suplemento domingo la república 08082010

32
La revista de La República Lima, 8 de agosto del 2010 LA DAMA DEL ESCENARIO Delfina Paredes homenajeada 16 CAMPEONES SIN LÍMITES Selección de básquet en silla de ruedas Descontento del personal subalterno ante propuesta que terminaría favoreciendo a los ofi ciales de más alto rango 10 NO ALCANZA MI GENERAL AUMENTOS A POLICÍAS Y MILITARES

Upload: grupo-la-republica-publicaciones

Post on 12-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento Domingo del diario La República del día domingo 08 de agosto del 2010 Lima Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Domingo La República 08082010

La revista de La República Lima, 8 de agosto del 2010

LA DAMA DELESCENARIO

Del� na Paredes homenajeada

16CAMPEONES SIN LÍMITES

Selección de básquet en silla de ruedas

Descontento del personal subalterno ante propuesta que

terminaría favoreciendo a los o� ciales de más alto rango

10

NO ALCANZAMI GENERAL

AUMENTOS A POLICÍAS Y MILITARES

Selección de básquet en silla de ruedas

Page 2: Suplemento Domingo La República 08082010
Page 3: Suplemento Domingo La República 08082010

• 3

Examen transparenteSeñor Director:Quiero recordarles la manipulación de notas

del último examen de nombramiento docente (15/11/09), en el que se podía obtener 14.2 en un inicio y horas después resultabas con 12.2 de puntaje. En esa oportunidad, para lavarse las ma-nos, el ministro de Educación tuvo que “cortarle la cabeza” al técnico Néstor Santillán Carpio por lo ocurrido. Este vergonzoso precedente nos lleva a presumir que el nuevo examen del 22 de agosto nos puede traer ingratas sorpresas. Vigilemos la transparencia de esta importante evaluación. Rechacemos cualquier acto de favoritismo polí-tico, lacra que no deja avanzar al Perú y del cual este gobierno siempre ha dado muestras de ser seguidor.

Prof. J. Ángel Antón JuárezDNI 05640742 - CPPE 313903

Solo una evaluación objetiva, pero también jus-ta y sin favoritismos, asegurará el buen nivel de los maestros peruanos.

Proyecto de leySeñor Director:Debe considerarse un avance que � nalmente

la sociedad del Perú se muestre abierta a la via-bilidad de amparar legalmente a parejas de igual sexo, como plantea una iniciativa en el Congreso. Creemos que los derechos que amparan a las parejas heterosexuales establecidas en nuestra Constitución también deben extenderse a las parejas homosexuales. Yo tengo muchos amigos de igual identidad sexual y casi todos coincidimos en que algunos temas, como la adopción de un niño, son una cuestión muy delicada. Nosotros no pugnamos por ello, pero sí por derechos legítimos que nos correspondería siendo una pareja homo-sexual: dejar de inmediato heredero al ser amado o poder velar por la salud del otro sin impedimen-tos. El hecho de una “unión civil” reconocida por el Estado –que no es lo mismo que el matrimonio gay– es una forma de reencontrarnos y reconci-liarnos con una parte de la sociedad que ha sido marginada y menospreciada desde casi siempre.

Edwin Gutiérrez DNI 44741220

En efecto, hay una iniciativa en el Congreso, auspiciada por el parlamentario aprista José Vargas, para la “unión civil” de personas del mismo sexo que ojalá avance. El problema es que muchos de sus colegas se oponen sin ar-gumentos.

• Redactores: Raúl Mendoza, Ghiovani Hinojosa, Cynthia Campos, María Isabel Gonzales, Karen Espejo, Almudena Toral • Fotógrafos: Rocío Orellana, Eduardo Cavero • Coordinación: Maritza Montes Tello

• Diagramación: Hernan Soto Padilla • Imagen digital: Víctor Becerra • Corrección: Tania Trejos, Walther Ramos.

Por razones de espacio, DOMINGO se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas, respetando lo esencial. Pedimos a nuestros lectores incluir nombre y número de DNI o correo personal. Las cartas � rmadas con seudónimos no serán publicadas.

[email protected]

La Revista de La RepúblicaEdición Nº 5308 de agosto del 2010

Web: www.larepublica.pe | Es una publicación de Grupo La República Publicaciones S.A. | Sede central en Lima: Jr. Camaná 320, Lima 1, Perú. Teléf.: 711-6000 Anexos 259 - 366 . Impreso en Lima: Av. Argentina Nº 3088. Teléfono: 711-6000 anexo: 504 © Todos los derechos reservados . Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional Nº 99 2617. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Publicidad: Teléfono: 711-6008 Fax: 711-6004.

•Director Fundador: Gustavo Mohme Llona • Director: Gustavo Mohme Seminario • Subdirector: Carlos Castro Cruzado • Editor: Mario Munive Morales

TU VOZ IMPRESA

¿Motivar o bajonear?Los señores de Frecuencia Latina de-

berían colocar el cartelito de “solo para adultos” cada vez que trasmitan los par-tidos de la selección juvenil de vóleibol. Escuchar a la señora Natalia Málaga cuan-do pide un minuto de tiempo es como ver a Jaime Bayly en horario familiar. La se-ñora Málaga se defiende afirmando que busca contagiar el espíritu de lucha a las jóvenes voleibolistas. ¿Sí? ¿O sea que si Markarián les menta la madre a cada rato a los jugadores de la selección de fútbol, clasificamos al Mundial? No creo. Nos gustaría escuchar a la señora Málaga dan-do indicaciones a las chicas para que no fallen en los saques o bloqueen mejor los mates del rival, como hacen entrenadores menos ‘figurettis’. Además, no quiero ni imaginarme a la profesora de mi hija de 9 años diciéndole a los alumnos “desah...,

los estudios son para los pend..., pónganle huev..., caraj..., mira la cara de idiota que tienes, por eso no aprendes...”. Natalia dice que a quien no le guste su forma de ex-presarse, apague el televisor. No, señora Málaga, su vocabulario procaz no es lo que más nos preocupa, sino la humillación a la que somete a jovencitas que necesitan incentivos y no maltratos. Los gritos solo “bajonean” a las chicas. Analice el partido del domingo ante Brasil. Empezaron con un espíritu de campeonas, pero después de sus gritos e insultos fueron decayendo en su juego.

Bárbara Vargas VeraDNI 25799780

De nada sirven las palabras “motivado-ras”, si las cosas no funcionan en la can-cha porque faltan pulir varios aspectos. Ahí se debe poner el acento.

¿Piensa, como el chef Gastón Acurio, que el Perú podría estar en el primer mundo en 10 años?

Responder en www.larepublica.pe o envíe un SMS al 996179841 con la palabra SÍ o NO o llamada � ja al 7116126 y siga las instrucciones.

La pregunta de la semana:

ENCUESTA

SÍ 45%N0 55%

mundo en 10 años?¿Hizo bien la � scal Gladys

Echaíz en reabrir la investigación sobre los fondos

con que Keiko Fujimori y sus hermanos pagaron sus

estudios?

Page 4: Suplemento Domingo La República 08082010

4 •

“No hay que caerle encima a un o� cial de trayectoria diciendo que

se ha quedado con 280 mil soles en dos años;

tampoco me parece un robo ni una suma

terrible”.Condescendiente

presidente Alan García exculpando

a priori, sin investigación de por medio,

al general PNP Bruno

Debenedetti.

LA FRASE

PORTADA. Los aumentos prometidos por el gobierno a policías y militares son considerados insu� cientes por el personal subalterno.

MENÚ DEL DOMINGO

16 HONORES. El Festival del Cine de Lima le rinde homenaje a Del� na Paredes, matriarca de un clan de artistas y actriz con medio siglo de trayectoria.

10 HÉROES. Las selecciones peruanas de baloncesto en silla de ruedas, un grupo de hombres y mujeres que son los campeones del esfuerzo.

22 PELIGRO. La peste bubónica, una enfermedad que ha desaparecido en muchos países del mundo, reapareció en el norte del Perú. ¿Llegará a Lima?

24 PERFIL. Silvio Berlusconi, primer ministro italiano, vive un momento difícil. Su gobierno atraviesa una grave crisis tras pelearse con su principal aliado político.

06

SIETE DÍAS

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Au-toridad Nacional del Agua no participaron en las negociaciones del tratado energético entre Perú y Brasil, a pesar de que la legislación vigen-te los obliga a hacerlo. Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene, señaló a Domingo que solicitó información sobre este convenio a ambas instituciones, y recibió como respuesta un oficio en el que señalan que no fueron parte consultiva del proceso. Esto es irregular a la luz del artículo 44 del reglamento

de la Ley de Recursos Hídricos, que dice: “El Ministerio de Relaciones Exteriores, en coor-dinación con la Autoridad Nacional del Agua, participa, negocia y suscribe los tratados y de-más instrumentos internacionales que tengan por � nalidad la gestión integrada del agua en las cuencas fronterizas”. ¿Cómo es posible, entonces, que no hayan participado cuando se negoció la posibilidad de construir cinco centra-les hidroeléctricas en la Amazonía peruana? El país merece una respuesta.

dólares gastó el ex presidente Alberto Fujimori en la educación, viajes y alquiler de propiedades para sus hijos en los años noventa.

917,681

El grupo empresarial Zijin, propietario del pro-yecto minero Río Blanco de Piura, tiene graves antecedentes por contaminación en China. Una de sus plantas de cobre fue la responsable del envenenamiento del río Ting, en la provincia china de Fujian. Como resultado de este hecho fueron arrestados el vicepresidente de Zijin, Chen Jiahong, varios ejecutivos de alto rango y hasta el responsable de la protección del me-dio ambiente en ese país. En el Perú, Fedepaz señala que Zijin ha actuado allá con tal irres-ponsabilidad que es muy probable que se re-pliquen esas malas prácticas en las localidades piuranas de Ayabaca y Huancabamba, donde

hoy opera. La institución también alerta sobre las amenazas que reciben quienes se oponen a las operaciones de Río Blanco en la zona y pide estar vigilantes contra el daño ambiental.

Esta semana, el candidato a la municipalidad de Lima por Acción Popular, Gonzalo Alegría, salió al centro limeño para dar inicio a una campaña que ha llama-do “Diálogos de Esquina”, un espacio que –según dice– ha sido creado “para escuchar la voz de los limeños y recoger sus ideas a favor de la capital”. Hace unos días estuvo en la Plaza de la Merced, don-de recogió la inquietud de varios peatones y hasta se animó a hacer un recorrido por el Jirón de la Unión y calles adyacentes. El candidato de la lampa va a realizar estos encuentros en varias plazas, lugares públicos o a la vuelta de cualquier esquina. Ojalá nomás que ningún faltoso le pregunte por su lugar en las encuestas.

Perú-Brasil: ¿Tratado bajo la mesa?

Empresa china contaminante

Se corre la cancha

Perú-Brasil: ¿Tratado bajo la mesa?

“No hay que caerle encima a un o� cial de trayectoria diciendo que

se ha quedado con 280 mil soles en dos años;

tampoco me parece un robo ni una suma

terrible”.Condescendiente

presidente Alan García exculpando

investigación de por medio,

Debenedetti.

Page 5: Suplemento Domingo La República 08082010

• 5

CARLÍN

De esta página se pueden descargar películas totalmen-te gratuitas, juegos y artículos útiles sobre los usos de Internet.

http://www.peliculasyonkis.com/EL CLICK RECOMENDADO

EN LÍNE@

De esta página se pueden descargar películas totalmen-te gratuitas, juegos y artículos útiles sobre los usos de Internet.

http://www.peliculasyonkis.com/http://www.peliculasyonkis.com/

Facebook y Twitter afectan la economíaLas dos redes sociales más populares a nivel mundial, Facebook y Twitter, han generado pér-didas de 22 mil millones de dólares a la economía del Reino Unido. Según datos recogidos en las o� cinas del país, la tercera parte de los empleados dedica al menos 30 minutos diarios para actualizar sus datos o comunicarse a través de dichas páginas. Esta adicción –tal como asegura la compañía Entensys, autora del estudio– produce una notable disminución en la productividad de los empleados, que se traduce en estas indeseables mermas económicas.

Adiós alGoogle WavePasó desapercibido. El Google Wave, herramienta para conversar de modo colectivo, compartir y editar do-cumentos y videos en tiempo real, desaparecerá de la red por falta de acogida. Después de un año de su lanzamiento, en el que estaba desti-nado a revolucionar la comunicación por Internet, “el Wave no tuvo el uso esperado”, declaró Google en su blog o� cial. La herramienta solo estará disponible lo que resta de este año, tiempo en el cual se liberarán las innovaciones a las que solamente se accedía por contraseñas.

Nueva prótesisEn Estados Unidos, el Pentágono, junto a los labora-torios John Hopkins, han desarrollado una prótesis para quienes hayan perdido un brazo, que puede ser controlada totalmente con la mente a través sensores. También se dice que estos miembros se-rán capaces de contar con sentido del tacto gracias a impulsos eléctricos que serán enviados al cerebro. Por ahora será controlable en un ángulo de 22 grados, y esperan que cada vez sea mayor. Se realizó una inversión de $ 34.5 millones de dólares para el estudio y desarrollo de la prótesis.

Page 6: Suplemento Domingo La República 08082010

6 •

SUBALTERNOS DESCONTENTOS

AUmENTOSSALARiALES

Por ghiOvANi hiNOjOSA

Los suboficiales policiales y militares están preocupados. La mentada reforma remunerativa que ha emprendido el gobierno podría traerles solo unos pocos soles el próximo año. El proyecto presentado porel ministerio de Defensa aumenta significativamente los sueldos de los altos mandos de los cuerposarmados en detrimento del personal subalterno. Aquí el trasfondo de una realidad que nos incumbe a todos.

miles de policías viven en el Perú en una situación de esquizo-frenia laboral: esperan que terminen sus días de servicio

en alguna comisaría local para emplearse como guachimanes de bancos, restaurantes y hoteles. Eso de dedicarse exclusivamente a resguardar la seguridad ciudadana no es para ellos sino una bonita frase oficial. Ahora que la comisión de alto nivel encargada de la reestructuración salarial de policías y milita-res tiene los días contados para entregar su propuesta –lo debe hacer el 26 de agosto–, los uniformados de a pie podrían estar a punto de experimentar el engrosamiento repenti-no de sus billeteras. Pero todo indica que no será así. “El aumento beneficiaría más a los altos mandos de los institutos armados. El personal operativo, el que está en las calles y se compra el pleito contra la delincuencia

y el narcotráfico, recibiría montos reduci-dos”, explica Óscar Pedraza, presidente de la Federación Nacional de Policías (Fena-pol), un gremio que agrupa a cerca de 50 mil efectivos retirados y en actividad. Su preocupación se sustenta en la posibilidad –alta, según las declaraciones de algunas autoridades– de que la propuesta de la co-misión haga suyas las cifras del proyecto del ministerio de Defensa, una iniciativa que beneficia más a los oficiales que encabezan la jerarquía que a los técnicos y suboficiales que están a la cola.

El baile de los que sobranDe triunfar la propuesta del sector De-

fensa, los efectivos policiales y militares que ocupan los últimos cinco cargos del esca-lafón recibirían el próximo año un sueldo que no alcanzaría para cubrir el costo de la canasta familiar. La explicación es sen-cilla: los suboficiales de tercera, segunda y

gUAChimANES. Los policías utilizan sus días libres y vacaciones para trabajar vigilando bancos, centros comerciales y hoteles.

FASTiDiO. Los policías peruanos son los peores pagados de la región: mientras un suboficial de tercera gana aquí 484 dólares mensuales, en Brasil recibe 1,365 dólares.

Page 7: Suplemento Domingo La República 08082010

• 7

FUENTE: FEDERACiÓN NACiONAL DE POLiCÍAS (FENAPOL).

SUELDOS QUE DEBERÍAN

RECiBiR POLiCÍAS Y miLiTARES

TENiENTE gENERAL

gENERAL

CORONEL

COmANDANTE

mAYOR

CAPiTÁN

TENiENTE

ALFÉREZ

SUPERiOR

BRigADiER

SUBOFiCiAL TÉC. 1°

SUBOFiCiAL TÉC. 2°

SUBOFiCiAL TÉC. 3°

SUBOFiCiAL 1°

SUBOFiCiAL 2°

SUBOFiCiAL 3°

REmUNERACiÓN DS 213-90-EF

gRADO REmUNERACiÓN ACTUAL

TENiENTE gENERAL

OF

iCiA

LE

SSU

BOFi

CiA

LES

7,94511,700

7,77210,4136,4498,658

2,7827,371

2,1455,382

1,8023,978

1,4443,627

1,3913,393

1,8104,680

1,7673,978

1,6253,463

1,3383,276

1,3033,135

1,262

1,248

1,2412,574

primera, y los técnicos de tercera y segun-da (de menor a mayor rango) reciben hoy remuneraciones básicas que oscilan entre 1,241 y 1,338 soles. El “esquema Wagner” –llamado así por haber sido elaborado du-rante su gestión– dispone que los sueldos de estos agentes se incrementen a montos de entre 1,755 y 2,851 soles en un periodo de cinco años. Es decir, el 2011 recibirían una primera parte del aumento (el 30%), con la que ganarían entre 1,395 y 1,792 soles. Este cambio no solo supondría diferencias irri-sorias el próximo año, sino también eviden-ciaría la poca voluntad del presidente Alan garcía de cumplir con su promesa reciente de “garantizar que la familia militar y poli-cial tenga los mínimos recursos para poder vivir con dignidad”.

Y es que, según el instituto Nacional de Estadística e informática, la nueva canasta familiar en Lima está valorizada desde fe-brero pasado en 2,112 soles. En otras palabras, una familia capitalina promedio de cuatro miembros necesita ese dinero para cubrir sus necesidades de alimentación, transporte, vivienda, educación, entre otras. ¿Cómo es posible que hoy ningún técnico ni subofi-cial de la Policía y las Fuerzas Armadas esté en condiciones de darle a su familia lo que requiere mínimamente? ¿Acaso esto no nos acerca a la raíz del problema de la corrupción y la falta de identificación con los institutos armados? ¿Por qué el “proyecto Wagner” no

propone subir los sueldos de los técnicos y los suboficiales en la misma proporción que los de los coroneles y tenientes?

hay que precisar que la iniciativa del mi-nisterio de Defensa pone al tope el sueldo de un teniente general (con 11,700 soles) y lo desagrega con porcentajes más o menos generosos para el resto de ofi ciales, mientras que en el caso de los suboficiales utiliza por-centajes bajos para escalonar las pensiones de aquellos que están abajo del suboficial superior. Y aquellos que están abajo de él –técnicos y suboficiales– son la mayoría: los policías que cuidan el tránsito vehicular y los militares que patrullan en el vRAE, por ejemplo. Según información ofi cial, de los 95 mil 812 policías que hay en el país, 78 mil 675 son suboficiales. Un dato contundente que es similar al de las Fuerzas Armadas: de los 44 mil 59 miembros del Ejército, la marina y la Fuerza Aérea, 34 mil 683 son personal subalterno. Cifras que deberían focalizar la reestructuración remunerativa hacia los que menos reciben.

¿Aumento con truco?El benefi cio que recibirían el 2011 los po-

licías y militares que cierran el escalafón de sueldos, si prospera el “esquema Wagner”, es más bajo de lo que se piensa. Y es que el próximo año entrará en vigencia la dispo-sición que sube del 6% al 12% el porcentaje de aporte mensual del personal a la Caja de Pensiones militar Policial. No es para menos: el sistema de pensiones está en una situación tan crítica que la única manera de reflotarlo es subiendo el monto del aporte. El propio presidente, en su último discurso, habló de un incremento de salarios “que pueda aumentar sus cotizaciones (las de los policías y militares) para asegurar la Caja de Pensiones Policial militar”.

De este modo, por ejemplo, un subofi-cial de tercera, que empezaría a recibir un sueldo de 1,395 soles (incluido el primer aumento), tendría que aportar a la Caja el 12 por ciento de este monto, es decir, 167 soles. Entonces, su remuneración neta sería de 1,228 soles. Una maniobra administrati-va que vaciaría aun más los ya mermados bolsillos policiales y militares.

Una ley que nadie cumpleEl Frente Nacional de Lucha militar

Policial, del que es parte la Fenapol, ha preparado un proyecto de reestructura-ción salarial alternativo en base al decreto supremo 213-90, que dictó Alan garcía al

final de su primer gobierno y que nunca se llegó a implementar (ver infografía). Esta norma establece, en sus anexos, una escala porcentual para aumentar los sueldos de los suboficiales a partir del que recibiría el suboficial superior, calculado en 4,680 so-les. Así, por ejemplo, el suelo de un subofi-cial de primera debería ser equivalente al 60% del que percibe el suboficial superior, es decir 2,808 soles. Nada de esto es consi-derado por el “proyecto Wagner”.

Solo para tener una idea de nuestra si-tuación: los técnicos de primera peruanos reciben 615 dólares mensuales, frente a los 1,522 dólares de los técnicos bolivianos, los 1,614 dólares de los técnicos chilenos y los 3,020 dólares de los técnicos brasileños. Los policías y militares peruanos tienen las bi-lleteras más flacas de la región. Pronto la ministra de Economía, mercedes Aráoz, re-cibirá la propuesta de la comisión de alto ni-vel y decidirá si las cifras macroeconómicas permiten una mejor calidad de vida para los defensores de nuestra seguridad.

¿Cómo es posible que hoy ningún técnico ni subofi cial policial ymilitar reciba un sueldo que pueda cubrir la nueva canasta familiar?

El Frente Nacional de Lucha militar Policial (Frenmilpol) está haciendo política. Eso de que el “proyecto Wagner” es discrimina-torio es una opinión. A un joven que sale de las escuelas técnicas, después de tres años de estudio, con 17, 18 ó 20 años, lo que le propone Defensa es 1,775 soles como sueldo objetivo. Esto no es nada malo comparado con lo que ganan los profesores que salen de la universidad. En el Centro médico Naval se contratan mé-dicos recién egresados a los que les pagan 2,200 ó 2,500 soles. Sería fabuloso que se pudiera aprobar el proyecto del Frenmilpol, pero cuesta bastante más que la propuesta de Defensa: mientras que el primero involucra 8 mil millones de soles (según el dirigen-te Óscar Pedraza es de 6,392 millones), el segundo cuesta 5,200 millones de soles. Es fácil subir las cifras en el papel, pero difícil que la ministra de Economía las acepte cuando tenga que decidir.

vicealmirante (r) Francisco vainstein, presidente de la Alianza por la Reivindicación de las Fuerzas Armadas y Policiales.

EL PROBLEmA ES ELFiNANCiAmiENTO

2,808

2,667

CiFRAS EN

S/.

Page 8: Suplemento Domingo La República 08082010

8 •

Antropólogo y directivo de Desco –uno de los más prestigiosos centros de investigación en ciencias sociales–, integrante de Propuesta Ciudadana y autor de libros y estudios de su especialidad, Eduardo Ballón es una autoridad en temas de descentralización y regionalización. Dialogamos con él a raíz de la propuesta incluida por el presidente García en su reciente mensaje al país.

V iéndolo en perspectiva, ¿se ade-lantó Toledo al disponer en forma voluntarista un proceso de regio-nalización a partir de los actuales

departamentos al inicio de su gobierno?–Es claro que ahí hay una responsabi-

lidad de Toledo y de varios más, por creer que era posible una regionalización desde los departamentos y lanzar un paquete de normas amarrando este proceso a la des-centralización política. Ese es el pecado original de lo que vivimos hoy. El fracaso del proceso de descentralización y del re-feréndum de octubre de 2005 bloquea ese proceso, pero luego es poco o nada lo que ha hecho el actual gobierno por encontrar vías para corregir los errores que venían

desde el diseño inicial.–¿Ese proceso no parte de un deseo utó-

pico que cree que los departamentos van a decidir unirse y crear esas entidades territo-riales superiores que serían propiamente las regiones, cuando hay una tradición en sentido contrario?

–En efecto, hay una tradición, aunque en unos es más fuerte que en otros. Arequipa y La Libertad la tienen muy fuerte, pero Huancavelica, por ejemplo, no. Al lado de ese asunto hay una cantidad de intereses significativos que no se resuelven por de-creto, y en la medida en que ni en el gobier-no de Toledo ni en este ha habido algún tipo de discurso o propuesta sobre cómo hacer la integración y esto quedó librado a la su-puesta voluntad de ciudadanos que debían expresarse en un referéndum, no son de

extrañar las dificultades que vivimos hoy. El proceso del 2005 se realizó a partir de un diseño hecho por el gobierno central.

–Cuando mencionas intereses supongo que también te refieres a que hay regiones muy ricas, con ingentes recursos procedentes del canon, y otras que no los tienen.

–El ejemplo típico sería Ica–Huancave-lica. Los iqueños no quieren integrarse con Huancavelica, pese a que ese sería uno de los ejes de integración razonables. Ellos argumentan que tendrían que compar-tir sus éxitos y recursos con una cantidad enorme de pobres, pero si lo pensaran bien se darían cuenta de que ellos prosperan gracias al agua y la energía eléctrica que provienen de Huancavelica, que además les brinda mano de obra barata para la agroexportación.

Por fEDErICo DE CárDEnAs

EnTrEVIsTAEDuArDo BALLón

“El gobierno carece de voluntad política para avanzar la regionalización”

Page 9: Suplemento Domingo La República 08082010

• 9

Elecciones y candidatos–¿Cómo ves la multiplicación de candidatu-

ras con miras a las elecciones regionales?–La fragmentación que se observa en

todos los espacios y circunscripciones elec-torales es dramática. si uno mira exclusiva-mente la elección regional, lo que se constata es que, de un lado, los partidos nacionales han aumentado ligeramente su presencia –muchos de ellos como vientres de alquiler en las candidaturas regionales– y, de otro lado, que las agrupaciones regionales se han multiplicado por más de dos. A pesar de las normas y de las barreras que se ponen, la crisis de representación y la crisis del sistema político es más fuerte y está lejos de corregir-se. si para las elecciones nacionales vamos a tener por lo menos 28 potenciales candidatos (contando los partidos ya registrados), en las regionales tendremos unos 320 frente a los 222 que compitieron en las anteriores. A nivel provincial y distrital ocurre otro tanto.

–¿Esto se debe a que hay una torta mayor que repartir? ¿Cuál sería la explicación?

–Es resultado de varias cosas. Por una parte, de la desinstitucionalización que hay en el país; pero, de otro, de la incapacidad de los denominados partidos nacionales para ser efectivamente tales. se juntan todos los factores y por mucha buena voluntad que tengan las distintas normas, cada una de ellas crea nuevos problemas. Por ejemplo, la segunda vuelta electoral, que funciona desde

estas elecciones regionales, no está mal; pero como simultáneamente se crean en la prác-tica distritos uninominales para elegir a los consejeros del gobierno regional, podemos terminar con gobiernos en los que hay un presidente que no cuente con un solo conse-jero, ya que su lista puede quedar segunda en provincias, pero ganar la elección.

–La norma fue dada para que varias listas se entiendan, pero nadie sabe si va a ocurrir.

–Exacto, la norma parte de un acto de fe, de una apuesta por el consenso. Pero ese es un discurso conceptual que no necesaria-mente tiene que ver con la realidad. Además, los gobiernos regionales hasta ahora –y no es un problema de ellos sino del diseño– son básicamente presidencialistas, el poder del consejo regional es restringido.

–Hace un par de años, y creo que fue tam-bién en un mensaje de 28, el presidente García habló de formar “regiones piloto”.

–Como en tantas cosas, el presidente se dice y desdice. En efecto, habló de la volun-tad del Ejecutivo de avanzar en el proceso, y anunció dos cosas: un proyecto de regionali-zación que era responsabilidad de la secreta-ría de Descentralización y la constitución de

regiones piloto. El primero ha terminado en una consultoría hecha por una empresa pri-vada muy respetable, pero que ha quedado a ese nivel, sin que exista una propuesta del Ejecutivo. En lo que hace a las regiones piloto, los presidentes de san Martín y Amazonas, a los que se sumó el de La Libertad, avanzaron hacia la creación de una y se convirtieron en una “mancomunidad regional” que ha creado una comisión de desarrollo y otros acuerdos, y pugna por una propuesta de ley para oficializar su integración. Pero el

proyecto no avanza en el Congreso porque en verdad no le interesa a nadie. Volviendo al último mensaje de AGP, es bastante fácil decir “que el Congreso resuelva”, cuando se sabe que el Congreso tiene una importante responsabilidad en el bloqueo de la descen-tralización, pero la del Ejecutivo no es menor. A la clase política que opera en Lima y al Ejecutivo, es un tema que les interesa poco.

Es que si hay verdaderas regiones existe para ellos el riesgo de contrapoderes reales y una mayor insistencia en la descentralización fiscal, un tema del cual no quieren oír.

–¿Esto se debe a que con una debida des-centralización surgiría un país distinto al que manejan y que no sabrían cómo afrontar?

–surgiría otro país, en el que las estruc-turas que ellos han mantenido para operar políticamente no les servirían. si uno mira qué se ha avanzado en términos de integración política regional o municipal, lo que se cons-tata es que lo poco que se ha logrado ha sido por la presión y decisión de las autoridades subnacionales. Hoy existen varias juntas de coordinación regional, de las cuales la más significativa es la denominada Internor, que agrupa a Tumbes, Piura, Lambayeque, Ca-jamarca, Amazonas y san Martín, y desde el 2007 a La Libertad y Ancash. Esa junta de coor-dinación tiene una secretaría técnica, un plan de desarrollo estratégico de la macrorregión, está buscando crear un ente de inversiones y tiene una propuesta de desarrollo. Pero el gobierno nacional no ha hecho nada por ellos y para el Congreso es como si no existieran. Algo similar ocurre a nivel municipal, cuya

Ley de Mancomunidades, que fue idea de la Asociación de Municipios del Perú, tardó más de un año. Hoy son 35 mancomunidades.

–se habla mucho de la macrorregión sur, ¿es un mito o puede ser una realidad? Por lo que cuentas, el norte lleva la delantera.

–sin duda. La denominada Junta Inte-rregional del sur recién se ha formado en abril de este año, mientras que en el norte ya tiene un recorrido largo. Esta Junta invo-lucra a Tacna, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Moquegua. Lo que ha hecho ha sido constituirse, pero no ha avanzado mucho más. Tiene un gran retraso respecto de la macrorregión norte. sin embargo, se habla mucho de ellos porque en el sur, y especial-mente en el sur andino, está uno de los focos de resistencia al modelo neoliberal.

–¿Crees que en los dos meses que quedan hasta las elecciones regionales, las poblaciones tendrán la posibilidad de distinguir entre la paja y el trigo, es decir, diferenciar las propuestas serias de aquellas oportunistas?

–En general, las autoridades subnaciona-les elegidas el 2006 fueron bastante mejores que las elegidas el 2002. Eso no quiere decir mecánicamente que en estos comicios se dé una mejora, sobre todo en un escenario difí-cil y complejo; sin embargo, tengo la impre-sión de que –sobre todo a nivel regional– se optará por autoridades solventes. Pero el tema tiene que ver con la segunda vuelta. Pensemos en Puno, que es un escenario muy

fragmentado; lo que puede suceder es que el candidato que gane la primera vuelta, con un 15% a 18% de los votos, en la segunda sea derrotado por el que quedó segundo.

–no voy a pedirte un pronóstico, pero me da la impresión de que la regionalización es un proceso que abarca más de una generación.

–En general, se trata de procesos de lar-go plazo, algo de que no hemos sido muy conscientes. Procesos que, en segundo lugar, suponen una voluntad política y acuerdos políticos compartidos por distintos sectores sociales en torno a objetivos básicos de la descentralización. Para mí está claro que la viabilidad de la misma en los próximos años pasa tanto por avanzar en una regionaliza-ción real cuanto por incorporar el papel de los municipios a la descentralización, hasta hoy excluidos. Pensando que, en efecto, hablamos de un proceso largo, hace falta definir sus ca-racterísticas y temporalidad. Lo que nos falta ahora es el mediano plazo, pero este gobierno carece de voluntad política, de ahí que le sople la pluma al Congreso. AGP no puede desconocer su responsabilidad: incumplió sus promesas para la regionalización y no puede irse lavándose las manos.

“El gobierno carece de voluntad política para avanzar la regionalización”

A la clase política en Lima y al Ejecutivo es un tema que les interesa poco.

Page 10: Suplemento Domingo La República 08082010

10 •

DEPORTISTASEXCEPCIONALES

VALIENTE

POR MARÍA ISABEL GONZALESFOTOS EDUARDO CAVERO

EL EQUIPO. Primero escuchan atentos al entrenador, luego aplican las técnicas y, fi nalmente, celebran la anotación. Abajo, Henry Baca manda saludos a Piura.

Héroes. Esa es la palabra que defi ne a las dos selecciones peruanas de baloncesto sobre silla de ruedas. De qué otra forma se les podría

llamar, si a pesar de la indiferencia han lo-grado lo que muchos deportistas en pleno uso de todas sus facultades físicas y con apo-yo económico no logran en toda una carrera. Esta semana, la selección de varones ganó la Copa Andina frente a Bolivia y se alista para el Campeonato Sudamericano Venezuela 2010. Su entrenador, Víctor De Paz, pone la nota de humor negro: “Están saltando de alegría”. Los jugadores ríen con ganas, y aunque tienen la victoria de la mano, no quieren relajarse. “Hay que seguir entre-nando”, dicen a coro.

Ambos equipos, el de varones y el de damas, se formaron por pasión. Así lo creen sus integrantes y entrenadores. No hay otra razón para que, a pesar de todas las dificul-

tades y carencias que deben pasar a diario, tocando puertas para que los patrocinen, armando ellos mismos sus sillas y sufrien-do discriminación laboral, hayan logrado pagarse cada uno de ellos un pasaje desde provincias –Trujillo, Piura, Arequipa, Cusco, Juliaca– y ser parte de lo que consideran algo grande: representar a su país.

Han demostrado que la polio, un acci-dente de tránsito o alguna extraña enfer-medad que atacó sus médulas espinales y

les hizo reemplazar sus piernas por sillas de ruedas, no es ni será una condena. El ba-loncesto les dio libertad y confianza en sí mismos. Y sobre todo les otorgó la oportu-nidad de mostrarse como lo que realmente son: unos campeones.

¿Cómo lo hacen?Para conformar una selección de hom-

bres y otra de mujeres había que traer a los mejores. ¿Cómo lo hicieron? Como todo lo que hacen los involucrados en el baloncesto sobre silla de ruedas. Con esfuerzo, volun-tad, fe y mucha imaginación. Pero empece-mos por el principio. Perú es el único país en Sudamérica que no tiene una federación para deportistas con alguna discapacidad física, y tras 15 años de intentos, las asocia-ciones deportivas formalmente constituidas de baloncesto sobre silla de ruedas optaron por unirse al Grupo de Trabajo. Su fin era participar en torneos internacionales. Así que desde el 2009 pagan la membresía de

AGUERRIDAS. Esta es la selección de damas de baloncesto sobre silla de ruedas. Ellas piden ser reconocidas por su nivel deportivo y profesional, y no ser discriminadas por usar muletas o andar en sillas de ruedas.

Estas son las selecciones nacionales de baloncesto de damas y varones sobre silla de ruedas del Perú. Casi sin recursos y por mérito propio han logrado destacar al punto de que la selección masculina ha clasifi cado al próximo Campeonato Sudamericano de esta disciplina a realizarse en Venezuela. Irónicamente, no tiene los recursos para ir. Ambas selecciones piden apoyo a las autoridades deportivas y a sus compatriotas para seguir dándonos triunfos.

CORAZÓN

Page 11: Suplemento Domingo La República 08082010

• 11

100 dólares a la Federación Internacional de Baloncesto en Sillas de Ruedas –IWBF, siglas en inglés–.

Al ser convocados este año, organizaron un campeonato nacional para traer a los mejores de cada equipo. Todo se llevó a cabo gracias a la filantropía que algunos pocos, como Domingo Cuba, practican. “Aporto mi sueldo como cesante de Educación y parte de mis ingresos como terapeuta. Con eso compro uniformes, pelotas, sillas y se paga simbólicamente algunos soles a quienes quieran colaborar. No digo que sea el único, hay muchos otros que también aportan y buscan financiamiento. Por ejemplo, ahora para Venezuela hay que pagar 3 mil dólares de inscripción. Si no lo hacemos antes de fin de mes, habremos ganado la Copa Andina en vano”, explica Cuba.

Hombres a la canchaJosé Tafur le quita el balón a Santiago

Gerónimo y busca a quién hacerle el pase. Voltea y ve que nadie marca a Ysabelino Apaza. Este recibe la esfera y sale disparado hacia el aro del contendor. Estira los brazos y anota. La estrategia que les enseñó el pro-fesor De Paz da resultado. Se ríen y se dan una palmada en la espalda. Entonces, José pide tiempo para que la fisioterapeuta le dé un masaje. Ella también es voluntaria. El equipo le hace bromas. “No le duele nada, pura finta”. José no hace caso y aprovecha para contar parte de su historia.

“Soy de Trujillo y allí trabajaba en un service, pero no era algo seguro. Así que de-cidí ir a Cajamarca para buscar un trabajo fijo. Un amigo se ofreció a llevarme, pero se quedó dormido mientras conducía”. La siguiente escena fue la de José en un hoyo de la carretera. Abrió los ojos e intentó salir por sí mismo. No pudo. Pasaron tres días hasta que llegó a Lima y lo operaron de emergen-cia por varias hemorragias internas. Sin em-bargo, el daño estaba hecho. Perdió la sensi-bilidad del ombligo hacia abajo. Y el drama no terminó ahí. Su esposa lo dejó y se llevó a los tres hijos que tuvieron juntos. “Nunca se me hubiera ocurrido jugar básquet. Esta-ba hundido en la depresión. Un amigo me pasó la voz y empecé a asistir a un club de mi ciudad. Ahora soy uno de los mejores a nivel nacional”, relata emocionado.

Tampoco creyó que se enamoraría de nuevo. “Quién iba a querer cambiarme el pañal o ponerme una sonda si yo no puedo hacerlo”. Pero sucedió. Hace año y medio, un 14 de febrero, se casó otra vez.

Antes de que la fisioterapeuta termine con él, llega Santiago. Está impaciente por seguir jugando. A él también lo desafió el destino una noche en que, abandonado al alcohol, se durmió sobre los rieles del tren. Despertó cuando tuvo ganas de ir al baño y se sentó sin darse cuenta de que estaba en un hospital. Al querer salir de la cama se fue de bruces al piso. El tren se había

Llamar al 993 486 071, celular de Domingo Cuba, del Grupo de Trabajo.

AYUDA

Page 12: Suplemento Domingo La República 08082010

12 •

llevado sus piernas y a cambio le dejó el reto más grande de su vida: levantarse.

Pero no solo lo logró, sino que dejó de be-ber y ahora no solo trabaja como vendedor ambulante de golosinas –como casi todos los que integran la selección–, además, como José, encontró una compañera y ya tienen un hijo.

Mujeres que dominanTras una charla técnica, la selección pe-

ruana de damas está lista para un partido. Son diez en total y, como los varones, vienen de todas partes del país. Yovanna Yarin, por ejemplo, llegó desde el Cusco con una expe-riencia de siete años dominando el balón. Ella enfermó muy niña de un virus cuyo nombre no recuerda. La consecuencia fue una lesión a la médula espinal que le impide ponerse en pie sin apoyo de una muleta. Su hermano mayor, Gregorio, le fabricó un par de ellas. Desde entonces pensó que nada la iba a detener. Estudió contabilidad y tiene un título que la avala. No obstante, no con-

taba con la discriminación laboral. “En este equipo casi todas somos profe-

sionales, contadoras, abogadas, enfermeras. Cuando mandamos nuestro currículum nos llaman, pero cuando nos ven en silla de ruedas o muletas quedan en avisarnos y nunca lo hacen. A muchas no les queda más remedio que salir a la calle a vender caramelos”. Fue en ese afán de encontrar un trabajo que empezó a jugar básquet. “De un club me llamaron para jugar. Dijeron que me iban a ayudar a encontrar un empleo, aunque a mí me daba roche. Al principio pensé que era imposible, mas hoy sé que no hay otra cosa que me apasione más”.

Ambas selecciones tienen el doble mérito de ser buenos deportistas y a la vez tenaces seres humanos que enfrentan a una socie-dad que los margina y a la que, sin embargo, no guardan rencor. Por el contrario, están de-seosos de obtener otra victoria para el Perú. A eso se le llama espíritu campeón.

¿Qué le falta al Perú para salir adelante en términos de producción de bienes y servicios? Capacidad de crear productos agregados

a las materias primas que exportamos y capacidad tecnológica para producir servicios altamente rentables. Por supuesto, para llevar adelante este reto, se precisan políticas públicas que nos saquen de esta hondonada cómoda y blandita de exportadores de metales, piedras, fosfatos e hidrocarburos en la que nos hemos convertido para convertirnos en un país exportador de conocimiento. ¿Por qué entonces el Ministerio de Cultura no dio pase también a un área de ciencia y tecnología? Es debatible y hay propuestas diversas al respecto. No obstante, la abstención quizás permita hoy, como ha sostenido el economista Alan Fairlie esta semana en su columna, crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta sería, como creemos varios, la manera como el Perú puede llegar con dignidad al 2021, esto es, al Bicentenario de la República.

Los que siempre me critican dirán que un ministerio es solo un aumento de burocracia en el Estado. No es cierto. Un Ministerio de Ciencia y Tecnología permitiría dos asuntos sumamente importantes: un liderazgo para apoyar un audaz proceso de renovación tecnológica y presupuesto del erario público para financiar la investigación científica y tecnológica. Un ministerio de este tipo podría, por ejemplo, llevar adelante una campaña de renovación de viviendas en zonas de friaje en Puno para lograr evitar la

muerte de decenas de seres humanos y miles de animales año tras año. Este ministerio, también, podría tener un área de gastronomía en tanto que la cocina es, precisamente, una de las primeras tecnologías humanas para procesar alimentos y convertirlos en ingestión calórica. Precisamente, un país que se enorgullece de su cocina debería avergonzarse de sus hambrientos, no porque lo sean sino por tenerlos. Por eso mismo invertir en pensar cómo tecnológicamente paliar el hambre en las zonas más deprimidas contaría con apoyo no solo de cocineros, investigadores y nutricionistas, sino también con financiación de la empresa privada, de las financieras internacionales y de la academia peruana. ¡Solo requerimos decisión política, liderazgo y creatividad!

La tecnología, contrariamente a lo que se cree, no está vinculada solo con los números o las máquinas o los “adelantos científicos”. Nosotros, usted lector o lectora y yo escribidora, estamos aquí relacionándonos frente a frente gracias al proceso tecnológico por antonomasia: la escritura. En nuestro país, las culturas preíncas así como los incas desarrollaron tecnologías adecuadas a sus ecosistemas de tal audacia, perfección y simpleza como la andenería, los canales de regadío o los sistemas de comunicación y conteo en quipus. Algo que hemos hecho, en desmedro de nuestro conocimiento ancestral de los sistemas ecológicos, ha sido postergarlos por ideas de desarrollo vinculadas a procesos eurocentrados con otros sistemas de biodiversidad completamente diferentes y, por supuesto, menos diversos.

Un Ministerio de Ciencia y Tecnología debería tener como presupuesto la idea de la

interculturalidad y la heterogeneidad de los peruanos. La ciencia y la tecnología, de espaldas a nuestra diversidad biológica y humana, no es sinónimo de aprovechamiento sino de opresión. Lo hemos vivido explícitamente durante el siglo XX; debemos de conjurarlo y desecharlo para el XXI.

KOLUMNA OKUPA

POR ROCÍO SILVASANTISTEBAN

Ministerio de Ciencia y Tecnología

ENTRENANDO. Karina Torres, de Arequipa, en una de las prácticas. Detrás, la tacneña Norma García espera su turno.

Page 13: Suplemento Domingo La República 08082010

• 13

ACTUALIDADECONÓMICA

V ivimos en mundo de espejismos forjado por la millonaria propa-ganda del Estado y la abundante publicidad privada. Así nos lle-

namos de fantasías conservadoras, esas que le gustan tanto a Jaime de Althaus. Tómese como ejemplo el martilleo palaciego sobre las decenas de miles de obras de infraestruc-tura realizadas por el presidente García, las increíbles tasas de crecimiento económico al 10% mensual, la reducción de la pobreza en Lima al 14% o cientos de historias azucaradas de los empresarios de éxito. Mejor todavía, vea la telenovela Al Fondo Hay Sitio.

“Dicen que los tiempos han cambiado”, le increpa la pituca Cayetana Bogani, hija de “una de las mejores familias de Lima”, a su archienemiga Grace Gonzales, la pobre que está enamorada de su hermano, “pero tú y yo sabemos que no es así”. De ese modo, y por tan solo un instante, se introduce un mínimo de realismo en las divisiones entre los de arriba y los de abajo que persisten en la sociedad peruana. El baño de agua fría no dura mucho, pues al segundo siguiente volvemos a la ilusión de amores entre ricos y pobres de la novela, trasladándonos a un mundo imaginario que parece mejor que la propia realidad.

La telenovela es una suerte de versión ampliada y modernizada del drama clásico cantado en un vals en el que Luis Enrique, el hombre que supo amar, es el plebeyo que sufre la infamante ley de amar a una aristó-crata. Al Fondo Hay Sitio, sin embargo, no es una historia individual de ascenso por la vía amorosa, sino todo un entramado social en un mismo barrio, donde la casa de los Gonzales pobres colinda con la casa de los Maldini ricos, espacio donde ocurren las principales escena de amor —obviamente mezcladas con desprecios, insultos, ruptu-ras y re enamoramientos— entre pitucos y chiruzos. La abundancia de casos nos tras-ladan al mundo bizarro del Perú neoliberal que reclama “oportunidades para todos”, incluyendo también, el amor.

Veamos. En la famosa telenovela, las matronas son las que mandan. La madre pobre tratando de fomentar el ascenso y la rica tratando de impedirlo. Nelly Gonzales es una provinciana que aspira en Lima que

PITUCOS Y CHIRUZOSPOR FRANCISCO DURAND

SOCIÓLOGO

su descendencia se case con alguien “de las mejores familias”. Su hijo mayor, Pepe, el microbusero, está locamente enamorado de Isabella Maldini, hija de Francesca, que no le corresponde en tanto lo considera “un marginal”. Su mejor amigo, Tito, el cobra-dor, anda en amores violentos con Susú, la mejor amiga de Isabella. La hermana, Tere Gonzales, estuvo un tiempo enamorada de Mariano Pendavis, el abogado de la familia Maldini, aunque ahora sale con un huachi-mán tarapotino, rechazado por su madre por ser “un perdedor”. La nuera de doña Nelly, Charito, es una viuda en amores con Raul, ex marido de Susú, y dueño de una empresa de comunicaciones que emplea a su hijo Joel. A su vez, Joel anda locamente enamorado de quien alguna vez fuera su novia, Fernanda, la hija de Isabella. Y para remachar este patrón surrealista de relacio-nes, Grace, la hija de Charito, se enamora de Gianfranco Bogani, hermano de Cayetana, la

pituca reincidente que odia a los marginales y chiruzos –sus palabras–.

En la casa de enfrente, recurso irreal de vecindad usado por los guionistas para po-der multiplicar los amores entre miembros de clases sociales opuestas, las cosas son como sigue. El ex marido de Francesca es un típico perseguidor de secretarias, lo que está permitido. Francesca se mantiene fiel a su clase, guardando los linderos sin mucho éxito, pero no sabe que tiene un admirador secreto pobre. Su nieto Nicolás, el ex de Ca-yetana, es potencial amor de la vecina Grace. Su hijo político, Miguel Ignacio, el gerente inescrupuloso, se junta cuando le conviene con Claudia, su antigua secretaria, y anduvo por un tiempo en amores con la selvática Gla-dys, su empleada. El tiovivo de amores gira y gira, y de episodio en episodio pitucos y chiruzos se critican e insultan, pero también conversan y hasta se aman con verdadera o interesada pasión.

Los momentos de realismo son raros, y

aparecen intercalados con fantasías de inte-gración social y racial, haciendo más curioso todavía este imaginario social peruano con-temporáneo. En este sentido resalta tam-bién por ratos la actuación de Chuiman, el conocido actor y sociólogo. Su personaje es Peter, el mayordomo de los Maldini. Resulta que el pobre está enamorado de Francesca, su patrona. Es otro amor imposible. Peter es un chismoso, que suele entrometerse en asuntos de familia. Cuando mete la pata, de pronto exclama “me callo porque soy un lacayo”, introduciendo así otra pequeña dosis de realismo en las relaciones sociales.

Al Fondo Hay Sitio es una ficción en-tretenida que no deja de tener significación sociológica al jugar con situaciones y perso-najes con los que el público peruano se iden-tifica fácilmente. El amor de antes –tipo Luis Enrique o Natacha– era más realista. Aun-que fuera estadísticamente insignificante, podían ocurrir de verdad tales encuentros, lo que no borraba las diferencias sociales. Pero el amor entre miembros de familias socialmente opuestas de Al Fondo Hay Sitio cabalga lejos de la realidad del siglo XXI pues son múltiples, más frecuentes y, por tanto, fantasiosos. La irrealidad de la novela es, en ese sentido, su aspecto más interesante.

Lo normal en las historias de ascenso es que miembros de clases sociales conexas se relacionen. Por ejemplo, que alguien de clase media busque a una pareja de clase alta, y no entre clases sociales ubicadas en los extremos. Véase el caso de nuestros pre-sidentes, Toledo y García, de orígenes mo-destos, y que al educarse en universidades del exterior se relacionaron con parejas de otra clase social. Luego siendo presidentes ascendieron a la cúpula y ahora viven en barrios residenciales.

Volvamos a la realidad y empecemos admitiendo que hoy la distancia entre ri-cos y pobres ha aumentado exponencial-mente debido a que la política económica neoliberal los ha hecho más ricos. Tómese el caso del minero Roberto Letts, que al morir hace poco dejó a todos boquiabiertos con una herencia estimada en más de US$ 1,000 millones. Cualquiera puede constatar que viven resguardados en zonas exclusivas y en mansiones amuralladas. Que yo sepa, muy pocos o nadie de las familias Miroquesada, Brescia o Romero se juntan, aman y se casan con pobres. Pero si esta realidad no nos gus-ta, o deseamos imaginar que “el Perú está cambiando”, siempre podemos escaparnos de ella viendo este tipo de telenovelas.

Las divisiones entre los de arriba y los de abajo persisten en la sociedad peruana.

Page 14: Suplemento Domingo La República 08082010

14 •

PERSONAJEJuliAN ASSANgE

El fundador de “Wikileaks”, el portal de filtración de documentos secretos que remece el mundo, está hoy en la mira del servicio de inteligencia estadounidense. Esta es la historia de Julian Assange, un hacker que devino en adalid de la libertad de expresión.

Por ghiOvANi hiNOJOSA

“Me gusta aplastar bastardos”

Todos tenemos nuestra propia lucha de clases: somos socialistas o libe-rales, cultos o incultos, religiosos o descreídos. Nuestro mundo in-

terno está preparado para ver la vida como una continua oposición de fuerzas. Julian Assange, acaso el hombre más buscado del planeta por estos días, también tiene su propia dualidad: se enfrenta casi él solo al monstruoso aparato de inteligencia de los países desarrollados. A través de Wiki-leaks.org, difundió, por ejemplo, hace pocos días 91 mil documentos secretos sobre la guerra de Afganistán. Así, reveló no sólo el extraño rol que jugó Pakistán al apoyar a los talibanes y a los estadounidenses al mismo tiempo, sino también una serie de asesinatos extrajudiciales perpetrados por parte de los norteamericanos.

inmediatamente, las autoridades de Estados unidos reaccionaron asegurando que Wikileaks pone en riesgo la seguridad nacional. Desde entonces, nadie sabe con certeza dónde está Julian. “Es probable que haya algún plan para matarme. Y a veces se siente miedo. Pero se puede ser valiente, que no es otra cosa que lidiar con el miedo de una manera inteligente”, ha dicho en una recien-te entrevista desde la clandestinidad. Pero, ¿qué se sabe de su historia personal? ¿Cómo este australiano pasó de ser un destacado

pirata informático durante su adolescencia a “Robin hood” de la información mundial antes de cumplir los 40?

la lucidez de un hackerJulian Assange siempre fue un nóma-

da. Según un reportaje de la revista Times, cuando tenía 14 años ya había cambiado de colegio 37 veces. Y es que esa fue la cantidad de ciudades a las que se mudó junto a su madre para huir de su padrastro. Él, un mú-sico sumamente violento, había empezado a hostigarlos con amenazas. Así que optaron por vivir en escondrijos. Nacido en 1971 en la costa este de Australia, Julian se entrenó des-de entonces en el difícil arte del desarraigo, esa capacidad para despegarse del terruño sin problemas. No sentirse de ningún lugar le sirve ahora para sobrellevar su rutina: no puede dormir dos noches seguidas en una

misma casa. los servicios de inteligencia podrían rastrear su ubicación.

A los 17 años, Julian obtuvo su primer módem para acceder a internet. No exis-tían las páginas web, así que tuvo menos distracciones para diseñar programas informáticos y penetrar sistemas de se-guridad. Se convirtió en un hacker. Bajo el seudónimo de “Mendax” –que en la obra del poeta horacio significa “noble desconfiado”– fundó el colectivo de piratas informáticos “Subversión internacional”. Juntos tomaron el control del sistema com-putacional de Nortel, la compañía de tele-comunicaciones de Canadá, en 1991. Julian, quien aprovechaba las madrugadas para desbloquear los candados de la red cana-diense, fue finalmente descubierto y acu-sado de 31 cargos de piratería informática.

Page 15: Suplemento Domingo La República 08082010

• 15

REvElADOR. video de 38 minutos que muestra el ataque a un grupo de civiles en irak por parte del Ejército estadounidense el 2007. Durante años, fue ocultado por los EE. uu. Dos periodistas de Reuters murieron abatidos.

600mil dólares necesitaría Wikileaks al año

para funcionar con

todo su potencial.

Esto incluiría gastos

logísticos y sueldos.

Por el momento, se

autofinancian.

5personas se dedican a tiempo

completo a Wikileaks, incluido Julian

Assange. Tienen

una red de mil

voluntarios.

AFgANiSTÁN. Wikileaks demostró que Pakistán apoyó, a la vez, a EE. uu. y a los talibanes.

gRATuiTO. Wikileaks es un portal de acceso libre.

Cualquiera puede acceder a miles

de documentos y audios en inglés. Se rumorea que

pronto empezarán a cobrar.

¿QuÉ ES WiKilEAKS?

Es un portal web que publica docu-mentos y audios filtrados (“leaks”) por internautas sobre asuntos de inte-rés público, como corrupción estatal y empresarial. los informantes son anó-nimos. El envío del material se coordi-na a través de un chat. Originalmente, nació para denunciar los abusos de re-gímenes totalitarios como el chino, el ruso y otros africanos. Tras casi cuatro años de funcionamiento, estas son sus principales revelaciones:

1El video del asesinato de 18 perso-nas en Bagdad, irak, el 2007 des-

de un helícoptero Apache del Ejército estadounidense. la mayoría estaba desarmada. En el ataque murieron dos periodistas de Reuters.

2El manual del Ejército estadouni-dense para administrar el Campo

Delta de la cárcel de guantánamo. Se descubrió que se les podía denegar a los prisioneros el acceso a la Cruz Roja hasta por cuatro semanas.

3El estudio que señala que las acti-vidades de la petrolera Trafigura

tienen efectos negativos en la salud de varios países de África.

4El paquete de 86 “Petroaudios” y sus respectivas transcripciones. El

periodista Pablo O’Brien lo colgó junto a un grupo de colaboradores el 28 de enero del 2009.

Sin embargo, la declaración de uno de sus captores virtuales demuestra la naturaleza peculiar de sus delitos: “Él tenía un motivo altruista. Creo que actuó en la creencia de que todos deben tener acceso a todo”.

A pesar de haberse declarado culpable de todas las imputaciones, Julian fue condena-do únicamente a pagar una pequeña suma de dinero al Estado australiano. El juez que le impuso tan leve pena sostuvo durante la audiencia: “Simplemente, no hay evidencia de que hubiera otra cosa que una especie de curiosidad inteligente y el placer de poder navegar a través de equipos distintos”. Con la justicia de su lado, el reputado programa-dor empezó a estudiar física y matemáticas en la universidad de Melbourne. Pensó que tratar de develar el secreto de las leyes que gobiernan el universo le daría el mismo estí-mulo intelectual y la adrenalina del hacking. Pero sus ojos volverían a obsesionarse con las pantallas… esta vez para asediar a los poderosos.

Obsesionado con las pruebas“hay un desequilibrio de poder inme-

diato en los periódicos, ya que los lectores no son capaces de comprobar lo que en ellos se

afirma. Por el contrario, cuando se publica, por ejemplo, un documento científico sobre el ADN, se presentan las pruebas que lo sus-tentan para que la gente pueda replicar el ar-tículo”. Julian Assange se ha propuesto crear un nuevo estándar: el ‘periodismo científico’. Con talante irreverente, explica que el trabajo de Wikileaks parece bueno sólo porque los medios de comunicación no hacen bien el suyo. Desde que el 2006 se atrincheró en su casa para diseñar el sistema básico de este portal, su personalidad ha adquirido un matiz enigmático.

No solo se trata de su aspecto espigado, su cabello plateado y su rostro espectral. También contribuyen con su mitificación su paradero incierto y su presencia repentina en foros sobre internet. hace poco, dijo en una entrevista al portal Salon.com: “hay algunas razones para hacer esto que tienen que ver con un deseo de reformar la civilización. Por supuesto, también hay una psicología per-sonal: me gusta aplastar bastardos”. Como sea, mientras él se regocija desmoronando el statu quo de la corrupción y el secretismo mundial, ubica a un mar de internautas a un click de la verdad.

Page 16: Suplemento Domingo La República 08082010

16 •

retratodelfina paredes

actriz de teatro, cine, televisión y radionovelas, dramaturga y difusora de la obra de César Vallejo, delfina paredes será homenajeada en el 14° festival de Cine de lima por su destacada trayectoria. aquí fragmentos poco conocidos de su biografía.

Por karen espejoFoto eduardo CaVero

esta tarde, delfina paredes no se ha echado encima el traje de ninguno de sus personajes. no ha salpicado siquiera una gota de maquillaje

sobre su piel. esta tarde es ella misma. frágil, muy frágil, con palabras suaves que parecen pedirle permiso al silencio. a pesar de sus 75 años de edad, y de ser una de las actrices más reconocidas a ni-vel nacional, delfina es una mujer tímida. “incluso hoy me pongo más nerviosa que antes al subir a un escenario porque cargo con la responsabilidad de ser considerada una buena actriz”, revela y agranda sus enormes ojos pardos, donde está escrita la historia de su vida.

Con esos mismos ojos descubrió de niña, que bastaba un poema para dejar de llorar. Cuando cumplió dos años, delfina renegaba y lloraba de rabia a diario, cuan-do su madre practicaba múltiples peina-dos con su cabellera. Hasta que un día oyó unas palabras bellas… “era un jardín sonriente / era una tranquila fuente de cristal / era, a su borde asomada / una rosa inmaculada de un rosal”, comenzó a recitar su madre. Y delfina se quedó quieta, muda. ni una lágrima más.

desde ese día, la peinaban declaman-do poemas de joaquín y serafín Álvarez Quintero, de Manuel González prada y otros autores. Y como quien aprende a ha-blar, delfina aprendió a recitar. nadie en su pueblo cusqueño de urcos –donde pasó su infancia– pensaría que aquella niña de cuerpo menudo, que vivía envuelta en poesía, sería capaz de actuar en más de 40 obras de teatro, cine, televisión y radio; escribir decenas de guiones ganadores de concursos de dramaturgia; y realizar

una Vidaen el

esCenariouna Vida

en elesCenario

Page 17: Suplemento Domingo La República 08082010

• 17

repertorios de César Vallejo en colegios, universidades, plazas y cárceles de más de diez países de américa y europa.

poesía clandestina“Hasta tuve recitales clandestinos”,

asegura riendo bajito, como quien confie-sa una travesura: “era 1975 en Madrid. fui invitada por el grupo tábano (de españo-les contestatarios) a las jornadas demo-crático Culturales, en las que protestaban contra la dictadura de franco. los locales estaban vigilados. si nos encontraba la policía, había una represión terrible. Yo recité Vallejo con toda la adrenalina del momento en una parroquia de sacerdotes salesianos, delante de obreras que estaban en huelga. felizmente nunca nos descu-brieron”.

“¿Cómo empezó mi pasión por Vallejo? fue después de ver la película Morir en Madrid, basada en la guerra civil de es-paña. Me conmovió ese pueblo que luchó tanto, y me di cuenta que todo eso estaba plasmado en el poemario de Vallejo “es-paña, aparta de mí este cáliz”. Mientras lo leía, experimenté un sentimiento que iba más allá de lo que mi cuerpo y mi alma podían soportar. tenía que transmitirlo a otra gente, así que en 1972 inicié una serie de recitales sobre la obra del poeta, que no ha parado hasta el día de hoy”, confiesa.

sin embargo, delfina no siempre es-tuvo ligada al arte: “de joven imitaba los gestos de los actores o repetía las escenas que veía en el cine. Me gustaba actuar, pero soñaba con ser aviadora o arqueólo-ga. así de voluble era. tanto que al final me deslumbró la química e ingresé a la universidad san antonio del Cusco”. pero estando allá, su vena artística explotó: “Me contrataron para hacer radioteatro en radio Cusco y me convencieron de que lo mío era actuar. no lo dudé y me fui a la escuela nacional de arte escénico de lima. Claro que todo se mantuvo en se-creto. era imposible contarle a mi papá que mi vida transcurriría de escenario en escenario. entonces, a la par con la actua-ción, seguí química en la universidad de san Marcos, pero lo abandoné en el último año de carrera”. la actuación pudo más.

Vivir sobre las tablas sobre las tablas, delfina no sólo se vis-

tió con la piel de centenares de personajes; también conoció el amor con el actor Mario Velásquez e hizo de los camerinos las ha-bitaciones temporales de sus cuatro hijos. “Yo me llevaba a ricardo, Gabriela, Mario y diego a mis ensayos, a las actividades en el teatro de san Marcos y a mis giras. incluso tenía sus coches, cunas y todas sus cosas en los camerinos del grupo teatral Histrión... recuerdo que para el estreno de la obra

túpac amaru, estaba embarazada de Ga-briela y la presentación se tuvo que atrasar unos días. ni bien nació, actué en lima y me la llevé a la gira que seguía en Chimbote. también me llevé a ricardo, que acababa de cumplir un año, y allá dio sus primeros pasos. era mi manera de tenerlos cerca y no dejarlos solos”, cuenta nostálgica, sin saber que en esos momentos iba gestando una estirpe de artistas, que hoy sigue en activi-dades vinculadas a la cultura y al teatro.

“en ese tiempo no pensaba en las dificultades. sabía que cuando el artista terminaba una obra, debía buscar con qué pagar la comida del día siguiente, el cole-gio de los hijos... Mi vida económica ha sido siempre a salto de mata”. Y continúa siéndolo hasta hoy. delfina será home-najeada en la clausura del 14° festival de Cine de lima, como lo ha sido en muchas ceremonias en honor a su trayectoria de más de medio siglo. no obstante, el estado nunca la ha reconocido realmente.

Cuando yo muera...“en mi carrera acumulé trabajos en

planilla, como mis 30 años en canal 7 y radio nacional. Y pese a mis reclamos, apenas me dieron el año pasado una pen-sión provisional de 400 soles. sólo estoy esperando que salga mi pensión definitiva y mis devengados, para irme a enseñar teatro en quechua a los niños cusqueños de ocongate y tungasuca (la tierra de tú-pac amaru). no pido otra cosa. es más,

cuando muera, sería humillante que me den una pensión de gracia o que convo-quen una función a mi beneficio, como han hecho con otros artistas, porque se trata de mis derechos. la ley del artista todavía no es capaz de protegernos”, re-clama indignada, con una voz que ahora sí se impone por sobre el silencio.

por el momento, delfina se encuentra apartada de las tablas y se refugia cada noche en su cuarto, para revivir a evan-gelina: “ella es mi personaje más que-

etapas. arriba: delfina en las obras prometeo encadenado (1957) y Viaje a la tierra de jauja (1985). izquierda: en el estreno de la Chunga (1986). derecha: en la película Caídos del cielo (1989), y a color aparece interpretando a “evangelina”, su personaje más querido (1994).

“Cuando terminaba una obra, había que buscar con qué pagar la comida del día siguiente”.

Page 18: Suplemento Domingo La República 08082010

18 •

rido: una chola que no se avergüenza de ella misma. fue llevada a la televisión y luego al teatro. Y actualmente, estoy es-cribiendo los guiones para un proyecto de radio, donde evangelina recién ha apren-dido a leer y desea transmitir a otra gente sus nuevos conocimientos, como a mí me pasaba con los poemas de Vallejo”.

en esta inocente dama de polleras, del-fina refleja la lucha de las mujeres y los hombres del ande contra un perú que se autodiscrimina: “He visto mucha miseria en los pueblos donde viví y un racismo asumido con toda normalidad. antes, por ejemplo, los indiecitos no podían subir a las góndolas, que eran el único transpor-te de urcos, ni sentarse a la mesa con los demás. todo esta crueldad que he sentido personalmente me ha ayudado a trabajar mi imaginación en el teatro”.

sin embargo, la arraigada defensa de delfina a favor de los sectores menos fa-vorecidos no partió de este contacto con la serranía, como muchos creen, sino de la lectura de libros de marxismo: “parecerá una herejía lo que diré, pero el objetivo de Cristo como el de Marx fue que haya justicia, aunque por diversos caminos. Y eso es algo que ni los cristianos, ni los marxistas han logrado todavía”.

la fragilidad de delfina se diluye en dos momentos: cuando sube al escenario y cuando defiende sus convicciones, sean o no un escándalo para el resto. tal vez por eso logra conmover con sus perso-najes. Y tal vez por eso, según dice, poca gente comprenderá por qué visitó y abo-gó por un poco de tolerancia para la ex emerretista lori Berenson, cuando salió recientemente de prisión. “Mi intención no fue dañar a nadie con ese gesto, pero me pareció justo apoyar a lori, que en esos momentos era vista como una peste. a algunos les escandalizará esto, pero es lo que siento”, confiesa. toma el último sorbo de su mate de coca y se retira, sin maquillajes, ni trajes de antagonista, sólo pretendiendo ser ella misma.

esCena.delfi na en “túpac amaru” (1961), una de las obras teatrales más recordadas de su carrera. su admiración por este personaje la ha llevado a viajar al Cusco para enseñar teatro en quechua a los niños de tungasuca, el pueblo del rebelde.

decir (o escribir) una noticia es descubrir un misterio pero al mismo tiempo, repetir una verdad ignota. la que

nadie sabe. Cierto. dios es eterno. kapuschinsky existe. Markarián no es Mandrake. uno se muere como todos, pero la vida es larga si solo amas la justicia. Y hablo del buen periodismo, de éste y aquel que practicamos en nuestros medios. el resto es bodrio. por eso esta columna. Y en estos días, el tráfago hace que en mi televisor brille desde hace unas horas, las presencia de jaime Chincha, de samuel rivera y de Cecilia Valenzuela en un canal extraño, desahuevante e inédito. se llama “Willax”. lo veo por telmex –que me cobra más y mal—, pero que me inmuniza contra el imperialismo comunicativo de la telefónica. Qué cojones. Ya era tiempo de tener alternativas. amo a las “oh diosas”. a Gomelsky, en su edad, peso y trapío de mi vicio solitario. a Chema, de mi alegría sideral. a Gastón, de su closet culinario.

Hago historia. desde fujimori, el colectivo mediático “imediaperú” se fajó con el régimen más asqueroso que tuvo el país. el maestro Gilberto Hume, amigo de mil combates, con “Chechi” Valenzuela y mis colegas más corajudos del ejido se enfrentaron, como los grandes y buenos y pocos periodistas, contra la inmundicia de la mafi a del sátrapa y Montesinos. luego, “agenciaperú” siguió en limpieza de la dignidad humana y de la democracia. el

ejercicio del señor “k”, que “este ofi cio no es para los cínicos” se cumplió a la letra. después vendría un espacio en la televisión, cuestionador y fi ludo “la Ventana indiscreta”. Muestra del mejor periodismo que se hizo en ese medio cuando las papas quemaban.

les cuento, uno de sus espacios habla de un padre de familia que retorna a su hogar y se le cambia la cara. Claro, el televisor está prendido y los “degüello”, la violencia y la corrupción ya se incrustó en la agenda de su casa desde esa pantalla. al fi nal, él, asqueado, le pregunta a su esposa: ¿Cuándo fue la última vez que una noticia sirvió para algo? Metáfora para diferenciar ese baño de sanguinolenta magma de “todos” los canales que nos enmierda la mañana. si no fuese por el equipo de raúl Vargas en rpp el periodismo peruano haría sonrojar incluso al propio Beltrán y hasta el mismo raúl Villarán, paladines del mejor periodismo amarillo como una “causa” en plato sucio de pollada.

el maestro brasileño Muniz sodre hablaba que en la televisión existe una “estética

de lo grotesco” la “magalysación” y la telebasura, eso. Cierto, señora, usted me ha visto participar en su “tele”. pero siempre me dieron la libertad para decir verdades sin miedos, lúcidas y que descojudean. el Veco decía que no hacía periodismo para periodistas. Yo también. por esto y aquello, experiencias como las del fl amante canal “Willax”, que en el idioma nativo de los millones de peruanos, el quechua –y según demetrio túpac Yupanqui—dícese de “lo que se avisa”, tiene ese ingrediente de un medio que descubrió que para ser dignos con nuestra profesión no se necesita ni de delgado parker ni de los Crousillat. se acabaron los “brocastin” y los zares que pintaba orson Welles y que hoy, gracias a internet y las redes sociales, podemos hacer televisión en el perú sin ser mafi osos y como “Willax”, que hacen periodismo para ser íntegros, mejorar nuestra calidad de vida y hacer de la noticia, eso, solo imaginación y poesía.

tu Mala Canallada

una gran‘nueva’noticia

Por eloY jÁureGui

una gran‘nueva’noticia

eloY jÁureGui

Page 19: Suplemento Domingo La República 08082010

LIBROSBALANCES

MÁS VENDIDOS. Morirás mañana, Las aventuras del Pezweon y La nutrición inteligente fueron los títulos preferidos de la feria.

EDU

ARD

O CAVERO

POR CYNTHIA CAMPOS

1 Tendencias: Vampirescos e infantiles. Este año, los vampiros rondaron por los 270 stands que tuvo la feria. La predi-

lecta de los lectores de este tipo de literatura, en su mayoría jóvenes, fue la estadouniden-se Stephenie Meyer, quien con sus libros Eclipse y Amanecer (de la saga Crepúsculo) logró posicionarse con más de 300 ejem-plares vendidos. Pero no todo adquiere los tonos oscuros de la literatura vampiresca, hay lugar también para el color pastel de la literatura infantil. En este rubro, el libro De verdad fue así (Varios autores, Coedición latinoamericana) se ubicó en el primer lugar de las preferencias, seguido de Cuentos para

antes de dormir de todo el mundo, de Silvia Dubovoy, y Perúguntones Incas, de Andrea y Claudia Paz (Editorial Planeta). Cada uno de estos títulos logró vender alrededor de 200 ejemplares, según cifras de la Cámara Peruana del Libro.

2 La única feria ambulante. Al margen del saldo positivo que dejó la FIL de Lima este año en cuestión de ventas (6

millones y medio de soles, frente a los 6 mi-llones del año pasado) y de asistencia (más de 240 mil personas, la mitad niños) el otro resultado que nos deja es el recuerdo de to-dos los años: Pese a estar en su decimoquinta edición la FIL no cuenta aún con un local destinado específicamente para el evento, hecho que obliga a sus organizadores a tener que buscar durante todo el año un lugar que pueda acoger a los libros. Según comenta Liliana Minaya, gerente de la Cámara Pe-ruana del Libro, la organización puede llegar a gastar hasta 110 mil dólares cada año en infraestructura temporal, un monto que –de contar con un local apropiado– podría inver-tirse, por ejemplo, en una mayor promoción de la feria. “En el Perú, en general, falta un centro de convenciones donde puedan ex-hibirse los sectores productivos del país. La feria del pisco, por ejemplo, ha cambiado de local dieciocho veces, Perú Moda se ha mudado hasta en ocho ocasiones, nosotros cinco. Es más, cuando solicitamos este año un ambiente del Parque de la Exposición, el director de Serpar (institución a cargo de parques y jardines de Lima) nos dijo que im-posible… ¡porque estaba reservado para una boda! Y que no se podía cancelar o acondi-cionarnos otro ambiente. Yo me preguntaba, ¿este señor sabe lo que me está diciendo?”, comenta Minaya.

Para esta edición de la FIL se tentó ubi-

Los temas vampirescos, la literatura infantil y la producción de autores nacionales se impusieron en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), que cerró este año con un balance positivo pero modesto. La carencia de un local específico para esta fiesta de los libros y el nulo apoyo político siguen siendo las piedras en el zapato de la cultura.

caciones hasta en cuatro oportunidades, y finalmente el alcalde de Jesús María les ce-dió sin costo el Parque de los Próceres. “En Latinoamérica no sé de otra feria que sea ambulante como la nuestra. Ello trae otro problema: el potencial de consumidores de libros está fuera del país. Nosotros los atrae-mos hacia este foco de atención cultural, pero la dificultad es explicar cada año cuál es nuestra ubicación: cómo llegar al Jockey, al Museo de la Nación, al Parque de los Pró-ceres y, el próximo año, quién sabe dónde estaremos”, expresa.

3 Peruanos, los más vendidos. Los auto-res nacionales se adueñaron de los tres primeros puestos del ranking de los li-

bros más vendidos presentados en la feria. El siempre controvertido escritor Jaime Bayly encabezó la lista de los preferidos del públi-co y de hecho la presentación de su novela Morirás mañana. El escritor sale a matar, fue una de las que más llamó la atención de los asistentes y, por supuesto, también de la prensa. La primera entrega de la anunciada trilogía del escritor logró vender más de 750 ejemplares y convocó a cerca de dos mil per-sonas durante la ceremonia de presentación. El también conductor de TV fue seguido en el ranking por Las aventuras del Pezweon II con alrededor de 600 ejemplares, de la edi-torial Norma. El tercero en la lista fue Sacha Barrio con su libro de consejos nutricionales para el cuerpo y también para el alma, La nutrición inteligente, 530 ejemplares.

4 La cultura no da votos. La Feria del Libro tiene muy poco o nulo apoyo político. Esto quiere decir

que mientras en Alemania, en distintas ediciones, la feria fue inaugurada por la propia canciller Angela Merkel; en Espa-ña es inaugurada por el Rey, los príncipes Felipe y Leticia o las infantas; o en Méxi-co por los propios presidentes de Estado; en Lima es impensable que el presidente García asista a la inauguración. “Hace dos años, cuando Chile fue nuestro invi-tado de honor la presidenta de entonces, Michelle Bachelet, vino a Lima a inaugu-rar el stand de Chile. Este año, con Ecua-dor como invitado especial, nos visitó la ministra de patrimonio de ese país. De nuestro lado, ni la directora del INC Ce-cilia Bákula estuvo en la inauguración. Menos pensar en el presidente”, se queja Minaya. Ello, a otro nivel, habla de un desinterés por el tema cultural en nues-tro país, que nace de la propia clase po-lítica. ¿Mejoraría la cosa con el venidero Ministerio de Cultura? “Cuando García anunció la creación de esa cartera refirió que no debía generar un costo para el Estado. Luego se dio cuenta y dijo que el costo debería ser bien administrado. El Ministerio podría mejorar las cosas… pero hasta ahora ni siquiera hay un mi-nistro designado. Entonces, te das cuen-ta que la cultura sigue siendo la última rueda del coche”, dice. El próximo año, ¿el balance será el mismo?

LO QUE LA FERIA NOS DEJÓ

MÁS VENDIDOS.

que no debía generar un costo para el Estado. Luego se dio cuenta y dijo que el costo debería ser bien administrado. El Ministerio podría mejorar las cosas… pero hasta ahora ni siquiera hay un mi-nistro designado. Entonces, te das cuen-ta que la cultura sigue siendo la última rueda del coche”, dice. El próximo año, ¿el balance será el mismo?

Page 20: Suplemento Domingo La República 08082010

20 •

EntrEvistaCarlos GaratEa

“nuestra lengua proviene del desorden y el conflicto”

Carlos Garatea Grau es un lingüista que ha profundizado en la historia del idioma español en el Perú. su reciente libro “tras una lengua de papel” es el resultado de seis años de investigación sobre el choque de culturas que ocurrió durante la conquista. Con estudios en la Universidad Católica, el Colegio de México y la Universidad de Múnich, Garatea Grau señala en su investigación la complejidad lingüística y cultural del idioma que arribó a estas tierras y el mestizaje producido en el contacto con las lenguas indígenas.

Page 21: Suplemento Domingo La República 08082010

• 21

“nuestra lengua proviene del desorden y el confl icto”

POR MarÍa isaBEl GonZalEs

¿Qué aportes trajo el español a nuestro territorio al llegar con la conquista?

–Como lengua, el español lleva-ba también una historia propia que

se integró a la nuestra. Cuando hablamos de español no hablamos de una lengua que tenga un único eje normativo ni un solo propietario, sino que hablamos de diversidad, que está mucho más allá de un espacio territorial o un período de tiempo. Con la llegada del español llegó también la historia de una cultura, de la Edad Media, del renacimiento, de Cervantes, de Gón-gora, todo bajo una sola etiqueta.

–¿Cómo eran los primeros expediciona-rios que llegaron al Perú y qué tipo de espa-ñol hablaban?

–Había de todos los tipos. Durante mucho tiempo se dijo que aquí a améri-ca llegó gente poco ilustrada, analfabeta, malhechores, gente pobre. En parte era cierto, pero con ellos también llegaron sa-cerdotes, notarios y gente que luego llegó a cargos tan altos como virrey. Es un mito eso de que nuestro español es menor o de menos calidad, pero aún se arrastran los prejuicios con nuestra lengua porque hay quienes buscan el español correcto o español puro. Ese es un debate que aún no termina porque buscamos las formas correctas afuera y no dentro de nuestra

propia habla. otro mito es que los expe-dicionarios eran solo andaluces y tampoco fue así: venían de distintas partes de Es-paña. si bien es cierto que los andaluces se caracterizaban por el seseo y algunas conjunciones, no se puede hacer una ca-racterización rígida. Muchos llegaron después de expediciones por el Caribe y trajeron palabras de esas tierras que luego se hicieron parte del español.

–¿Cómo se dio el proceso de aprendizaje del español en los pueblos indígenas?

–aunque los españoles llegaron con el único objetivo de obtener riquezas a toda costa y no de entablar comunicación se vieron obligados a impartir la enseñanza del español porque el rey así lo dispuso. Pero tal como sucede hoy en día, muy a pesar de que era una política para todas las poblaciones americanas, lo que dice la ley no necesariamente se cumple. las escue-las formales fueron poquísimas y tardías en el Perú (siglo Xvii), por eso uno de los primeros niveles fue la exposición oral, los indígenas aprendían de oído. Ya cuando se

dio la enseñanza formal quienes impartie-ron la educación fueron los sacerdotes con un único propósito doctrinario. Es decir, la lengua no fue más que un medio para alcanzar la evangelización y también para lograr las riquezas que fueron descubrien-do en nuestro territorio.

–¿Hubo resistencia de los pueblos con-quistados al español?

–El nivel de asimilación fue mayor en la costa que en los andes y se debe a dos factores: el primero fue geográfico y el se-gundo de resistencia cultural. si hoy con todas las facilidades que existen el despla-zamiento sigue siendo difícil en la sierra, en aquella época era peor. En la costa la

propagación del idioma español fue más rápido por las facilidades de acceso que tenían los conquistadores. Pero al fin y al cabo lo que nos muestra el español tras seis siglos de confluencia entre lenguas es que somos un país mestizo, multilingüe, con una lengua de origen importado pero de la que hemos sabido apropiarnos y que convive con las andinas y amazónicas.

–En su libro usted cuenta que aún en la etapa formal de la enseñanza había discrimi-nación en las escuelas

–si bien habían colegios para enseñar a leer y a escribir a los hijos de curacas y caciques, estos abandonaron lentamente estos propósitos porque las plazas eran ocupadas por los hijos de españoles nota-bles que veían en estos lugares el sitio ideal para educar a sus propios hijos. Enton-ces ocurrió que la población indígena fue desplazada lentamente aun cuando la ley dijera una cosa distinta. incluso encontré el caso de un cacique –en el libro de un co-lega mío– que envió una carta al director de uno de estos colegios diciéndole que no

se olvide cumplir con la labor que tenían encomendada de darle formación a sus hijos porque de lo contrario los iba a retirar del colegio.

–¿Qué aportes hemos dado como pueblo al español?

–Hay muchos términos que por la documentación oficial de la época se ha determinado que son aportes propios del Perú, pero la real academia no los recono-ce. Por ejemplo “papa” es un término que-chua y aún existe cierta resistencia para reconocerlo como nuestro. no tengo idea de por qué. Pero lo que yo creo es que el es-pañol hoy debe aceptarse por ser diverso. no hay que andar fijando de donde viene cada palabra. Basta con decir que chicha y cacique vienen del Caribe y aún así son parte de nuestra identidad. Cómo asimilar una lengua será siempre un problema de educación, cuál es el español que se enseña en las escuelas y cuál se debería enseñar. no a todos nos enseñan igual. lo que po-demos decir es que cuando se habla del uso del español en los andes, hablamos de un español andino que consiste en la recurrencia de modos de español usados en esta parte de américa. Con algunas particularidades pero que comparten ras-gos generales.

–Para su investigación usted recurrió a documentos ofi ciales de la época, ¿qué fue lo que más llamó su atención?

–titulé el libro “tras una lengua de pa-pel” porque busqué la evidencia del cho-que de las lenguas en las fuentes escritas, que eran redactadas por curacas, caciques e indígenas de la época bajo el modelo es-pañol aprendido en la escuela. Entonces venía el problema de cómo reconocer ahí qué era lo andino. Había que ir más allá y fijarse en el contexto que se vivía, el de los conquistados. Por ejemplo, el caso que desató toda esta investigación lo encontré mientras leía unos documentos notariales en los que un curaca usaba unas palabras sacadas de un texto español. Entonces había un problema de originalidad que resolver. ¿Qué tan andino es el español andino? Primero hay que aceptar que nuestra lengua no es una lengua aislada, sino una proveniente del desorden, de la variación, de los conflictos, de la desigual-dad. Hay parte de la historia que se perdió para siempre, pero hay otra que prevalece y que nos deja con una sola certeza: la de un encuentro cultural que desató nuestra historia.

“los conquistadores se vieron obligados a impartir la enseñanza del español porque el rey así lo dispuso”.

HUEllas. El español llegado al Perú era un idioma enriquecido con términos centroamericanos.

–Como lengua, el español lleva-ba también una historia propia que

se integró a la nuestra. Cuando hablamos de español no hablamos de una lengua que tenga un único eje normativo ni un solo propietario, sino que hablamos de diversidad, que está mucho más allá de un espacio territorial o un período de tiempo. Con la llegada del español llegó también la historia de una cultura, de la Edad Media, del renacimiento, de Cervantes, de Gón- HUEllas. El español llegado al Perú era un idioma

enriquecido con términos centroamericanos.

Page 22: Suplemento Domingo La República 08082010

22 •

EPIDEMIASSALUD

Los últimos casos de peste bubónica en el Perú se registraron en 1994. Desde entonces se pensó que la enfermedad estaba controlada. Este año se supo que no. Un nuevo brote de la enfermedad tiene en alarma a la población de la región La Libertad, donde ya ha cobrado una víctima mortal. Los expertos discrepan sobre si la peste podría llegar o no a Lima.

EL AÑO DELA PESTE

SALUD

Los últimos Los últimos casos de peste bubónica en el Perú se registraron en 1994. Desde entonces se pensó que la

EL AÑO DELA PESTE

La noticia cayó como un zarpazo a las políticas sanitarias del país: un brote

de peste bubónica –cuyo primer caso se dio en el Perú

a inicios de 1903– se registró en la región La Libertad y ocasionó la muerte de un adolescente de 14 años el 26 de julio. El hecho habría sido tomado como un caso aislado de no ser porque hubo más casos. Hasta fines de julio sumaban treinta y un infectados por la enfermedad, según dio a conocer el ministro de Salud, Oscar Ugar-te. Ahora el panorama en la región es el si-guiente: el personal de los hospitales debe usar mascarillas y la gerencia regional de Salud se ha dado la tarea de desinfectar 35 mil viviendas de la provincia de Ascope y otras zonas vulnerables, con apoyo del Ejér-cito. ¿Estamos ante una posible epidemia?

Para Ciro Maguiña, decano del Colegio Médico del Perú (CMP), el rebrote de los ca-sos de peste bubónica en el país solo re� eja, por una parte, el grado de descuido que el Estado ha tenido durante los años en que

se creyó controlada la peste. Si tenemos en cuenta que el último brote se dio en el año 1994, con más de mil casos confirmados de la enfermedad en cuatro regiones del norte del país, tenemos que el retroceso es de 16 años. Una década y media en que no hubo un seguimiento de las políticas de control y prevención de enfermedades históricas, aquellas enfermedades ‘hito’ por el índice de mortalidad alcanzado en el pasado. “De hecho, que tengamos en el país casos de peste neumónica (un grado de severidad de la peste) es escandaloso. Peste neumónica hay en África. Que estemos llegando a esos niveles es realmente preocupante”, estimó Maguiña.

De ello se desprende otro punto que el médico señala como determinante para el rebrote, no solo de la peste bubónica, sino de cualquier otra enfermedad histórica: el pro-ceso de descentralización de los servicios de salud. Esto es, que cuando el Ministerio de Salud en Lima dejó de ser el principal actor de las políticas de salud pública y cedió su rol a las regiones, se produjo un total descui-do tanto de uno como de otro lado. “Las re-giones descuidaron los programas de salud por falta de recursos y el Ministerio, si bien

POR CYNTHIA CAMPOS

ACCIONES. Con ayuda del Ejército se realizó la desinfección de unas 35 mil viviendas en la región.

Page 23: Suplemento Domingo La República 08082010

• 23

PREVENCIÓN. Médicos y personal del Hospital Regional de La Libertad usan mascarillas para evitar el contagio. Hubo dos casos de médicos infectados.

implementaba acciones como campañas de vacunación y prevención, no les hizo un seguimiento para ver si en estas regiones se estaban cumpliendo a cabalidad”, explica el decano del CMP. Ello sucedió –dice– en el caso de rebrotes de males como la neumo-nía en Puno o el dengue en Piura.

¿Alcanzará a Lima?El boom agroexportador, según Magui-

ña, también jugó su rol en la nueva apari-ción de la peste. Sucede que entre el avance tecnológico y los grandes proyectos de irri-gación, Chavimochic en La Libertad por ejemplo, y agrícolas se olvidó que estaba alterándose la ecología y que se producían cambios en la biodiversidad de las regiones. Otro hecho a menor escala, la quema de los cultivos de caña de azúcar en La Libertad, desplazó a las ratas, roedor transmisor de la enfermedad, hacia las zonas periurbanas, ocasionando a su vez el contagio entre la población. Las condiciones de pobreza y la poca salubridad de estas zonas influyeron en ello.

Los especialistas no se animan a de-terminar si la enfermedad tendrá conse-cuencias también en Lima, donde la peste –llamada ‘urbana’– desapareció totalmente ya entre los años 1920 y 1930. Para el médico César Cabezas, especialista en enfermeda-des tropicales e infecciosas, y jefe del Institu-to Nacional de Salud, es poco probable que la peste bubónica llegue a Lima pues el mal está circunscrito a la zona rural del norte del Perú desde hace décadas y, además, esta vez se está controlando la propagación. “Decir que la peste se acerca a Lima sería generar una alarma innecesaria”, a� rma el galeno.

De distinta idea es el doctor Maguiña, para quien la peste sí podría afectar a la población limeña en el mediano plazo. “Las ratas pueden viajar miles de kilómetros, eso nadie lo controla, y las distancias entre las regiones, digamos La Libertad, Ancash y Lima en realidad son cortas”, asegura.

Acciones de contenciónCon todo, ya se están tomando acciones

para contener el avance del mal. El presidente del Comité Regional de Lucha contra la Peste Bubónica, Pedro Díaz Camacho, ha pedido a las azucareras Cartavio y Casagrande, del grupo Gloria, acelerar la presentación de su PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), pues urge la mejora en las con-diciones de almacenamiento de las cosechas para evitar la propagación de madrigueras de roedores y evitar la quema de cultivos de caña de azúcar.

“Que tengamos casos de peste neumónica es un escándalo. Estaríamos a niveles de África”.

Si bien desde mayo el Ministerio y la Ge-rencia Regional de Salud ya había tomado algunas medidas, como la declaratoria en alerta roja epidemiológica de la provincia de Ascope, fue recién en julio que el Consejo Regional de La Libertad declaró en emer-gencia sanitaria a toda la región. En las re-giones vecinas, como Lambayeque o Piura e incluso Tumbes, también se ha declarado una alerta preventiva.

Formas de prevención: cuidado con el almacenamiento de los alimentos en zonas rurales, identificar y eliminar madrigueras de roedores y tener en cuenta que lo más im-portante es eliminar la pulga que transmite la enfermedad y luego a los roedores. Ade-más, el paciente infectado debe entrar en un periodo de aislamiento. Mientras tanto, las acciones de contención continúan, pero es el efecto de las acciones de prevención de los últimos años lo que se espera ver.

Page 24: Suplemento Domingo La República 08082010

24 •

Silvio BERlUSCoNi

EN SU HoRA MáS CRítiCA

itAliApolítiCA

Page 25: Suplemento Domingo La República 08082010

• 25

Silvio BERlUSCoNipRoBlEMAS. Arriba, ex socio político Gianfranco Fini, un alejamiento que le quitó a Berlusconi el respaldo de 32 diputados. Abajo, damas de compañía en la mansión del primer Ministro italiano. Derecha, patricia D’addario y Noemí letizia, modelos que asistieron a las bacanales del empresario.

Por ENRiQUE pAtRiAU

Ningún político en Europa despierta tanta controversia como el primer Ministro de italia, Silvio Berlusconi, uno de los hombres más ricos de su país y del mundo. Comidilla casi diaria de los medios de comunicación, su permanencia al frente del gobierno se encuentra en abierto entredicho luego de romper palitos con uno de sus principales aliados y soportes políticos: Gianfranco Fini. Hoy, el “papi” de las velinas –actrices y modelos– no las tiene todas consigo.

En Roma, en pleno verano europeo, la temperatura supera los 30 gra-dos. Un calor húmedo, como el de lima, que pone la piel pegajosa. En

piazza Colonna, en el centro de la ciudad, un grupo de periodistas, cámaras en mano, grabadoras listas, hace guardia frente a la sede del gobierno italiano. “We’re waiting for Berlusconi”, me explica en inglés uno de ellos. la espera resulta vana, nunca apare-cerá. Es viernes 30 de julio y acaba de con-sumarse la expulsión de Gianfranco Fini del pueblo de la libertad (pDl), el partido que fundara junto a Silvio Berlusconi. Fini y 32 diputados más conforman ahora una bancada aparte, Futuro y libertad (Fl). El pDl ya no tiene la mayoría absoluta y la conjunción de todas las demás fuerzas podría hacer caer al gobierno en cualquier momento.

la relación con Fini ya llevaba algún tiempo deteriorada y Berlusconi, cansado de que le llevaran la contraria en su propio feudo, lo mandó a rodar en una reacción que la prensa italiana no ha dudado en calificar de temeraria. Resultado: crisis institucional. los analistas y futurólogos se han lanzado a especular respecto a cuál podría ser el futuro inmediato del régi-

men. No existe una respuesta clara y lo único que se vislumbra es incertidumbre. Este miércoles, Berlusconi aprobó, raspan-do, la primera prueba. El subsecretario de Justicia, Giacomo Caliendo, acusado de pertenecer a una logia secreta –la p3– que influía en el nombramiento de jueces, salió bien librado de la moción de censura pre-sentada por la oposición. Mucho se debió a que la bancada de Fini prefirió abstenerse al menos esta vez. En la antesala, Berlusco-ni había amenazado convocar a elecciones anticipadas si prosperaba la destitución de Caliendo.

Acaso las elecciones no le vendrían mal a Berlusconi. Fini quiere disputarle el liderazgo de la derecha, pero el actual pri-

mer Ministro disfruta de una aprobación importante y de un respaldo mediático inmejorable. Dueño de canales de televi-sión, diarios y revistas; mandamás de uno de los equipos de fútbol más poderosos del mundo –AC Milán–, es además di-charachero y aficionado a los escándalos, mejor si vienen con mujeres de por medio (las fotos de chicas desnudas, presuntas prostitutas, en villa Certosa –lujosísima mansión hoy en venta por 450 millones de euros– dieron la vuelta al mundo, así como sus sonados vínculos con aspirantes a actrices y modelos, las llamadas velinas, que –dicen– lo llamaban “papi” de puro ca-riño). llegó tarde a la arena política, recién en 1994, vendiéndose como un self made

Page 26: Suplemento Domingo La República 08082010

26 •

rismo, en Chimpún-Callao). Como señalan Carlo Ruzza y Stefano Fella en su libro Re-inventing de italian Right, la llave del éxito del pDl y Fi es el carisma que despierta un personaje como Berlusconi. Muchos lo odian, pero son más quienes lo aceptan.

El liderazgo de Berslusconi calif ica como aquello que los politólogos llaman “populismo” (aunque no en un sentido ne-cesariamente peyorativo). Se asume que es el representante de las silenciadas mayorías y también un predestinado. Ruzza y Fella

reseñan que en 1994, cuando su primer gobierno pendía de un hilo, “il Cavaliere” –como también lo llaman– sugirió que ha-bía sido “ungido por el Señor” para liderar al pueblo. Al mismo tiempo identifica cla-ramente a los enemigos de ese pueblo: los comunistas, la izquierda. En un mitin del año 2005 señaló que si la centro-izquierda regresaba al poder, las consecuencias in-mediatas

man, un empresario exitoso dispuesto a renovar a una desacreditada clase política que había provocado el hartazgo de una población desencantada. Y ganó.

De cantante a multimillonarioCuando joven, Berlusconi, nacido en

1936, se ganaba la vida cantando en cruce-ros con el acompañamiento de su amigo de siempre, Fedele Confalonieri, actual presi-dente de su grupo de comunicación, Me-diaset. Su primera experiencia en el mundo de los negocios fue en construcción, en su natal Milán. luego adquirió una televisora local, telemilano. Ese fue el germen de Me-diaset, un poderosísimo conglomerado que agrupa a canales de señal abierta (Canale 5, italia 1, Retequattro y –en España– te-lecinco) y canales de pago, y en el que su hijo, pier Silvio, ocupa la vicepresidencia. A Berlusconi también le pertenece la archico-nocida editorial Mondadori que, además de libros, edita el periódico Grazia y las revistas Epoca y panorama. Al frente de Mondadori se encuentra Mariana, hermana de pier Silvio, ambos hijos del primer matrimonio del jefe de gobierno italiano.

Un auténtico imperio del cual solamente se ha reseñado lo más saltante. No ha faltado quien sugiera que su tardía irrupción en la política nace, precisamente, en su afán de cuidar sus intereses particulares. Es proba-ble. provisto de un discurso marcadamente

anticomunista, antiizquierdista en general, Berlusconi fundó su partido-etiqueta Forza italia (utilizando el grito de guerra de los hinchas de la selección italiana de fútbol) y llegó al poder por primera vez en 1994. Entonces le fue pésimo. la secesionista liga del Norte le retiró su apoyo y apuró la caída del gobierno, apenas a siete meses de haber-lo asumido. Después ganó las elecciones del año 2001 y duró hasta el 2006, cuando tomó la posta Romano pro-di. Consumada la salida de prodi, Berlusconi ganó por tercera vez las elecciones en el año 2008, esta vez al frente del pDl.

El pDl y antes Forza italia (Fi) en realidad son meras etiquetas partidarias desideo-logizadas, con una militancia débil y un centro de poder sostenido enteramente sobre la imagen del gran líder (en el perú tenemos varios ejemplos exitosos en términos electorales; piénsese, por ejemplo, en Soli-daridad Nacional, en el fujimo-

serían una ola de “miseria, terror y muer-te”. Berlusconi se presenta a sí mismo como el anti-establishment en guerra contra los envejecidos y corruptos partidos tradi-cionales. puede decirse que la estrategia le ha rendido frutos.

permisivo con el fascismo (a veces más que eso), en una entrevista con la publica-ción británica the Spectator declaró que el régimen fascista italiano fue más benigno de lo que se supone, porque no asesinó a na-die y los oponentes políticos eran enviados

a campos vacacionales. De hecho, Alessan-dra Mussolini, nieta del dictador y rabio-sa fascista, es una de sus aliadas políticas. Berlusconi también destaca por su lengua extremadamente larga y sus bromas de mal gusto. imposible olvidar cuando dijo del entonces recién elegido Barack obama que “es joven, guapo y está bronceado”. ¿Algo más? pues bajo su mandato, italia ha endu-recido sus posiciones contra la migración

ilegal (llegó a acusar a la izquierda de querer invadir italia con inmi-grantes para cambiar la orientación

del voto). Ahora, el todopoderoso Berlus-

coni se encuentra acorralado. tiró por la borda la mayoría cómoda que le permitía gobernar sin mayo-res aspavientos y se enfrenta a un escenario inseguro, quedándose al

frente de un partido que no lo es tanto y a merced de que las demás fuerzas decidan sacarlo del poder (y de paso, dejarlo sin la inmunidad que lo prote-ge de varios procesos pendientes). por el momento se mantiene encima de la cuerda, un poco más fl oja cada vez.

En una entrevista con the Spectator declaró que el régimen fascista italiano fue más benigno de lo que se cree, porque no asesinó a nadie.

MAGNAtE. “il Cavaliere” –como le dicen– es dueño del AC Milán, de un conglomerado de canales, de la editorial Mondadori y de varias publicaciones.

ANti BERlUSCoNi. “Al sur, el 44% de las mujeres no tiene un trabajo” y “El 30% de los jóvenes está sin trabajo”. Carteles del partido Democrático, opositor al primer Ministro italiano, en una calle de Nápoles.

ilegal (llegó a acusar a la izquierda de querer invadir italia con inmi-grantes para cambiar la orientación del voto).

coni se encuentra acorralado. tiró por la borda la mayoría cómoda que le permitía gobernar sin mayo-res aspavientos y se enfrenta a un escenario inseguro, quedándose al frente de un partido que no lo es tanto y a merced de que las demás fuerzas decidan sacarlo del poder (y de paso, dejarlo sin la inmunidad que lo prote-ge de varios procesos pendientes). por el momento se mantiene encima de la cuerda, un poco más fl oja cada vez.

Page 27: Suplemento Domingo La República 08082010

• 27

close up

cine | crítica

en agosto la cartelera limeña deja su mediocridad y se pone a la altura de otras del continente. aquí un recorrido de lo que nos aguarda en el principal evento fílmico del año.

XiV Festival de lima (1914-2010)Fue, sin discusión, la mejor pluma femenina entre los guionistas de la gran época del cine italiano, con unos 80 filmes escritos en co-laboración con Flaiano, Zavattini, Brancati o age&scarpelli. se inició en 1946 con Mi hijo el profesor (cas-tellani) y no se detuvo hasta ojos negros (Mijalkov, 1988). su

palmarés es abruma-dor y abarca ladrones de bicicletas y Milagro en Milán (de sica); los vencidos, la dama sin camelias y entre mujeres (antonioni); el desafío y salvatore Giuliano (rosi); los desconocidos de siempre y casanova 70 (Monicelli); ca-sanova adolescente y las aventuras de pinocho (comencini). pero sobre todo fue infaltable con Visconti (Bellísima, livia, rocco y sus herma-nos, el gatopardo, el extranjero, la pasión de un rey, retrato de familia, el inocente).

cartelera

1el estreno es la felicidad de vivir, cin-ta japonesa que obtuvo el oscar a la

mejor película extranjera. también pue-den verse el origen (christopher nolan) y toy story 3 (lee unkrich). pero estos días se enriquece la desértica cartelera limeña gracias al festival de la pucp.

2albert serra (35) tiene ya la financia-ción de su próximo largo, que será “un

viaje desde el mundo ligero de casanova en el siglo XVii al mundo oscuro, esotérico, ro-mántico del siglo XiX de Drácula”. Director de culto (Honor de caballería, el canto de los pájaros), promete.

3envidiables retrospectivas en la cinemateca Francesa. luego de una

muestra completa de la obra de robert Mulligan (21 largos), es el turno de la de akira Kurosawa (32) por su centenario. Y en su sala de exposiciones, la obra gráfica y pictórica del maestro.

4nos dejó Bernard Giraudeau (63), actor considerado el sucesor de

Delon. entre los 30 filmes que trabajó figuran pasión de amor (scola, 81), polvo de ángel (niermans, 87), la reina Blanca (Hubert, 91), una nueva vida (assayas, 93), ridículo (leconte, 96), etc.

suso cecchi D’amico

maestros del género a nivel mundial), y el logrado entre la luz y la sombra (luciana Burismaqui). no perder cuchillo de palo (renate costa), impresionante testimonio sobre la persecución a los gay paraguayos bajo la dictadura de stroessner. por el perú figura chungui, horror sin lágrimas (Felipe Degregori).

entre las muestras paralelas, la imperdible es la dedicada a la obra del maestro francés Jacques tatí, de la que hablamos en un espe-cial previo a esta página. la otra retrospectiva de gran interés es la dedicada a la obra aún breve pero talentosa de la mexicana María novaro, de quien se verán todas sus pelícu-las: lola, Danzón (de ambas tenemos buen recuerdo), el jardín del edén, sin dejar huella y las buenas hierbas.

otro foco de interés es la semana de la crítica del Festival de cannes, que por se-gundo año consecutivo se repite en lima. se trata de primeras o segundas obras, entre las cuales pueden haber descubrimientos. ellas son: armadillo (Janus Metz), Bedevilled (del coreano Jang cheol-soo), sound of noise (de los suecos ola simonsson y Johannes stjarne nilssin), revolución (diez cineastas mexicanos recuerdan la revolución de 1910 en su centenario), lascars (de albert pe-reira-lazaro y emmanuel Klotz) y rien de personnel (de Mathias Gokalp).

Finalmente, en el homenaje a la familia Barreto, que viene casi en pleno, se podrán ver clásicos brasileños como Vidas secas (nelson pereira dos santos), Bye bye Brazil (carlos Diegues), inocencia (Walter lima jr) y cintas dirigidas por Fabio (india, hija del sol) y Bruno Barreto (Doña Flor y sus dos maridos; cuatro días de setiembre; el ma-trimonio de romeo y Julieta).

esta selección,por cierto, no excluye que cada espectador pueda hacer su propio reco-rrido. provecho.

una lástima que no se haya podido organizar una muestra con los tres largos de lucrecia Martel, miembro del jurado y magnífica realizadora.

chile ha traído la lograda navidad (sebastián lelio) y Bolivia Zona sur (Juan carlos Valdivia). también figura una ópera prima nicaragüense: la Yuma (Florence Jaugey). Brasil y colombia tienen dos candidatas cada uno. el primero Viajo porque necesito, vuelvo porque te amo (Mar-celo Gomes y Karim ainuz) y Hotel atlántico (susana amaral); la segunda el vuelco del can-grejo (ópera prima de Óscar ruiz navia) y rabia (sebastián cordero, cineasta ecuatoriano de quien pudo verse hace unos años ratas, ratones y rateros). no perder alamar (México), que ganó el Bafici en abril pasado.

Hay que anotar que por primera vez en la historia del certamen, el perú figura en compe-tencia con tres óperas primas: la ya estrenada y lograda paraíso (Héctor Gálvez) y las premiadas en el exterior contracorriente (Javier Fuentes) y octubre (Daniel y Diego Vega).

en la selección de documentales figuran dos de Brasil: Moscú (eduardo coutinho, uno de los

el Festival de lima, como ahora se cono-ce al otrora festival de la pucp, ofrece este año unas 85 películas, las que con-

trastan con la nulidad de la cartelera comer-cial que padecemos. pese a que se trata de un festival “a escala humana”, es imposible verlas todas. a continuación una síntesis de lo más prometedor que ofrecen la selección oficial y otras secciones.

no parece ser este un año excepcional para el cine latinoamericano (como lo fue, por ejemplo, 2008), pero hay que destacar que entre las 20 películas de la selección oficial y 12 de la sección documental se ha logrado reunir un buen puñado de largos y algunas óperas primas de gran interés.

entre lo que no debe perderse figura, como es habitual, la muy sólida selección ar-gentina, con carancho (pablo trapero), rom-pecabezas (ópera prima de natalia smirnoff) y los labios (santiago loza e iván Fund), a la que hay que agregar Francia (israel adrián caetano) que pasa fuera de competencia.

por FeDerico De cárDenas

Page 28: Suplemento Domingo La República 08082010

28 •

HOMENAJEtrAyEctOriA

Por fEdEricO dE cárdENAs

El máximo acontecimiento de la presente edición del festival de Lima consiste en la retrospectiva de la obra completa de Jacques tatí (1908-1982), actor y realizador francés que es uno de los maestros de la comedia fílmica.

tAtítatí, cuyo verdadero nombre era Ja-

cques tatischeff, fue hijo de padre ruso y madre francesa. Alguna vez dijo que su origen no podía ser más

cosmopolita: sus abuelos fueron un ruso y un holandés, sus abuelas una francesa y una italiana. El abuelo ruso era embajador del zar, el holandés amigo de Van Gogh.

Al acabar sus estudios se especializa, como su padre, en encuadernación, pero a la vez es un fanático del deporte, practicando box, tenis, fútbol y equitación. Llega a jugar en primera división por el racing club de francia. En 1931, al dar por terminada su carrera deportiva, ingresa al mundo del es-pectáculo, especializándose en pantomimas deportivas, con lo que sigue la escuela de chaplin, Keaton y otros grandes cómicos. La escritora colette escribió: “Ha inventado el ser a la vez el jugador, la pelota y la raqueta; el balón y el arquero; el boxeador y su adver-sario. con las manos vacías crea el accesorio y su oponente. su poder de sugestión es el de los grandes artistas”.

El éxito le abre las puertas del cine, para el que rueda cinco cortos de los cuales dos estarán en la muestra: cuida tu izquierda (rené clement, 1936) en el que interpreta a un boxeador que pelea con su sombra y La escuela de los carteros (1947) que iba a rodar clement y finamente fue dirigido por tatí y es un antecedente de su primer largo, día de fiesta (Jour de fete, 1947).

El carteroinclinado sobre su bicicleta (modelo Peu-

geot, 1911), françois (Jacques tatí), cartero rural, alto, bigotudo uniformado y como estorbado por su tamaño, reparte el correo en un pueblito que prepara su fiesta anual. invitado a ver una cinta sobre el correo de EEUU, donde se usa el helicóptero, françois decide modernizarse y emprender un repar-to vertiginoso, “a la americana”.

rodada en escenarios naturales y al mar-gen de lo que era el cine francés de entonces, día de fiesta no encontró exhibidor y tatí tuvo que librar una batalla de dos años para lograrlo. El éxito fue inmediato e hizo célebre al actor-realizador de 41 años, que recibió un premio en Venecia y en 1949 el Gran Premio del cine francés. Por un problema con los negativos, la cinta se vio siempre en blanco y negro, pero hace pocos años se pudo dar con la fórmula en color trabajada por tatí, y es la copia que se verá en Lima.

Monsieur Hulottatí rechazó las ofertas que le hacían para

nuevas aventuras del cartero françois y em-prendió, con medios mínimos, el rodaje de Las vacaciones de M. Hulot (1952) que con-tiene dos audacias: la creación de un nuevo personaje y el abandono de la estructura ar-gumental. Es inútil contar una película que es la descripción de un espacio en el que un personaje central, Hulot-tatí, acumula una

serie de observaciones en torno a la vida coti-diana en un balneario de clase media, la que es pasada por el tamiz implacable de la mi-rada de tatí, que descubre los ritos, manías y absurdos del comportamiento social.

Pero el mayor atractivo es el personaje creado: el señor Hulot, pequeño burgués a quien su elevada estatura obliga a inclinarse hacia adelante, que camina sobre la punta de los pies, fuma pipa y viste un impermeable, un sombrero de tela y un inseparable para-guas. Hulot, con sus gestos incongruentes comete –con la mayor inocencia– toda suerte de torpezas, las que alteran el orden conven-cional y la tranquilidad de los huéspedes de un hotel repleto. El crítico Jacques siclier dice de él: “Hulot el inocente, el optimista, no es simplemente un héroe cómico sino un hombre que afirma su individualidad frente a una sociedad cuyo conformismo, puesto de relieve por gags (chistes visuales y sonoros) de diabólica eficacia, es denunciado como mal de una época”.

EL ArtE dE

Page 29: Suplemento Domingo La República 08082010

• 29

tAtí-HULOt. Un plano de Playtime y un momento de rodaje en Mi tío.

El acceso al colorMi tío (Mon oncle, 1958), primer filme con

presupuesto normal, es una nueva aventura de Hulot, esta vez rodeado de una familia para obtener un mejor contrapunto, y así dar una lección de libertad e independencia a su sobrino, hijo de un industrial prisionero del confort. Hulot habita una casa vieja en un barrio popular, que prefiere a la de su cuña-do Arpel, donde todo está automatizado, al igual que en su fábrica de plásticos. Ambas serán presas del caos apenas Hulot ponga los pies en ellas, en una serie de secuencias de comicidad irresistible. se ha definido a tatí, con acierto, como un Bresson de la comedia y, en efecto, ambos cineastas –tan distintos– se aproximan en su modulación del espacio, del montaje y de la banda sonora.

A estas alturas, como anota Miguel Marías, Hulot “es uno de los seres más si-lenciosos de todo el cine sonoro”. Primero, porque no habla nunca, si exceptuamos uno que otro monosílabo y palabras suel-tas, masculladas a través de la pipa y en gran parte ininteligibles. Otra nota es que no sabemos nada de él: ni su nombre, edad o profesión. de sus gustos, salvo fumar en pipa y dar paseos sin rumbo, tampoco sabemos gran cosa.

Pese a estos misterios, Hulot es un ser humanísimo, que provoca la adhesión y el humor (nunca de modo intencional, más bien por distracción, torpeza o descuido). Mi tío ganó el Premio Especial del Jurado en cannes y el Ocar a la mejor cinta extranjera.

fue también la última cinta de tatí que se estrenó comercialmente en Lima.

Una obra maestraEl cineasta tarda casi 10 años en terminar

Playtime (1967), cuyo rodaje le toma más de un año y para el cual se elabora en estudio una ciudad completa, con más de 15,000 me-tros cuadrados de edificios, con fachadas e interiores de cristal y calles asfaltadas. Utiliza las últimas técnicas (rodaje en 70 mm., banda sonora estereofónica) para presentar un uni-verso inmerso en un orden implacable. Es la visión de un mundo aséptico, mecánico, uniforme y abrumador en su serialidad, que el cineasta observa como un laboratorio.

cuando la termina, Playtime es una cin-ta gigantesca que dura más de dos horas y media (152 minutos) y que es rechazada por los espectadores. se entiende la reac-ción: el público acude a ver a Hulot y solo lo encuentra de vez en cuando, convertido en un personaje más, e incluso multiplicado.Playtime, sin embargo, es una obra maestra. En ella tatí aplica lo que llama “construcción descentrada”, que parte de la idea de una

progresiva anulación o “pérdida” del pro-tagonista en el decorado, que está obligado a compartir con otros. de hecho, el manejo del espacio da aquí un salto cualitativo: los gags se encadenan unos con otros, varios se desarrollan al mismo tiempo y en el mismo plano, pero a cargo de diferentes actores y a distancias distintas, haciendo imposible que se pueda seguirlos todos. de allí el desafío constante al espectador, incapaz de selec-cionar por sobreabundancia y porque tatí trabajó sistemáticamente en amplísimos pla-nos generales que negaban el detalle. Pese a su refinamiento deslumbrante –y acaso por él– la cinta salió de cartelera a las pocas se-manas y el cineasta, incapaz de cubrir las deudas, debió declararse en quiebra.

tráficoEn 1971 tatí logra que la Gaumont le

produzca trafic, cinta de pequeño presu-puesto en la que Hulot acompaña el trasla-do de un vehículo ultramoderno de París a Amsterdam para que participe en una feria automotriz. El viaje sirve al cineasta para presentar atascos, choques y locuras y acaba en un tácito llamado a la libertad, en tanto la misión fracasa, pues cuando el auto llega la feria ha cerrado. La cin-ta tiene momentos notables: la imitación de la llegada a la luna, la larga secuencia del choque múltiple, etc. sin embargo el paso de los años y la fatiga física e interior de tatí contribuyen también a que Hulot haya aumentado su dosis de soledad. ya no hay niños, cuñados incomprendidos o sobrinos inocentes, y el cineasta transmi-te la impresión de que Hulot no interesa más, al punto que lo abandonamos en la carretera, tan soñador y no reconciliado como otrora. como en Playtime, tatí nos muestra que descree de una solución op-timista para la sociedad actual, la que le sirve de blanco para poner de manifiesto la irracionalidad que la rige, aunque sin refugiarse en el pasado.

La despedidasiempre en problemas financieros, tatí

parte a Estocolmo donde rueda en video Parade (1974), que consigue trasladar a ce-luloide. El relato desaparece por completo en la cinta, al igual que el personaje de Hulot. solo nos queda tatí, transformado en monsieur Loyal, para presentarnos un desfile de números autónomos e indepen-dientes, entre ellos sus antiguos éxitos de mimo. El espectáculo se realiza bajo la carpa de un circo, con lo que el cineasta retorna a sus orígenes y nos muestra las raíces de su comicidad. En Parade, con

Hulot ausente, tatí se transforma para ofrecer una fiesta, cómica y tierna.

Es el adiós, pero ocurre el milagro: las copias de sus películas, que han pasado a otras manos, se reestrenan y pasan por tV. tatí es redescubierto y se le cubre de elogios. El inventor cree que logra completar el guión de confusión, cuyo rodaje preparaba cuando le llegó la muerte. Pero Hulot no se ha ido, su música continúa llenando el horizonte y resuena en estos días en Lima. ¿No era tatí quien decía: “Me gusta pasear, pero sobre todo adoro poder silbar, y el día que no pue-da hacerlo por la calle, la situación será muy grave”? El silbido libérrimo de Hulot sigue escuchándose, y con él la magia única de uno de los grandes creadores del cine.

La de tatí es una mirada implacable y tierna que observa la sociedad y critica sus defectos.

Page 30: Suplemento Domingo La República 08082010

30 •

SIETE NOCHES

• La semana pasada estuve en el lanza-miento de la nueva colección de Moon Pink en la tienda Nu de Larcomar. En el des� le mostraron prendas con diseños de fusión de culturas peruanas precolombinas con diseños europeos so� sticados, utilizando alpaca, baby alpaca, lana de ovino y telares, todos bordados a mano y croché por artesanos de Huancayo, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Lam-bayeque. La colección Moda Fusión consta de 40 diseños de prendas diferentes; entre abrigos, faldas, vestidos, leggins, pantalones, jeans, chali-nas, gorros, chompas y carteras. • ¿Se imaginan una plataforma de cremas que atienda las necesidades especí� cas de cada mujer de acuerdo a su historia de vida, edad cronológica y dependiendo de la intensidad de señales de cada rostro? NATURA CHROMOS, tras una larga investigación en más de 2,500 mujeres en dife-rentes fases, ha llegado a la creación de cremas a partir de los 25 años con las primeras señales, pasando por otras etapas faciales hasta llegar a “muchas señales” para las pieles que tienen mayores necesida-des. Ha agregado, además, un refuerzo con Chromos crema nocturna para muje-res de todas las edades. Visite el web site www.natura.net o llame al 440 13 62.• Tuve un problema con el intercomu-nicador de mi departamento, además con la iluminación dicroica de mi cuadro preferido. Llamé a los maestros Chum-pitaz y Hernández, quienes en un abrir y cerrar de ojos me dejaron todo operativo. No solo solucionan problemas eléctricos como instalación, cableado, manteni-miento y colocación de luminarias, sino también reparan controles remotos de garajes y todo lo relativo al aire acon-dicionado. Otro plus es que hacen el diagnóstico gratis. Comuníquese con ellos llamando al 362-3764, 256-3027, 995 906 344 y 99101*5579.

Publicidad gratuita

ESTA SEMANA CON REGINA

EL PLATO DEL DOMINGO

POR REGINA [email protected]

W in y William Butler, fundadores de Arcade Fire, crecieron en The Woodlands, una co-munidad de diseño emplazada en las afueras

de Houston, Texas. El tercer disco de la superbanda es una crónica musical de los hermanos Butler en ese ámbito de exquisita arquitectura urbana, en la que moldearon su manera de ver al mundo y de relacionarse con los seres humanos. The Suburbs (2010) contiene mucho de lo que se esperaba de un combo que pro-dujo dos prodigios en un sorprendente corto tiempo: Funeral (2004) y Neon Bible (2007). Pero, ¿The Suburbs es un álbum que supera a los anteriores? Al menos no defrauda después de una primera vuelta y desafía a escucharlo reiteradamente. No será fácil digerir para los adictos a

la música urgente, a la lírica estremecedora y a la acti-tud irreverente de Arcade Fire, porque la tercera placa

suena a quietud, alivio y sosiego. Es que ya no está más en el poder el detestado George W. Bush, el señor de la guerra que era frecuente blanco de la rabia de la banda, el hombre que encarnaba todo lo que odian los Butler, y la mujer de Win, Régine Chassagne. Por eso se puede detectar en The Suburbs cierto ambiente celebratorio, un goce contagioso, un canto de victoria. Son 16 títulos que en-cajan en el oyente uno tras otro en plan

de convencerlo de sumarse a la cofradía de Arcade Fire, de la que nunca más podrá salir en su vida una vez que se haya convertido en devoto seguidor y predicador. (Ángel Páez)

TOCADISCO REGRESANDO AL BARRIO

•¿Dónde? Av. Rafael Escardó 720, San Miguel •¿Cuándo? De lunes a domin-go, de 11 am a 5 pm. Se aceptan todas las tarjetas. •Precios: Entre 40 y 75 so-les el plato. •Reservas: 451 1079.

Mero bañado en coconaEn el restaurante Puntarenas, el mero a la parrilla es uno de los platos más pedidos. Es probable que el secreto sean los 15 minutos que descansa sobre las brasas. O tal vez sea la salsa de cocona, mishquina –azafrán de la selva– y ají charapita que lo baña. Aunque también podríamos echarle la culpa a la hoja de bijao en el que viene envuelto, al plátano verde o la yuca con cecina que imponen su compañía en este plato con aroma de selva. Nacho García, dueño de Puntarenas, y los chefs René y Juan idearon esta fusión con las sugerencias de amigos que visitaron Iquitos. Si esta combinación no lo convence, García recomienda un arroz afrodisíaco: con conchas negras, loche, cerveza negra y chicha de jora. Un golpe de sabor que no tiene pierde. Y como si fuera poco, la carta, lejos de ser mezquina, ofrece una variedad de 80 platos marinos entre los que usted puede elegir. Algunos inspirados en nuestra cocina regional y otros en el cruce con ingredientes extranjeros. Un show gas-tronómico imperdible. A comer se ha dicho.

Palabra de cocineroNacho García es el dueño de dos restau-rantes. Uno en Chorrillos y otro en San Miguel. Lleva diez años en el negocio de la comida marina y aunque las cosas no han sido siempre color de rosa, no se arrepiente. Empezó alquilando una co-chera y atendiendo diez mesas. Ahora viaja por el mundo aprendiendo cada vez más sobre los negocios de comida. Lejos de olvidarse de sus orígenes es un hombre orgulloso de su cultura y de la comida peruana. “Nací en Ancash, distrito de Corpanqui. De pequeño me trajeron a Lima y me crié en Chorrillos. Crecí sabiendo que la única forma de salir adelante es la perseverancia y el esfuerzo”. Le gustan los aportes de sus cocineros y también sugiere ingredien-tes que escucha de sus amigos . Así se logran las delicias de su carta.

de Houston, Texas. El tercer disco de la superbanda es una crónica musical de los hermanos Butler en ese ámbito de exquisita arquitectura urbana, en la que moldearon su manera de ver al mundo y de relacionarse con los seres humanos.

(2010) contiene mucho de lo que se esperaba de un combo que pro-dujo dos prodigios en un sorprendente

Neon Bible es un álbum

ya no está más en el poder el detestado George W. Bush, el señor de la guerra que era frecuente blanco de la rabia de la

EDU

ARD

O C

AVER

O

Page 31: Suplemento Domingo La República 08082010

• 31

Page 32: Suplemento Domingo La República 08082010