sumario - el blog de carris · paseo de la castellana nº 259d planta 18 (torre ... ración de un...

25

Upload: vankhanh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

w w w . u n i j e p o l . o r g2

sumariosumario

Unijepol solo se hace responsable de los artículos no firmados. De las opiniones expresadas en los trabajos firmados y en las entrevistas publicadas son responsables exclusivos sus respectivos autores. Se autorizala reproducción total o parcial de esta publicación, sin necesidad de permiso previo, pero con el requisito imprescindible de citar la fuente.

Ud. ha recibido esta publicación por ser afiliado a Unijepol o por estarincluido en las listas de distribución de correo de la Asociación. Si deseadejar de recibirla, solo tiene que remitir un mensaje expresando su solicituda un [email protected] detallando su nombre y apellidos.

“Jefes de Policía Local”© es el órgano de expresión oficial de la Unión Nacionalde Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol). C/ Cartagena nº 80 – 1º A(28028 Madrid). www.unijepol.org Tel. (00-34) 91 279 52 86 [email protected]

CONSEJO EDITORIAL

José Fco. Cano de la VegaSecretario General

Leonardo Román Lafuente ValentínVicesecretario General

Ángel Gil BlázquezSecretario de Administración

Julio Villegas Rueda, Secretario Ejecutivo

Sergio Ruíz Platero, Secretario Ejecutivo

Miguel Ángel García García, Secretario Ejecutivo

Alberto Edroso Martínez, Secretario Ejecutivo ,(Unijepol-Aragón)

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD

Sedana Events, S.L. Paseo de la Castellana nº 259D Planta 18 (Torre Espacio)28046 MADRIDTel. (00-34) 91 279 52 86 Email: [email protected]

DISEÑO YMAQUETACIÓN

USEC NETWORK, S.L. Apdo. de Correos nº 2.01528800 Alcalá de Henares (MADRID)[email protected]

s ta f fstaff

3 EEDDIITTOORRIIAALL

4 AAFFIILLIIAACCIIÓÓNN

6 RREEPPOORRTTAAJJEE

8 AAGGEENNDDAA

10 JJEEFFEESS

13 DDOOCCUUMMEENNTTOOSS

16 IINNFFOO-UUNNIIJJEEPPOOLL

19 EELL TTEEMMAA

25 JJUURRÍÍDDIICCOO-LLEEGGAALL

w w w . u n i j e p o l . o r g 3

septiembre 2009ed i to r i a leditorial

En el pasado año, el Senado aprobó una moción queinstaba al Gobierno a organizar un Encuentro deCiudades para el intercambio de las mejores prácticasen materia de Seguridad Vial y favorecer la incorpora-ción municipal al reto de reducir la accidentalidad.Como consecuencia de este acuerdo legislativo y de lacooperación entre la DGT y la FEMP, ha sido convoca-do el 1er Encuentro de Ciudades por la Seguridad Vial,que se celebrará en Gijón los días 22 y 23 de octubrede 2009.

El encuentro se dirige a todas las personas y organiza-ciones que están trabajando en seguridad vial a nivellocal -departamentos policiales, de tráfico y movilidad;departamentos de salud y de asuntos sociales; centrosde enseñanza; compañías de seguros; empresas con-sultoras y de automoción; universidades y centros e ins-titutos de investigación; asociaciones ciudadanas y deconsumidores; ONG´s-, porque se están haciendomuchos y buenos proyectos, y todos tenemos algo queaportar.

En el Encuentro se tratará de poner sobre la mesa losprincipales temas que atañen a la seguridad vial urba-na: las políticas de movilidad, el diseño de la vía públi-ca, la pacificación del tráfico, los usuarios vulnerables,las motos en la ciudad, la educación vial, la vigilancia,las infracciones y las sanciones, la siniestralidad, lasvíctimas, la recogida de datos, la participación ciuda-dana y la colaboración institucional. En ese contexto, sepretende mostrar el mayor número posible de buenasprácticas, para promover su extensión y fomentar eldebate entre todos los actores.

ENCUENTRO DE CIUDADES POR LA SEGURIDAD VIAL

No hay que olvidar que la zona urbana es el entorno vital de la inmensa mayoría de la población. En nuestro país, en el año 2007, de un total de 100.508 accidentes con víctimas, 50.688 se produje-ron en zona urbana; y las principales víctimas de esos

siniestros pertenecían a los colectivos sociales másvulnerables.

Todo lo anterior nos mueve a expresar el firme apoyo deUnijepol a esta iniciativa.

w w w . u n i j e p o l . o r g4

af i l i ac iónafiliación septiembre 2009

¿Eres Jefe o Mando de una plantilla de Policía Local?¿Desarrollas tareas técnicas o directivas en una PolicíaLocal o en el Área Municipal de SeguridadCiudadana? ¿Eres profesor de un Centro Oficial deFormación de Policías Locales en la ComunidadAutónoma?

Si crees en la Seguridad Pública y consideras que ha llega-do el momento de que la Seguridad Local asuma mayoresresponsabilidades y competencias, sin despreciar su tradi-cional aportación a la Seguridad Vial y a la mejora de laconvivencia. Si te preocupa la gestión de las PolicíasLocales y la prestación de un Servicio Público de Calidad.Si quieres contribuir al prestigio profesional y social de laSeguridad Local, de sus técnicos y directivos. Si quieres dis-poner con rapidez de la información más útil para laSeguridad Local… no lo dudes: tu asociación esUnijepol.

Si decides unirte a nosotros, rellena la Ficha adjunta, esca-néala y remítela a través de un documento pdf a la direc-ción email [email protected] . También puedes faci-litar tus datos por teléfono, en el número 91 279 52 86.

Nombre y apellidos

Profesión Categoría profesional

Ayuntamiento/Institución

Dirección postal. C/ nº

Localidad Código Postal

Dirección de correo electrónico

Teléfono fijo Móvil

Datos bancarios (20 dígitos)

¡ÚNETE A UNIJEPOL!

La Cuota de afiliación a Unijepol es de 40€ al semestre. Ser miembro de Unijepol te permitirá, además de participar como miembrode pleno derecho en los debates y decisiones de la Asociación, recibir en tu domicilio la edición impresa de la revista "Seguridad Local" y, en tu dirección de correo electrónico, las publicaciones digitales "Jefes de Policía Local" y "SectorSeguridad". También podrás participar, de forma muy ventajosa, en CONJEPOL, el Congreso Anual de los Jefes, Mandos y Directivosde Policía Local.

La mayor presencia de la PolicíaLocal en todo el municipio ven-drá acompañada en los próxi-mos meses de un proceso demodernización del Servicio. Trasreforzar la presencia policial enalgunos barrios de la Ciudad, elAyuntamiento se ha marcadocomo objetivo prioritario incre-mentar y mejorar la formaciónde los policías, para lograr untrato más correcto y evitar lasquejas ciudadanas. "Nos preo-cupa mucho la imagen quedamos a los ciudadanos. Esprioritario cambiarla para que elciudadano confíe más en nos-otros y evitemos las quejas pormalas formas. No vamos a dejarde sancionar las conductasreprochables porque es nuestrafunción, pero hay que tratar a lagente con exquisito respeto", haadvertido el Director General deSeguridad, Carlos Nieto.

Además de hacer hincapié enla formación, los responsablespoliciales incrementarán loscontroles internos para descu-brir deficiencias en ese terrenoy adoptar las medidas correcti-vas adecuadas.

Otra de las novedades impor-tantes será una reestructuraciónque afectará a los mandosintermedios de la Policía Local,para impulsar un relevo gene-

w w w . u n i j e p o l . o r g6

repor ta jereportaje septiembre 2009

El Gobierno municipal de Cartagena está preparando una renovaciónen profundidad de la Policía Local, aprovechando la reciente incorpo-ración de un nuevo Inspector Jefe y el cierre de un proceso de incre-mento de la plantilla que ha duplicado el número de sus componen-tes en ocho años.

Con la reciente incorporación de la última promoción, integrada porveintidós agentes, la Policía Local de Cartagena alcanza ya los 325funcionarios.

Cartagena:Plan de mejora y modernizaciónde la POLICÍALOCAL

w w w . u n i j e p o l . o r g 7

septiembre 2009

Manuel Asensio, nuevo Jefe de la Policía Local

Durante 25 años, Antonio García Ruizejerció la jefatura inmediata de la PolicíaLocal de Cartagena y ahora asumirá laresponsabilidad de la dirección deAcademia municipal de la Policía Local.

EL AYUNTAMIENTO SE HA MARCADO COMO OBJETIVO PRIORITARIO INCREMENTAR Y MEJORAR LA FORMACIÓN

DE LOS POLICÍAS, PARA LOGRARUN TRATO MÁS CORRECTO

Y EVITAR LAS QUEJASCIUDADANAS

racional y conseguir mayor eficacia en eltrabajo policial y, de manera especial, elcontrol del cumplimiento de la normativaque más afecta a la convivencia ciudada-na. En este sentido, el Director Generalde Seguridad ha señalado que los cam-bios perseguirán el reforzamiento de lacoordinación interna en la propia PolicíaLocal y el trabajo en equipo, así como lacooperación con otros departamentosmunicipales: "Hay que hacer el cesto conlos mimbres que tenemos. Y eso pasa pordar a cada uno responsabilidad en aque-llo que se le da bien y conseguir que todoel mundo se comprometa al máximo consu tarea, esté en los puestos de responsa-bilidad más elevados o sean policíasrecién incorporados", ha declarado a losmedios de comunicación.

Manuel Asensio Montilla, sargento con28 años de antigüedad en la PolicíaLocal, será el nuevo Jefe de la PolicíaLocal, tras superar las correspondientesoposiciones.

Asensio es natural de Cartagena y tiene48 años de edad. Ha sido responsablede la Unidad de Proximidad alCiudadano de la Policía Local y, en losúltimos años ha permanecido en situa-ción de excedencia, para prestar servi-cio en la Concejalía de Hacienda,como Jefe de Impuestos de BaseInmobiliaria.

Es licenciado en Ciencias Políticas y de laAdministración y profesor asociado del

Centro de Enseñanzas Universitarias dela Universidad de Murcia, donde impartelas asignaturas de Evaluación económicade políticas laborales y Análisis de políti-cas sociolaborales; también es muy afi-cionado al deporte y experto en defensapersonal.

Según el Director General, el nuevoinspector jefe de Cartagena, ManuelAsensio, podrá aplicarse a la tarea demodernización de la Policía Local conun equipo propio, una vez que finaliceel curso de formación que forma partede su proceso de selección. "El nuevoinspector es un gestor de medios mate-riales y humanos. Va a tener a su cargouna plantilla amplia y para eso es nece-

sario un periodo de adaptación", explica Carlos Nieto, quien augura queAsensio será "un buen jefe de la PolicíaLocal". "Su currículo y el hecho de

haber ganado las oposiciones ya sonvalores intrínsecos. Ha mostrado uninterés constante por mejorar su forma-ción con estudios superiores y ha acreditado ser el más preparado en la convocatoria que hizo elAyuntamiento. Pero, además, tenemosmuy buenas referencias suyas. Es muyapreciado entre sus compañeros, y esodice mucho de él y de su trabajo", dijoNieto.

Los nuevos proyectos

Para Manuel Asensio son tres las líneasde trabajo que van a caracterizar los pro-yectos a desarrollar en esta nueva etapa:"respeto del policía hacia el ciudadano yrespeto mutuo entre los miembros de laplantilla; profesionalidad, prioritaria enel desempeño de nuestra cada día mástécnica y difícil misión; trabajo, combi-nando la experiencia de los veteranos y las inquietudes de los policías másjóvenes".

Además, se pretende avanzar en laespecialización de la Policía Local. Unode los proyectos más novedosos consis-te en la creación de una unidad de poli-cía turística, enfocada a la atención delos visitantes del municipio, tanto en elcasco histórico como en las playas.Entre otras medidas, existe el proyectode que un grupo de agentes reciba pre-paración en idiomas, sobre todo eninglés, para orientar a los visitantesextranjeros.

Entre los días 20 y 23 de Octubre tendrá lugar en la Feria de Lleida la XV edición de Municipalia, un evento destinado a la presentación de todo tipo de equipamientos y servicios municipales.

Más información: Fira de Lleida. Teléfono: 973.70.50.03 - EMail: [email protected]: www.firadelleida.com/municipalia/es/index.asp

w w w . u n i j e p o l . o r g8

agendaagenda septiembre 2009

MUNICIPALIA. XV SALÓN INTERNACIONALDE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOSMUNICIPALES

Los próximos 22 y 23 de octubre, en Gijón, la Dirección General de Tráfico y la FEMP convocan aresponsables técnicos y políticos de la Administración Local, y en general, a todos los actores de laseguridad vial urbana, al I Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial; una convocatoria que seperfila como uno de los eventos de mayor importancia en el ámbito de la seguridad vial urbana.

Más información: Web: e www.seguridadvialurbana.es

PRIMER ENCUENTRO DE CIUDADES PARA LA SEGURIDAD VIAL

El Gobierno de las Illes Balears convoca la segunda edición de estas Jornadas que, entre los días 4al 6 de noviembre reunirán un elenco de especialistas que tratarán los diferentes modelos de actua-ción y experiencias en materia de atención de incidentes en playas. En las Jornadas participarán tam-bién representantes de los principales municipios costeros de España, de las ComunidadesAutónomas con litoral, la Administración General del Estado y las principales organizaciones queactúan en los incidentes marítimos. El programa técnico ofrece una visión de conjunto centrada enel sistema de atención a los ciudadanos y a los visitantes de un territorio costero, entendiendo el sal-

II JORNADAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD EN LAS PLAYAS

vamento de playas como parte de un sistema más complejo de seguridad pública en elque se persigue la máxima eficacia de los servicios y operativos de emergencias.

Más información: Teléfono: 971.21.38.08. Email: [email protected]: www.seguridadenplayas.org

w w w . u n i j e p o l . o r g1 0

j e fesjefes septiembre 2009

Miguel Ángel García García, zamorano de 42 años, tras su paso por el sector de la seguridad privada, ingresó en 1996 como Agente de la PolicíaLocal de Villanueva del Pardillo (Madrid). Ejerce la Jefatura desde el año2005 como Cabo y desde el año 2007 como Sargento. De signoCapricornio, cree que su actitud ante la vida encaja perfectamente con lascaracterísticas de su signo zodiacal, es decir: suele lograr las metas que se fija.

Jefe de la Policía Local de Villanueva del Pardillo

"Considero que las Policías Locales con su empuje, profesionalidad y formación deben asumir el nuevo papelque la sociedad les demanda"

MMiigguueell ÁÁnnggeellGARCÍA GARCÍA

w w w . u n i j e p o l . o r g 1 1

septiembre 2009

"SOY MUY FAMILIAR Y MUY AMIGODE MIS AMIGOS, POR ESO NOSOPORTO LAS DESLEALTADES".

Licenciado en Derecho y Diplomado uni-versitario en Dirección de la SeguridadLocal. Es profesor de la Academia dePolicía Local de la Comunidad de Madrid,en la que imparte las materias de seguridadciudadana e intervención policial, y tam-bién ha impartido clase en la Escuela deProtección Ciudadana de Castilla-LaMancha.

La familia, el trabajo y sus amigos, por eseorden, son los ejes sobre los cuales se cen-tra su vida. "Soy muy familiar y muy amigode mis amigos, por eso no soporto las des-lealtades". Seguidor del Real de Madrid ydel Zamora C.F, es un apasionado del fút-

bol. Ha sido jugador aficionado, árbitro yentrenador: "tuve que dejarlo por no podercompatibilizarlo con el trabajo, pero algúndía volveré. Ahora mato el gusanillo jugan-do con el equipo que hemos hecho en laplantilla".

Le encanta viajar, siempre acompañado desu mujer y sus dos hijas, para descubrir jun-tos aquellos lugares de destino de sus viajes.Aficionado al cine, a la lectura y a la histo-

ria, concretamente al periodo de la SegundaGuerra Mundial, suele realizar viajes a esce-narios donde se desarrollaron las batallasépicas de ese momento de la historia "meemociona estar en esos lugares e imaginarcómo debieron sentirse aquellos hombres,sus miedos, sus pensamientos, su valor…".

El hecho de haber logrado cumplir susobjetivos personales y profesionales se lodebe a la complicidad de su mujer "la gransacrificada en esta historia, ya que siempreme ha apoyado en cuantos proyectos heemprendido, sacrificando parte de su vidapersonal y familiar". Por eso, asegura: "ellogro es de los dos".

Su objetivo profesional es aportar su grani-to de arena para el cambio en el actualmodelo de seguridad pública: "consideroque las Policías Locales con su empuje, pro-fesionalidad y formación deben asumir el

ESTE NUEVO ESTATUS DE LA POLICÍA LOCAL DEBE SER

ASUMIDO CON NATURALIDADPOR LOS DEMÁS ACTORES

QUE PARTICIPAN EN ELMANTENIMIENTO DE LA

SEGURIDAD PÚBLICA

nuevo papel que la sociedad les demanday que este nuevo estatus de la Policía Localdebe ser asumido con naturalidad por losdemás actores que participan en el mante-nimiento de la seguridad pública".

"La meta que tengo en la Jefatura es conso-lidar un gran equipo de profesionales, paraprestar un mejor servicio a nuestros veci-nos, y quizás la utopía, de que estén tanimplicados como yo con la Policía Local, ycomo soy optimista por naturaleza, esperoconseguirlo tarde o temprano".

w w w . u n i j e p o l . o r g 1 3

documentosdocumentos septiembre 2009

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN INTEGRALDEL GOBIERNO MUNICIPAL

Con la publicación de la Guía para la Evaluación Integral del Gobierno Municipal, laAsociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha culminado una iniciativainternacional surgida desde la ISO (Organización Internacional de Normalización), para ela-borar un documento que adaptara los requisitos de la Norma ISO 9001:2000 a la gestiónde las administraciones locales.

Con esta Guía se pretende proporcionar a los gobiernos municipales una metodología ase-quible y práctica para evaluar su confiabilidad, bajo la filosofía de que una Entidad Local seconsiderará confiable cuando garantiza las condiciones necesarias para proporcionar los ser-vicios que precisan sus ciudadanos de manera coherente y generando una confianza, que elresultado de la evaluación ayudará a implantar.

La Organización Internacional de Normaliza-ción ha publicado una serie de documentosclave que establecen los requisitos y directri-ces para la implantación de sistemas de ges-tión de la calidad. Así destacan el documentoUNE-EN ISO 9000:2005. "Sistemas de ges-tión de la calidad", que establece los concep-tos, principios, fundamentos y vocabulariopara los sistemas de gestión de la calidad engeneral. O el UNE-EN ISO 9004:2000."Sistemas de gestión de la calidad. Directricespara la mejora del desempeño", que propor-ciona orientación para la mejora continua deldesempeño y de la eficiencia general de unaorganización.

Pero el más nombrado y conocido por la opi-nión pública es el documento UNE-EN ISO9001:2000. "Sistemas de gestión de la cali-dad. Requisitos", que establece cuáles han deser las condiciones mínimas para que un sis-

tema pueda satisfacer coherentemente lasnecesidades y expectativas de sus usuarios.

En el ámbito local, con el fin de traducir el len-guaje técnico de la Norma ISO 9001:2000 aun lenguaje más fácil de utilizar por las perso-nas que participan en el gobierno municipal(cualquiera sea el tamaño o ubicación de laEntidad Local que lo alberga), y otorgando al

ciudadano la consideración de cliente, seaprueba en el año 2005 el documento IWA 4"Sistemas de gestión de la calidad. Directricespara la aplicación de la Norma ISO 9001:2000en el gobierno municipal".

Desde la aprobación de dicho documento, serealizaron distintas experiencias de aplicaciónen el ámbito internacional de su anexo segun-do, dedicado al sistema de diagnóstico paragobiernos municipales confiables (el primeranexo se centra en los procesos típicos para lagestión integral de calidad en el gobiernomunicipal).

Partiendo de estas experiencias y para elabo-rar una norma UNE para la evaluación de la

LA ORGANIZACIÓNINTERNACIONAL DE

NORMALIZACIÓN HA PUBLICADO UNA SERIE DEDOCUMENTOS CLAVE QUE

ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y DIRECTRICES PARA LA

IMPLANTACIÓN DE SISTEMASDE GESTIÓN DE LA CALIDAD

confiabilidad de los gobiernos locales españo-les, en el año 2006 se constituyó un Grupo deTrabajo en AENOR, con el impulso de laFEMP.

Esta norma, conocida como Guía para laEvaluación Integral del Gobierno Municipal,clasifica en cuatro grandes áreas las activida-des del Ayuntamiento a evaluar:

1º) Desarrollo institucional para el buengobierno.

2º) Desarrollo económico sostenible.

3º) Desarrollo social incluyente.

4º) Desarrollo ambiental sostenible.

w w w . u n i j e p o l . o r g1 4

septiembre 2009

El ámbito de Seguridad y ProtecciónCiudadana, bajo la denominación "Municipioseguro" se evalúa dentro del área "Desarrolloinstitucional para el buen gobierno" y contienecomo indicadores aspectos tales como el índi-ce de policías locales x 1.000 habitantes; laexistencia de datos sobre delitos y problemas;el equipamiento de la Policía Local; la existen-cia de Plan de Emergencia; los problemas decogestión del tráfico; y la existencia de PlanLocal de Seguridad Vial.

Cada área se integra en indicadores que hacenun total de 33, y éstos, a su vez, en subindica-dores, hasta un total de 136. Los indicadores ysubindicadores se evalúan mediante 3 nivelesde cumplimiento: rojo, amarillo y verde. El rojosignifica "prácticas municipales inaceptables"; elamarillo, "prácticas por debajo de lo acepta-ble"; y el verde "prácticas aceptables".Asimismo, se considera que determinadossubindicadores pueden no ser de aplicación endeterminadas Entidades Locales, aunque debedarse cuenta de esta exclusión y justificarla enel Informe de Evaluación.

Una vez efectuada la evaluación integral de lagestión municipal, se definirá e implantará unPlan de Mejora, en relación directa con losresultados de la evaluación. En ese Plan sepriorizarán las acciones que pretendan lamejora en los indicadores de peor valoracióny buscando la máxima mejora con el menorcoste, estableciendo plazos determinadospara su aplicación.

Los lectores interesados pueden solicitarla versión pdf completa de la Guía [email protected]

w w w . u n i j e p o l . o r g1 6

i n fo -un i j epo li n fo -un i j epo linfo-Unijepol septiembre 2009

El Ayuntamiento de Cartagena ha pues-to en marcha un Servicio Gratuito deRegistro de Bicicletas a través de lapágina web municipal. Este nuevo servi-cio tiene dos objetivos: por un lado,mejorar el conocimiento del parque debicicletas existente en el municipio deCartagena, y por otro, ayudar a encon-trar una bicicleta en el caso de que seasustraída.

El servicio de registro tiene un funciona-miento muy sencillo. Sólo hay que entrar

A principios de mes, los ministros del Interior, Alfredo PérezRubalcaba, y de Igualdad, Bibiana Aído, presentaron el Sistema deSeguimiento Integral de los casos de violencia de género. Se tratade una aplicación informática que integra la información y losrecursos operativos para asistir a las víctimas.

Esta aplicación sitúa ala víctima de violenciade género en el centrode un sistema quetiene por objetivos:aglutinar a las institu-ciones que intervienenen la protección yseguridad de las vícti-mas de violencia degénero (las distintaspolicías públicas, fiscales, jueces, instituciones penitenciarias, servi-cios sociales, etc.); integrar en una sola base de datos toda la infor-mación sobre las circunstancias que rodean a las víctimas de violen-cia de género; realizar "valoraciones del riesgo" de la víctima de sufriruna agresión y adoptar las medidas de protección necesarias; eimplantar un sistema de avisos, alertas y alarmas que permita, segúnlos protocolos establecidos, reaccionar de forma rápida y eficaz.

En el sistema interactúan actualmente 28.855 usuarios con formacióny habilitación específicas, de los cuales 16.991 son agentes de laGuardia Civil, 8.354 de la Policía Nacional, 1.281 de InstitucionesPenitenciarias, 115 de las Unidades de Coordinación y de Violenciasobre la Mujer y 2.114 del Ministerio Fiscal. Próximamente se incor-porarán también el Poder Judicial, Mossos d´Esquadra, Policía Foralde Navarra y las Policías Locales de Córdoba, Sevilla, Logroño,Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo.

EL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA PONE EN MARCHA UN REGISTRODE BICICLETAS ON-LINE

LAS POLICÍAS LOCALES PARTICIPARÁN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO INTEGRAL DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIADE GÉNERO

en www.cartagena.es/registrobicicletas,registrarse como usuario, esperar un parde minutos hasta que se reciba en el e-mail personal una contraseña y registrarlas bicicletas que se posean con todos losdatos que se tengan de ellas.

Si roban una de las bicis registradas, elusuario podrá colocar en esta misma webuna señal de alarma para que los talleresde la ciudad, los usuarios, los administra-dores de la web y la Policía Local ayudena localizarla.

w w w . u n i j e p o l . o r g 1 7

i n fo -un i j epo linfo-Unijepol septiembre 2009

SE RATIFICÓ LA UNIDAD ENTRE UNIJEPOL Y LA ASOCIACIÓN DE JEFES DE POLICÍA LOCAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Fernando García, Presidente de la AJPLCV y José FCo. Cano, Secretario General de Unijepol en un momento de la Asamblea

Como consecuencia del preacuerdo suscrito el pasa-do 20 de febrero entre Unijepol y la Asociación deJefes de Policía Local de la Comunidad Valenciana,el día 3 de julio tuvo lugar en la localidad deOropesa del Mar (Castellón de la Plana), la celebra-ción de la Asamblea General de la Asociación deJefes y Mandos de la Policía Local de la ComunidadValenciana, en la que participó una representaciónde la Comisión Ejecutiva de Unijepol encabezadapor su Secretario General, José Fco. Cano.

El preacuerdo suscrito entre las direcciones deambas asociaciones fue aprobado por unanimi-dad de todos los asistentes, que ratificaron sucompromiso para seguir trabajando conjunta-mente por ampliar la unidad de los jefes y mandosde Policía Local, tanto en esa ComunidadAutónoma, como en todo el territorio nacional.

La Asociación de Jefes y Mandos de Policía Local dela Comunidad Valenciana, ahora también Unijepol-Comunidad Valenciana, agrupa a una amplia mayo-ría de los jefes y mandos de la Policía Local de estaComunidad y desarrolla una intensa actividad, tantoen lo que se refiere al diálogo con la AdministraciónAutonómica y los municipios de la región, como altrabajo conjunto con universidades y otras entidadescuyos objetivos tienen relación con las áreas de inte-rés de los directivos de Policía Local.

w w w . u n i j e p o l . o r g 1 9

tematema septiembre 2009

Estos graves hechos han sucedido precisamenteen la primera Comunidad Autónoma que prohi-bió el "botellón" en el año 2002, si bien la nor-mativa permite que los municipios puedan auto-rizarlo durante las fiestas locales a través deordenanza municipal. Aunque no se había pro-mulgado ninguna ordenanza al respecto, lasautoridades de Pozuelo venían tolerando el con-sumo callejero de alcohol durante las fiestas, enuna zona que se había convertido en una espe-cie de "botellódromo", lugar donde se iniciaronlos graves incidentes.

En la Comunidad de Madrid el consumo dealcohol en la vía pública se sanciona con unamulta de hasta 300 euros, que puede ser susti-tuida por trabajos en beneficio de la comunidaden caso de que el infractor sea un menor.Además, la normativa autonómica madrileñasanciona con multas de hasta 600.000 euros laventa de bebidas alcohólicas a los menores deedad. Sólo en la capital, durante los primerossiete meses del año, la Policía Municipal ha for-mulado unas 36.000 denuncias por consumocallejero de bebidas alcohólicas. En otras locali-dades importantes, como Fuenlabrada, la PolicíaLocal formula una media de 400 denunciasanuales por este concepto. Sin embargo, laComunidad de Madrid solo tramita una ínfimaparte de las denuncias que recibe, justificándoseen su incapacidad administrativa.

Los disturbios de Pozuelo han generado unagran preocupación mediática y social sobre elconsumo de alcohol, el ocio callejero, la falta devalores y el escaso respeto hacia cualquier formade autoridad, todo ello referido a la juventud.Sin embargo, aunque es evidente que ya hansido olvidados, no es la primera vez que sucedenhechos similares. A lo largo de la última década,diversas ciudades españolas han sufrido gravesdisturbios callejeros y enfrentamientos violentos

JUVENTUD, "BOTELLÓN"Y CONVIVENCIA CIUDADANAEl pasado sábado 5 de septiembre, la madrileña localidad de Pozuelo de Alarcón (83.000 habitantes) dis-frutaba de sus fiestas patronales. En una zona cercana al recinto ferial, varios miles de jóvenes se reu-nieron -como ya lo habían hecho en años anteriores- para celebrar un macrobotellón.Ya bien entrada la madrugada, con motivo de una intervención policial, varios centenares de jóvenes des-arrollaron una verdadera batalla campal contra los efectivos de las Policías Local y Nacional. Después devarias horas de enfrentamiento y de un intento de asalto a la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, losdisturbios dejaron como resultado diez policías heridos (dos, con lesiones graves), 20 jóvenes detenidos (entreellos, siete menores), dos vehículos policiales incendiados e importantes destrozos en el mobiliario urbano.Los detenidos pasaron a disposición judicial, aunque los jueces correspondientes decidieron la puesta enlibertad de los adultos imputados por desórdenes públicos, en espera de juicio, y la libertad vigiladadurante tres meses de los menores, que tampoco podrán acudir a ninguna otra fiesta a partir de las 22:00h., durante ese mismo periodo de tiempo.

w w w . u n i j e p o l . o r g2 0

tematema septiembre 2009

contra la Policía (Local y Nacional), cuandolas autoridades han intentado evitar lapráctica masiva del llamado "botellón".

Debate público y regulaciónnormativa

El debate político y social sobre el ociojuvenil callejero y, en concreto, sobre elconsumo de bebidas alcohólicas en luga-

res públicos se viene produciendo desdehace años, sin que se haya alcanzadodemasiado consenso. Hay quienes mini-mizan el conflicto ciudadano, ponen elacento en la necesidad de medidas edu-cativas y de ocio alternativo para lajuventud… y las esgrimen contra el prohi-bicionismo. Los contrarios la consideranuna práctica pública inaceptable ydefienden su prohibición y persecuciónestricta y eficaz. Otros se preocupan

esencialmente de la alteración de la con-vivencia ciudadana (suciedad, ruido,reyertas, etc.), pero "comprenden" lanecesidad de "divertirse" de la juventud yproponen la "adecuación" de zonas aisla-das ("botellódromos"), donde se eviten lasmolestias a los vecinos. Por último, tam-bién hay quien plantea una perspectivamás global de este fenómeno social, quecontempla los aspectos sanitarios, el pro-blema de los valores actuales de lajuventud, las deficiencias educativas, lainsuficiencia de políticas públicas dirigi-das a la juventud y su indudable inciden-cia en la convivencia ciudadana.

Este desacuerdo se refleja abiertamenteen la regulación normativa que existe en nuestro país al respecto. Aunque enalgún momento se anunció, la normativaestatal no ha realizado ningún tipo depronunciamiento y en el ámbito autonó-mico encontramos tres grandes posicio-namientos:

- Ocho Comunidades Autónomas se handecidido por la inhibición, sin realizar nin-gún tipo de ordenación.

- Cinco: Canarias, Cantabria, Castilla y León, Madrid y la ComunidadValenciana, optaron por la prohibición,pero aceptando la autorización munici-pal en fiestas locales, través de ordenan-za municipal.

- Y tres: Andalucía, Aragón y Extremadura,han derivado la decisión hacia los ayunta-mientos.

En el ámbito local muy pocos municipioshan optado por la prohibición (de ellos

EL DEBATE POLÍTICO Y SOCIALSOBRE EL OCIO JUVENIL

CALLEJERO Y, EN CONCRETO,SOBRE EL CONSUMO DE

BEBIDAS ALCOHÓLICAS ENLUGARES PÚBLICOS SE VIENEPRODUCIENDO DESDE HACE

AÑOS, SIN QUE SE HAYA ALCANZADO DEMASIADO

CONSENSO

w w w . u n i j e p o l . o r g 2 1

septiembre 2009

Bilbao es el más importante), para evitar elconflicto y la fuerte presión social de supoblación juvenil. Entre los "reguladores",la mayoría han optado por delimitar laszonas donde el botellón puede practicarse,para contentar a la juventud y, al mismotiempo, evitar el conflicto vecinal.

En cambio, numerosas localidades handesarrollado diferentes programas paraintentar frenar la práctica del botellón. Solopor citar algunos ejemplos: "Abierto hastael amanecer" (Gijón) o "Cádiz alternativo",para ofrecer a la juventud espacios de ocioalternativos al consumo de alcohol, que sehan convertido en referencia para muchosotros municipios españoles.

La actuación coercitiva de la Policía Local ha sido otra de las respuestas, en lasComunidades Autónomas o municipios en losque el consumo callejero de alcohol se ha tipi-ficado como infracción administrativa. La pre-sencia policial y su denuncia de estas infraccio-nes, cuando se ha mantenido durante perio-dos prolongados de tiempo, ha conseguidodiversos efectos: por un lado, ha coadyuvadoa la sanción social de esta práctica y, en buenaparte, ha eliminado el conflicto de convivenciaque se generaba en calles, plazas y parquespúblicos; por otro -sin pretenderlo- ha "desvia-do" el botellón hacia polígonos industriales,descampados y otros lugares apartados.

¿Dónde está el verdadero alcance del problema?

Pero, el conflicto entre la juventud que quie-re "divertirse" y los vecinos que quieren des-cansar con tranquilidad, aunque es unaspecto de indudable importancia (espe-

cialmente para la gestión municipal de laconvivencia) tan sólo supone una vertientede este problema.

La reunión de grupos más o menos nume-rosos de jóvenes en plazas, calles, parquesy otros lugares públicos, para consumirbebidas alcohólicas se ha configurado hoycomo la forma de ocio más extendida entrela juventud. Una práctica que tiene lugar enun -cada vez más extendido- fin de sema-

na, que comienza en la tarde/noche deljueves y acaba la tarde del domingo. Y, almargen de su incidencia negativa en lavida de la comunidad local, genera conse-cuencias muy dañinas para los propiosjóvenes.

Algunos datos pueden resultar reveladorespara situar la preocupante dimensión socio-sanitaria del consumo de alcohol por lajuventud española. Según los resultados de la

LA REUNIÓN DE GRUPOS MÁS O MENOS NUMEROSOS DE

JÓVENES EN PLAZAS, CALLES,PARQUES Y OTROS LUGARESPÚBLICOS, PARA CONSUMIR

BEBIDAS ALCOHÓLICAS SE HACONFIGURADO HOY COMO

LA FORMA DE OCIO MÁS EXTENDIDA ENTRE LA

JUVENTUD

tematema septiembre 2009

Comunidad Autónoma Denominación de la Ley Texto relativo al consumo de alcohol en lugares públicos

Andalucía Ley 7/2006, de 24 de octubre, sobre potestades Artículo 3. Limitaciones:administrativas en materia de determinadas actividades queda prohibido,de ocio en los espacios abiertos de los municipios de a) La permanencia y concentración de personas que se encuentren consumiendo bebidas o realizando otrasAndalucía actividades que pongan en peligro la pacífica convivencia ciudadana fuera de las zonas del término municipal que

el Ayuntamiento haya establecido como permitidas.

Aragón Ley 3/2001, de 4 de abril, de prevención, asistencia y Artículo 12. Prohibiciones.reinserción social en materia de drogodependencias 7. Las corporaciones locales establecerán en sus correspondientes ordenanzas municipales los criterios que regulen

la localización, distancia y características que deberán reunir los establecimientos de venta y suministro de bebidas alcohólicas, así como su venta y consumo en la vía pública. Dichas corporaciones serán responsables de su cumplimiento dentro de su ámbito territorial.

Canarias Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia Artículo 20. Bebidas alcohólicas.e inserción social en materia de drogodependencias. 4. No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas en:

g. La vía pública, salvo terrazas, veladores o en días de fiestas regulados por la correspondiente ordenanza municipal.

Cantabria Ley 5/1997, de 6 de octubre, de prevención, asistencia Artículo 23. Prohibiciones.e incorporación social en materia de drogodependencias. 4. Para contribuir a la reducción del abuso de bebidas alcohólicas, las Corporaciones Locales establecerán los criterios

que regulen la localización, distancia y características que deberán reunir los establecimientos de suministro y venta de este tipo de bebidas, así como la venta y consumo de las mismas, en la vía pública, restringiéndola al máximo.6. No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas en:g. La vía pública, salvo terrazas, veladores, o en días de fiestas patronales regulados por la correspondiente ordenanza municipal.

Castilla y León Ley 3/1994, de 29 de marzo, de Prevención, Asistencia Artículo 23. Prohibiciones.e Integración Social de Drogodependientes 1. Para contribuir a la reducción del abuso de bebidas alcohólicas, las Corporaciones Locales establecerán los criterios

que regulen la localización, distancia y características que deberán reunir los establecimientos de suministro y venta de este tipo de bebidas, así como la venta y consumo de las mismas, en la vía pública.5. No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas en:g. La vía pública, salvo terrazas, veladores, o en días de fiestas patronales regulados por la correspondienteordenanza municipal.

Extremadura Ley 2/2003, de 13 de marzo, de la convivencia y el ocio Artículo 15. Consumo de bebidas alcohólicas en vías y zonas públicas.1. No se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas en las vías y zonas públicas, salvo en aquellos espacios dedicados al ocio autorizados expresamente por cada Ayuntamiento, siempre que se garantice por estos el cumplimiento de todas las previsiones de esta Ley, y, muy en particular, la prohibición establecida en el artículo 9y el derecho al descanso y a la convivencia ciudadana. 2. Lo dispuesto en el apartado anterior se entiende sin perjuicio del régimen de autorizaciones de carácter extraordinario al que están sujetas determinadas actividades así como del que gozan manifestaciones popularesdebidamente autorizadas, como las ferias y fiestas patronales o locales.

Madrid Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias Artículo 30. Prohibiciones.y otros Trastornos Adictivos. 3. No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, salvo terrazas, veladores, o en días

de feria o fiestas patronales o similares regulados por la correspondiente ordenanza municipal. Las Entidades Locales, a través de las correspondientes ordenanzas municipales, podrán declarar determinadas zonas como de acción prioritaria a los efectos de garantizar el cumplimiento de la prohibición de consumo de bebidasalcohólicas en determinados espacios públicos, fomentando, al mismo tiempo, espacios de convivencia y actividades alternativas, contando para el establecimiento de estas limitaciones con los diferentes colectivos afectados.

Murcia Ley 6/1997, de 22 de octubre, sobre drogas, para la Artículo 16. Limitaciones y prohibiciones.prevención, asistencia e integración social. 1. Para contribuir a la reducción del abuso de bebidas alcohólicas, los Ayuntamientos establecerán los criterios que

regulen la localización, distancia y características que deberán reunir los establecimientos de suministro y venta de este tipo de bebidas, así como el consumo de las mismas en la vía pública.

Valencia Ley 3/1997, de 16 de junio, sobre drogodependencias Artículo 18. Prohibiciones.y otros trastornos adictivos. 4. No se permitirá la venta, suministro y consumo de bebidas alcohólicas en los siguientes lugares:

e. En la vía pública, salvo en los lugares de ésta en los que esté debidamente autorizado, o en días de fiestaspatronales o locales, regulados por la correspondiente ordenanza municipal.

w w w . u n i j e p o l . o r g2 2

LA REGULACIÓN POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LUGARES PÚBLICOS

w w w . u n i j e p o l . o r g 2 3

septiembre 2009

Encuesta Domiciliaria sobre Uso y Abuso deDrogas (año 2004) el 81% de los estudiantesde 14 a 18 años había bebido alcohol en elúltimo año y el 65,6% en el último mes. Elconsumo intenso, expresado como la fre-cuencia de borracheras en los últimos treintadías es del 34,8%, es decir uno de cada tresescolares se habían emborrachado al menosuna vez en los treinta días previos. De otraparte, el análisis comparativo de las dos últi-mas encuestas sobre drogas realizadas enEspaña (entre la población escolar) indicaque el porcentaje de consumo de alcohol enlos últimos treinta días se ha incrementado encasi diez puntos, pasando del 55% en 2002al 64% en el 2004. El consumo está bastan-te más extendido en los fines de semana quedurante los días laborables, sobre todo entreel colectivo de 25 a 34 años.

Según algunos estudios cualitativos muyrecientes, los adolescentes españoles notienen una noción clara de lo que es con-sumo moderado, desconocen los riesgosdel alcohol para la salud y consideran quela dependencia es cosa de adultos. Y no

hay que olvidar que la adolescencia es unaetapa de máxima vulnerabilidad, en la queel desarrollo neurológico no se ha comple-tado y el alcohol incide negativamente en elmismo (Moya C., "Consumo de alcohol enlos jóvenes". 2007).

Pero los efectos dañinos en la salud porabuso del alcohol, aunque supone uno delos perjuicios más evidentes para la juven-tud, no son los únicos. Las numerosas pele-as juveniles con heridos y los accidentes detráfico, ambos directamente originados porla alcoholemia, son otros, no menos gravesni importantes.

Si a todo lo anterior le sumamos la absolu-ta falta de respeto por las normas de convi-vencia (suciedad, ruidos, daños en el mobi-liario urbano…), por no hablar de las nor-mas legales, y los frecuentes enfrentamien-tos con la Policía, incluso cuando pretendedesarrollar la mediación para evitar el con-flicto con otros vecinos, podemos obteneruna medida mucho más cercana a la ver-dadera dimensión de este fenómeno social.

Algunas propuestas y reflexiones

Desde nuestra experiencia como Jefes dePolicía Local, muy sensibles al problema deconvivencia que el botellón supone para lascomunidades locales, pero también desdeuna óptica más global, que defiende unaciudad compartida entre las distintas gene-raciones y contempla el derecho de lajuventud a disfrutar de la salud y de sus pro-pios espacios, queremos finalizar con algu-nas propuestas y reflexiones:

1º) El "botellón" es un problema complejo querequiere de un análisis pluridimensional y dealternativas interdisciplinares. Sus graves con-secuencias sociosanitarias y otros efectos cola-terales; la cultura juvenil sobre el ocio y la faltade espacios alternativos; la grave distorsiónque produce en la convivencia… son aspectosque deben ser globalmente considerados. En

consecuencia, en el ámbito local, es un graveerror contemplarlo meramente como un pro-blema policial y se hace precisa la construc-ción de alternativas integrales, con la partici-pación conjunta de los departamentos munici-pales de servicios sociales, juventud, educa-ción, deportes y seguridad ciudadana.

DEBERÍAN ERRADICARSE LAS DIVERSAS FÓRMULAS DEPERMISIVIDAD QUE MUCHAS

INSTITUCIONES ESTÁN PRACTICANDO, COMO LAHABILITACIÓN LEGAL O

FÁCTICA DE BOTELLÓDROMOS,LA TOLERANCIA EN

DETERMINADAS FECHAS O LAS DEFICIENCIAS EN LA

TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES SANCIONADORES

2º) Los padres no pueden seguir eludiendosu cuota de responsabilidad -sin duda muyimportante- en el abordaje de este graveproblema.

3º) Partiendo de los propios intereses de losjóvenes (mayoritariamente menores) y delrespeto a la convivencia local, debería gene-ralizarse una política educativa, social e ins-titucional de intransigencia hacia el botellón.

4º) Dentro de esa política de intoleranciadeberían erradicarse las diversas fórmulas depermisividad que muchas instituciones estánpracticando, como la habilitación legal o fác-tica de botellódromos, la tolerancia en deter-minadas fechas o las deficiencias en la trami-tación de los expedientes sancionadores.

5º) Como ya existe con otras drogas legales,como el tabaco, debería existir una únicapolítica pública española relativa al consu-mo callejero de bebidas alcohólicas. Encualquier caso y dada la dimensión -social,sanitaria y de seguridad- que ha alcanzadoeste problema, no parece legítimo que hayaAdministraciones "ausentes" o que derivenlas decisiones hacia otros poderes públicos.

6º) Dentro de esa política debe incluirse lapuesta en funcionamiento de espacios y acti-vidades alternativos al consumo de alcohol,destinados al ocio juvenil. Y, para que resul-ten atractivos y, por tanto, representen unaverdadera alternativa, es preciso articular laparticipación de la juventud en la construc-ción y desarrollo de estas medidas.

José Fco. Cano de la VegaJefe de la Policía Local de Fuenlabrada

Leonardo Román Lafuente ValentínDirector de la Escuela de Protección Ciudadana de Castilla la Mancha

septiembre 2009

w w w . u n i j e p o l . o r g 2 5

j u r í d i co - lega ljurídico-legal

La velocidad punta depende de la potencia y deldesarrollo final.

Con un desarrollo largo, las minimotos máspotentes de 140cc o más, pueden pasar los100 km/h. Las refrigeradas por aire se muevenentre 40 y 65 km/h. Pero una minimoto prepa-rada y con suficiente recta puede alcanzar velo-cidades de 150 kmh. Las situaciones peligrosasy conflictivas generadas por la utilización deestos artefactos motivó una consulta a laDirección General de Tráfico, en relación conlos supuestos contemplados en el artículo 384del Código Penal (conducción de vehículos sinautorización).

En contestación a la misma, los servicios jurídi-cos de la Dirección General de Tráfico se mani-festaron contrarios a considerar como delito laconducción de las denominadas "minimotos",con la siguiente explicación literal:

"A pesar de que no se encuentran definidas enel anexo II del Reglamento General de Vehículos,las minimotos pueden ser consideradas como

vehículos en sentido amplio, vehículos que nohan sido autorizados para circular por la vías alas que se extiende el ámbito de aplicación de laLey sobre Tráfico, Circulación de Vehículos aMotor y Seguridad Vial.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 60 de dicha Ley, sólo los conductores de vehí-culos a motor y ciclomotores precisan deautorización administrativa para conducir, de aquella que el Reglamento General de Conductores determina, en función de lasdistintas categorías en que clasifica dichosvehículos.

El artículo 383 del Código Penal, en la redac-ción dada por la Ley Orgánica 15/2007 de 30 de noviembre, refiere la conducta que tipificacomo delito a los vehículos y autorización alos que se ha hecho referencia en el apartadoanterior.

Por tanto, como las minimotos no se encuen-tran entre dichos vehículos, su conducción nopuede considerarse constitutiva del referidodelito."

LA CONDUCCIÓN DE

MINIMOTOSNO SUPONE INFRACCIÓN PENAL

Las minimotos y pit bikes utilizan motores de 4 tiempos,con una cilindrada situada entre 90cc y 125cc, es decir:con una potencia situada entre 6 y 9cv. Sin embargo, existen minimotos de 140cc, que llegan hasta 14cv; de 150 y 160cc, que alcanzan 18cv; y algunos motoresjaponeses de competición rondan los 20cv.