saber cómoexponer un tema, cómo responder alas preguntas que te formulan, ahablar en público y desarrollar lascompetencias lingüísticas necesariaspara este tipo de actividad.

Jon EchevarríaElenaGutiérrez Burguillo (1º A Bach.)

Vida académica

Mesa redonda sobre Darwin

Page 5: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

5lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

AlumnosMentoresEl Santamarca también semueve en el II Festival Chamartín Juventud Solidaria

La PlataformaCon la idea de crear un espacio flexibley abierto, en el que se pudiese debatir ydar respuesta a las propuestas,inquietudes y demandas de los jóvenes,nació la PlataformaChamartín seMueveen el año 2008: una agrupación dediversas entidades, organizaciones,instituciones y actores sociales delDistrito de Chamartín, convencida de lagran utilidad de trabajar por y para lajuventud. Compartiendo ese objetivocomún, el Instituto Santamarca se unióa la iniciativa y, a lo largo de todo elcurso escolar, hemos estadoparticipando activamente comomiembro de esta plataforma.

Junto con los alumnos mentores delProyecto INDIE, asistimos a lasreuniones celebradas para lacoordinación del evento; colaboramoscon el diseño, la organización y lapromoción del festival e incluso, dimosuna muestra del talento artístico de

nuestros chicos y chicas, que selucieron con coreografías yactuaciones musicales de mucho nivel,durante esa tarde.

La implicación de todos los miembrosde la Plataforma en cada una de lasreuniones fue decisiva para que cadataller saliese adelante; el trabajo depreparación y coordinación del eventofue extenso, pero al final se vieron losfrutos: diferentes talleres como el dedecoración de camisetas, -en el quenuestros alumnos mentorescolaboraron y se coordinaronestupendamente con la PTSC del Instipara llevarlo a cabo -, elaboración dechapas, grafitti, malabares, coreografíay música, Twister Gigante… y porsupuesto las actuaciones de losgrupos Free Spirit y Teorema, formadospor chicos y chicas de 1º y 3º de la ESOdel Santamarca, que animaron la tardeen el Parque de Berlín.

No nos podemos olvidar de la granpancarta que daba la bienvenida a

este II Festival Juventud Solidaria, quefue también aportación delSantamarca: Miguel Burón, que dirigey coordina el Taller de Hip Hop ennuestro Instituto todos los jueves,junto con los propios miembros delTaller y otros alumnos colaboradores,¡se encargaron de realizar estemagnífico trabajo!

Fue una tarde muy agradable, en laque pudimos disfrutar de unmagnífico rato de sana diversión yesparcimiento, y que fue posiblegracias al trabajo conjunto de todoslos miembros de la Plataforma, y a laparticipación de todos cuantosasistieron al Festival.

Desde el Santamarca, queremostrasladar nuestro especial agrade-cimiento a los alumnosMentores, por sugran implicación en la organización delevento, así comoal resto de alumnos queactuaron, participaron y colaboraron entodas las actividades; a los jóvenesvoluntarios de las asociaciones delDistrito que nos dieron apoyo logísticoen los talleres del Festival y a los profesde nuestro Instituto, coordinadores delProyecto INDIE, JoséÁngel García,PalomaZamorano yMaría JesúsGurbindo, que nos acompañaron yapoyaron a lo largo de la tarde.

Beatriz Cayón,Profesora de Servicios a la Comunidad

Sara Posada,Monitora de Integración

El sábado día 9 de mayo celebramos enel Parque de Berlín el II FestivalChamartín se Mueve, “JuventudSolidaria”, una iniciativa de ocio ydiversión al aire libre, promovida por laPlataforma Chamartín se Mueve y laJunta Municipal del Distrito, en la quejóvenes y adultos participaronactivamente. Profesores y alumnos denuestro Instituto estuvimos allí y nos lopasamos en grande.

Page 6: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

6lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Vida académica

Pruebas de Griego fuera del Instituto

Concurso de primavera dematemáticas

Este año, los alumnos deGriego II, de 2ºBachillerato, han salido amedir susfuerzas y todo lo quehan aprendido enesta asignatura endos pruebas externas.

La 8ª Prueba Internacional de Griego,convocada por el Ministerio Griego deEducación, se celebró para todos losalumnos de Madrid el pasado 13 demarzo en las aulas de la UniversidadAutónoma. En ella, participabanalumnos de toda la Unión Europea yMéjico. Las representantes delSantamarca fueron Iara Souto yMontserrat López-Edwards. El examende Iara pasó la primera fase y fueenviado a Grecia, donde otro tribunaldecidió el único premio que seconcede por país participante. No le

correspondió a ella el premio, pero elesfuerzo que hicieron durantesemanas fuera del horario lectivopreparando un texto de Jenofonte yreflexionando sobre el valor de laeducación y la toma de decisiones enla Grecia antigua merecen ya el premiode nuestra admiración.

Lo mismo podríamos decir del grupoque decidió quedarse varios días alterminar las clases para preparar laprueba de Griego de la Delegación deMadrid de la Sociedad Española deEstudios Clásicos. A este examen,celebrado la tarde del viernes 24 deabril también en la UniversidadAutónoma, acudieron cinco alumnos:Diego Bobo, Antonio González,

Federico Machaín, María Torrado y IaraSouto. Tampoco ganó ninguno denuestros representantes, pero todosrecibieron un diploma con la nota delexamen, que todos aprobaron. Es unasatisfacción para ellos saber que hansido capaces, un mes antes de acabarel curso, de superar muy dignamenteuna prueba de mayor dificultad que laSelectividad, porque les demuestraque tienen una preparación adecuada.Para el Departamento de Griego esmás satisfactorio aún contar conalumnos que son capaces de hacereste tipo de esfuerzos en unostiempos donde supuestamente losesfuerzos no se ven fácilmente en lasaulas, especialmente por una materiaque no sólo no les va a llevar a ganardinero en la vida, sino que además esla que menos valor tiene en la notafinal de la Selectividad. Gracias, chicos,en nombre de los que vivimosconvencidos de que mantener elrecuerdo del Eurípides quetradujisteis en esa prueba es vitalpara nuestra civilización yemocionante para el que lo hace.

Departamento deGriego

El día 9 de marzo, se llevó a cabo en el Instituto la primera fase del Concurso dePrimavera de Matemáticas que convoca la Universidad Complutense de Madrid.Alumnos de 2º, 3º y 4º de E.S.O. participaron poniendo a prueba su capacidad pararesolver problemas matemáticos. De entre todos ellos, ocho alumnos fueronseleccionados para la segunda fase, que fue el sábado 25 de abril en la Facultad deMatemáticas. Dos profesoras del Departamento pasamos la mañana con estos ochoalumnos en la universidad, experiencia nueva para ellos. A pesar de su buenaactuación, no conseguimos llevarnos ningún premio, ya que este año el nivel fuemuy alto, con una participación en la segunda fase de unos 3600 alumnos decentros tanto públicos como concertados.

Para que os animéis el año que viene os dejamos un ejemplo de problema:

En un sudoku simple (9x9) leemos comounnúmero denueve cifras cada unade las nueve filas. ¿Cuánto suman esos nueve números?

a) 10 000 000 000 – 1 b) 4 545 454 545 c) 4 999 999 995 d) 4 555 555 555

JuliaDíaz | Profesora deMatemáticas

Page 7: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

7lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Profesores, alumnos y familias reflexionamos sobre…

El Picasso azul. 1881-1973

Las Dos HermanasEsta obra pertenece al período“Azul”. Picasso tiene 20 años yacaba de descubrir París. Se siente fascinado por su mundocosmopolita, sus cafés, espectáculos. Se ha integrado en lavida bohemia con sus luces (libertad, nuevas experiencias,encuentros culturales) y sus sombras (pobreza, alcoholismo,ludopatía, prostitución).

En plena juventud, la vida le golpea con el suicidio de suamigo y compañero Casagemas.

La obra de Picasso se tiñe de azul, el color frío de la tristeza yla melancolía.

El artista expresa su dolor, pintando la miseria humana, elsufrimiento, la soledad, la injusticia.

Este período se llena de resonancias religiosas, reutiliza laiconografía cristiana con una nueva dimensión laica,como en esta obra, en la que se reconocen los ecos de LaVisitación de laVirgen a Santa Isabel (María le anuncia supróxima maternidad).

Sin embargo lo que refleja es el encuentro de una jovenprostituta con su madre, a la que le entrega su hijo, porquedebe ir a curarse al Hospital de San Lázaro.

La abuela acurruca al nieto, mientras abraza y da ánimos asu hija enferma de sífilis. Esta enfermedad venérea era

Este período azul, también se llama vitral, pues perfila lasfiguras con trazos gruesos y firmes, técnica frecuente en lasvidrieras emplomadas.

Coincide en el tiempo con la recuperación de las obras delRománico Catalán, y Picasso queda impactado, por elloutiliza sus mismas figuras hieráticas, de pies pequeños ypliegues góticos.

Picasso también asimiló el estilo del Greco, como vemos enla distorsión de las figuras, en los dedos alargados o loscuerpos huesudos; una técnica perfecta para reflejar eldecaimiento moral y la desesperación.

Sin embargo, con unas figuras tan irreales, su intención noera, hacer una crítica social, sinomostrarnos la poesíaque tiene la tristeza y la miseria.

Que la belleza no sólo está en lo espléndido, en lo radiante,sino también en lo pequeño y lo triste.

RosaMªGarcíaMartínMiembro de la AMPA yamante del arte.

contagiosa y mortal para los hombres; por ello, elgobierno les informaba del peligro al que se exponían sibuscaban los favores de estas mujeres; las cuales debíanllevar obligatoriamente, bajo pena de cárcel sidesobedecían, un pañuelo blanco, cubriéndoles la cabeza,como símbolo inequívoco de portar la infección.

Page 8: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

8lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Profesores, alumnos y familias reflexionamos sobre…

Las novelas, a veces, se disfrazan: noles quedamás remedio. El Lazarilloempleará hasta tresmáscarasdiferentes para poder ver la luz allápor los años cincuenta del siglo XVI.

No seolvideque se tratadeunaobrapeligrosaporhallarse en luchaabiertaconel poder establecido, por unaparte, y sumamentenovedosapor sutécnica ypor su temática literarias, porotra, demaneraquepor esteprocedimientopretende ser asimiladaagéneros y formas conocidos, pasarpor loquenoes yocultar, asimismo, loqueenverdad la constituye, a fin de seraceptadaentre lectores y editores.

De que el ardid tuvo éxito es buenaprueba sumisma publicación.

En primer lugar, se hace pasar por unacarta autobiográfica. No se conocíandemasiado bien que digamos losprocedimientos narrativos en la épocaen la que surge nuestra obra.

A lo mejor convendría recordar queno existía la novela picaresca antesdel Lazarillo ni mucho menos lanovela, sin apellidos, tal y como laconcebimos en nuestros días. Larelación en primera persona de lapropia vida era un género delicadoen extremo: arriesgar unaautobiografía en aquellos días no erauna broma y apenas había unaspocas, mendaces y fantásticas, quenarraran vidas de soldados. El propioEmperador, Carlos V, a la hora dedejar, más que lo dicho, unamemoria política, se detiene una yotra vez a justificar su necesidadfrente a la posible vanidad dereflejarse en ella como ser humano,intentando exculparse ante Dios yante los hombres del peor de lospecados, el de soberbia, madre yfuente de todos los demás, como essabido —no en vano hizo caer acierto ángel de todos recordado—.

Si un personaje tan ilustre encuentratantos y tales motivos para eludir laresponsabilidad de una autobiografía,¿cómo es posible que el hijo de unladrón de poca monta y una mujerdeshonesta nos presente la historia desu vida, nada menos que conintención moral, cuando el caso que lehace tomar la palabra consiste en unmás que probable adulterio de sumujer? La respuesta es más sencilla delo que parece: porque no es unaautobiografía. En otras palabras:Lázaro no escribió el libro, no escribióel Lazarillo que tenemos en las manos;no es el autor, en definitiva. Pero laadopción de un recurso parecido a laautobiografía, aunque no lo sea,cumple su cometido a la perfección.Podría decirse que se trata del disfrazque ha de adoptar para que el públicoreconozca el género y apruebe elrelato con su lectura.

Por concluir este apartado, desde elmismo punto de vista, si el autor de laobra no es a su vez quien la cuenta, esdecir, Lázaro, debemos reconocer queéste tampoco escribió —aunque lacarta pública era un géneroigualmente reconocible con el que sepudo camuflar nuestra novela— una

Disfraces del Lazarillo

Page 9: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

9lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

epístola a un destinatario real de másclaro linaje, cuyo nombre nos esdesconocido, sino a un receptorinterno o narratario. El pícaro no pasade ser, pues, como decimos, unpersonaje destinado a padecer lossucesos de la historia lectura traslectura y, desde luego, un narrador,prisionero también en el texto pornaturaleza, sin una ventana al mundoempírico, al mundo en el que nosotrosrespiramos, comemos o bebemos, oen el que hablamos —por lo menosalgunos— de este o de aquel libro.

Este disfraz de técnica literaria llevaaparejada una segundamáscara. Almostrársenos como un escrito originalde un tal Lázaro deTormes, nacido—literalmente—en el río y residente enToledo en elmomento de tomar lapluma, en la frontera entre realidad yficción que define el empleo de laprimera persona narrativa, el texto sedecanta justo por la defensa de lo queno es: No se nos aparece como un relatomeramente verídico, sino verdadero; nopretende parecer realista, sino real. Y esaltamente probable que se tomase porreal y por verdadero entre los lectorescoetáneos de la obra, índice de que eldisfraz dio resultado.

Pero para su publicación todavía debíasuperar un obstáculo más. Se afirmacon frecuencia y con no poca razónque en la época a la que venimosrefiriéndonos nos encontramos en unmomento de enorme experi-mentación literaria.

No obstante, los libros quepasanpor lostalleres de imprenta son, en proporciónabrumadora, de gustomedieval. Los

nuestra novelita picaresca para pasar almundo de los libros vivos, de la letraimpresa, so pretexto de contar, comoellos, una corta narración anónima debase folclórica y popular y de ceñidaejemplaridadmoral—más quediscutible en nuestra obrita, aunque sepueda asumir—. Pero el Lazarillo es unaisla. Ni tiene antecedentes, ni dejó estela.

Comounagolondrina nohace verano,habrá que esperar hasta final del siglo yalbores del siguiente a que un talMateoAlemán se fijara en el personajequinientista y redactaraGuzmándeAlfarachepara quepodamos hablar delsurgimiento de ese género llamado«novela picaresca», que no sabemosmuybien enqué consiste,mas fundamental eimprescindible en la génesis de la novelamoderna, conparada enCervantes. Peroesa es otra historia.

Ernesto Lucero SánchezProfesor de Lengua y Literatura

libreros, aquellos negociantes que nosólo distribuían los libros sino quesufragaban los gastos de la publicacióndel texto, apostaban sobre seguro yoptabanpor garantizarse cuandomenosla recuperación de los costes por elsencillo expediente de llevar adelantetan solo éxitos comerciales ya probados.

Si uno vuelve la vista a los años depublicación de La vida del Lazarillo deTormes, se puede constatar que entre1550 y 1554 aparecieron tres edicionesde novelas sentimentales (dos de laCárcel de amor y otra del Processo decartas de amores), cuatro traducciones(dos italianas: las novelas cortas deBandello y, por supuesto, elDecamerón; y dos clásicas: las fábulasesópicas y Teágenes y Cariclea, deHeliodoro), una novela bizantina(Clareo y Florisea), un contrafactum(Libro de cavallería celestial del pie de larosa fragante), la autobiografía deDiego Núñez de Alba, una obrapastoril (Menina emoça) y la Comediapródiga. Fuera de esa lista miscelánea,destacan por su presencia mayoritarialos libros de caballerías, que indiscuti-blemente miran hacia el pasado sinafán experimental alguno.

Entre las fechas dadas, no sólo sepublican el Lisuarte, Rogel deGrecia,Lepolemo o el Palmerín, sino que elAmadís se edita en varias ocasiones y, loque esmás importante, abundan en lasprensas los relatos caballerescos breves,género al que se ha prestado pocaatención, a pesar de aportar el vestidoeditorial del Lazarillo. Así, Canamor, elGuillermo, PedrodePortugal, FernánGonzález uOliveros, cuya historia sepublica hasta en cinco ocasiones, son elmodelo del que se vale el autor de

Page 10: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

10

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Seguro que alguna vez has visto en televisión o en directoalgunas pruebas de gimnasia artística (donde losmovimientos se desarrollan sobre aparatos: barra fija,paralelas, asimétricas, potro, suelo, etc.) o de gimnasiarítmica (donde se coreografían movimientos con materiales:mazas, pelotas, cintas, etc). Éstas son dos de las manifes-taciones de la Gimnasia, aunque hay otras como la gimnasiacorrectiva, la gimnasia para personas mayores, la gimnasiade mantenimiento… Entonces podemos preguntarnos:

¿ES ESTO LOQUE REALIZAS EN CLASE DE EDUCACIÓNFÍSICA? Evidentemente NO, pero ¿por qué se le llamaerróneamente gimnasia a la clase de Educación Física?

Quizás la explicación sea quehuboun tiempo (nohace tantosaños) en donde sí se enseñaba gimnasia en las escuelas, comopudo ser la tan conocidaGimnasia Sueca donde la voz demando ¡Uno! ¡Dos! ¡Tres! levantandobrazos, flexionando cadera,saltando…era la única actividad física que se realizaba en loscentros educativos. Gracias aDios de esto hacemucho tiempo ypocoquedade ello en las actuales clases. Aun así, la palabragimnasia se sigue trasmitiendodegeneración engeneraciónhasta nuestro días y se sigue empleandoconnaturalidad (“hoy tenemosgimnasia”dicen los alumnos,“¿Quéhabéis hecho engimnasia?”dicen lospadres y, en algunas ocasiones, profesoresde otrasmaterias les oímos decir“¿os habéiscansadomucho en clase de gimnasia?”) Emplearla palabraGimnasia en vez de Educación Física esconfundir la parte por el todo.

La Gimnasia puede ser un contenido de la Educación Físicaen sí mismo o bien emplearse como medio de mejora de lasdiferentes cualidades físicas básicas o cualidades motricesdentro del trabajo de condición física. A su vez, la educación

física se trabaja a través delos contenidosrelacionados con los

deportes, la actividad físicarelacionada con la salud, la

expresión corporal, lasactividades en la naturaleza,

los juegos tradicionales… Todoeste trabajo eminentementepráctico realizado en nuestrasclases, en muchas ocasiones,

queda como simples ejerciciossin ninguna razón de ser para

los alumnos o bienquedan comosimples actividadespara divertirse opasar el rato.

Profesores, alumnos y familias reflexionamos sobre…

Educación Física vs Gimnasia

Como profesionales debemos conseguir como objetivonúmero uno que el alumno sea capaz de desarrollar demanera autónoma una actividad física acorde a sus caracte-rísticas, intereses y posibilidades promoviendo en todomomento un incremento de salud y bienestar personal, ypara ello deben ser completados todos los contenidosprácticos con los contenidos teóricos consiguiendo de esamanera integrar nuestra materia dentro de la educaciónintegral del alumno.

De esta manera, me gustaría terminar diciendo que laEducación Física debe ser mucho más que jugar al fútbol ohacer carrera continua, teniendo como obligación formar alalumno tanto en el aspecto práctico, como en el teórico yactitudinal de la persona.

Raúl de la TorreGarroteProfesor de Educación Física

Page 11: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

11

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Nuestros alumnos visitaron

Exposición TarsilaDo AmaralDurante las semanas del 6 defebrero al 3 de mayo, se ha expuestoen la Fundación Juan March laprimera muestra individual enEspaña dedicada a Tarsila DoAmaral, una figura clave delmodernismo brasileño de principiosdel siglo XX.

A lo largo de su vida, Tarsila viajó portoda Europa estableciéndose enParís, centro europeo del arte, dondese reunían los vanguardistas.

Fue en esta época de su vida cuandosus obras se impregnaron de todasestas corrientes, en concreto delcubismo.

Sus obras, influidas por estascorrientes, son limpias, sin miedo acánones convencionales.

Con colores brillantes y algoinfantiles, sus obras surrealistasreflejan su perspectiva de un Brasilcuyas personas y paisajes, tantorurales como urbanos, le traenrecuerdos de su infancia tras su viajepor Europa.

Dentro de su obra, se distinguen doscorrientes, la antropofagia y el PauBrasil. En sus pinturas, influyótambién la obra poética de su maridoOswald de Andrade y la del poetaBlaise Cendrars.

La actividad resultó interesante yamena, aprendimos bastante sobreuna artista desconocida paranosotros hasta la fecha y tambiénsobre los distintos movimientos queconfiguraron su obra, además através de sus pinturas se puedeapreciar su forma de ver la culturapopular brasileña.

Lucía Álvarez Calvo (1º A Bach.)

Ruta del dosdemayoLa ruta del 2 de mayo fue un recorridoque hicimos todos los alumnos de 4ºde Diversificación de la ESO por losmonumentos representativos que hayen Madrid relacionados con esta fecha,como la Plaza del 2 de mayo, la Puertadel Sol, la Plaza Mayor, los Leones delCongreso, la Plaza de la Lealtad, laPuerta de Alcalá, etc. A todos ellos losfotografiamos para participar en unconcurso de fotografía del Instituto.

DavidAquino Erazú (4º CDiver.)

Congreso de losDiputadosEl día lunes 16 demarzo del 2009,realizamos una excursión al Congresode los Diputados. Llegamos allí a las12:00 de la mañana.

Visitamos dos salas donde existenvaliosos relojes y cuadros.Posteriormente, entramos en elhemiciclo donde se reúnen los diputadosy allí nos hicieron unas fotografíascolocados en la tribuna. La visita duróaproximadamentemedia hora.

Comonos quedaba tiempo, luegofuimos a ver elMonumento a lasVíctimasdel 11 demarzo enAtocha. Fue unamañanamuy completa e interesante.

Katerin PonceAlcoba (4º BDiver.)

Visita a CluniaEl jueves 7 de mayo, los alumnos deCultura Clásica y Latín fuimos a visitarPeñaranda de Duero y la ciudad deClunia Sulpicia, situada en el Alto deCastro, al sur de la provincia de Burgos.

La actividad tenía como fin conocer unade las ciudades romanasmás grandes eimportantes de la Península Ibérica y lascostumbres y tipo de vida de sushabitantes. Primero visitamos las ruinasde una villa situada en el cruce de lavía romana que lleva a Clunia, dondevimos el sistema de abastecimiento deagua y comida, las redes decalefacción, la composición de laspinturas y mosaicos y el tipo demobiliario que se usaba.

A continuación, llegamos a la ciudadllamada Clunia por estar fundada cercade un asentamiento celtíberodenominado Cluniaco y más tardealcanzó el rango de colonia romana yel nombre Sulpicia porque en ella seautoproclamó emperador el generalSulpicio Galba que se refugió allídurante la revolución contra Nerón; enesos días, Clunia fue capital delImperio. Fue muy interesante conocerla ciudad y sus edificios másimportantes: el Foro, las Termas, lasDomus y el Teatro, excavado en la rocay que fue uno de los mayores de laépoca en Hispania, con capacidad para10.000 personas.

Al terminar la visita, fuimos aPeñaranda de Duero, (su nombre vienedel céltico Penna-Aranda, ciudad de lapeña y el río), un pueblo pequeñopero con importantes monumentos delos ss. XV y XVI. Allí vimos laadaptación de la comedia griega ElMisántropo de Menandro.

La excursión duró todo el día y, aunquenos cansamos unpoco, fue una actividadmuy interesante y completa.

Javier Colorado Tomé (4º B ESO)

Page 12: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

12

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Museo LázaroGaldianoEl día 20 demarzo, visitamos la antiguacasa de LázaroGaldiano, hoy convertidaenmuseode varias plantas. En lassuperiores, había armas y escudosmedievales, en las de abajo habíacuadros, vidrieras y libros antiguos.Vimosunos cuadros que representaban ademonios de varias cabezas derrotadospor un ángel y otros en los que aparecíanlos donantes del cuadro. ¡Hasta nosenseñaron una espadapara ceremoniasque los reyes utilizaban! Elmuseoparecíauna casa y tenía varias salas comoelsalón debaile. La visita se hizo corta peropudimos disfrutar de todo elmuseo.Después de la visita nos dieron uncuadernode actividades y nos fuimostodos juntos a tomar unbocadillo.

KevinMoyaValencia,Ignacio Pérez Arriaga (2º A ESO)

Nuestros alumnos visitaron

Visita a Alcalá deHenaresEl día 26 de marzo, los alumnos de 4º ESO de C. Clásica y Latín y los 1º y 2º deBachillerato de Humanidades fuimos de excursión a Alcalá de Henares, ciudadnatal de Cervantes.

Hicimos un recorrido turístico por los principales monumentos de la ciudad,como la Catedral o la Universidad, todo ello amenizado por poemas que leímosnosotros y por unas deliciosas almendras garrapiñadas que nos dio el guía.

Después fuimos a ver la tragedia griega Las Bacantes de Eurípides.

Cuando salimos de allí, fuimos al Museo Arqueológico regional, próximo a laCatedral, donde cada uno se fijó en lo que más le llamaba la atención y asíaprendimos un poco más de la historia de nuestra Comunidad.

Aprendimos muchas cosas nuevas de varios ámbitos y también aprendimos aconvivir fuera del entorno escolar.

Esperamos que el año que viene se repita esta salida y que vayáis a Alcalá siempreque podáis, no os arrepentiréis.

Nazaret Blázquez de BoxoAracel Rodríguez Sánchez (1º B Bach.)

Visita al TeatroMaría GuerreroEl pasado día 30 de marzo, los alumnos de 3º A fuimos al teatro María Guerrerocon la profesora de Lengua y Literatura Mª Dolores Vicente. Fuimos andandodesde el Instituto y llegamos en unos quince minutos. Mientras esperábamos anuestra guía, estuvimos observando la fachada del Teatro e hicimos una cuantasfotos en la puerta. Cuando llegó, nos contó la historia del teatro y de donde veníasu nombre.

Después, entramos al teatro por la puerta por la que entran los actores. Una vez dentro, estuvimos en el vestíbulo donde nosexplicaron todos los elementos de los que consta el teatro antes de acceder al patio de butacas, de allí subimos al escenario yconocimos sus entresijos, incluidos los estrechos pasillos por los que se mueven los actores mientras están en escena.Después, pasamos por las salas de vestuario y maquillaje.

Al final de la visita, fuimos a una pequeña sala de representaciones, en la que hicimos la lectura de la obra de teatroFuenteovejuna de Lope de Vega, que habíamos preparado en clase durante dos semanas.

Fue una experiencia muy interesante porque tuvimos la oportunidad de ver todo lo que hay detrás de las funciones y todaslas personas que se necesitan para que nada falle a la hora de la representación.

CristinaMorenode lasHeras (3º A ESO)

Page 13: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

13

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Visita alMuseoThyssen-BornemiszaEl Departamento de Dibujo propuso unaactividad a varios cursos: se trataba de unaexcursión al museoThyssen, con el objetivode observar y valorar las obras de arte quese exponían.

A nosotros, la clase de 3ºA, nos tocó ir el día22 de abril, y fuimos acompañados dedosprofesores del instituto.

Salimos pronto, y fuimos caminando hastael museo. Cuando llegamos allí, tuvimosque esperar un rato hasta que nuestraguía nos indicó que entrásemos.

En la excursión, también teníamos quetomar apuntes para un trabajo, así quetodos escuchábamos atentamente anuestra guía y atendíamos a lasexplicaciones, tomando notas y haciendoalgún que otro dibujo.

En el museo, realizamos una visita pordiferentes siglos, por lo que vimosdiferentes pintores, cuadros y formas deexpresión artística como: el cubismo, elimpresionismo, el expresionismo alemán,el surrealismo, las vanguardias, elhiperrealismo o el dadaísmo.

Toda la visita fue muy interesante,aprendimos muchas cosas nuevas y nos lopasmos muy bien.

CarlotaOrtega (3ºA ESO)

Montes de El PardoEl pasado 12 de marzo, fuimos la clasede 3ºA al monte de El Pardo. Dimos laprimera hora de Biología en donde elprofesor nos explicó todo lo queíbamos a ver. Salimos a las 10 de lamañana en autocar. Llegamos aproxi-madamente a las 10 y media y allí nosesperaba la chica guía con la queíbamos a hacer la ruta. Al principio,hicimos una actividad parecida albingo en donde vimos los animales yplantas que íbamos a ver en la ruta. Alo largo de la ruta, la guía iba parandoen los árboles que consideraba típicoso importantes de El Pardo. Vimosmuchos encinares ya que son muytípicos de El Pardo y íbamosanalizando su tipo de hoja, corteza etc.Queríamos ver algún animal pero eramuy difícil ya que se asustaban aloírnos. La ruta no fue muy larga y eltiempo se nos acababa así que fuimosa comer. En el lugar donde estábamoscomiendo pudimos ver alguna ave conlos prismáticos. Al volver de la ruta,nos fijamos en un charco con huellasde un animal y nos explicaron que erael lugar donde los jabalíes se bañaban,era muy curioso. Cuando ya casillegamos al punto de partida hicimosuna especie de debate en la que laguía nos proponía una serie desituaciones en las cuales teníamos quedecir si estábamos de acuerdo o no. Laactividad nos pareció muy interesantepero a la vez muy corta así queesperamos repetirla en otra ocasión.

Álex TupizaGuamán (3º A ESO)

Érase una voz… lahistoria. Concierto delgrupo “B-vocal”El día 12 de febrero, los alumnos de 3º de laESO y un grupo de 4º asistimos a unconcierto pedagógico de B-Vocal en laFundación Lázaro Galdiano.

Nos contaron y nos cantaron la evolución de la música desde la Antigüedad hastanuestros días. El grupo B-Vocal se caracteriza por no usar instrumentos e imitarloscon sus propias voces, es decir, cantan a capella y por abordar todo tipo de música:desde el gregoriano hasta el rap, pasando por la ópera o el rock.

Fuemuy entretenido, pues nos explicaron la historia de lamúsica conun toquedehumor y aprendimosmucho.

RocíoMorales VegaGemma Jessica Fernández (3º B ESO)

Page 14: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

14

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Visita al Jardín BotánicoEl 14 de mayo, los alumnos de Botánica y Biología yGeología hicimos una visita al Jardín Botánico de Madrid.Una vez allí, nos separaron en dos grupos. Mi grupo dio unpaseo por el Jardín, intentando identificar ciertas especiesvegetales, entre ellas, el castaño de indias, el granado, eltejo, el olmo, el ciprés y el tilo. Os contamos un poco de cadauna de ellas:

Granado (Punica granatum)Es unárbol típicode la cuencamediterránea. Su fruto es lagranada, y pudimos ver el conceptodeovario ínfero.

Tejo (Taxus baccata)El tejo, es una gimnosperma dioica, de la familia de lasTaxaceas, sus hojas son perennes y venenosas.

Ciprés (Cupressus sempervirens)El ciprés pertenece a la familia de las Cupresaceas. Puede allegar a vivir 1000 años. Sus frutos se llaman gálbulos y sushojas son escuamiformes. Su copa tiene forma de lanza y esuno de los árbolesmás altos. Se suelen encontrar encementerios, ya que sus raíces crecen superficiales. Al ver esteárbolme acordé de un poema de Gerardo Diego:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño,que acongojas el cielo con tu lanza.Chorro que a las estrellas casi alcanzadevanado a sí mismo en loco empeño...

Olmo (Ulmusminor)El Olmo pertenece a la familia de las Ulmáceas. El profesornos dijo este refrán para recordar la forma de su hoja;¨Asimétrico en la base y rugoso en el envés, no lo dudesOlmo es.¨

También dimos un paseo por los invernaderos, donde habíaespecies representativas del clima desértico, clima tropical,plantas carnívoras....

Más tarde, acompañados por una monitora, hicimos elproyecto ¨Key to Nature¨ que consistía en observar diversosárboles y arbustos, para luego, con ayuda de una páginaweb identificarlos con la clave dicotómica. Observamos eidentificamos las siguientes especies:

Castaño de indiasEl castaño de indias, es un árbol, con hojas opuestas,compuestas y palmeadas. Su fruto es seco.Su nombre científico es Aesculus hippocastanum.

AceboEl acebo es un arbusto, de hojas no opuestas y simples. Sunerviación es pinnada. Su haz es brillante y lisa, y su margenespinoso. Su fruto se dispone agrupado y suele ser rojocuando está maduro. Es caduca. Su nombre científico es Ilexaquifolium.

Nuestros alumnos visitaron

AraliaLa aralia es un arbusto, de hoja simple, perenne, lobulada yno opuesta. Su nombre científico es Fatsia japónica.

MadroñoEl madroño es un arbusto, de hoja simple, alterna con elborde dentado. Sus frutos están agrupados de dos en dos.El tallo es rojizo. Su hoja es lisa por encima, perenne ypinnada.

Esta fue nuestra visita al Jardín Botánico y nos resultó unaexperiencia bonita...

Noelia Sánchez Cea (4º A ESO)

Page 15: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

15

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Visita al IMAXEl pasado día 15 de Abril, los alumnosde 1º de la ESO fuimos a ver unapelícula en 3D. Fuimos en metro ycuando llegamos, buscamos el cine.

Nos atendieron muy bien y nosmostraron la película llamada LosGigantes del Océano. Ésta contaba doshistorias paralelas.

Amedida que se iban encontrandounos fósiles, se iban imaginando lahistoria de una ballena. Esa ballenatenía dos crías: unmacho y una hembra.

Protegiendo a sus crías, la madremurió, con lo cual continuaron la“aventura” las crías solas.

Después, el macho muere tambiénatacado por otro animal marino y enel mismo ataque, la hembra se hacedaño en una aleta. La película no sóloera muy educativa, sino que al estar en3D, era muy entretenida.

Tanto a mis compañeros como a mínos gustó mucho. La película estabaproyectada en la pantalla más grandedel mundo, según nos dijeron.

Para regresar, volvimos otra vez enmetro al instituto, pero antes, fuimos auna iglesia próxima a éste.

Álex RenedoMarchante (1º A ESO)

Lacasadecampo:unlaboratorioperfectoEl día 24 de febrero, todos los cursos de 2º de ESO nos dirigimos a la Casa deCampo ya que íbamos a realizar una excursión propuesta por el Departamento deCiencias Naturales. Consistía en comprobar por nosotros mismos las caracte-rísticas del Ecosistema acuático. Nada más llegar, nos llevaron a una sala dondenos dieron los materiales necesarios para realizar nuestras mediciones y asistimosa una pequeña charla de explicación. A continuación, nos dirigimos a uno de susnumerosos lagos para recoger animales microscópicos, medir la temperatura…Fue una actividad de gran interés por su importancia en la signatura y además nosresultó muy divertida.

Leonardo Bolívar (2º A ESO)

Concierto de El ChojínEl pasado 18 de abril, los alumnos de Música de 4º de ESO fuimos a uno de “LosConciertos de Radio 3”, donde actuaba el famoso rapero madrileño El Chojín.Estos conciertos son grabados en directo y se emiten por Radio 3 y en La 2 deTVE, por la noche.

Llegamos a los estudios de Pradodel Rey unpocopronto y también esperamos un ratodentro, peromereció la pena. Al entrar, la regidora nos dijo que nos avisaría a la hora deaplaudir y nos organizó frente al escenario; después salió él, un tipo bastante grande, laverdad, en todos los sentidos. Cantó 5 temas de su nuevo álbumCosasquepasan, quenopasanyquedeberíanpasar. Empezó con Es Loco, también cantó Superhéroe, pero lomejor, sin duda, fueN.E.G.R.O., muy emotiva. Nos resultómuy curioso e interesante verlamecánica de un estudio y, sobre todo, escuchar a este gran artista.

Francisco Fernández Lázaro (4º B ESO)

Page 16: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

word…maybe positive, yes, positive.

We’ve seen in your blog that youworkwith young people and doactivities with them,Why do youprefer workingwith young peopleto adults?I like working with young people andlearning from them. It’s also easier toinfluence young people and that’simportant to keep this tradition going.

We know that you’ve travelledaround theworld and havemetdifferent cultures and hadmanyexperiences, are your lyricsinspired by those personalexperiences?Yes, I say I am like a sponge, I filter all...

When you meet different things itmakes you feel differently. That’s why itis so important for you to travel, toexperience…

Wehave read some of your poemsand lyrics andwe’ve seen thatRacism is one of your concerns,have you ever suffered Racismpersonally?Yes, all the time. Liverpool, where I live,was involved in slavery so thementality of the people…they lookdown on you.

Once, I was travelling from Liverpoolto Manchester, and the train waspacked with people, and there was aseat available next to me and nobodywould sit there…

Yes.We had to fight all the time, fightskinheads, the police…There wereriots everywhere.

We have read that you performed in aprison.What was it like and is that thestrangest place you have performed?

Strange.They lock the door behind you(laughs).Well, it’s not a nice environmentbut if we see people as equal…

What would you like to changewith your poems?The way people think in a negativeway. Stop people being racist, sexist…

I don’t think my poetry will change alot, but if it makes a contribution…that’s good to me.

We know there aremany things tobe changed in society, but, in youropinion, what is themost urgentthingwe need to change?We need a better sense of justice andequality.

Is there something else youwouldlike to share with us andwith ourschoolmagazine readers?Yes.Well it’s not a quote of mine but…“It is good to be important but it isimportant to be good”. To be a goodperson. That’s the problem with somepoliticians, they have a sense ofimportance but they aren’t good...

And another one, a Rastafarian one: “Ilive the life that I love”or “LOVE THELIFE THAT YOU LIVE”.

GoodMorning,Mr.Tafari.Weareverypleased tohaveyouhere inourHighschool.WeareagroupofBachilleratostudents.Wehave readsomeofyourpoemsandweare reallyinterested inyourwork, sowewould like toaskyousomequestions.

Howwould you define yourself?Do you consider yourself a poet, asinger or both?A combination of both. I usually say Iam a poet, a singer, sort of musicianthat travels and expresses. A urbangriot and conscious-raiser. Hopefully,my poems will raise people’sconsciousness to another level.

What doesmusicmean to you?Music means a lot. It is a universallanguage that we all appreciate. Aworld without music would be a sadplace.

Why did you start to write? Areyou still motivated by the samereasons?I write because I have something tosay. I know how to express whatsuffering is.

And it is better to be creative thandestructive.We create to continueliving.

Have you been influenced by anyparticular poet or singer?Lots of influences: Bob Marley, thepoet Michael Smith, the Liverpoolpoets, also the Lost poets, novelists…

If you had to choose aword todescribe your poetry, what wordwould it be?I’d like to say excellent but…(laughs)It’s a difficult question…oneword…it’s like being asked to describeyourself, you would like to saybeautiful but…(laughs). One

16

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Hablamos idiomas

Entrevista a Levi TafariPor los alumnos de Ampliación de inglés de 1º Bachillerato.

Page 17: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

17

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Perhaps it had something to do withliving in a dark cupboard, but Harryhad always been small and skinny forhis age. He looked even smaller andskinnier than he really was because allhe had to wear were old clothes ofDudley’s, and Dudley was about fourtimes bigger than he was. Harry had athin face, knobbly knees, black hair,and bright green eyes. He wore roundglasses held together with a lot ofScotch tape because of all the timesDudley had punched him on the nose.The only thing Harry liked about hisown appearance was a very thin scaron his forehead that was shaped like abolt of lightning. He had had it as longas he could remember, and the firstquestion he could ever rememberasking his Aunt Petunia was how hehad gotten it.

“In the car crash when your parentsdied,” she had said. “And don’t askquestions.”

Don’t ask questions—that was the firstrule for a quiet life with the Dursleys.

Harry Pottery la piedra filosofalQuizás tenía algo que ver con queviviera en un oscuro armario, peroHarry había sido siempre pequeño yflacucho para su edad. Parecía máspequeño y flaco de lo que era enrealidad porque siempre tenía quellevar la ropa vieja de Dudley y Dudleyera cuatro veces más grande que él.

Harry tenía una cara muy fina y rodillashuesudas, pelo negro y brillantes ojosverdes. Él llevaba unas gafas redondasatadas con un montón de esparadrapo

por todas las veces que Dudley le dabapuñetazos en la nariz. La única cosaque a Harry le gustaba de su propioaspecto era una fina cicatriz que teníaen la frente con forma de rayo. Él latenía desde que se podía acordar y laprimera pregunta que recordabahaber hecho a su tía Petunia era cómose la había hecho:

“En el accidente de coche cuando tuspadres murieron”, decía ella “Y nohagas preguntas”.

No hagas preguntas- era la primera reglapara una vida tranquila con losDursley.

Pablo Iriso Soret (2º A ESO)

Harry Potter and the Sorcerer’s Stone

Traducción sin diccionario

Page 18: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

19

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

nuestro equipo. En este aspecto sí queconseguimos el primer puesto ya que la“marea verde”no falló y acabaron conlas camisetas en un tiempo record.

Todo este trabajo previo se viorecompensado cuando el 4 de abril alas 7 de la tarde nuestros chicos seenfrentaron al campeón de laConferencia Norte, el Arizmendi vasco.Gradas llenas, ambiente de emoción yde ilusión en las caras de loscompañeros y de los propios jugadores.No fue un partido fácil pero losnuestros lograron sacar esa calidad quellevan dentro y derrotarles con unrotundo 91-64. Destacables fueron los34 puntos deOctavio, los 24 deLarragueta y los 16 de Carlos Doz.Tarde de sábado tranquila y todospreparados para la Gran Final contra elfavorito el Col-legi badalonés.

13:00h del día 5 de abril. Hora y díasoñado y esperado por todos. Losnuestros estaban muy enchufados ycon muchas ganas de enfrentarse a los“dimonis”, como se denomina a losjugadores del Col-legi Badalonés, quecuenta en sus filas con jugadores de lacalidad de Xavi Suñe y Joan Tomás, esteúltimo ha debutado en ACB con el DKVJuventut. A nosotros nos daba igual,teníamos la grada a nuestro favor y en

el quinteto titular a los 5 jugadores másguerreros que hayan visto las SeriesColegiales (Cuenca, Doz, Larra, Yeray yVilla). El partido empezó bastanteigualado, las canastas se repartían delado a lado de la pista y la intensidad ynerviosismo crecía por momentos. Fueen el tercer cuarto cuando los catalanesse escaparon en el marcador, en granparte por su acierto anotador desde lalínea de 6´25. Aún así, no bajaron losbrazos y hasta el último instante en elque tuvieron cabida Kevin, Pablo (2),Dani, Ramón y Raúl Jaime nuestros

chavales se dejaron la piel en el parquédel Magariños. El resultado después delos 40 minutos fue de Santamarca 67 –Col-legi Badalonés 81, o lo que viene aser lo mismo el humilde SantamarcaSUBCAMPEONNACIONALDE LASSERIES COLEGIALES 2009, ahí es nada.Como diría aquel “que nos quiten lobailao”. Agradecer a los entrenadoresJuanMínguez y Chechu por hacernoscreer en el milagro.

Raúl de la Torre GarroteCoordinador de Campeonatos

Escolares y Profesor de Educación física

Como hemos visto, el éxito de nuestros muchachos deBaloncesto este año ha sido tal que al equipo entero, asus familiares, a los entrenadores, a la Directora delInstituto, y a los profesores de Educación Física, losrecibió el Director del Área Territorial de Madrid, D.Bonifacio Alcañiz, y el Jefe del Área Territorial,D. Francisco Escribano, para transmitirles en persona sufelicitación. El acto fue entrañable, D. Bonifacio Alcañizdestacó el compromiso de los muchachos al ser capacesde compaginar los estudios y el alto rendimientodeportivo. Los alabó y les animó a que siguieran por elmismo camino de superación y esfuerzo.

18

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Después de la resaca del partidazo anteel Ramiro en su propia cancha de la

que todos, ya que no faltónadie, nos vamos a

acordar durante todanuestra vida, llegaba el

momento tan esperado, LAGRAN FINAL. Allí se dieron cita los

ganadores de las diferentesconferencias y como no, también elSantamarca como ganador de laConferencia Gran Centro.

Desde aquel 7 de Febrero, todo el instise volcó con el gran sueño y desde elDepartamento de Educación Física y elde Campeonatos Escolares nospusimos manos a la obra para que el finde semana del 4 y 5 de abril del 2009

pasase a la historia del Santamarca.Hicimos lo impensable para un centromodesto como el nuestro ya quetrabajamos con el Taller de Hip hoppara hacer una pancarta de 9m deancho por 3,5m de alto, la cual casi nocabía en el gimnasio y, que fue laenvidia de toda la grada. Todo elinstituto fue empapelado por cartelesque anunciaban la final, con ese Doz enestado agresivo en el que yaenseñábamos las garras a nuestroscontrincantes. A su vez con granesfuerzo económico hicimos unascamisetas de color verde con el logodel Centro y el nombre de nuestrasestrellas para conmemorar el evento yllenar las gradas en la final del color de

Campeonatos Escolares

IES SANTAMARCA

SUBCAMPEÓN SERIES COLEGIALES ACB 2009

Campeonatos Escolares

Acto de Felicitación

Los dias 15,16 y 17 de Mayo el equipo juvenil femenino de voleyparticipamos en un torneo celebrado en el colegio Virgen deAtocha, organizado por AJIVA(Asociación Juvenil e Infantil delVirgen de Atocha).Aunque fue una actividad que se desarrollófuera de los campeonatos escolares, pusimos todo nuestro interés.

En nuestro primer partido, obtuvimos una victoria con una grandiferencia. En los dos siguientes, el nivel fue mayor, pero ambos losganamos. Quedamos finalistas (sólo éramos cuatro equipos) y trasun partido muy emocionante ganamos el torneo.

Queremos dar las gracias a todas las jugadoras que asistieron alevento y en especial a nuestra entrenadora Mica por su esfuerzo yapoyo continuo.

ÁngelaMuhate ,María Sanz (1º A Bach.)

Torneo Ajiva Voley

Page 19: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

21

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

20

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Campeonatos Escolares

Esta edición de los Campeonatos Escolares ha sidobastante buena con el triunfo en baloncesto y la buenaparticipación de los demás. Para mí, este año ha sido elmejor de los tres años que llevo participando. Me lo hepasado muy bien, he hecho un buen campeonato, yestoy orgulloso del equipo. Por último, quiero dar lasgracias a los entrenadores y al coordinador porhaberme seleccionado para el premio Juego Limpio. Elpremio se lo dedico a todos ellos.

CésarDeleyto (2º B ESO)

César Deleyto, galardonado conel premio Juego Limpio

El pasado 30 de mayo, se dio porfinalizada la 5º Edición de losCampeonatos Escolares de laComunidad de Madrid en la cual, comobien habéis tenido todos constancia, haparticipado nuestro Centro.

El grado de participación ha sidosorprendente ya que aun estando lasinstalaciones de los diferentesdeportes repartidas por distintospuntos de la ciudad, el número dealumnos inscritos ha sido superior alde anteriores ediciones lo cual osqueremos agradecer a todos losparticipantes.

Este año, hemos llegado a inscribir a 3equipos de voleibol femenino en lastres categorías participantes, 3equipos de fútbol sala masculino,uno por categoría, y 2 equipos debaloncesto, uno en categoría cadete yotro en categoría juvenil. Todo estemontante de números y equipos setraduce en un total de 100 alumnosinscritos, lo que viene a ser más omenos una cuarta parte de losalumnos matriculados en el Centro, locual es todo un éxito.

En cuanto a los resultados obtenidos,queremos señalar que los equipos devoley juvenil, fútbol sala cadete einfantil y el de baloncesto juvenilconsiguieron pasar la primera fasesiendo eliminados progresivamente.

El gran éxito de esta edición, al cualparece que nos estamosacostumbrando, es el conseguido porel equipo de baloncesto juvenilmasculino que consiguió sercampeón por cuarta edición

consecutiva, dejando tras de sí unaparticipación impecable ya que noperdieron ningún partido y ganandola mayoría de los mismos conresultados bastante abultados. Desdela Coordinación de Campeonatos delCentro os damos la ENHORABUENA!!!

Ese 30 de mayo, antes nombrado,donde nuestro equipo se proclamócampeón, también hubo un huecopara galardonar a los jugadorespremiados con el JUEGO LIMPIO. Deesta manera se premia a aquellosjugadores que han demostrado a lolargo de la competición unos valoresdeportivos y humano destacablescomo son el compañerismo, el fairplay, la colaboración y cooperacióncon entrenadores, coordinadores,contrarios…Son todo un ejemplo paraseguir. En el Santamarca, CésarDeleyto Seldas fue el jugadorpropuesto por el equipo técnico defútbol sala, por el coordinador y por laprofesora de apoyo de Campeonatosya que ha destacado en esa labor y hasido un jugador vital para el equipotanto dentro como fuera del terrenode juego. ¡ENHORABUENA CÉSAR, TELO HAS MERECIDO!

Viendo el éxito rotundo de esta edición,os invitamos a rellenar la hoja deinscripción para la edición 2009/2010,que será sin duda mucho mejor queesta. Hasta el año que viene.

V Edición de Campeonatos Escolares

Publicamos el texto de unadenuestrasjóvenes escritoras del Instituto consistente enreinventar el inicio del libro Cien años desoledad, a partir de las primeras líneas.

Muchos años después, frente al pelotóndefusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, habíade recordar aquella tarde remota enque su padrelo llevó a conocer el hielo…

El hielo eraun ser sin vidaaunque él lo habíaimaginado llenode vida y conunahistoriapropia que contar.

Nuncapensóque vería el hielo, pues sumundoestaba tanalejadode la realidadde la gente y suhogar tanperdido y solitario, que lo únicoqueconocía y a lo que se remitía su existencia eraa su

padre y a esas dos personitas que se encargabande enseñarle todo lo que sabía ydedarle el amorque supadre no tenía tiempodedarle.

El hielo eramágico y estaba congelado, comoestaba su corazónantes dequeaparecieran esasdos personitas, Nito yMina, para llenar sumundoy todo lo demás. Como lo suyo lohabíasolucionadounabrazo yunos besos llenos decariño, se abrazó con todas sus fuerzas al hieloparaque se descongelara ypudieran jugar juntos.En realidad, lo quebuscaba eraunnuevoamigo ysentirsemenos solo en sumundodeporcelana.

Cuando terminó el día quería regresar y estarsiempre, siempre con el hielo. Estaba triste y todo elhielo quehabía cogidopara recordar ese día, pararecordar esos pequeños instantes de felicidadquela vida le había dado, se había derretido ya.

PalomaFernández Fernández (4º B ESO)

TALLER DE ESCRITURA

Principios alternativos

Creaciones de los alumnos

Ilustración de Textos

Conmemorando el Día del Libro, el vestíbulodel Instituto se decoró con trabajos de

alumnos. En una actividad interdisciplinar,entre los Departamentos de Dibujo y de

Lengua castellana, se ilustraron textosliterarios mediante imágenes creadas por los

propios alumnos. El texto iba acompañado deun dibujo relacionado con su contenido. Hubo

trabajos muy interesantes, y los alumnosdieron rienda suelta a su creatividad y usaron

para ello distintas técnicas pictóricas.

Page 20: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

23

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Los alumnos de 1º A de Bachillerato y 4º Bhan realizado unos fantásticos trabajos defin de curso. El objetivo era realizar un“finaloral project”que debían exponer en claseayudándose de un mural que ilustrara eltema. Para ello, podían escoger de entreuna lista de muy variados proyectos (desdeel origen del chocolate hasta la historia delArsenal F.C., pasando por las pirámides deEgipto) en una página web realizada porprofesores que han colgado las llamadas“webtasks”en la red para su uso por losalumnos. La página se llamahttp://camarotic.es/?p=269 y está adisposición de todos.

Tras escoger su“webtask”, los alumnosdebían seguir las instrucciones que podíanseguir en mi blog: investigar en la red,contestar a ciertas preguntas, recogerinformación y conseguir textos e imágenespara realizar el mural. Finalmente, con elmural realizado, han presentado su tema

en clase de forma totalmente oral,explicando los aspectos más importantes ymostrando las imágenes, con un gran éxitode crítica y público (y de notas también).

Con este trabajo hemos conseguidoapartarnos un poco de la rutina de lasclases y de los típicos exámenes orales quehemos realizado a lo largo del curso. Alpoder escoger un tema, los alumnos hantrabajado en algo que les ha resultadoatractivo, han usado y aplicado losrecursos que nos proporciona la red deforma autónoma y han realizado untrabajo final que hemos podido exponerpara disfute de todos. Si, además, hanconseguido buenas notas, ¿qué más sepuede pedir? Pues que la profesora les délas gracias a todos por su esfuerzo ycapacidad de trabajo. Escrito queda.

CarmenGarcíaProfesora de inglés de 1ºAB y 4ºBE

22

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Murales

En el Santamarca, animados por elDepartamento de Dibujo, surgenverdaderos artistas de la pintura. A lolargo del año, exponemos sus trabajosporque son merecedores de tal galardón.Se acercan a todo tipo de pintura, desdeel abstracto hasta el realismo, pasandopor las vanguardias más rompedoras.

Aquí hay solo una pequeña muestrade esos maravillosos trabajos.

Este año conmemorando el bicentenario delnacimiento de Darwin, los alumnos hanrealizado unosmaravillosos trabajos.

Exponemos algunos de ellos

El Taller del Artista

Creaciones de los alumnos

El miércoles 20 de mayo, tuvo lugar enel centro el acto de la Graduación de losestudiantes de la promoción 2008-09.Los alumnos, muy elegantes y trajeadostodos, entramos en el salón de actosacompañados por una música que hizoque a más de una madre se le saltaranlas lágrimas. Unas compañeras de otroscursos, Clara González y Ángela Muhate,realizaron una actuación musical depiano y clarinete muy bonita, seguidade otro solo de piano, de la bandasonora de Amèlie, interpretada esta vezpor Javier Máñez.

La directora, Dª Ana Rodríguez, nosdedicó unas palabras sobre elimportante paso que estábamos dandoy lo que significaba en nuestras vidas.Nos mostró que le hacía mucha ilusióneste acto, porque esta promoción era laprimera a la que ella había dado clase, yse sentía más cercana a nosotros. Losconferenciantes, D. Maximino García,Subdirector General de Secundaria, y D.José Manuel Navia, exalumno yexcelente fotógrafo, también noscontaron, entre otras cosas, sus

experiencias en el paso del instituto a laUniversidad, algunos consejos y sobretodo, mucho ánimo para lo quequisiéramos hacer con nuestro futuro. Acontinuación los alumnos tomamos lapalabra. Cuatro de nosotros subimos alescenario y explicamos, enrepresentación de nuestras respectivasclases, cómo nos sentíamos, cómo noshabía ido el curso, y por qué no, algunaque otra anécdota de clase. Finalmente,una compañera recitó un poema deGabriel Celaya sobre la educación, trasello los profesores reconocieron que nosiban a echar en falta los próximos años.

Nunca os olvidaremos

A continuación, tuvo lugar la entregade orlas e insignias a los alumnos delos dos cursos de bachillerato, dondehubo tiempo para posar para las fotosy saludar a los tutores de cada grupo,así como a la directora y losconferenciantes. El acto finalizó con elcanto del Gaudeamus (aunque unos locantaron mejor que otros) y unasuculenta merienda que habíapreparado generosamente la AMPA enel patio del centro.

Llegando la noche, los alumnos nosdespedimos de profesores y padres ysalimos al centro de Madrid, dondepor nuestra cuenta cenamos y nosdivertimos con nuestros compañeros.

Durante todo el día, nos lo pasamosgenial y disfrutamos de una buenatarde en compañía de nuestrosamigos e invitados al acto. Ya sólonos queda prepararnos bien paraafrontar la Selectividad, que acechaallá por principios de junio. Desdeaquí queremos dar las gracias por labuena organización y el entusiasmoque puso el Centro en realizar unbuen acto de despedida de nuestrapromoción.

JuanCarlos Torrado (2º A Bach.)

Acto de Graduación de 2º Bachillerato (promoción 08/09)

Noticias del instituto

Page 21: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

25

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Sara Posadas, Mediadora sociofamiliardel Centro y Beatriz Cayón, PTSC. Elviernes 20 de febrero los alumnos de 1ºde Bachillerato protagonizaron unamesa redonda interdisciplinar en laque presentaron los trabajos quehabían realizado en las asignaturas deCiencias para el MundoContemporáneo y Filosofía yCiudadanía acerca de las relacionesentre Cambio climático y pobreza y dela dimensión ética del problema delhambre en el mundo: una experienciaeducativa y humana vitalmente muyenriquecedora. Y a todo ese clima dereflexión quisieron unirse otrasactividades habituales del Santamarca:los chicos y chicas del grupo de Hip-Hop presentaron una exhibición de surap “Contra la pobreza” el jueves 19, yese mismo día por la tarde elCinefórum dedicó su sesión de estetrimestre, dentro de su ciclo de “Cine eHistoria”, a la proyección de la películaEl jardinero fiel, de F. Meirelles, que llevaa la pantalla una serie de pistas sobreposibles causas de pobreza yexplotación. Por último las Jornadas secerraron con un puesto de venta deproductos de Comercio Justo lamañana del 20 de febrero a cargo de laONG Setem, como experiencia prácticade soluciones cercanas que se puedenempezar a adoptar: ¡un éxito!

Hasta aquí la descripción de lasactividades que nos llevaron aprofundizar en las diversas situaciones

de pobreza que se dan, no sólo en elllamado Tercer Mundo, sino tambiénen nuestro entorno más cercano y areflexionar sobre las causas queconducen a dichas situaciones.

Pero las Jornadas se plantearontambién otro objetivo: reflexionarsobre las posibles soluciones quepueden darse al problema,especialmente desde la posición en laque nos encontramos cada uno. Y eneste punto intervino la Junta deDelegados como portavoz de lasconclusiones a las que se había llegadomediante el trabajo de tutoría acercade qué podía hacer el Santamarcacomo Instituto en contra de la pobreza.De la Junta surgió la idea de recaudarfondos mediante diversas actividadespara aportarlos a un proyecto solidarioconcreto en el que involucrarnos comocolectivo. Pero a ello dedicamos otroartículo, porque eso ha supuesto lacreación de otra actividad de Centroque merece un capítulo aparte.

En conclusión, las Jornadas cubrieron lamayor parte de sus objetivos, y aunquehemos tomado buena nota de fallos ydespistes, y de la calidad de losmateriales, estamos convencidos deque, dada la respuesta de nuestrosalumnos y la urgencia de la situación,debemos empezar ya a pensar en las IIJornadas.

Juan José CarracedoJefe de Estudios

24

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

El IES Santamarca, como institución, ytodos los que convivimos en él, comoindividuos, no podemos permanecerajenos a la trágica y desesperadasituación en la que vive una desgraciadamayoría de los habitantes de estemundo. Por ello, todos los responsablesdel Plan de Acción Tutorial estuvimos deacuerdo en dedicar dos semanas a lareflexión, sensibilización, información yconcienciación en torno a esteproblema que se convirtieron en lasPrimeras Jornadas Solidarias delSantamarca celebradas entre los días 9 y20 de febrero. Escogimos los Objetivosde Desarrollo del Milenio como marcoteórico. Nuestra intención es dedicarcada curso, de aquí en adelante, altratamiento de cada uno de esas ochopropuestas que se han marcado

internacionalmente como metas quealcanzar en el año 2015. Empezamoseste año con el primero de ellos:“Erradicar la pobreza extrema y elhambre”.

Con la ayuda de varias ONGs y conmucha implicación de alumnos yprofesores, el Centro se llenó deactividades en un hervidero demotivos para la reflexión. Durante laprimera semana (9-13 de febrero)todos los niveles de la ESO participaronen unos talleres de sensibilizaciónsobre la pobreza y el hambrecoordinados por el Departamento deOrientación a partir del juego “Laespiral de la pobreza” de la ONGIntermón. Los grupos de Bachilleratoparticiparon en una charla debate que,con el mismo objetivo, ofreció la ONG

Manos Unidas. Del 16 al 20 de febrerotoda la ESO y Bachillerato pasaron porun taller de la ONG IDEAS en el que sepresentaba el Comercio Justo comoalternativa solidaria a las situaciones deexplotación y miseria que se extiendenpor tantos países, especialmente delSur. En paralelo, durante esa segundasemana de las Jornadas, el vestíbulodel Centro se vistió con un exposiciónfotográfica sobre los Objetivos deDesarrollo del Milenio organizada porla ONG Manos Unidas. A su vez todaslas horas de tutoría de esas semanasse dedicaron a trabajar sobre laimplicación personal de los alumnos ysu actitud hacia este tipo desituaciones de pobreza, para lo quecontaron, entre otras cosas, con unestupendo material preparado por

Jornadas Solidarias: primer objetivo de desarrollo delmilenio “erradicar la pobreza extrema y el hambre”

Noticias del instituto

Del 16 al 19 de marzo, elDepartamento de Orientación,gracias a la colaboración deRebeca, Carla y Cristina(Psicólogas en prácticas)organizó un Punto Informativoen el vestíbulo, sobre la ofertaeducativa y alternativasacadémico - profesionales alfinalizar la ESO y/o elBachillerato. Acudieronalumnos de todos los niveles,sobre todo de 3º y 4º ESO ypudimos constatar el interés dela propuesta, por la cantidadde demandas deasesoramiento personal quehubo durante los recreos. De lainiciativa quedaron los panelesinformativos y algunas ideaspara el del próximo curso…

Mª Luisa Arranz

PuntoInformativo

Page 22: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

27

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

26

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Un año más volvemos a traer elartículo de teatro a esta revista pero enesta ocasión José Alberto, nuestrodirector, nos ha pedido que seamosnosotros quienes lo llevemos a cabo y,en fin, allá vamos:

Este año, sin duda alguna, el grupo deteatro del I.E.S. Santamarca ha dado uncambio de imagen radical, de hecho,casi total: nuevas caras, nuevasemociones, nuevas experiencias y, porsuerte para nosotros en esta ocasión,muchas risas. Toda esta nueva plantillaha aportado, sin ninguna duda, todaslas ganas que se han puesto durantelos años anteriores. Respecto a larepresentación, como todos sabéis, sehan hecho tres farsas contemporáneasde Antonio Martínez Ballesteros. Nosgustaría agradecer al público lacantidad de risas y aplausos que tandesinteresadamente nos han regalado.También queremos animar a todas

aquellas personas que hayan sentidoalguna vez la llamada del escenario, dela representación o, simplemente,sientan curiosidad por vivir estamaravillosa experiencia, que no loduden y, cuando el próximo año, seproponga de nuevo este taller seapunten para poder disfrutar lo que yamuchos actores del Santamarca handisfrutado. Por último, nos gustaríafelicitar y, por supuesto, agradecer anuestro director José Alberto el granesfuerzo que ha hecho para poderllevar, un año más, esta representacióna cabo, así como toda la ilusión yganas que ha puesto, como si delprimer año se tratase. Por todo ello, tusactorcillos te decimos:

¡GRACIAS,PROFE!JavierMáñez (3º A ESO)

Tres años de puro teatro

El día 23 de abril, celebramos en elInstituto el día del libro. Estacelebración queremos que seconvierta en un acontecimientohabitual en nuestro centro que cadaaño organice actividades para animara la lectura y para resaltar el valor dellibro en nuestras vidas.

Este año, hemos querido unir a esteobjetivo básico una iniciativa quebuscara la participación de lacomunidad educativa y la promociónde la solidaridad.

Así, pedimos a todos que aportaranlibros para venderlos en el Instituto aun precio módico, incluso, simbólico(para los alumnos 2 euros y para losadultos 5 euros). La recaudación enmetálico y los libros restantes se van adonar a la ONG Solidarios para elDesarrollo que participa en diversosproyectos relacionados con lapromoción de la educación en África yAmérica del Sur.

Creo que todos nos podemos felicitarpor el desarrollo de esta iniciativa. Lospadres y profesores han aportado unaimportante cantidad de libros y,además, muy interesantes tanto paralos lectores más jóvenes como para losmayores. Además, los chicos se han

acercado al puesto de venta coninterés y con curiosidad, algunospedían consejo y otros tenían muyclaro lo que querían.

Sin duda, vale la pena el esfuerzorealizado el año pasado con laExposición de editoriales y librerías yeste año con el Puesto solidario.

¡Ya podemos empezar a pensar quéhacer el año que viene!

AnaPérez

Día del libro y día de la solidaridad

Como se explica en el artículodedicado a las Jornadas Solidarias quetuvieron lugar en febrero, el IESSantamarca se ha queridocomprometer de forma más directa yactiva con un proyecto solidario. Loscriterios han sido que se tratara de unproyecto relacionado con el mundo dela educación o la cultura, para facilitarla identificación de nuestros objetivoscomo institución con los suyos; que setratase de un proyecto gestionado poruna organización seria y responsable yque se tratase de un proyecto laicoacorde con los principios de un Centropúblico como el nuestro.

Finalmente el proyectoseleccionado ha sido “Librosolidario”, de la ONG “Solidarios parael Desarrollo”. Se trata de unainiciativa puesta en marcha en 1998con el objetivo de donar bibliotecaspara instituciones educativas oculturales de América Latina oÁfrica.

El IES Santamarca colabora con esteproyecto de dos maneras:

a) donaciones económicas paracontribuir a los gastos quesupone la gestión de los libros ytodo el traslado al país dedestino. Para ello hemos llevadoa cabo dos actividades a lo largodel último medio curso: la fiestade fin de segundo trimestrepuesta en marchaexclusivamente por la Comisiónde Actividades de la Junta deDelegados. Y el mercadillo

solidario para conmemorar el díadel Libro, sugerido a la vez porlos Delegados y por el equipo delProyecto de Fomento de laLectura (véase el artículodedicado a ello). De la primeraactividad se recaudaron 120,32€.Del mercadillo, a día de hoy (aúnse siguen vendiendo algunoslibros), contamos con unacantidad aproximada de 430€ (secomunicará la cifra final).

b) donaciones de libros: la ONGrecogerá todos aquellos librosdonados para el mercadillosolidario del Día del Libro que nose vendieron más los recaudadosen el futuro. Los libros deben serde consulta o de lectura, nuncalibros de texto o en mal estado.

La entrega de ambas donaciones tendrálugar a final de curso. ¡Gracias a todos!

Juan José Carracedo

Compromiso social del Santamarca: proyecto Libro solidario

En literatura, recibe el calificativo declásico todo libro que ya tiene unosañitos, muestra calidad en sucontenido, y es libro de referencia dela presente y de futuras generacionesporque su enseñanza perdura en eltiempo. En las instituciones y en loscolectivos humanos también existenlos clásicos por conservar las mismascaracterísticas que los libros. Entre lasparedes del Santamarca, ha habidoen su ya larga historia unos cuantos.Este año se nos va uno de ellos. Omejor dicho, una, porque nos diceadiós Juliana Moreno. Y nos dice unadiós con pena, lo sabemos, conmucha pena, porque ella ha amadosiempre la labor del docente, la tareaa veces ingrata, pero maravillosa deenseñar y de educar. Deja huella enel Instituto, entre profesores y, porsupuesto, entre los alumnos, entre lasmuchas y muchas promociones a lasque les ha intentado inculcar el valor

del buen uso de la lengua castellanay el amor por la literatura.

Sin ti, Juliana, el Santamarca no seráigual. Perdemos una voz importante,de experiencia y un referente en elDepartamento; un enfoque analistadentro del Claustro, porque como túdices y con razón “hay que leerseantes de los Claustros losdocumentos para luego poderopinar” y tú lo has hecho siempre; yuna gran profesional del aula, de latiza, del trabajo del día a día con losalumnos.

Los que hemos trabajado a tu lado,nos hemos dado cuenta de queposees unos valores que no solo nodeberían perderse nunca en laenseñanza, sino que deberían serprincipios de toda actividad: serexigente y autoexigente, ser claro yser sincero. Tú nos lo hasdemostrado.

En tu nueva etapa, te deseamos lomejor, que disfrutes de tu merecidotiempo de ocio, que te mantengasinquieta, curiosa, con ganas siempre deaprender y de enseñar, aunque ahorasea de otra manera.

El Santamarca será siempre tu Instituto,porque tú eres parte de él, y contigo seva también una parte del mismo.

Te echaremos de menos, y ya sabes quesin ti los Claustros serán… másaburridos.

Cuídate mucho y disfruta, Juliana.

El Departamento deLengua castellana y Literatura

Jubilaciones�Nos dice adiós Juliana

Noticias del instituto

Page 23: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

29

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

29

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

lfebrero2009

28

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

¡Muchas gracias ybuena suerte,

Jesús!Jesús Lillo ha estado en elDepartamento de Inglésdurante el curso 2008-2009, yha decidido jubilarse. A pesarde haber estado sólo un añocon nosotros hemos tenido lasuerte de compartir muchashoras con un compañeroexcepcional, grancolaborador, y lo másimportante, buena persona.

Siempre con buen humor, conironía, dispuesto a pedir sólocinco minutos para bajar afumarse ese cigarrillo que abuen seguro no le hará daño.

Te envidiamos por esa nuevaetapa que empiezas y sobretodo, te vamos a echar demenos.

El Departamento de Inglés

JubilacionesJesús Lillo El pasado 9 de mayo, tres alumnas de

1º de ESO B de nuestro Instituto, MªPaula Gasco, Virginia García y HelenaBravo, participamos en el II FestivalChamartín se Mueve, que se celebróen el Parque de Berlín. Bailaron ycantaron muchos grupos de Institutosy escuelas de Chamartín, tambiénhabía muchos talleres y bebida; nohabía mucha gente pero lo pasamosmuy bien. Cuando íbamos a salir abailar en el escenario estábamos muynerviosas, pero al ver a toda la genteapoyándonos disfrutamos mucho y lohicimos con todas nuestras ganas. Osanimamos a que en el próximo festivalparticipéis o por lo menos vayáis apasarlo bien

HelenaBravoMartínez, (1º B de ESO)Miembro del grupo Free Spirit

Alumnas bailarinas

Ese día fue uno de los másespectaculares de nuestra vida.Llegar al escenario, y ver a todosmirándote expectantes, te sientesgenial, pero al borde de un ataquede nervios. Estábamos con losdedos cruzados para que nadasaliese mal. Pero cuandoempezamos a tocar, los nervios sefueron. La emoción seguía ahí, pero

toda aquella gente mirándonos nosanimaba a seguir cada vez con másganas. Y entonces llegaron losaplausos. Y la gente empezó: “otra,otra, otra…” La pena era que noteníamos más canciones.Personalmente creemos que nossalió bastante bien, al fin y al cabo,no podría haber salido mejor.

PedroMouatt Pérez (3º A ESO)

Alumnosmúsicos

Noticias del instituto

It's eight in the morning and thestudents are waiting at Colombiaunderground station. They saygoodbye to their parents and wehead to Barajas airport to start ourtrip to Great Britain. Once at Luton itis time to get on the minibus to go tothe youth hostel, a Georgian housesituated in a village called Alveston.We arrive at the hostel an hour and ahalf later and allocate the rooms. Allthe rooms have bunk beds and afunny ensuite toilet and shower thatreminds me of those of anastronaut's.

In the afternoon we plan anorientation trip to Stratford. It isfreezing but we manage to walkaround the town and see some ofthe wonderful fifteenth centuryhouses, the Swan, the RoyalShakespeare Company theatre andthe river Avon with its boats.

Our second day in England startsvery early for us to get ready for aschool day at Evesham High School.There, we are welcomed by SueRobinson at the Language Studieshall and we are asked to come intoher class. After that each Spanishstudent follows an English studentto their lessons.

When the school day finishes wespend the rest of the afternoonshopping, walking around the townor having a hot chocolate tocounteract the freezing afternoon.

The following day we head off toOxford. We walk around the city andthough some of the Colleges areclosed for visitors we manage to popin and have a look at them. Afterthat we all have some free time forstrolling, having a sandwich orbuying souvenirs. We leave Oxfordat 2 and we are brought to Warwick,famous for its medieval castle. It’s afantastic recreation of life in thecastle and there are real life waxfigures inside that help us toimagine how their life was.

On Sunday we are off to London.The first thing we visit is the BritishMuseum, with its amazing court andthe fabulous art collections.Students especially enjoy thePersian and Egyptian section, withits mummies and sarcophaguses.After a quick sandwich we go toTrafalgar Square, where we have alook at St Martin in the fields, theNational Gallery and Nelson’sColumn and start our walk toBuckingham Palace. After paying ourrespectful visit to the Queen wedecide to visit the Prime Minister, sowe go to Downing Street. Once the

most famous door in England hasbeen seen we go to The Houses ofParliament to see the famous BigBen. After that we admire theLondon Eye, the giant wheel createdby British Airways to commemoratethe Millennium. Our last stop inLondon is a quick photo stop atTower Bridge and the Tower ofLondon.

It’s Monday and it’s time to go backto school. We arrive at Evesham at9.20, just in time for the students tostart their lessons. In the evening wego to a Ghost walk. A man wearing ablack cloak takes us around thetown showing us where the plaguestarted, telling us the most horriblestories about ghosts andappearances in the city and finallybringing us to the graveyard! Aterrific, terrifying night for all of us!

Tuesday is our last day in town, so wego to Stratford and start the day byvisiting Shakespeare’s birthplace andgetting to know more about thedramatist. After the visit the studentsvisit Shakespeare’s grave at HolyChurch, walk around the city and dosome shopping. As it is our farewellwe have planned a traditional Englishdinner, so we go to the most famouspub in Stratford, The Black Swan,better known as the Dirty Duck, andwe all have fish and chips. After thisgorgeous dinner we go to the RoyalShakespeare Company where weenjoy Shakespeare’s play: A Winter’sTale, a wonderful closing for thisseven day experience aroundShakespeare’s land.

The last day we say goodbye to eachother wishing to be able to repeatthe experience some time.

Santamarca-Evesham exchange 2009

Programas y proyectos

Page 24: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

Disability

Skin colour

Clothes Students Wear

Differences in physical appearance (e.g. height)

Language

Race

Religion

Los proyectos que se están trabajando son:

- Consejo de Estudiantes (o lo que llamamos Junta deDelegados) que lo están desarrollando el Colegio MaríaInmaculada, IES San Cristóbal de los Ángeles e IESSantamarca.

- Alumnos mentores ( o ayudantes) que se trabaja en el IESSantamarca, IES San Isidro, IES Isabel la Católica y ColegioMaría Inmaculada.

- Celebrar la diversidad que se lleva a cabo en IES San Isidro,IES Isabel La Católica e IES San Cristóbal de los Ángeles.

Todos los Centros están en contacto continuo con susasociados vía Internet. Pero además se han celebrado dosreuniones con los representantes de cada Centro enMadrid y Lisboa para poner de manifiesto el trabajorealizado y llegar a acuerdos comunes.

Intervinieron también los alumnos de los centros implicadosen el proyecto y tuvieron un papel muy destacado ya queellos son los verdaderos artífices de dicho proyecto. Ennuestro caso participaron entre otros Víctor Antunes (3ºA),Teresa Castro (2ºA), África Puente (4ºB) ...

Víctor Antunes explicó con un lenguaje fresco y de formamuy entrañable, su experiencia en la conferencia deBruselas como representante del Centro, según él una delas mejores de su vida.

Teresa Castro nos explicó como funciona en nuestroCentro la Junta de Delegados. Nos habló de forma muyclara cómo se elige a los Delegados, qué formaciónreciben, qué funciones tienen y cómo se desarrolla sutrabajo en comisiones, académicas, de convivencia, demedio ambiente, informativa y de actividades. El resto delos alumnos presentaron la Carta Europea de la Juventud.

En toda la sesión quedó patente la importancia de laimplicación de los alumnos y sus familias en la vida de losCentros, en el seguimiento que las familias deben hacerde sus hijos y la necesidad de un trabajo compartido conel centro educativo para mejorar la calidad y en definitivalos resultados académicos.

AnaRodríguez RodríguezDirectora del IES Santamarca

- Sobre el“Bulling”, en España es un problema menossignificativo que en otros lugares como Inglaterra o Escocia.

- En cuanto a la participación de las familias en la actividad delCentro, España ocupa un lugar muy bajo. Además los padresde los alumnos inmigrantes participan menos.

Posteriormente las Directoras de los Centros participantesen el proyecto, IES Isabel la Católica, IES San Isidro, IES SanCristóbal de los Ángeles, IES Santamarca, CC MaríaInmaculada, hicieron un recorrido por todas las fases, que,hasta la fecha, se han realizado.

El objetivo principal de este proyecto es compartir nuevasy buenas prácticas europeas que favorezcan la inclusión yla participación de todos los miembros de la comunidadeducativa, sobre una base de respeto y diálogo. Loscentros deben ser acogedores, eficaces y fuertes conreglas que todos deben respetar. Debemos tenerdestrezas para solucionar y abordar los conflictoscombinando la dimensión local de la educación con ladimensión europea.

Como ya hemos comentado, en otras ediciones de estarevista se explicó cómo a partir de la Carta Europea de laJuventud que se elaboró en Bruselas en febrero de 2008por los jóvenes representantes de cada Centro europeo,cada centro español se asoció a uno escocés, unoportugués y en algún caso a uno griego y se decidiótrabajar sobre los artículos 2, 5 u 8 de la carta. En el casode nuestro instituto, estamos asociados a un Centro deOporto y otro de Glasgow.

- El 55% opina que los extranjeros tienen más complicadoel promocionar o tener acceso a la formación y les esmás difícil encontrar trabajo. En 2006, los inmigrantes detoda Europa suponían un 180% más de desempleadosque los nacionales.

- Los resultados de los alumnos inmigrantes son más bajosque los del resto, a pesar de que su motivación no seabaja. Casi el 50% no posee las competencias básicas enlengua y matemáticas. Y más del 15% abandonan laescuela muy pronto.

- En cuanto a los motivos principales que implican discri-minación, no figuran las diferencias de raza o lengua,sino otros, como puede verse en la siguiente gráfica.

- Y sobre las causas que originan burla en cada país,tampoco se contemplan como fundamentales el color dela piel o la raza.

31

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

30

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

El 6 demayo, se presentó el proyectoINDIE a todos los institutos y centrosconcertados deMadrid.La sesión estuvo presidida por Mr. Chris Hickey, Director delBritish Council y el Sr. D. Maximino García González,Subdirector de Educación Secundaria de la Consejería deEducación de Madrid. El acto tuvo lugar en el Salón de Actosdel Conservatorio de Música de Amaniel y fue presentado porMaría Antonia Domínguez del British Cuncil.

Comenzó la sesión con la ponencia,“Retos para la integraciónsocial de los jóvenes inmigrantes”a cargo de D. Pablo GómezTavira, Director General de Inmigración de la Consejería deInmigración y Cooperación.

De forma amena y distendida, D. Pablo Gómez Tavira noshabló sobre la inmigración, lo que entendemos porinmigración, y trató de contestar a la pregunta de si todos losextranjeros que viven en nuestro país son inmigrantes o si eltérmino tiene connotaciones especiales. Además, expuso losaspectos sobre los que se están trabajando desde la Consejeríade Inmigración y Cooperación para mejorar la inclusión de losinmigrantes en nuestra sociedad.

Más tarde, Mark Levi del British Council y Director delproyecto INDIE en España nos presentó los resultados deuna encuesta realizada a los jóvenes de todos los centroseuropeos participantes en INDIE, con datos tansorprendentes como éstos:

- El 65% de los europeos piensa que las personas deorígenes o etnias diferentes enriquecen su cultura. Sinembargo, el 63% piensa que la discriminación pormotivos de racismo está bastante generalizada.

Presentación del Proyecto INDIE

Programas y proyectos

Proyecto INDIE

Born In Country Born Outside Country Born Outside Europe

Page 25: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

33

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

32

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

El 31 de Marzo, por primera vezpara muchos de nosotros, pisamosun aeropuerto americano,concretamente el de New York

Enseguida nos vino a la cabeza losmomentos vividos en España.Pensamos en aquella fiesta debienvenida y a partir de ese día nosadentramos en las calles de NY.

El zoo de Bronx, el Empire StateBuilding, la Quinta Avenida, el Museode Ciencias Naturales e Historia, elPlanetario, Central Park, el Moma,fueron algunos de nuestrosprincipales destinos.

Pero, quizás, lo más emocionante fueel partido de la NBA: KNICKS vsRAPTORS, donde pudimos conocer aCalderón y salir a la pista a hacerlesun gran pasillo.

También, visitamos muchas tiendasfamosas como la franquicia de M &m, NBA store, una de las masgrandes jugueterías de mundo.

Fue un divertido e interesante viajedonde además de practicar nuestroinglés, nos llevamos a Españagrandes amigos americanos.

Vega González García(2º A ESO)

Intercambiocon EEUU

Visita aNueva York

El martes 12 de mayo, vino adar una charla al Instituto elperiodista y escritor,colaborador de El País y de lacadena SER, Juan Cruz. Tuvolugar en el Salón de Actos, yestuvieron presentes losalumnos de 1º de Bachillerato.Tras una presentación porparte de la directora, Juan Cruznos estuvo contando diversasanécdotas de su vida,relacionadas con su trabajocomo periodista, así comoalgunas de las cosas que leinfluyeron a lo largo de su vida,y que le llevaron a serperiodista y escritor, como porejemplo loslibros y autores que lemarcaron.

También nos contó unaanécdota relacionada con elcine. Nos explicó el papel quetuvo en la realización de lapelícula La lengua de lasmariposas. También nos contóque diseñó el inhalador para elasma que aparecería en esta

película, basado en el que éltuvo de joven y queposteriormente se usaríatambién en la película Diariosde motocicleta, sobre la vidadel Che Guevara, asmáticocomo él.

Después, se abrió el turno depreguntas, donde los alumnos,tras presentarse y decir elúltimo libro que habían leído,le preguntaron sobre algunosaspectos de su trabajo; sobrelas experiencias que le llevarona escribir sus primeras novelas,y cómo realiza sus entrevistas.

Al final, nos pidió quelevantásemos la mano aquellosalumnos que leíamos la prensa,tanto en papel como eninternet. Tras observar la grancantidad de manos levantadas,y quedarse gratamentesorprendido, nos hizo una fotopara enseñársela a suscompañeros de El País.

Jaime Antoranz Vázquez.(1º A Bachillerato)

Juan Cruz

Visitaron Nuestro CentroProgramas y proyectos

El día 28 de abril, Levi Tafari, unpoeta pacifista nacido enLiverpool y con antepasadosjamaicanos, vino al instituto.Primero nos contó sus orígenes yluego nos cantó y recitó algunasde sus poesías. Después en gruposescribimos poemas sobre laigualdad y la discriminación. Alfinal del día bajamos al gimnasio ylos chicos del taller de raprapearon y bailaron break.

Pablo Iriso Soret, AmandaFigueredoGalíndez (2º A ESO)

El día 20 de mayo, vino al Centro DªPilar Pastor, madre de un alumno, aofrecer una conferencia a los alumnosde 1º de Bachillerato de la modalidadde Sociales, más concretamente unaconferencia enfocada a la asignaturade Economía.

La conferencia versó sobre el tema delfuncionamiento de una sociedadgestora de fondos, además de laaportación de documentación sobre eltema, como por ejemplo distintastablas y gráficas sobre el IBEX-35, fueuna buena experiencia la cual losalumnos agradecieron.

Alberto RamírezMoreno (1º B Bach.)

Pilar Pastor

El pasado día 6 de mayo, los alumnosde 3ºA, B y C de la E.S.O. asistimos auna conferencia sobre nuevastecnologías en el salón de actos delinstituto. Una vez allí, nos presentarona José Eduardo Puente, el organizadorde la conferencia. Con su ordenadorconectado a un proyector, nos fueexplicando todas las partes de las queconsta un ordenador, con unapresentación que tenía preparada.

Nos habló sobre cosas muyinteresantes, que la mayoría denosotros desconocíamos; y una deellas fue saber que se puede crear otro

sistema operativo dentro de un mismoordenador. Eso fue lo que más nossorprendió a todos.

También nos explicó cómo es ellenguaje que utilizan los ordenadoresy cómo se transforma para quenosotros podamos entenderlo.

Esta conferencia nos ayudó acomprender mejor el mundo de lainformática y conocer ese instrumentoque se ha vuelto imprescindible ennuestras vidas, el ordenador.

CristinaMorenode lasHerasPedro SantiagoMouatt (3ºA ESO)

Conferencia sobre nuevas tecnologías

Levi Tafari, poeta y cantante

Page 26: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

35

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

socialmente, aislarle, descalificarle. Elmaltrato sexual, que sería muy amplia,desde violaciones, vejaciones, relacionesfetichistas hasta relaciones sadoma-soquistas. Y el maltrato económico, quetambién puede ser de muchos tipos.

¿Qué son los ciclos de la violencia?La violencia se reproduce en formacíclica, y de forma más específica enforma de cono. Si nos agredieren deforma continua y lineal no loaguantaríamos, por lo que se da el ciclo:

Agresión - ArrepentimientoLuna de miel - Agresión

Se inicia con una agresión muy tenue,un pequeño insulto o bien algúncomportamiento raro pero enseguida seproduce el arrepentimiento. Después, sevuelve a producir otra agresión muytenue y así sucesivamente, hasta quecada vez se producen con másfrecuencia e intensidad y puede llegarhasta la muerte.

¿Qué salidas hayde la violencia?Solo hay una forma de salir de laviolencia: MARCHARSE. Pero se debehacer con medidas de seguridad,también con un ingreso en un centrodonde se reciba ayuda especializada. Hayque evitar la casa de la familia y de losamigos, pues en los momentos de mayorpeligrosidad, o sea, cuando la víctima vaa cortar con el violento, no son lugaresseguros. Para superar la violencia son casiimprescindibles las terapias individuales ycolectivas, y el aprendizaje de laasertividad, saber decir no a las relacionesde abuso y cortarlas rápidamente.

¿Quédatos haydelmaltrato?Traspasa las barreras sociales,económicas, culturales, religiosas y detodo tipo. En España, mueren 100mujeres al año, 10 niños al año y son losmismos datos que en el resto de Europa.

Una apostilla final Frente a laviolencia hay salida, es imprescindiblesalir de la violencia para tener unavida en la dignidad.

34

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

¿Qué es la violencia degénero?Primero vamos a definir lo que es laviolencia, es una forma de interactuar conel otro, podemos interactuar enrelaciones de igualdad de reciprocidad,de convivencia en la pluralidad , o en lasantípodas, es decir, podemos establecerrelaciones de abuso, de acoso, dedominación. Estas últimas son lasrelaciones que se establecen en laviolencia

¿Dedóndeprocede laviolencia degénero?La segregación histórica de la mujerconlleva violencia. La violencia no es elproducto de unas mentes enfermas, dehombres traumatizados o de una peleapasional. Sino que se basa en la idea deque hay seres superiores que tienenderecho al poder sobre los otros, en estecaso los hombres sobre las mujeres. Separece mucho en su manifestación socialal racismo, un grupo se siente y actúa consuperioridad en todo y en derechos sobreotros grupos. Todo ello se percibe connormalidad y cierta tolerancia einvisibilidad social.

¿Qué sepersigue con laviolencia degénero?Fundamentalmente persigue dominar ysometer a otro, utiliza métodos dehumillación muy tradicionalesestablecidos por el patriarcado, donde se

Sereproduce laentrevista realizadaaRosaSansegundo,Profesorade laUniversidadCarlos III.Nosvisitóparahablarnosdeuntemaesencial,untemaquetodavía,pordesgracia, siguesiendonoticia, laviolenciadegénero.

trata de degradar la autoestima de lamujer. Es una violencia y agresiónaprendidas social y culturalmente parasometer a las mujeres

¿Cómo seaprende la violencia?La violencia no es algo genético sinoque es algo aprendido, se aprendedesde los primeros meses de vida. Si enla infancia no se ha estado en unambiente de violencia, es muy difícil serviolento, es una conducta que es difícilde reproducir si no se ha vivido elmodelo. Hay una transmisión intergene-racional del maltrato mientras se estáen construcción de la personalidad y enconstrucción del afecto.

¿Cómo semanifiesta?Se manifiesta en relaciones de abuso, enlos celos patológicos, los celos son formasde control, de dominación y de abuso; enel miedo aunque quien lo padezca tratede ocultarlo; en el aislamiento paradominar y someter a una personas; encualquier tipo de control; en lamanipulación para tratar al otro como unobjeto de tu uso; en la destrucción, en laanulación y en la falta de respeto.

¿Qué características tieneunmaltratador?La más fundamental es que hacen daño,son malos. Persiguen dominar y sometery carecen de resonancia afectiva, o sea noles duele el dolor de los demás. Esto se

produce porque no han construido deforma adecuada su personalidad y susafectos. No son enfermos mentales, puessaben muy bien lo que hacen; por elcontrario, un enfermo mental no lleva asaber en muchos casos lo que hace.Selecciona a la víctima y escoge el lugardel ataque, son como los animalesdepredadores, necesitan a otros para susupervivencia. Y suelen tener actitudesmuy sexistas y creencias estereotipadasde las mujeres. Ven amenazadopermanentemente su poder por lo quenecesitan agredir a los otros.No asumen lo que hacen nunca, noasumen el daño que causan a losdemás. O sea no asumen la respon-sabilidad de sus actos violentos. Utilizantodo tipo de estrategias. Por ejemploculpabiliza y atribuye el problema a lavíctima. Fuera de casa pueden sereducados, alegres, amables, seductores,solidarios, atentos, respetuosos. Puedenllegar a representar una imagen socialopuesta a la que tienen en el ámbitoprivado. Un aspecto primordial quehacen es criticar constantemente con elánimo de crear inseguridad y fomentarla dependencia, descalificar, afear laconducta del otro en público.

¿Qué características tienen las personasque sufren relaciones deabuso?Baja autoestima, ansiedad, aislamiento. Esfrecuente un trastorno alimentario, ya seaanorexia, bulimia u otros. También estréspostraumático, lo tienen todos aquellosque han padecido violencia. Este estréspostraumático no se cura, se puede tenerde forma crónica o latente, y hay quetrabajar e ir a terapias para cronificarlo yevitar que esté latente.

¿Qué formasdemaltratohay?El maltrato puede manifestarse demuchas formas y generalmente seproducen todas, ya sea el maltrato verbal,mediante insultos, descalificaciones uotros. Ya sea el maltrato emocional, comono tener en consideración lossentimientos del otro y hacerle sufrir. Elmaltrato social como denigrarle

Charla sobre Violencia de género RosaSansegundo

El pasado Lunes, día 4 de Mayo, de13:15 a 2:20 tuvo lugar en nuestrocentro una charla sobre lesionesmedulares ofrecida por la Fundación(no me acuerdo del nombre), que seocupa de apoyar a los afectados y susfamilias. En ella dos ponentes noshablaron de qué tipos de lesión hay(paraplejia total o incompleta ytetraplejia total o incompleta), cómose pueden producir, cómo se puedenevitar y cómo es la vida tras sufrir unalesión. El primer hombre nos relató suexperiencia personal, cómo tuvo unaccidente con el coche y de quémanera cambió su vida al no podercaminar durante todo el tiempo queduró su rehabilitación y tener que

andar después con un bastón.También nos contaron los problemasque sufren las personas con movilidadreducida como las barrerasarquitectónicas en viviendas yedificios públicos y a la hora deinsertarse en el mercado laboral.

Aunque ya recibimos una charla muyparecida hace dos años, nos fue muyútil para concienciarnos de loimportante que es evitar los riesgos,sobre todo en la carretera, perotambién cuando estemos realizandoactividades de tiempo libre yreflexionar sobre lo que cambiaríanuestra vida y la de nuestros allegadossi sucediera algo así.

Luis ArranzMartínez (1º C Bach.)

Reseña de la charla sobrelesiones en lamédula espinal

Page 27: Sumario edit orialiessantamarca.com/wp-content/uploads/2018/10/Revista_7.pdf · 1 l H e r m e s L a r e v i s t a d e l I E S S A N T A M A R C A l j u n i o 2 0 0 9 Llegaelcursoasufinal,ytodoslohacemosescasosdefuerza,alralentí,casi

36

lHerm

esLa

revistadelIES

SANTAMARCA

ljunio2009

Como viene el verano y tendremos más tiempo para realizaractividades diferentes a las del resto del curso, aquí propongo larealización de jabón casero.

Jabón casero de hierbas Receta casera de jabón de hierbas:

Preparar tus propios jabones en casa no es nada difícil. Además,siempre está el interesante punto de poder añadirle las esencias yaromas que tú prefieras. Aquí te sugiero uno de hierbas para darlea tu cuerpo ese toque fresco y aromático.

Preparar un jabón en tu propio hogar no es algo que resulte difícilni mucho menos. Más bien simplemente debes contar con losingredientes a mano y luego ponerte en marcha.

Ingredientes:� Una barra de jabón de glicerina� Gotas de esencia de salvia� Gotas de esencia de eucalipto (o cualquier hierba a tu gusto)� Hierbas secas para decorar (opcional)� Molde a tu elección.

Estos ingredientes los puedes encontrar en cualquier herbolario

Preparación:

En primer lugar, debes rallar la barra de jabón de glicerina y,mientras tanto, ir preparando un baño maría para colocarlodentro cuando esté rallado. Cuando veas que va tomandoconsistencia líquida, apaga el fuego y deja que termine porquedar en ese estado.

Ese será el momento de añadir las gotas de esencia aromatizante,mezclando bien y poniéndolo en el molde de acuerdo a la formaque quieras darle.

Cuando aún no haya tomadosu consistencia firme, puedesagregar algunas hierbasdentro para darle untoque decorativo.

Deja enfriar yutiliza a tu gusto.

Mi agradecimiento a CesarGonzález por su colaboración.

CarmenPeláez. Profesora de Tecnología

El Rincón del Tecnólogo

Jabón Casero

Este curso hemos disfrutado de una visitamuy agradable. Fue Luis Landero, autorde obras como Juegos de la edad tardía,

El guitarrista o Entre líneas: el cuento o la vida.Su pasión por la literatura le llevó a vencermuchos obstáculos, y en parte gracias a ellosconsiguió llegar a escribir obras que hanmarcado una etapa en varios autores.

Pero su llegada fue esperada, ya que el profesorJosé María González nos proporcionó datos de subiografía que abrieron nuestro apetito curioso.

En su conferencia, que se realizó en el Salón deActos del Instituto, sus palabras llegaron anuestros oídos y se clavaron en nuestro cerebro.Habló de literatura, historia viva y muerta y de lasartes, un gran conocimiento de la vida intelectualen general. La gente respondió con numerosaspreguntas que demostraron que había llamadonuestra atención. Mi pregunta fue una entretantas, y me surgió de leer un fragmento de Elpaís de Maricastaña, de la obra Entre líneas: elcuento o la vida. Hablaba de una serie deanotaciones del protagonista y me gustó lanúmero 2: “acuérdate de que vives en un paíslejano”. Animaos a leerlo, quizás penséis igual.

Al finalizar el acto, me acerqué para expresarle miimpresión acerca de la conferencia. Me quedé enblanco, no sabía qué decirle, pero el profesor JoséMaría, muy amablemente, me regaló su libro quetenía allí mismo, Entre líneas: el cuento o la vida, yLandero me lo firmó.

El Santamarca está consiguiendo altos logrosacercándonos a personalidades de elevadoreconocimiento en la actualidad.

Cristina de Lucas López (2º B Bach.)

Luis Landero

Visitaron Nuestro Centro