supervisión y control de calidad. pisos industriales. · propuesta de mecánica de suelos que...

42
Supervisión y Control de Calidad. Pisos Industriales. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN CONCRETO 27 de Febrero 2009 Ing. Luis García Chowell

Upload: phamdiep

Post on 12-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Supervisión y Control de Calidad.

Pisos Industriales.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN CONCRETO

27 de Febrero 2009Ing. Luis García Chowell

El diseño del piso está en función de:

La calidad del terreno sobre el que se apoyarán las losas (condiciones de soporte).

Las cargas que soportará el piso ( tipo de vehículo y cargas por eje).

Las características de la mezcla de concreto utilizado.

Procedimiento de diseño elegido ( PCA, WRI, etc.).

Introducción

El resultado es definir un espesor de la losa de concreto que transmita esfuerzos al terreno de tal magnitud que no resulte afectado.

Las condiciones de soporte están dadas por :

El módulo de reacción K de la capa subrasante

Base: Capa de material directamente debajo de la losa que proporciona una superficie de trabajo estable.

Losa del Piso

Base Módulo k

Capa Subrasante

Condiciones de Soporte

Propiedades de la SubrasanteMódulo de Reacción de la Subrasante, k

k (psi/in) = carga unitaria por placa / deflexión de la placa

Gato HidráulicoPlacas

Apiladas

Reacción

Indicador de Presión

Carátula de Deflexión

Receptor de Reacción

Diseño AASHTO

Diseño AASHTO. Propiedades de la Sub-rasante

Módulo de Reacción de la Subrasante, k

Prueba estática que ya no satisface las condiciones de trabajo de caminos de alto tránsito pesado. Actualmente se propone determinar la calidad de la capa subrasante mediante el modulo de resiliencia.

Pendiente de publicar las nuevas fórmulas de diseño por AASHTO

- ElementoElemento: : Losa de pisoLosa de piso

Concreto: Resistente al desgasteBuena estabilidad volumétricaAdecuada resistencia a la flexión

Resistente al desgaste

Buena estabilidad volumétrica

Adecuada resistencia a la flexión:

-M.R. conforme a lo indicado en el diseño.

Agregados: totalmente triturados o por lo menos el 50% de ellosy que sean duros

Agregados con tamaño máximo mayorRelación a/cte. Baja, cemento tipo CPO

Concreto:

El objeto de una buena planeación en la modulación de losas, resulta una de las etapas principales en el diseño de un piso, produciendo bajos costos y control de: agrietamiento, alabeos e irregularidades superficiales. Las losas se forman mediante el corte de juntas.

Debiendo cuidar en todo momento la relación L/A (Largo/Ancho) que es un valor entre 1.0 y 1.4.

Los pasajuntas en las juntas de construcción deberán ser tipo Diamond Dowels de 4 ½” x 4 ½” y ¼ “ de espesor a cada 40 cm.

Modulación de las losas

x/y = 1 a 1.4x

y

La medición de los valores obtenidos Ff/Fl planicidad y nivelación deberán ser realizados de acuerdo a la norma ASTM E 1155 utilizando un Dipstick Floor Profiler marca Face.

La medición deberá realizarse en un plazo de 16 horas después de terminado el piso y en todos los casos antes de remover la cimbra. Los reportes de resultados deberán ser entregados antes del siguiente colado para contar con la información necesaria para realizar los ajustes en procedimientos requeridos.

Planicidad y nivelación

Proceso Constructivo

La subrasante debe ser principalmente UNIFORME en sumasa específica (densidad ) y humedad.•Zonas duras y suaves•Rellenos•Suelos expansivos.

Para controlar la uniformidad se recurre a los ensayesde compactación.

ESTABLE, lo que es más importante que el drenaje para que sea una plataforma de construcción que tenga buen comportamiento a largo plazo.

Los materiales que normalmente se utilizan para la formación de terracerías son fragmentos de roca medianos, chicos y gravas procedentes de bancos que cumplan con las características de calidad del proyecto.

Proceso Constructivo. Revisión de Terracerías

continúa

Los cuerpos de terracerías se conformarán de acuerdo con la propuesta de mecánica de suelos que deberá garantizar un soporte uniforme en toda el área de la obra.

Los estudios de calidad que se realizan a las terracerías son:• Valor Relativo de Soporte del material (VRS) o módulo de reacción, k • Humedad óptima de compactación • Masa Volumétrica Seca Máxima • Porcentaje de Compactación: No menos del 95% de su MVSM

Adicional a las pruebas de calidad que se puedan hacer a las terracerías, también se recomienda hacer la prueba de rodado, haciendo circular un camión cargado en la terracería construida para que a simple vista tengamos un criterio de aceptación mediante la huella del paso del camión. ( No más de 1 cm de deformación).

Proceso Constructivo. Revisión de Terracerías

1. Será necesario una brigada de topografía que indique el alineamiento y nivelación para la colocación de la cimbra. La cimbra a utilizar podrá ser metálica o de madera, asegurándose que su altura corresponda al espesor del piso industrial (14 cm). En caso de ser cimbra metálica, se recomienda el uso del monten calibre 10 y peralte de 6 pulgadas.

2. Se fijará la cimbra con troqueles de varilla Núm. 3 a 5, de longitud igual al doble del espesor de las losas, colocándose espaciadamente a cada metro, aproximadamente.

Cimbrado

Tendido del concreto hidráulico

1.- El tendido del concreto se efectúa con ayuda del canalón del camión revolvedor a lo ancho de la franja de colado.2.- Deberá tenderse el concreto mediante la aplicación de palas cortas de bordes cuadrados y jaladores con hojas de 20" x 4".

Colado en Franjas Colado por TablerosColado por Tableros

SíSí NoNo

Tendido del concreto hidráulico

El enrasado, regleado o perfilado, es el acto de moldear la superficie del concreto hasta lograr un nivel predeterminado, establecido por los bordes de la cimbra. Se deberá tener siempre presente lo siguiente:1 Se deberá realizar inmediatamente después de vaciado el concreto, mediante reglas simples, regla vibratoria (como lo muestra la figura), rodillo vibratorio o regla láser.

Enrasado o regleado

Adicionalmente se debe complementar el vibrado con vibradores dechicote, para eliminar vacíos y homogeneizar la mezcla.

Principalmente los vibradores de inmersión se deberán usar en las esquinas o en los bordes junto a la cimbra

Compactación adicional al regleado

••

El flotado inicial realizado con herramientas como el Channel Float(bullfloat o flotacomo también se conoce) y con el Check Rod, tiene la función de dar la primera nivelación de la superficie eliminando las huellas y rellenando oquedades en la superficie causadas en el enrasado.

Flotado

Sin embargo, esa no es la única función de las herramientas del flotado inicial, de hecho todo flotado, ya sea manual o mecánico, tiene 4 propósitos.

continúa

Flotado mecánico

Es el segundo flotado y se realiza después de la evaporación de la mayoríadel agua de sangrado, empleando flotas mecánicas (helicópteros).

El flotado con estos equipos se puede hacer ya sea con aspas de flotado que son 10"x14" tipo clip sobre las aspas de acabado, lo que permite tener una mayor área de contacto para perturbar menos la superficie, o con los discos (también conocidos como platos) de flotado montados sobre las aspas de la allanadora.

Corrección de planicidad mediante “Bump Cutter”El paso del equipo mecánico en la superficie del concreto aún en estado plástico, dejará huellas superficiales como olas. La corrección de la planicidad se refiere precisamente a borrar esas huellas que los equipos mecánicos necesarios para el flotado dejan en el concreto, es decir, que las herramientas manuales como el Bump Cutter, se usará para cortar puntos altos y rellenar puntos bajos. Siendo esta su función, las herramientas de corrección de planicidad se usarán siempre posteriormente al paso de un equipo mecánico.

El bump cutter es una herramienta de 10' (3.05 m) de largo con sección de 2"x4“ con aristas rectas. Al realizar la operación de corte el trabajador checa que la luz que queda entre la herramienta y el concreto sea mínima.

Curado del concreto

El curado estándar es: 95 a 100% de humedadEl curado estándar es: 95 a 100% de humedad28 días de edad y28 días de edad y23 23 ±± 2 2 00CC

“El curado consiste en “El curado consiste en proveer al concreto de la proveer al concreto de la cantidad de agua necesaria, cantidad de agua necesaria, el tiempo y temperatura para el tiempo y temperatura para que pueda llevarse a cabo la que pueda llevarse a cabo la hidratación del cemento, y hidratación del cemento, y en consecuencia se en consecuencia se desarrollen adecuadamente desarrollen adecuadamente las propiedades mecánicas las propiedades mecánicas para los cuales fue para los cuales fue diseñado”.diseñado”.

Los métodos para curado de concreto pueden dividirse en tres tipos:

Métodos que mantienen la presencia de agua de mezclado en el concreto durante el período inicial de endurecimiento (Estancamiento o inmersión, rociado y cubiertas húmedas saturadas)Métodos que evitan la pérdida del agua de mezclado del concreto

sellando la superficie (Cubiertas con papel impermeable o plástico, membranas de curado)Métodos que aceleran la ganancia de resistencia suministrando calor y

humedad adicional al concreto (vapor directo, serpentines de calentamiento cimbras o almohadillas calentadas eléctricamente).

Curado del concreto

El corte de las losas deberá realizarse cuando el concreto presente las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se presenten agrietamientos no controlados. El tiempo que debe transcurrir entre el colado de las franjas y el corte es variable y depende de las condiciones de humedad y temperatura de la zona, así como de las características de la mezcla (revenimiento, tiempo de fraguado, etc.). Como regla general debe considerase que el corte debe iniciar entre 4 y 6 horas después de colada la franja y debe terminar antes de 12 horas después del colado. El corte deberá tener una profundidad entre ¼ y 1/3 del espesor de la losa para garantizar la formación de un plano de falla si se emplean cortadoras de concreto endurecido, sin embargo al emplear cortadoras de las llamadas de concreto tierno (verde), la profundidad de corte podrá ser menor.

Corte con Disco. Corte de juntas

Limpieza y sellado de juntas

Antes del sellado de juntas cortadas con disco, éstas deberán ser limpiadas para asegurar la adherencia entre el sellador y el concreto en las caras del corte, para lo cual se recomienda hacerlo mediante aspirado con equipo especializado.

continúa

Limpieza y sellado de juntas

Las juntas de contracción y construcción en áreas del piso expuestas a tráfico de ruedas sólidas, de uretano, nylon o acero podrán ser rellenas en su sellado a toda profundidad con un sellador epóxico semi-rígido o poliurea para proteger los bordes verticales de la junta cortada con disco. El materialrecomendado para estas aplicaciones tan rudas de tráfico deberá también tener una resistencia a la tensión de bajo rango y una muy buena adhesión al concreto para permitir los eventuales movimientos de la losa. El Instituto Americano del Concreto (ACI) recomienda el uso de material epóxico o poliurea con 100% de sólidos y una dureza shore A mínima de 80. Este material deberá ser instalado a toda la profundidad en la junta cortada con disco, sin backer rod ni arena sílica como respaldo.

continúa

El sellado con productos epóxicos semi-rígidos deberá retardarse la mayor cantidad de tiempo posible para permitir que la junta abra por los efectos de la contracción por secado de la losa. Para asegurar que el sellador no se vaya a levantar con el paso del tráfico, la aplicación del sellador se deja un poco más arriba de la superficie de la losa, para posteriormente cortar los excesos de sellador con el empleo de una herramienta tipo espátula, dejando el sellador al mismo nivel de la superficie de concreto.

Limpieza y sellado de juntas

Falla en los Pisos Industriales

En los pisos de concreto hidráulico existen dos tipos de fallas:

Fallas en el Proceso constructivo

Estructurales

Funcionales

Agrietamientos

-Fallas en el Proceso constructivo-

Corte a destiempo en juntas

-Fallas en el Proceso constructivo-

Corte a destiempo en juntas

-Fallas en el Proceso constructivo-

Texturizado extemporáneo

-Fallas en el Proceso constructivo-

Discontinuidad del corte en juntas

AgrietamientosAgrietamientos

* Estructurales- Funcionales* Estructurales- Funcionales

- Pérdida de humedad rápida- Comienza en el periodo anterior al

inicio de curado- Grietas entre 100 mm hasta 1 m.

de longitud- Separadas entre 1 pulgada hasta

2 pies- Patrón aleatorio- Prof. 25 a 75 mm. de profundidad- Vientos moderados o fuertes- Baja humedad relativa- Alta temperatura en el concreto o

en el aire

- Pérdida de humedad rápida- Comienza en el periodo anterior al

inicio de curado- Grietas entre 100 mm hasta 1 m.

de longitud- Separadas entre 1 pulgada hasta

2 pies- Patrón aleatorio- Prof. 25 a 75 mm. de profundidad- Vientos moderados o fuertes- Baja humedad relativa- Alta temperatura en el concreto o

en el aire

Contracción Plástica

Agrietamiento en forma de red de gallinero- Ocurre el secado en lugar de

hacer el curado antes de que el concreto desarrolle suficiente resistencia.

- Curado desarrollado con agua más fría que el concreto.

- Condiciones alternadas de mucha y poca humedad a edades tempranas.

- Trabajo y Agitado en exceso de la mezcla.

- Aplanado antes de tiempo.- Agua o cemento sobre la

superficie.- Patrón aleatorio, grietas casi

invisibles.

- Ocurre el secado en lugar de hacer el curado antes de que el concreto desarrolle suficiente resistencia.

- Curado desarrollado con agua más fría que el concreto.

- Condiciones alternadas de mucha y poca humedad a edades tempranas.

- Trabajo y Agitado en exceso de la mezcla.

- Aplanado antes de tiempo.- Agua o cemento sobre la

superficie.- Patrón aleatorio, grietas casi

invisibles.

Agrietamiento en forma de red de gallinero

- Mezclas demasiado húmedas

- Acabados realizados con presencia de agua de sangrado, penetración en la superficie

- Agregados contaminados- Curado inadecuado

especialmente en clima frío

- Mezclas demasiado húmedas

- Acabados realizados con presencia de agua de sangrado, penetración en la superficie

- Agregados contaminados- Curado inadecuado

especialmente en clima frío

Superficies polvosas

- Reacción química de agregado

- Generalmente contaminados

- Tamaño de 6 a 50 mm.

- Reacción química de agregado

- Generalmente contaminados

- Tamaño de 6 a 50 mm.

Desprendimientos (popouts)

- Aire o agua atrapado en la mezcla

- Contenido excesivo de aire incluido

- Granulometría inadecuada- Exceso de finos- Revenimientos altos- Rápido secado y fraguado

de la superficie- Acabado temprano

- Aire o agua atrapado en la mezcla

- Contenido excesivo de aire incluido

- Granulometría inadecuada- Exceso de finos- Revenimientos altos- Rápido secado y fraguado

de la superficie- Acabado temprano

Ampollas o burbujas

- Pérdida de humedad no homogénea de la mezcla

- Base o sub-base sin humedecer – absorbe agua de la losa

- Pérdida de humedad no homogénea de la mezcla

- Base o sub-base sin humedecer – absorbe agua de la losa

Alabeo

- Compactación deficiente- Pérdida de finos en la

estructura de soporte- Diseño inadecuado

- Compactación deficiente- Pérdida de finos en la

estructura de soporte- Diseño inadecuado

Rompimiento de esquinas

Revisión de la Estructura de soporteRevisión del Diseño del piso.Elección correcta de procedimiento constructivoEquipo y herramienta adecuadosSupervisión calificada durante la construcción

Recomendaciones Generales

FIN DE PRESENTACIÓN! MUCHAS GRACIAS !